influencia de los medios televisivos en los adolescentes

9
La televisión viene creando desde hace décadas, modelos y estereotipos que son asumidos por la colectividad como normas de conducta, por ejemplo, la imagen difundida por este medio del canon de belleza en las pasarelas de moda más prestigiosas del mundo, se convierte en el modelo a seguir por millones de jóvenes en todo el mundo llegando a crear casos de anorexia nerviosa o bulimia por imitarlo con tal de alcanzar la perfección que se impone como un estereotipo de belleza y aprobación social. […] Mientras se considere que la televisión y la cultura tienen aún una articulación sólida, será válido el reclamarle a la televisión que sea, como servicio público, un divulgador de la cultura; mientras se la considere como un medio masivo que difunde otro tipo de cultura muy distinto, la cultura de masa, reclamarle que retorne a la difusión de la cultura en términos clásicos podrá parecer poco atinado. […] (Rodriguez, 2003, p. 22) En definitiva, la televisión es una fábrica de estereotipos para que directa o indirectamente creen en el destinatario sensaciones de autoestima, reconocimiento o distinción social, pero no hay que olvidar que también puede causar el efecto inverso en caso de que el receptor no se ajuste a esos modelos preestablecidos. El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y

Upload: juanmanuelpontetorrel

Post on 03-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes

La televisión viene creando desde hace décadas, modelos y estereotipos que son

asumidos por la colectividad como normas de conducta, por ejemplo, la imagen difundida

por este medio del canon de belleza en las pasarelas de moda más prestigiosas del

mundo, se convierte en el modelo a seguir por millones de jóvenes en todo el mundo

llegando a crear casos de anorexia nerviosa o bulimia por imitarlo con tal de alcanzar la

perfección que se impone como un estereotipo de belleza y aprobación social.

[…] Mientras se considere que la televisión y la cultura tienen aún una articulación sólida,

será válido el reclamarle a la televisión que sea, como servicio público, un divulgador de la

cultura; mientras se la considere como un medio masivo que difunde otro tipo de cultura

muy distinto, la cultura de masa, reclamarle que retorne a la difusión de la cultura en

términos clásicos podrá parecer poco atinado. […] (Rodriguez, 2003, p. 22)

En definitiva, la televisión es una fábrica de estereotipos para que directa o indirectamente

creen en el destinatario sensaciones de autoestima, reconocimiento o distinción social,

pero no hay que olvidar que también puede causar el efecto inverso en caso de que el

receptor no se ajuste a esos modelos preestablecidos.

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés

general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de

comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y

variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación

que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización

social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a

necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una

masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.

[…] La televisión se define como un medio de comunicación de masas, importante tanto

por su impacto como por llegar a un mayor números de personas, de todas las capas

sociales y de manera más regular y generalizada. […](Rodriguez, 2003, p. 11)

Page 2: Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes

Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así como la

gente común como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad, donde

comparte características con otros entes de la industria audiovisual es un fenómeno

particular que posee identidad por sí misma y que ha logrado cumplir más eficientemente

el contenido logrando acercarse cada día más al público.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos

permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales,

políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. La importancia que se

le da a los medios masivos de comunicación, en especial a la televisión, es cada vez

mayor y aún más en las sociedades contemporáneas ya es una fuerte influencia en la

forma de actuar y pensar de las personas. 

[…] La cultura se entiende como todo el conjunto de conocimientos e instrumentos

acumulados por el hombre en su historia, incluyendo los objetos y los códigos sociales, los

gustos y las ideas, siempre en movimiento y en evolución […] en este sentido, la cultura es

todo lo que se refiere a las formas de interacción social y a sus resultados, es decir, a la

parte no biológica de la adaptación de una a su ambiente. […] (Rodriguez, 2003, p. 15)

La gran expectativa cultural ante la TV es su potencial capacidad educativa. El mayor

deber ser asignado al medio es contribuir a difundir la enseñanza escolar y los bienes de

la llamada 'Alta Cultura´, escasamente compartidos por su costo y condiciones de

ejecución. La lucha por llevar a cabo los ideales y las esperanzas del Estado Docente,

parece trasladarse desde la Escuela a la TV; lo que la Escuela no habría cumplido, o

habría satisfecho deficientemente, se estima que ahora podría ser logrado a través de la

TV.

Una de las funciones claves de la institución pública de televisión es reflejar la diversidad

existente de opiniones, ofreciendo una fuente de información plural y diversa, y una

Page 3: Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes

programación general basada en el concepto de diversidad, que permita satisfacer las

necesidades de los telespectadores.

[…] Como institución pública, la televisión tiene una función de gran responsabilidad

cultural que consiste en proyectar la imagen del país y de sus actividades. […](Rodriguez,

2003, p. 25)

La televisión de servicio público que se financia de forma directa por los telespectadores y

proporciona una diversidad de información tiene una razón de existir en la era multicanal,

donde las nuevas tecnologías, exigen un nuevo rol para las instituciones públicas de

televisión. Es importante tener en cuenta en esta nueva era, que la creación y el

desarrollo de la tecnología innovadora de la red Internet está produciendo una estructura

totalmente diferente de comunicación, dentro del sistema de medios global.

Es indudable que la Televisión puede ser un extraordinario medio Didáctico, y un gran

aliado para el educador en el proceso Educativo y Formativo del educando; como puede

ser también un agente profundamente negativo deformante y alienante; conocer sobre

cómo influye sobre el comportamiento de los educando y en qué medida beneficia o

perjudica o ambas aun, nos permitirá tener una mejor visión de la influencia de este Medio

de “Comunicación”.

[…] El sistema televisivo de cada país refleja su contexto histórico, político, social,

económico y cultural. De ahí que en el campo de la cultura, sobre todo en las televisiones

públicas, la programación tenga la obligación de propiciar la aparición de foros de debate y

de facilitar la crítica social, incluyendo la suya propia como medio, así como de ofrecerse a

las fuerzas culturales, sobre todo a las minoritarias, como plataforma divulgadoras de sus

creaciones y opiniones. […](Rodriguez, 2003, pp. 25, 26)

Sería conveniente, que el docente considerara en el área de su competencia, evaluar la

importancia de conocer, comprender el impacto que generan los medios y en especial la

Page 4: Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes

Televisión sobre el Adolescente, así como la importancia de dar a conocer al alumno, los

mecanismos de los medios de “comunicación” social y enseñarlo a descodificar el

mensaje; de tal manera que pueda asumir su influencia de forma más consciente y menos

pasiva.

La crítica de la cultura de masas puede focalizarse como crítica de la organización social

y económica que pretende aprovecharse de —y ampliar— la debilidad del individuo con el

fin de menguar su autonomía y hacerlo esclavo de las mercancías, de su consumo y

posterior reproducción.

[…] Cultura de masas se caracteriza por tener un mensaje efímero, emitido por un reducido

grupo de comunicadores a un receptor masificado, disperso y anónimo, a través de un

medio centralizado. […](Rodriguez, 2003, p. 18)

Un enfoque psicológico-profundo de la televisión tiene que concentrarse en su estructura

de múltiples estratos. Los medios para las masas no son tan sólo la suma total de las

acciones que representan o de los mensajes que se irradian desde esas acciones. Los

medios para las masas constan asimismo de diversos estratos de significados,

superpuestos los unos a los otros y todos los cuales contribuyen al efecto.

Toda esta evidencia nos lleva a formularnos el presente tema de investigación como

medio para conocer y procurar evaluar el impacto que generan los Medios de

“Comunicación” y en especial de la Televisión como agente formador y modelador de

Conductas y Comportamientos, en especial, en un sector tan vulnerable e influenciable

como lo es el de los Adolescentes, debido a su condición y por encontrarse en una etapa

crucial de la vida en la cual buscan modelos, paradigmas y fundamentos, sobre los cuales

basar su conducta e inserción en el entorno social.

[…] Las emisoras de televisión han tenido, al igual que todos los medios de difusión, las

misiones de informar, formar y entretener. La función informativa. Ésta no solo se refiere a

Page 5: Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes

las noticias de actualidad que suelen dar los telediarios, sino a cualquier tipo de

información para poder actuar con juicio y conocimiento. La función educativa, formativa y

cultural. No solo cumplen esta función la llamada televisión escolar sino todos aquellos

programas que favorecen la ampliación de nuestros conocimientos culturales, el cambio de

actitudes, el grado de concienciación ante los problemas, etc. La función lúdica y de

entretenimiento. La tele agrada y divierte, ofreciéndonos múltiples formas para el

entretenimiento y evasión momentánea de los problemas y preocupaciones. Aunque es

evidente que ésta es una función positiva, un abuso o mal uso de ella convierte a la tele en

un medio peligroso. Ser conscientes de los valores lúdicos pero sin relajarnos porque otros

se pueden aprovechar de nuestra ingenuidad e intenten manipularnos. […] (Gómez 2010,

pp. 69 y 70)

Por lo general se dice que hay tres funciones principales de la televisión: informar,

entretener y educar. La primera es una función meramente pragmática porque tiene por

objetivo la buena organización de algún procedimiento social. Y no se puede objetar su

efectividad para esta función práctica-informativa, que no es susceptible de ser valorada

éticamente. En esta función de la televisión no se nos conmina a realizar acciones que

puedan ser calificadas de buenas o malas, de justas o injustas, sino que simplemente son

“necesarias” dentro de nuestra existencia cotidiana.

La segunda función es “entretener”, “divertir”, algo que los seres humanos hemos

convertido recientemente en una industria más, en un objeto de consumo. El

entretenimiento o la diversión son el revés de la vida del trabajo enajenado del hombre, de

su trabajo forzado, obligado; pero, es también claramente una complacencia infantil, que

no edifica la personalidad humana, sino que sólo sirve para sobrellevar dulce o

placenteramente su esclavitud. Aquí sí cabe hablar de la ética. Quienes hacen la

televisión incurren en una responsabilidad ética al crear contenidos de “espectáculo” que

carezcan de sentido profundo, que no inspiren a pensar críticamente. El buen humor y el

espíritu reflexivo bien pueden combinarse.

Y en lo que respecta a la tercer función, la de educar, no hay duda de su carácter ético. Si

quienes hacen la televisión asumen esta responsabilidad, tienen la tarea monumental de

contribuir a formar personas, que no es poca cosa. La principal contradicción en la

existencia de este medio comunicativo es muchas veces la de precisar si ha de servir a

fines educativos o a fines de mero entretenimiento.

Page 6: Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes
Page 7: Influencia de Los Medios Televisivos en Los Adolescentes

Bibliografía:

Gómez, F. (2010). La influencia de la televisión en el alumnado de tercer ciclo de primaria

en el ámbito rural y urbano. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.

Rodríguez, F. (2003). Cultura y televisión: Relación de conflicto. Barcelona: Gedisa