infarto agudo al miocardio

40
IAM sin elevación ST Sandoval Méndez Andrea Dinorah

Upload: dinorah-mendez

Post on 20-Jul-2015

751 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

IAM sin elevación ST

Sandoval Méndez Andrea Dinorah

Page 2: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

IAM sin elevación ST

• Cuadro clínico de angina inestable + aumento de indicadores biológicos cardiacos de necrosis

• Causada por aumento de requerimientos de oxígeno por parte del miocardio, disminución del aporte de oxigeno, ateroesclerosis.

Page 3: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

• Enfermedad coronaria: pandemia más importante del siglo XXI.

• La enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte de 45 años o más.

Page 4: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Factores de riesgo

• Antecedentes familiares

• Enfermedad cardiaca

• Tabaquismo

• Dislipidemia

• Hipertensión

• DM

Evaluar riesgo de enfermedad con criterios de Framingham, para prevención primaria.

Page 5: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Criterios Framingham

Page 6: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 7: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Cuadro clínico

• Dolor retroesternal irradiada a cuello o brazo izqierdo.

• Dependiendo de isquemia: diaforesis, palidez, piel fria, taquicardia sinusa, aparicion de 3º o 4º ruido, estertores en bases pulmonares e hipotension.

Page 8: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Dx

• Cuadro clinico

• Exploracion fisica

• Antecedentes patologicos

• EKG

• Marcadores cardiacos: CK-MB Troponina I o T *6-8-12 hrs

Page 9: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

EKG

• Ante de los primeros 10 minutos

• Inversión de onda T, aumento de amplitud, bloqueo de rama, depresión del segmento ST

• En ausencia de elevación del segmento ST, se debe obtener registros adicionales mientras el paciente está sintomático con intervalos de 15-30 minutos y compararlos con los registros obtenidos durante la fase asintomática.– Realizar comparación con un EKG previo.– Los registros de EKG deben repetirse por lo menos a las 6 y a las 24 h.

Page 10: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

EKG

• Cambios en el segmento ST y en la onda T:

– Depresión del segmento ST ≥ 0,5 mm (0,05 mV) en 2 o más derivaciones contiguas en el contexto clínico indica SCASEST de mal pronóstico.

– Una depresión del ST menor (0,5 mm) puede ser difícil de medir en la práctica clínica.

– La depresión del ST ≥ 1 mm (0,1 mV), se relaciona con una tasa de mortalidad e IM al año del 11%

– Una depresión del ST ≥ 2 mm conlleva un riesgo de muerte unas 6 veces mayor.

– La depresión del segmento ST combinada con una elevación del ST transitoria también identifica a un subgrupo de alto riesgo

Page 11: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

MARCADORES BIOQUIMICOS:

Page 12: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Diagnóstico diferencial

Page 13: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Diagnóstico diferencial

Page 14: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Clasificación del riesgo

CLASIFICACION DE KILLIP:

CLASE I: sin signos clínicos de

insuficiencia cardíaca

CLASE II: crepitantes, galope S3

y elevación de la presión

venosa yugular

CLASE III: edema pulmonar

franca

CLASE IV: Shock cardiogénico -

hipotensión (presión sistólica

<90 mmHg) y evidencia de

vasoconstricción periférica

(oliguria, cianosis,

sudoración)

• Una mayor clase de Killip se asocia con mayor mortalidad intrahospitalaria, a los 6 meses y al o. Hay cinco factores que proporcionan s del 90 % de la

n stico para la mortalidad a los 30 as: edad, baja TA lica, clase alta de Killip, elevada frecuencia acay n anterior del infarto.

Page 15: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Tratamiento

• Nitratos:

– El principal beneficio está relacionado con los efectos venodilatadores, que producen una reducción en la precarga miocárdica y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo, lo que da lugar a una disminución en el consumo miocárdico de oxígeno.

– Producen dilatación tanto de las arterias coronarias normales como de las ateroscleróticas y aumentan el flujo coronario colateral.

– La dosis debe titularse hasta que los síntomas (angina y/o disnea) se reduzcan, a menos que se produzcan efectos secundarios (principalmente dolor de cabeza o hipotensión).

Dosis: 5-10 mcg/min

Page 16: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Beta bloqueantes:

– Inhiben de forma competitiva los efectos miocárdicos de las catecolaminas circulantes.

– Los principales beneficios están relacionados con sus efectos en los receptores β1, que producen una disminución del consumo miocárdico de oxígeno.

– La frecuencia cardiaca diana para un buen efecto del tratamiento debe estar entre 50 y 60 lat/min.

Metoprolol 5mg infusion lenta -1-2 min, repetir cada 5 minutos hasta alcanzar dosis de 15 mg

Page 17: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

• Bloqueadores de los canales de calcio:

– Existen 3 subclases:• Dihidropiridinas (nifedipino)

• Benzotiacepínicos (diltiazem)

• Fenilalquilaminas (verapamilo)

- Varios análisis con datos agrupados procedentes de estudios observacionales señalan que el nifedipino de acción corta puede tener un efecto perjudicial dependiente de la dosis en la mortalidad en pacientes con EAC.

- Por otra parte, hay evidencia de un efecto protector del diltiazem en un estudio clínico.

Page 18: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

• Fármacos antiplaquetarios:• Ácido acetilsalicílico:

En el metaanálisis del Antithrombotic Trialists Collaboration, se puso de manifiesto una reducción del 46% en la tasa de episodios vasculares, señaló que una dosis de 75-150 mg de aspirina era tan efectiva como las dosis mayores.

– Clopidogrel: disminuye 20% mortalidad

Page 19: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

• Heparina

Ha demostrado una reducción significativa del riesgo de muerte e IM del 33% y diminución de crisis cardiacas repetitivas

TX A LARGO PLAZO

Eliminacion de factores de riesgo, cambios de estilo de vida.

Antiplaquetarios por 12 meses minimo, betabloqueadores, estatinas, IECAs

Page 20: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

IAM con elevación ST

Page 21: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 22: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 23: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 24: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 25: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Signo de Levine

Page 26: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 27: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 28: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 29: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 30: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 31: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 32: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 33: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 34: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 35: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 36: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 37: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 38: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

• Estreptocinasa- 1.5 millones de U

• Activador tisular del plasminógeno – 100 mg IV

60 mg en la 1º hora y 20 mg en la 2º y 3º hora

• ASA 80-325 mg diarios

Page 39: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Page 40: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO