infoevaluacionescatedra

13
Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, ha asumido la responsabilidad de liderar el Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad -SISNES-, en coordinación con las organizaciones solidarias comprometidas en la consolidación de este sector social. Dentro de las organizaciones que están trabajando coordinadamente con la -UNAD-, está la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores - COLACOT-, con la cual se ha firmado un Convenio para promover programas orientados al desarrollo del emprendimiento y de redes productivas, de acuerdo con los Principios Éticos de la Solidaridad. Desde la perspectiva académica, se está trabajando en coordinación con la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, y para el desarrollo de organizaciones, con la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la -UNAD-. En este sentido , se ha iniciado el proceso de producción intelectual de algunos documentos orientadores con el fin de darle identidad al sector social y solidario, lo mismo que para fortalecer los proyectos orientados a la construcción de un desarrollo humano y sostenible, tal como lo expresa nuestra Misión Institucional. Una de las estrategias fundamentales que se está adelantando, es la de establecer la coordinación necesaria y suficiente con los Consejos Pedagógicos Regionales del Sector Social y Solidario de -DANSOCIAL-, para la gestión conjunta de los diferentes programas y proyectos que se dinamicen a través de los - CEADs- en todo el país. Intencionalidades de Sisnes

Upload: liz-sanchez

Post on 18-Dec-2014

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFOevaluacionescatedra

Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, ha asumido la responsabilidad de liderar el Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad -SISNES-, en coordinación con las organizaciones solidarias comprometidas en la consolidación de este sector social.

Dentro de las organizaciones que están trabajando coordinadamente con la -UNAD-, está la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores -COLACOT-, con la cual se ha firmado un Convenio para promover programas orientados al desarrollo del emprendimiento y de redes productivas, de acuerdo con los Principios Éticos de la Solidaridad. 

 

Desde la perspectiva académica, se está trabajando en coordinación con la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, y para el desarrollo de organizaciones, con la Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la -UNAD-.

En este sentido , se ha iniciado el proceso de producción intelectual de algunos documentos orientadores con el fin de darle identidad al sector social y solidario, lo mismo que para fortalecer los proyectos orientados a la construcción de un desarrollo humano y sostenible, tal como lo expresa nuestra Misión Institucional.

Una de las estrategias fundamentales que se está adelantando, es la de establecer la coordinación necesaria y suficiente con los Consejos Pedagógicos Regionales del Sector Social y Solidario de -DANSOCIAL-, para la gestión conjunta de los diferentes programas y proyectos que se dinamicen a través de los - CEADs- en todo el país.

Intencionalidades de Sisnes

La intencionalidad del -SISNES- se expresa en los siguientes objetivos generales:

Contribuir a la consolidación e integración del Sistema Social Solidario, a partir de la “educación para todos”, con la cual esta comprometida la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, mediante diversos formatos y mediaciones pedagógicas para el aprendizaje colaborativo y autónomo, con destino a diferentes poblaciones ubicadas en múltiples contextos socioculturales, de acuerdo con la Misión Institucional.

Articular el significado y el sentido de la solidaridad en los programas educativos, como principio ético, valor fundamental, práctica social y núcleo temático transversal, para la formación integral de hombres y mujeres solidarios, libres, responsables y comprometidos, con conciencia crítica y

Page 2: INFOevaluacionescatedra

pensamiento innovador en diferentes formas asociativas, empresariales, culturales y productivas del sector social y solidario.

Reconocer la necesidad de cambiar las prácticas sociales, los comportamientos personales y las actitudes mentales, para asumir crítica y creativamente los retos y desafíos de la sociedad del conocimiento y del mundo globalizado, lo cual exige e implica gran voluntad y compromiso para la reflexión, el diseño y desarrollo de una nueva pedagogía, que dinamice una cultura de la solidaridad y de la asociatividad, de tal manera que contribuya al mejoramiento solidario de la calidad de vida de la población.

Coordinar y dinamizar la cooperación interinstitucional de esfuerzos y recursos de las distintas organizaciones comprometidas con la educación desde y para la solidaridad, de tal manera que se haga visible el Sistema Nacional de Educación Solidaria, y se vivencien y sistematicen las prácticas exitosas, en función de la calidad educativa, la equidad social, la eficacia administrativa y el desarrollo humano sustentable y autosostenido en los ámbitos locales, regionales y globales.

Contribuir a la formación integral de formadores en gestión de organizaciones sociales y solidarias, con énfasis en la cultura y la pedagogía solidaria, capaces de fundamentar conceptual e ideológicamente y de operacionalizar tecnológicamente, la generación de cambios e innovaciones en la gestión de proyectos sociales y empresariales, con rigor metódico y sentido práctico, de tal manera que respondan a los principios éticos y al proyecto pedagógico del sistema social solidario.

Justificación: articulación de motivos del sistema social solidario

Los problemas que afectan a la población colombiana tienen múltiples y variadas causas, generadas por la insatisfacción de las necesidades fundamentales, las cuales se expresan en pobrezas absolutas o patologías colectivas, por la desarticulación de algunas organizaciones sociales einstituciones públicas, por la dependencia e imposición de “modelos” de desarrollo educativo, económico y social; e igualmente por la crisis humanitaria expresada en la ruptura del tejido social, en la inercia cívica y espiritual, en la exclusión social y en el deterioro de las comunidades humanas.

Frente al mapa de problemas nacionales, es necesario y urgente asumir una actitud diferente, un compromiso social y una visión compartida, con el fin de construir colectivamente los motivos requeridos para definir un propósito nacional y un destino común, en el sentido de mejorar las condiciones y los niveles de la calidad de vida de toda la población que de “una u otra” manera padece pobrezas absolutas.

La construcción de modelos alternativos de educación, economía, política y desarrollo, está sustentada en el Artículo 1 de la Constitución política de Colombia (1991), a través de la institucionalización del Estado Social de Derecho, con énfasis en la autonomía de sus entidades territoriales, en la

Page 3: INFOevaluacionescatedra

democracia participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad extendida.

La sustentación anterior, no sólo es parte de los derechos fundamentales, sino que constituye una obligación ciudadana y un deber patriótico, en el sentido de la apropiación crítica de su significado, la construcción creativa de mediaciones culturales y estrategias operativas para la búsqueda de soluciones pertinentes, que contribuyan al mejoramiento integral de la calidad de vida de las personas que integran la nación, con prevalencia del bienestar colectivo.

Ahora bien, en la normatividad colombiana se hace énfasis en la participación ciudadana y democrática, en la dignificación de la persona y del trabajo humano y en el concepto de solidaridad aplicado como principio en la prestación de los distintos servicios públicos (Artículos 48, 49). Igualmente, como deber de la persona y del ciudadano para “obrar conforme al principio de solidaridad social” (Artículo 95).

Del mismo modo, la Constitución ordena al Estado “proteger y promover las formas asociativas y solidarias de propiedad” (Artículos 58 y 60), lo mismo que “fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el desarrollo empresarial” (Artículo 333).

Dentro del contexto anterior, la solidaridad constituye un valor fundamental, para la formación integral de las personas y el desarrollo armónico de la comunidad, en la medida en que ella dinamiza la conciencia crítica y creativa para la producción, distribución y utilización razonable de satisfactores que contribuyan a la realización de las necesidades fundamentales, tanto axiológicas como existenciales.

Desde la perspectiva anterior, la solidaridad es “factor y producto” del desarrollo del capital social, entendido como el mejoramiento de las relaciones e interacciones sociales, basadas en el comportamiento ético, socialmente responsable, en la confianza comunitaria, en la cooperación solidaria y en el reconocimiento recíproco.

El punto de partida para el aprendizaje de la solidaridad, es la realidad social; en concreto, los núcleos problémicos que deterioran a las comunidades humanas, que las esclavizan y no les permiten desarrollar sus capacidades ni aprovechar las oportunidades.

Tales núcleos problémicos, constituyen los “objetos del conocimiento” de la solidaridad como un campo específico del saber.

Estos objetos, por su naturaleza y características, deben investigarse, para conocerlos y resolverlos, mediante el método propio de las Ciencias Sociales denominado histórico hermenéutico y crítico social, el cual se explica más adelante en el capítulo titulado “Investigación Social y Desarrollo Humano”.

Por otra parte, la solidaridad debe tratarse como un tema transversal en todos los niveles educativos, programas y cursos académicos tanto formales como los relacionados con la “educación para el trabajo y el desarrollo humano”.

Page 4: INFOevaluacionescatedra

Subsistemas de la Unad

Los subsistemas se clasifican en:

Subsistema de alta política universitaria: corresponde al ámbito del alto gobierno de la universidad; es orientado a la definición y formulación de las políticas y planes institucionales, esta relacionados con el desarrollo de las responsabilidades sustantivas y la sostenibilidad holísticade la institución. Tiene como actores fundamentales al Consejo Superior Universitario, al Consejo Académico y al Rector.

Subsistema de Dirección estratégica: corresponde al ámbito estratégico de la universidad, está orientado a la traducción de las políticas y planes institucionales en proyectos y procesos concretos, y a la definición de criterios, diseño, organización y direccionamiento de estrategias que soporten la puesta en marcha de los mismos. Tiene como actores fundamentales las Vicerrectorías, la Secretaría General y las Oficinas Asesoras.

Subsistemas de alta política universitaria

Consejo superior :

El Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, es el máximo organismo de dirección y gobierno de la Institución, y está integrado por:

a) El Ministro de Educación Nacional o su delegado, quien lo presidirá. b) Un miembro designado por el Presidente de la República, que haya tenido vínculos con el sector universitario. c) Un Gobernador en representación de la Federación Nacional de Departamentos o su delegado.d) Un representante del sector productivo e) Un ex-rector universitario. f) Un representante de las directivas académicas, elegido por el Consejo Académico.g) Un representante de los docentes, elegido por el cuerpo académico.h) Un representante de los egresadosi) Un representante de los estudiantes.j) El Rector de la Universidad, con voz y sin voto.

FUNCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

a) Definir las políticas académicas y administrativas y la planeación institucional. b) Definir a propuesta del Rector, la organización académica, administrativa y financiera de la Institución. 

Page 5: INFOevaluacionescatedra

c) Aprobar, modificar e interpretar en caso de dudas o conflictos, el Estatuto General y demás reglamentos de la Universidad a que haya lugar.d) Designar al Rector para un período de cuatro años de acuerdo a lo previsto en el presente estatuto y a la reglamentación que para ello se expida.e) Crear y suprimir programas académicos a propuesta del Rector y elaborar las directrices para su creación, supresión, seguimiento y evaluación. f) Aprobar, a propuesta del Rector, la planta de personal académico y administrativo, así como crear, suprimir o modificar cargos de acuerdo con las normas que rigen la materia. g) Aprobar el presupuesto de la Universidad y sus modificaciones, a propuesta del Rector. h) Establecer fórmulas para definir el valor de los derechos pecuniarios que por sus servicios académicos deba cobrar la Universidad.i) Otorgar títulos y distinciones honoríficas a iniciativa propia o por recomendación del Consejo Académico o del Rector. j) Autorizar las comisiones de servicio al exterior del Rector.k) Delegar en el Rector algunas de sus funciones, con miras a cumplir los fines de la Universidad de acuerdo con la Ley y los reglamentos internos. l) Darse su propio reglamento. m) Las demás que señale la Ley y los reglamentos de la Universidad.

Consejo Académico

El Consejo Académico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, es la máxima autoridad académica de la Institución, y está integrado por:

a. El Rector, quien lo presidirá, o su delegadob. Los Vicerrectoresc. Los Decanos de Escuelad. Un Representante de los Coordinadores Nacionales de Programae. Un representante de los docentes elegido por el cuerpo académico.f. Un representante de los Estudiantesg. Un representante de los Egresados

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

a. Formular y proponer al Consejo Superior Universitario la política académica derivada del Proyecto Académico Pedagógico de la Universidad y de otros lineamientos de referencia universitaria.

b. Recomendar la creación, modificación o supresión de programas de educación continuada, grado y postgrado al Consejo Superior Universitario.

c. Emitir concepto previo sobre la creación, modificación o supresión de las unidades misionales de la Universidad.

d. Conceptuar sobre distinciones académicas y otorgar las que le correspondan, de acuerdo con los estatutos y reglamentos.

Page 6: INFOevaluacionescatedra

e. Conceptuar sobre la viabilidad de las comisiones de estudio del Cuerpo Académico.

f. Aprobar y modificar la programación académica de la Universidad.g. Darse su propio reglamento.h. Las demás que señale la Ley y le asignen normas específicas.

Rectoría

i. La Rectoría corresponde en la estructura organizacional, al ámbito de alto gobierno de la Universidad y està representado por el Rector como representante legal y primera autoridad ejecutiva.

j. Para ocupar el cargo de rector de la UNAD, se requiere ser ciudadano en ejercicio, poseer título universitario y de posgrado, haber sido directivo académico universitario o profesor universitario, al menos, durante cinco años y haber desarrollado actividades académicas destacadas en la modalidad a distancia por un periodo no inferior a cinos años y tener al menos dos años de experiencia administrativa. Es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de cuatro años.

Subsistemas de dirección estratégica

k. La Vicerrectoría Académica y de Investigación es un componente estructural del sistema organizacional de la Universidad, de carácter misional, responsable de dirigir estratégicamente las políticas y acciones que permitan consolidar el desarrollo académico, pedagógico e investigativo de la Universidad a través del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos que respondan a la misión, objetivos y responsabilidades sustantivas institucionales que le correspondan.

l. Articula su ejercicio académico, pedagógico e investigativo a través de las Escuelas y de las demás formas de organización que para tales fines establezca la Rectoría.

m. La vicerrectoría de desarrollo regional y proyección comunitaria es una unidad misional que tiene como objeto la planeación, diseño, evaluación y proyección de las altas políticas institucionales para la creación de la condiciones reales de acompañamiento a los procesos de desarrollo comunitario y arraigo regional en la universidad.

n. La Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas es un componente estructural del sistemaorganizacional de la universidad, de carácter misional, responsable de dirigir, diseñar, producir y administrar los medios y mediaciones pedagógicas propias de la educación abierta y a distancia, a través del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos que respondan a la misión, objetivos y responsabilidades sustantivas institucionales que le correspondan.

Page 7: INFOevaluacionescatedra

Secretaría general

o. Es un componente estructural del sistema organizacional de la Universidad, responsable del acompañamiento en la implementación de las políticas institucionales de la Universidad para consolidar su sostenibilidad holística a través del diseño y ejecución de planes, programas y proyectos que respondan a la misión, objetivos y responsabilidades sustantivas institucionales que le correspondan.

p.Funciones de la Secretaría General

q. a) Asesorar y orientar la formulación de planes y proyectos para la prestación del servicio de archivo y la conservación de los documentos históricos de la Universidad.b) Publicar, comunicar y notificar en los términos legales y reglamentarios las decisiones de los Consejos Superior y Académico, y del Rector.c) Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo Superior y del Consejo Académico de la Universidad.d) Suscribir los títulos otorgados por la Universidad, las actas de grado y los demás certificados que lo requieran. e) Coordinar los procesos de elección de los órganos de gobierno, cuando a ello hubiere lugar, y acreditar a los miembros elegidos o designados ante los Consejos Superior y Académico. f) Ejercer la función notarial de los documentos y títulos, así como notificar las providencias emanadas de la Administración.g) Administrar el Sistema de Atención al Cliente, Quejas y Reclamos de la Universidad que se articulen a las políticas, planes y proyectos institucionales. h) Coordinar con las demás unidades los planes, programas y proyectos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.i) Las demás que por su naturaleza establezca la Rectoría.

Oficinas

Oficina de calidad y mejoramiento continuo

Como unidad de gestión del subsistema de Dirección Estratégica de la Universidad, la Oficina de Calidad y Mejoramiento Continuo se encarga de gerenciar el Sistema de Gestión de la Calidad de la UNAD y en este sentido su propósito fundamental es asesorar y orientar la ejecución de las políticas de la calidad, productividad, competitividad y buenas prácticas de la Universidad para el logro del mejoramiento continuo y la excelencia en la organización.

Page 8: INFOevaluacionescatedra

Oficina asesora jurídica

La Oficina asesora Jurídica y de Contratación, hace parte del subsistema de dirección estratégica que asiste, asesora y orientar jurídica y legalmente a la universidad para garantizar el cabal cumplimiento de los derechos y los deberes de los integrantes de la comunidad universitaria y la defensa de los intereses institucionales.

Oficina asesora de planeación

La Oficina Asesora de Planeación, tiene como propósito gerenciar el desarrollo institucional a partir de la planeación, de la innovación, del seguimiento y la evaluación a la gestión organizacional para que la Universidad responda a los retos de la sociedad del conocimiento y se convierta, en el corto plazo, en megauniversidad.

Oficina de control interno disciplinario

La Oficina de Control Interno Disciplinario de la Unad es un componente de dirección estratégica y tiene las siguientes funciones:

1. Ejercer la facultad disciplinaria al desarrollar las indagaciones preliminares e investigaciones disciplinarias, en primera o ùnica instancia.

2. Decidir los recursos de reposición que se interpongan contra las decisiones proferidas dentro de la primera instancia.

3. Recibir y tramitar ante la segunda instancia, los recursos de apelación que sean procedentes contra las decisiones que se profieran dentro de la primera instancia.

4. Las demás que determine las Rectoría y que normas especificas le asignen.

Oficina de control interno

La Oficina de Control Interno es uno de los componentes del Sistema de Control Interno, de nivel gerencial o directivo, encargado de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la evaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

Esta Unidad tiene como propósito asesorar y orientar la evaluación y control de las actividades, operaciones y actuaciones de la Universidad con base en el Modelo Estándar de Control Interno, para garantizar su eficiencia, eficacia y economía.