info cccm - edición 1

10
RECONOCIMIENTO A LA GRANJA AUTOSOSTENIBLE PARA LA REHABILITACION DE VICTIMAS Día mundial de Asistencia Humanitaria 2014 Reconocen el proyecto: “Granja Auto sostenible para la rehabilitación de víctimas de MAP/MUSE/AEI” Bogotá, 21 de agosto de 2014. – La Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) fue galardonada en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2014 por sus buenas prácticas en acción humanitaria e innovación. El reconocimiento fue entregado ayer por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Grupo de Donantes Humanitarios y el Instituto de Estudios Humanitarios, en un evento realizado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. El objetivo del encuentro era convocar a instituciones, organizaciones y actores humanitarios para compartir experiencias e investigaciones llevadas a cabo por los Clúster, dando un reconocimiento a las mejores prácticas. Con este hecho se reconoce el proyecto: Granja Auto Sostenible para la Rehabilitación de Víctimas de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados de Girón Santander. La granja es producto del apoyo de los programas de atención a víctimas del Comité Internacional de la Cruz Roja, Handicap International, Cruz Roja Colombiana, la Campaña Colombiana Contra Minas y, Asutall Asesorías a su Medida por su gestión en recursos económicos, que durante seis años ha logrado atender a más de 150 familias víctimas de minas antipersonal, ha ayudado a personas adultas a terminar su bachillerato, ha contribuido en conjunto con organizaciones humanitarias a que las víctimas reconstruyan su proyecto de vida, y que entre pares se ayuden para superar su situación, entre otras. SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

Upload: jennifer-monclou

Post on 08-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informativo de la Asociación Campaña Colombiana Contra Minas. Santander

TRANSCRIPT

  • RECONOCIMIENTO A LA GRANJA AUTOSOSTENIBLE PARA LA REHABILITACION DE VICTIMAS

    Da mundial de Asistencia Humanitaria 2014

    Reconocen el proyecto: Granja Auto sostenible para la rehabilitacin de vctimas

    de MAP/MUSE/AEI

    Bogot, 21 de agosto de 2014. La Campaa Colombiana Contra Minas (CCCM) fue galardonada en el Da Mundial de la Asistencia Humanitaria 2014 por sus buenas prcticas en accin humanitaria e innovacin. El reconocimiento fue entregado ayer por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Grupo de Donantes Humanitarios y el Instituto de Estudios Humanitarios, en un evento realizado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogot. El objetivo del encuentro era convocar a instituciones, organizaciones y actores humanitarios para compartir experiencias e investigaciones llevadas a cabo por los Clster, dando un reconocimiento a las mejores prcticas. Con este hecho se reconoce el proyecto: Granja Auto Sostenible para la Rehabilitacin de Vctimas de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados de Girn Santander. La granja es producto del apoyo de los programas de atencin a vctimas del Comit Internacional de la Cruz Roja, Handicap International, Cruz Roja Colombiana, la Campaa Colombiana Contra Minas y, Asutall Asesoras a su Medida por su gestin en recursos econmicos, que durante seis aos ha logrado atender a ms de 150 familias vctimas de minas antipersonal, ha ayudado a personas adultas a terminar su bachillerato, ha contribuido en conjunto con organizaciones humanitarias a que las vctimas reconstruyan su proyecto de vida, y que entre pares se ayuden para superar su situacin, entre otras.

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • RECONOCIMIENTO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA A LA CCCM

    nete a la campaa exigiendo al grupo de

    negociadores de la habana empezar el desminado.

    El Pasado 9 de abril del 2014, fecha de conmemoracin del Da de las Vctimas, el Presidente del Congreso de la Repblica entreg la orden del Gran Maestre y Gran Canciller del Congreso de Colombia en el grado de Caballero a la Asociacin Campaa Colombiana contra las Minas como reconocimiento a la tesonera labor desarrollada en beneficio de las vctimas del conflicto en Colombia. Un merecido reconocimiento a la labor humanitaria de 13 aos en el nororiente del pas. Actualmente la CCCM es la Organizacin Defensora de Vctimas (ODV) de la Mesa Efectiva de Participacin de Victimas de Santander.

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • Tomado de Las 2 Orillas, Agosto 20 del 2014

    Apoya usted un acuerdo especial sobre las minas antipersona antes de que se firme la paz en Colombia? La situacin de las minas antipersonal en Colombia es preocupante, pese a las negociaciones de paz que adelantan el Gobierno y las FARC. En el primer semestre de 2014 se registraron 71 vctimas civiles por minas, de las cuales 64 resultaron heridas, 5 murieron y 2 estn por determinar. De los 64 heridos, 39 fueron menores y 5 adultos mayores. De los 32 departamentos, 11 registraron algn tipo de accidente con minas, de los cuales Putumayo, Antioquia, Choc y Caquet, presentaron los mayores niveles de vctimas. Es claro que las minas no saben de treguas. Desde el inicio de los dilogos de paz hasta hoy, se han registrado 607 vctimas por minas, de las cuales 233 son civiles. En la primera tregua de las FARC y el ELN, del 10 al 28 de mayo de 2014 por la primera vuelta presidencial, se registraron 32 vctimas civiles, y en la segunda tregua, del 9 al 30 de junio, se registraron 4 vctimas. A raz de la intensificacin del uso de minas y de los efectos de estos artefactos sobre los civiles, la Campaa Colombiana Contra Minas (CCCM) le propuso a la Mesa de Negociaciones en La Habana la construccin de un acuerdo sobre las minas antipersonal, antes de firmar la paz, que permita la limpieza de estos artefactos de las fuentes de agua, escuelas, zonas recreativas y vas de uso comunitario, de 56 zonas identificadas en Antioquia, Arauca, Caquet, Cauca, Choc, Crdoba, Meta, Nario, Norte de Santander y Putumayo. Un acuerdo as salva vidas, es conveniente, oportuno y ayuda en la construccin y consolidacin de confianza entre los responsables de la negociacin en La Habana, las comunidades afectadas y la opinin pblica, as como facilita el proceso de comprensin y reconciliacin que requiere Colombia, dijo lvaro Jimnez Milln, Coordinador Nacional de la CCCM, quien entreg la propuesta del Acuerdo Especial en el Foro Nacional de Vctimas que se realiz en Cali. Sobre la Campaa Colombiana Contra Minas (CCCM) Apoya usted un Acuerdo Especial sobre las minas antipersonal antes de que se firme la paz en Colombia? Naci en 1999 como una iniciativa ciudadana, voluntaria e independiente. Desde ese ao es miembro de la Campaa Internacional para la Prohibicin de las Minas (ICBL), una red global de organizaciones que trabajan para erradicar las minas desde 1991 y que gan el Premio Nobel de Paz en 1997 por impulsar la prohibicin total de las minas a travs de la Convencin de Ottawa. En el ao 2000 se constituy como una organizacin no gubernamental. Est integrada por diferentes organizaciones de la sociedad civil, su sede principal est en Bogot y cuenta con una red de 22 Coordinaciones Departamentales. Hace parte de la Mesa Nacional de Educacin en el Riesgo, es miembro fundador del GTO14 y es parte de la Junta Directiva de la ICBL y la Coalicin Contra las Municiones en Racimo. La CCCM trabaja bajo tres lneas de accin: Educacin en el Riesgo de Minas, Asistencia a Vctimas e Incidencia.

    Piden al Gobierno y FARC desminar 56 zonas del pas.

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • SITUACION DE LAS VICTIMAS EN SANTANDER

    La Gobernacin de Santander se raj en el tema de Atencin a Vctimas de Mina Antipersonal. Actualmente el Plan de Desarrollo Santander en Serio 2012-2016 no se ha cumplido en el tema de atencin vctimas. Las vctimas civiles cansadas de promesas no participaron el da 4 de abril del 2014 en la actividad de Remngate 2014. En el 2013, Asutall-Asesoras a su Mediada quien ha ejecutado contratos con la Gobernacin de Santander en administraciones anteriores, licit y le fue adjudicado un contrato de MC-1382, el cual nunca se firm acta de ejecucin por errores de la Gobernacin en la Contratacin, la oficina jurdica solicit que Asutall firmara acta de desistimiento por lo cual la entidad se neg a hacerlo. Ante la denuncia interpuesta a los entes de control, el proceso fue archivado por la oficina de Control disciplinario. Este mismo contrato ampliado fue sacado a licitacin el 30 de diciembre del 2013, la Fundacin Trivia quien firm el Contrato 318 del 14 de enero del 2014, entidad sin experiencia en el tema de minas, enva una carta para que Asutall atendieran las victimas de mina antipersona a partir del 27 de febrero del 2014. Hoy el operador de este contrato no cumpli con el pago a la Granja de Victimas de Mina pues sus cuentas estn embargadas.

    Esta situacin ha llevado al punto crtico de contemplar la posibilidad de cerrar la granja pues afect la economa frgil de la misma. Varias vctimas afectadas interpusieron accin de tutela. El Juez 9no Penal del Circuito de Bucaramanga orden al Gobernador de Santander hacer efectiva la pliza de cumplimiento para que la aseguradora pague alojamiento, alimentacin y transporte. El 10% de la pliza no alcanza para cancelar a Asutall-Asesoras a su Medida los gastos en los que ha incurrido. Se espera que la Gobernacin sea solidaria con la deuda que afect la atencin de las vctimas de mina antipersonal del nororiente del pas. Actualmente se viene ejecutando un proyecto con apoyo del Gobierno del Reino Unido de Noruega que cuenta con un componente jurdico en donde las vctimas de mina antipersonal cuentan con asesora para la utilizacin de los mecanismos de proteccin de derechos humanos a nivel nacional e internacional.

    Hoy el operador de este contrato no cumpli con el pago a la Granja

    de Victimas de Mina pues sus cuentas estn embargadas.

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • INCIDENCIA DE LA CCCM EN RESTITUCIN DE TIERRAS

    La CCCM viene acompaando un proceso de restitucin de tierras en Sabana de Torres y otro de reubicacin en donde se levant un acta de solicitud al Programa de Accin Integral contra Minas para que oficie a las Fuerzas Militares para realizar desminado en predios que se sospecha la presencia de minas antipersonal, municin abandonada sin explotar. De los 15 predios restituidos en Santander, 12 son del municipio de Sabana de Torres, el cual es uno de los municipios afectados por las minas antipersonal en el departamento de Santander.

    Por otro lado, en el Comit de Justicia Transicional en el municipio de Girn, una asociacin de desplazados de 16 familias present una propuesta de reubicacin en Sabana de Torres, el valor del terreno es de 200 millones de pesos. El predio de 170 hectreas debe ser priorizado por el Batalln de Desminado para limpieza del terreno y as no revictimizar a sta poblacin. Debe existir una coordinacin entre los dos municipios para la ejecucin de este proyecto.

    La CCCM en compaa de un voluntario internacional de la Universidad de Colorado visit a los lderes de las Asociaciones de Vctimas de Mina Antipersonal, aglutinadas en el proyecto de la ICBL de fortalecimiento a la Red de Sobrevivientes de Minas Antipersonal. Recibieron capacitacin de la Ley de Victimas y de la ruta de atencin. Actualmente 35 vctimas del municipio de El Carmen de Chucur sern beneficiadas de Proyectos productivos y de empleabilidad con apoyo de la cooperacin japonesa.

    ACOMPAAMIENTO A RED DE SOBREVIVIENTES DE MINAS ANTIPERSONAL EN EL CARMEN DE CHUCUR

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • La CCCM inici un proyecto productivo Unidos por la Reconciliacin con apoyo de la Fundacin Gente Ecopetrol, el cual est dirigido a vctimas de mina antipersonal y a personas desmovilizadas en proceso de Reintegracin, de la Agencia Colombiana para la Reintegracin (ACR) grupo territorial Santander; el cual incluye la creacin de una unidad productiva de gallinas ponedoras y codornices, que pretende fortalecer el proyecto de seguridad alimentaria de la granja que acoge vctimas de minas antipersonal. Por otra parte un grupo de promotores en temas de perdn y reconciliacin realizarn experiencias vivenciales en donde se logre escenarios de paz y reconciliacin con estas poblaciones beneficiarias del proyecto. A su vez, participarn poblacin de otro hechos victimizantes del municipio de Bucaramanga, Comuna 1 y del municipio de Girn. Un aliado importante en este proceso es la Iglesia Evanglica Luterana y la ACR.

    LA CCCM EN SANTANDER HACE UNA APUESTA AL TEMA DE RECONCILIACION Y AL DE MEMORIA HISTRICA

    Por otro lado, la CCCM hace su apuesta al tema de Memoria Histrica, recopilando historias de vctimas de mina antipersonal del nororiente del pas. Particip con una vctima de mina en la Feria Internacional del Libro (FILBO 2014) dedicada al tema de Memoria y Literatura con una micro-historia en video titulada Las Manos en el Corazn y con la Historia en formato tabloide Nunca fui un informante, s un Don Juan y tal vez el mejor amante de una vctima de mina antipersonal que nivel la bsica primaria en un programa de Aceleracin del Aprendizaje entre el 2009-2010 en la Granja de Rehabilitacin de Victimas en Girn- Santander. A su vez, present una licitacin del Centro Nacional de Memoria Histrica CNMH para un museo itinerante en el tema de minas antipersonal.

    Un grupo de promotores en temas de perdn y reconciliacin realizarn experiencias vivenciales en donde se

    logre escenarios de paz y reconciliacin con estas poblaciones

    beneficiarias del proyecto...

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • Reflexiones para una accin sin dao de la educacin en el riesgo en emergencia en la comunidad Nukak Maku

    Una vez el ilustre prcer Antonio Nario tradujo los Derechos Humanos, estos empezaron a conocerse y los criollos se alzaron para exigir sus derechos. Muchos de ellos como sabemos se convirtieron en mrtires de la patria. Yo, como docente promotor de derechos humanos me he dado cuenta que la historia la estamos tratando de repetir con los Nukak Maku, hemos tratado que comprendan qu son los derechos humanos, pero no nos hemos sentado a reflexionar y a analizar el impacto que gener sobre su lder Mow be, el cual desesperado por hacerlos valer para su comunidad termina suicidndose con unas consecuencias inimaginables para sus hermanos Nukak. Es por ello que quiero contarles una historia de la comunidad Nukak Maku sobre la cual como ciudadanos tenemos un deber y es el de parar este Genocidio Cultural al nico pueblo nmada que nos queda. Esta historia me la cont un indgena Guanano de nombre Daro Paiba, sus antepasados llegaron desde el Brasil despus de la Segunda Guerra Mundial engaados por los colonos por la fiebre del caucho, situacin que llev a que vivieran en esclavitud en la selva.

    Este Indgena es maestro de escuela del clan Wayarimono en San Jos del Guaviare, a pesar de no saber que significa ser docente pues no ha pasado por universidad alguna, fue contratado para atender la tribu Nukak Maku. Aquella que tuvo que desplazarse de la Laguna Pabn, que queda ro abajo del Miraflores. Cuenta la historia que alias Cuchillo jefe paramilitar que tena su campamento cerca a Mapiripan, le pidi a los Nukak que le ensearan el camino para sorprender a uno de los jefes guerrilleros del frente que opera en el Guaviare. Tres Nukak engaados por alias Cuchillo fueron con ellos y les indicaron el camino. Fue as como alias Cuchillo asest un golpe contundente a este campamento de las FARC.

    Indgenas Nukak Maku http://www.survival.es/indigenas/nukak

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • Das despus, estos 3 indgenas fueron ajusticiados por el frente de las FARC y toda la comunidad que viva en su resguardo fue desplazada para Calamar y luego de amenazas terminaron en San Jos del Guaviare. La Alcalda municipal asumi a uno de los clanes Nukak y arrend un predio, en el cual hoy viven 180 indgenas (segn los datos del desplazamiento se hablaba de 205). Este Clan Wayarimono, desde hace ms de 7 aos ha empezado a ser seminomada. Construyeron sus Malokas y viven alrededor de los predios de los colonos. Cuando los hombres salen a cazar, estos duran meses afuera y las mujeres y nios aguantan hambre, situacin que los ha llevado a salir a robar para comer. Son muchas las denuncias de los colonos que se presentan, pues los nios y jvenes roban en las fincas vecinas para abastecerse. Hace poco el Maestro del Asentamiento acudi al ICBF para que diera solucin a esta situacin, lo que gener un improvisado restaurante escolar. La preocupacin contina pues los alimentos que llegan se demoran de 5 a 15 das, lo que genera desespero en la comunidad Nukak. Cuando este indgena Guanano lleg al asentamiento Makuk con el encargo de ser maestro de esta comunidad, construyeron una Maloka pequea donde estudian unos 42 nios y nias, de los cuales frecuentan en promedio entre 25 y 30 nios. All reciben lengua materna, espaol (alfabetizacin) y matemticas. Cuando Dario Paiba lleg al asentamiento, fue familia por familia, realiz un censo e invit a que dejaran ir los nios a la escuela en el asentamiento. Escolarizar a los Makuk no ha sido fcil pues los nios que han intentado ir a la escuela de San Jos de Miranda, desertaron pues no haba un enfoque diferencial y no haba maestros preparados para ello. Este maestro poco comn, decidi en agosto del ao pasado conseguir un baln, el cual llev al resguardo. Al entrar al resguardo, toda la comunidad se reuni para ver lo que traa el maestro. Algo realmente desconocido para todos. El maestro explic que era para que jugaran en la escuela. As, empez lo que termin en tragedia. A la hora del descanso los nios pedan al maestro que les prestara el baln y ellos improvisaban las canchas y se divertan. Nada extrao de un grupo de nios que practica al futbol, solo que con taparrabos y descalzos. Luego fueron los adultos quienes se contagiaron. Un da un grupo de Nukak de la parte baja, quienes estaban deseosos de experimentar este extrao deporte, solicito al grupo de adultos que los dejaran jugar, pero estos ante la negativa se sintieron discriminados. La envidia los asalt. Esta situacin genero una represalia y armados de machete picaron el baln y trozaron los arcos. Fue tal el enojo que decidieron estos miembros del clan apartarse por unos das. Un grupo de estudiantes de antropologa lleg al asentamiento Nukak para realizar un estudio. Estos propusieron un partido mixto entre hombres y mujeres con un nuevo baln. Ante la emocin de tal encuentro, los Nukak le solicitaron a los investigadores que les proporcionaran unas panelas. Estos ignorando el propsito final de este producto, decidieron entregarlas.

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • Das despus, el maestro observo que los hombres de la comunidad se reunan antes del partido, incluso algunos se escondieron de l. Algo indebido y prohibido como era batir chica se convirti en el detonante de un juego en donde hombres y mujeres salieron a la cancha y empezaron a jugar de una manera agresiva. El partido lleg a su calentura mxima cuando un hombre Nukak agrede fsicamente a una mujer Nukak y logra su marcar un gol. Esta al ver que fue agredida sale del partido y en su sentimiento de frustracin se dirige a la Maloka en donde guardaba veneno para las flechas y lo ingiere. Esta situacin de intento de suicidio se logro detener gracias a la intervencin de los estudiantes quienes finalmente provocaron este insuceso. Entonces yo me pregunto en dnde queda el anlisis, la reflexin de un grupo de estudiantes de antropologa, que son orientados por un docente experimentado frente a hechos tan nefastos como generar un suicidio y el anlisis frente a los comportamientos que se han venido dando, despus de que esta comunidad ha sido desplazada de su resguardo? En donde se perdi el objetivo de aprender a entender a una comunidad tan extraa a la nuestra, en cuanto a sus valores, creencias, costumbres y modos de entender y afrontar la vida?. La manzana de la discordia, convertida en baln, entr a su civilizacin. Esta vez para quedarse. La Comunidad Nukak Maku vive los valores en su comunidad del trabajo cooperativo: las mujeres para preparar lo que los hombres traen para cazar y los hombres se organizan para alcanzar a la presa con sus flechas y cerbatanas, o reunidos para construir sus Malokas. Sin embargo, un solo baln de futbol y la prctica de este deporte, desplaz sus juegos tradicionales, convirtindose en el centro de sus deseos: GANAR. El Gol no es otro grito que el triunfo de un antivalor en su comunidad: La Competencia. La comunidad Nukak no est preparada para vivir valores contrarios a su modus vivendi a su cosmovisin. El genocidio cultural empez cuando pasaron de nmadas a desplazadados, cuando el estado viene con un discurso de derechos humanos desatando una lucha de su lder por su comunidad ancestral en donde solo encuentra frustracin y desesperanza dejando una comunidad hurfana con un bajo nivel de interlocucin ante el estado. Acto seguido, a un clan de 205 indgenas desplazados se les obliga a hacer un salto de nmadas a seminmadas (cuantos siglos de evolucin tardamos en dar ese salto y ahora ellos lo tienen que vivir en menos de una dcada?) y por otro lado la buena intencin del maestro; el baln que afect sus procesos cognitivos y su manera de ver la vida, afecto la armona con los miembros de su clan y su propia naturaleza. Sumado a ello los antroplogos que exacerbaron a la comunidad, alcoholizndola para conjugar la prctica de un deporte que nunca debi llegar a los Nukak.

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre

  • De esta manera solo resta decir: En la existencia por su nueva condicin dejan de SER y para no dejar de SER deben dejar de existir, es decir trascender; y trascender significa morir o sea ser parte de la naturaleza misma para volver al equilibrio. Es as que la extincin de la comunidad Nukak se da por nuestra ignorancia de entender sus valores, creencias y costumbres. An estamos a tiempo de evitar este genocidio cultural. El maestro que tan solo aprendi a no llevar objetos extraos que irrumpen la cotidianidad de la comunidad Nukak, sabe que esta comunidad se est muriendo de hambre y que para salvarla propone que en los dilogos de la Habana, se llegue a un acuerdo para que los Nukak regresen a su resguardo con el acompaamiento del estado. Una nueva intervencin est por darse en esta comunidad. Esperamos que el impacto sea con el menor dao posible y con un equipo de educacin en el riesgo de minas en emergencia operado por la Campaa Colombiana contra Minas. Los Nukak Maku conocern los mensajes de prevencin de accidentes por Mina Antipersonal, Municin abandonada sin explotar y Trampas explosivas. Han pasado ms de 10 aos en donde uno de ellos muri en la selva por una mina antipersonal, nadie lo report, nadie reclamo derechos. Tan solo lo enterraron y siguieron su camino.

    Guillermo Alexander Gil Sayer Docente Promotor Derechos Humanos. Red de Promotores de Derechos Humanos Defensora del Pueblo, Regional Santander.

    [email protected]

    Los nukaks viven entre los ros Guaviere e Inrida al sudeste de Colombia. Son uno de los seis grupos que conforman los pueblos indgenas maks. Todos son cazadores-recolectores que viven en las cabeceras de los ros del noroeste de cuenca amaznica brasilea. Habitualmente los nukaks viven en pequeos grupos de entre nueve y treinta personas en el interior de la selva y lejos de los ros. Se desplazan constantemente, por lo que pasan slo unos pocos das en un lugar concreto. Al llevar una vida tan nmada, tienen pocas posesiones y todas pueden ser transportadas con facilidad. Los nukaks evitaron casi todo contacto regular con forneos hasta 1988 cuando un grupo de unos cuarenta nukaks apareci de manera inesperada en una recin fundada ciudad colonial llamada Calamar. Aunque estaban en lo que consideraban su territorio ancestral, su repentina llegada a Calamar fue toda una sensacin en la prensa colombiana e internacional. Sin embargo, las consecuencias de este contacto regular fueron atroces. En los aos siguientes, en parte como resultado de los madereros y los cocaleros que invadieron su tierra, ms y ms nukaks entraron en contacto con forneos y muchos fueron devastados por enfermedades como la malaria y la gripe.

    Tomado de: http://www.survival.es/indigenas/nukak

    SANTANDER 2014 No.001 Septiembre