inercomunicacion 27

4
En este sentido, INERCO ha lle- vado a cabo una reestructura- ción interna que ha supuesto, en primer lugar, la creación de dos divisiones: Medio Ambiente y Procesos Industriales. Los directores de división son, res- pectivamente, Santiago Cotán- Pinto Arroyo y Francisco Ro- dríguez Barea. La jefatura del departamento de Ingeniería Ambiental, integrada en la di- visión de Medio Ambiente, ha sido asumida por Esther Valdi- via Loizaga, mientras que la de Ingeniería de Procesos, que forma parte de la división de Procesos Industriales, corre a cargo de Enrique Tova Holgado. INERCO ha realizado un espe- cial esfuerzo en su expansión territorial. Destaca a este res- pecto la Delegación de Tarra- gona —formada por nueve per- sonas y encabezada por Luis Salvador Camacho—, que dis- pone de recursos y estructura operativa, y que ya trabaja en todas las lineas de INERCO. En cuanto a la Delegación de Ma- drid, está coordinada por Anto- nio Copado Ceballos y ya lleva operativa un año. Cambios en el organigrama de INERCO: nuevas divisiones 2004, un buen ejercicio para INERCO Marzo 2005 Sumario Edita INERCO Parque Tecnológico de La Cartuja c/Tomás Alba Edison s/n. Edif. INERCO 41092 Sevilla Tel. +34-954 468 100 Fax. +34-954 461 329 www.inerco.com www.inercoprevencion.com www.iicisa.es Año VIII Nº27 La gestión de suelos contaminados, un aspecto estratégico más pág 2 INERCO, un referente en análisis SIL y LOPA pág 3 Sistemas informáticos para la gestión de la prevención pág 3 INERCO desarrolla el Servicio Integrado de la Calidad de los Sistemas Automáticos de Medida de Emisiones pág 4 Durante el pasado ejercicio, el Grupo INERCO cumplió de forma satisfactoria las previsiones plan- teadas en su Plan Estratégico. El año 2004 no sólo ha sido un buen año por las cifras de cierre, sino por algo más importante: la con- fianza mantenida por parte de nuestros clientes. El Grupo ha experimentado un crecimiento sostenido, por en- cima del 30%, resultado de los siguientes factores: el compro- miso con nuestros clientes, la innovación y desarrollo de solu- ciones, y el buen hacer de los profesionales del Grupo. El compromiso con nuestros clientes nos ha llevado a dar una respuesta precisa a los grandes retos que la industria española ha afrontado durante el año 2004: Kioto, IPPC, preven- ción de riesgos laborales, ATEX, contaminación marina, etc. En cuanto a innovación, durante 2004 se han puesto en práctica desarrollos propios que contribu- yen a la competitividad de nuestros clientes, como las tecnologías Ábaco de optimización de grandes instalaciones de combustión. Por otro lado, la destacada parti- cipación de INERCO en proyectos como la nueva planta de CEPSA Elf Gas de Zuera, la de Bioetanol Salamanca (Abengoa) o la de Abe- lló Linde en Jerez, demuestra la consolidación de nuestra acción en ingeniería de proyectos. El Grupo INERCO afronta el fu- turo con optimismo, reforzando su compromiso con la industria a través de la calidad, el rigor y la solvencia. INERCO sigue avanzando día a día en la adaptación y mejora de sus recursos propios, dotándose de una estructura operativa más eficaz y cercana al cliente. El objetivo es la prestación de un mejor servicio a los clientes a través de una mayor proximidad, especialización, eficiencia e integración de servicios. De izquierda a derecha, Santiago Cotán-Pinto Arroyo, director de la división de Medio Ambiente; Luis Salvador Camacho, delegado de Tarragona; Francisco Rodríguez Barea, director de la división Procesos Industriales; Enrique Tova Holgado, jefe del departamento de Ingeniería de Procesos; Esther Valdivia Loizaga, jefe del departamento de Ingeniería Ambiental y Antonio Copado Ceballos, delegado de Madrid.

Upload: inerco

Post on 23-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín de información corporativa de INERCO. Mayo de 2005

TRANSCRIPT

  • En este sentido, INERCO ha lle-vado a cabo una reestructura-cin interna que ha supuesto,en primer lugar, la creacin dedos divisiones: Medio Ambientey Procesos Industriales. Losdirectores de divisin son, res-pectivamente, Santiago Cotn-Pinto Arroyo y Francisco Ro-drguez Barea. La jefatura deldepartamento de Ingeniera

    Ambiental, integrada en la di-visin de Medio Ambiente, hasido asumida por Esther Valdi-via Loizaga, mientras que la deIngeniera de Procesos, queforma parte de la divisin deProcesos Industriales, corre acargo de Enrique Tova Holgado.

    INERCO ha realizado un espe-cial esfuerzo en su expansinterritorial. Destaca a este res-

    pecto la Delegacin de Tarra-gona formada por nueve per-sonas y encabezada por LuisSalvador Camacho, que dis-pone de recursos y estructuraoperativa, y que ya trabaja entodas las lineas de INERCO. Encuanto a la Delegacin de Ma-drid, est coordinada por Anto-nio Copado Ceballos y ya llevaoperativa un ao.

    Cambios en el organigramade INERCO: nuevas divisiones

    2004, un buenejercicio paraINERCO

    Marzo 2005

    Sumario

    Edita INERCOParque Tecnolgico de La Cartujac/Toms Alba Edison s/n. Edif.INERCO41092 SevillaTel. +34-954 468 100Fax. +34-954 461 329www.inerco.comwww.inercoprevencion.comwww.iicisa.es

    Ao VIII N27

    La gestin de suelos contaminados, un aspectoestratgico ms pg 2

    INERCO, un referente en anlisis SIL y LOPA pg 3

    Sistemas informticos para la gestinde la prevencin pg 3

    INERCO desarrolla el Servicio Integradode la Calidad de los Sistemas Automticosde Medida de Emisiones pg 4

    Durante el pasado ejercicio, elGrupo INERCO cumpli de formasatisfactoria las previsiones plan-teadas en su Plan Estratgico. Elao 2004 no slo ha sido un buenao por las cifras de cierre, sinopor algo ms importante: la con-fianza mantenida por parte denuestros clientes.

    El Grupo ha experimentado uncrecimiento sostenido, por en-cima del 30%, resultado de lossiguientes factores: el compro-miso con nuestros clientes, lainnovacin y desarrollo de solu-ciones, y el buen hacer de losprofesionales del Grupo.

    El compromiso con nuestrosclientes nos ha llevado a daruna respuesta precisa a losgrandes retos que la industriaespaola ha afrontado duranteel ao 2004: Kioto, IPPC, preven-cin de riesgos laborales, ATEX,contaminacin marina, etc.

    En cuanto a innovacin, durante2004 se han puesto en prcticadesarrollos propios que contribu-yen a la competitividad de nuestrosclientes, como las tecnologasbaco de optimizacin de grandesinstalaciones de combustin.

    Por otro lado, la destacada parti-cipacin de INERCO en proyectoscomo la nueva planta de CEPSAElf Gas de Zuera, la de BioetanolSalamanca (Abengoa) o la de Abe-ll Linde en Jerez, demuestra laconsolidacin de nuestra accinen ingeniera de proyectos.

    El Grupo INERCO afronta el fu-turo con optimismo, reforzandosu compromiso con la industriaa travs de la calidad, el rigor yla solvencia.

    INERCO sigue avanzando da a da en laadaptacin y mejora de sus recursos propios,dotndose de una estructura operativa mseficaz y cercana al cliente. El objetivo es la

    prestacin de un mejor servicio a los clientesa t r a v s d e u n a m a y o r p ro x i m i d a d ,especializacin, eficiencia e integracin deservicios.

    De izquierda a derecha,Santiago Cotn-PintoArroyo, director de ladivisin de MedioAmbiente; LuisSalvador Camacho,delegadode Tarragona;Francisco RodrguezBarea, director de ladivisin ProcesosIndustriales; EnriqueTova Holgado, jefe deldepartamento deIngeniera deProcesos; EstherValdivia Loizaga, jefedel departamento deIngeniera Ambientaly Antonio CopadoCeballos, delegadode Madrid.

  • Marzo 20052

    N27

    El nuevo reglamento de suelos contaminados haceque su gestin sea un aspecto estratgico ms

    El pasado 28 de enero se pu-blic el Real Decreto 9/2005 que establece la relacin deactividades potencialmentecontaminantes del suelo y loscriterios y estndares para ladeclaracin de suelos conta-minados, el cual conllevaimportantes implicacionespara las empresas afectadas.

    En este Real Decreto, se es-tablece que los titulares de las actividadespotencialmente contaminantes (recogidas enel Anexo I) estarn obligados a remitir al or-ganismo competente un informe preliminarde situacin en un plazo mximo de dos aos.

    Una vez examinado dicho informe, se podrnsolicitar al titular de la actividad informescomplementarios ms detallados, en los quefiguren datos, anlisis y estudios de riesgosque permitan evaluar el grado de contamina-cin del suelo.

    La declaracin de un suelo como conta-minado obligar a la realizacin de lasactuaciones necesarias para proceder asu recuperacin ambiental.

    La autorizacin administrativa de cambiode uso de un suelo que acoja o haya aco-gido en el pasado una actividad potencial-mente contaminante, que haya sido de-clarado contaminado, o que haya sidodescontaminado hasta un nivel de riesgoslo apto para determinados usos, estarcondicionada a su compatibilidad con elnuevo uso, de acuerdo con los estndaresde calidad recogidos en el citado RealDecreto.

    En Espaa, existen inventariados ms de25.000 emplazamientos donde se desa-rrollan actividades potencialmente con-taminantes de suelos.El Gobierno estimaque ms de 15.000 son susceptibles dehaber producido unos niveles de conta-minacin superiores a los admisibles.

    Estas obligaciones normativas hacen quela gestin de los suelos, para las activi-dades afectadas, pase a ser un aspectoestratgico ms. Ello se debe no slo alas repercusiones que pueda conllevar laexplotacin de la instalacin, sino tam-

    bin a la planificacin que una determinadaorganizacin realice sobre su actividad.

    Como ejemplo, podemos citar posibles ven-tas o compras de terreno. Por todo ello, ladefinicin e implantacin de un adecuadoplan de actuaciones sobre los suelos es degran importancia.

    Este plan debe contemplar, de forma gene-ral, los siguientes aspectos:

    l Implicaciones normativas

    l Diagnstico de situacin de los suelos

    l Elaboracin de informes tcnicos

    l Planificacin y presupuesto de las posiblesactuaciones

    l Asignacin de responsabilidades

    l Integracin del plan de actuaciones sobresuelos en otros sistemas de gestin dela actividad

    Necesidades de este calibre requieren,por parte de las industrias, una respuestade carcter integral, con interlocutorescapaces de abordar todas las cuestionesrelacionadas con los suelos contaminados, aunando la especializacin en cada unade esas cuestiones con la necesaria visinglobal e integradora.

    Para ello, INERCO dispone de una Unidadespecializada en Suelos Contaminadosque cuenta con una dilatada experienciay que une a su solvencia tcnica y a laobjetividad de sus planteamientos, la efi-cacia de sus soluciones y propuestas deactuacin.

    Jos AntonioSnchez Dorado

    Tcnico del Dpto. deIngeniera Ambiental

    de INERCO

    INERCO dispone de una Unidad especializadaen Suelos Contaminados que cuenta con una dilatadaexperiencia y que une a su solvencia tcnica ya la objetividad de sus planteamientos, la eficaciade sus soluciones y propuestas de actuacin

    Diagnstico de situacinCaracterizacin de suelosEvaluacin de riesgosModelizacin del transporte de lacontaminacinEstudio de alternativas y proyectos derecuperacin de suelosEjecucin de los trabajos dedescontaminacinPrograma de vigilancia

    Servicios de INERCO

  • Marzo 20053

    N27

    INERCO se constituye en un referenteen la aplicacin de las metodologasde anlisis SIL y LOPA

    Las instalaciones industrialesque presenten riesgo debenadoptar estrictos criterios tantoen el diseo de las instalacionesy equipos, como en la adopcinde medidas de seguridad. Estaspautas se traducen en mltiplescapas de proteccin de lasinstalaciones.

    Los equipos, sistemas y pro-cedimientos de control constituyen las capasde proteccin, que actan conjuntamente paracontrolar y mitigar los riesgos de los procesos.Estas capas se pueden dividir en las destina-das a prevenir el accidente como puedenser el sistema de control, las alarmas crticas,las actuaciones por parte del operador y losSistemas Instrumentados de Seguridad (SIS), y las destinadas a introducir medidas demitigacin, como los sistemas de alivio, deproteccin fsica, la respuesta de la plantaante la emergencia.

    Una de las capas crticas de proteccin del procesoson los Sistemas Instrumentados de Seguridad

    (SIS) o sistemas de enclavamientos, que conducena la planta al estado seguro cuando se vulneranunas condiciones determinadas. El Anlisis SIL(Safety Integrity Level), que se elabora segn losresultados obtenidos en un Estudio HAZOP previo,permite evaluar el nivel de seguridad exigible aestos sistemas, as como verificar que cumplenlos requisitos establecidos en los estndaresANSI/ISA-S84.01-1996 e IEC 61508/61511 deacuerdo a dicho nivel.

    De entre las metodologas para calcular elndice SIL reflejadas en los estndares IEC61508/61511, el anlisis LOPA (Layers of Pro-tection Analysis) se presenta como la tcnicams exhaustiva y eficaz por su carcter cuan-titativo. Dicha tcnica constituye un anlisisobjetivo de las distintas capas de proteccinde un proceso, evaluando el riesgo del mismoy comparndolo con el criterio de riesgo tole-rable definido por la propiedad, para decidirsi las capas de proteccin son adecuadas o,por el contrario, si es necesario mejorar lasexistentes o introducir capas adicionales. Portodo ello, el anlisis LOPA permite una com-paracin directa de la contribucin de lasdistintas capas de proteccin del proceso a lareduccin del nivel global de riesgo.

    La aplicacin del Anlisis SIL/LOPA en insta-laciones de proceso permite al industrial:

    l Incrementar la seguridad de las instalaciones.

    l Detectar las necesidades de seguridad delos distintos procesos industriales.

    l Verificar los niveles de seguridad de lasdistintas capas de proteccin implantadas enlas instalaciones.

    l Disear un ciclo de vida para las distintasFunciones Instrumentadas de Seguridad.

    l Disear e implantar un plan de manteni-miento y prueba de los Sistemas Instrumen-tados de Seguridad.

    l Adecuarse a las normativas ANSI/ISA-S84.01-1996 e IEC 61508/61511 sobre Sistemas Instru-mentados de Seguridad y Seguridad Funcional.

    l Atender recomendaciones de las compaasde seguros, obteniendo de esta forma disminucio-nes en la contratacin de las plizas de seguros.

    l Cumplir requisitos de las licenciatarias delproceso, en los casos en los que exijan a la propie-dad la adaptacin a las normativas sobre SeguridadFuncional, con objeto de no perder garantas.

    INERCO ha puesto a punto las metodologasrequeridas para la ejecucin completa deAnlisis SIL y LOPA en instalaciones industria-les y ha sido requerido para impartir sesionesformativas sobre las mismas en organizacio-nes como la Instrumentation, System andAutomation Society (ISA), y en empresas comoCEPSA, REPSOL-YPF y PETRONOR.

    Vitoriano MacasTcnico del Dpto. deSeguridad Industrial

    de INERCO

    Capas de Proteccin enInstalaciones de Proceso

    La aplicacin del anlisis SIL/LOPA en instalacionesde proceso permite al industrial incrementarla seguridad de las instalaciones

    INERCO Prevencin de Riesgosha desarrollado recientementeuna herramienta informticapara la gestin de evaluacioneshiginicas por exposicin aagentes qumicos. Su objeto esracionalizar la programacin deevaluaciones higinicas encentros de cierta complejidad,en los que existan numerosos

    puestos de trabajo que compartan los mismosagentes qumicos y tareas, de manera que, mini-mizando las muestras a tomar, se maximice lainformacin sobre los niveles de exposicin a losque se encuentran sometidos diferentes puestosde trabajo.

    El sistema informtico incorpora herramientas para:

    l Conocer y mantener actualizada la infor-macin sobre la peligrosidad de los agentesqumicos.

    l Facilitar la toma de muestras al incorporarlos principales aspectos a considerar para surealizacin (tipo y caudal de la bomba de as-piracin sistema de captacin, tiempos mni-mos y mximos de muestreo, etc.).

    l Obtener los niveles de concentracin y deexposicin.

    l Evaluar la aceptabilidad de las exposicionesobtenidas, con tratamiento estadstico de losdatos, segn el nmero de jornadas muestra-das, as como para determinar los plazos paralas sucesivas mediciones.

    l Facilitar la programacin de las sucesivasevaluaciones a realizar.

    Esta herramienta informtica viene a sumarsea la ya desarrollada por INERCO Prevencin deRiesgos para la realizacin de Planes de Pre-vencin al incorporar mdulos especficos deevaluacin de riesgos, as como para definirplanificaciones preventivas y funciones y respon-sabilidades a todos los niveles, facilitando ladefinicin de las actividades de formacin, infor-macin, vigilancia de la salud y entrega de EPIa realizar sobre los trabajadores. Todo ello,apoyado en un planteamiento que parte de ladefinicin de un mapa de distribucin de lugaresde trabajo y tareas que minimiza las actividadesa acometer en caso de actualizacin de dichosplanes de prevencin.

    Sistemas informticos parala gestin de la prevencin

    Pablo Navarro Gonzlez Director Tcnico de

    INERCO Prevencin deRiesgos, S.A.

  • Marzo 20054

    INERCO en la Prensa

    N27

    INERCO desarrolla el ServicioIntegrado de la Calidad de los SistemasAutomticos de Medida de Emisiones

    El desarrollo regla-mentario ms actualen materia de me-dida de emisiones R.D. 653/2003 parai n c i n e r a -cin/coincineracinde residuos y R.D.430/2004 paragrandes instalacio-nes de combustin

    , requiere explcitamente el empleo denormas EN para los mtodos de me-dicin de referencia con el fin de cali-brar sistemas automticos de mediday, por consiguiente, de manera impl-cita, para la metodologa de calibracinpropiamente dicha. Este requerimientoya vino fijado para grandes instalacio-nes de combustin en la Orden de 26de diciembre de 1995, en la que, pororden de prioridad, se citaban para lacalibracin las normas EN, recurrin-dose en su defecto a las normasUNE/ISO.En el mbito autonmico nos encon-tramos ya con la Ley 18/2003 y sudesarrollo mediante el Decreto503/2004 de 13 de octubre de la Con-sejera de Medio Ambiente de la Juntade Andaluca, por el que se regulandeterminados aspectos para la aplica-cin de los impuestos sobre emisinde gases a la atmsfera y el controlde los equipos de medida de emisio-nes, cuyos datos sern empleados porel industrial para la estimacin directade la base imponible. Esta normativarequiere la implantacin de un sistemade gestin de la calidad de los monito-res acorde con la norma UNE-EN-ISO17025 antes del 20 de octubre de 2005.Para dar respuesta a esta necesidad,INERCO ha desarrollado e implantadoel Servicio Integrado de la Calidad delos Sistemas Automticos de Medidade Emisiones. Este servicio permite laadaptacin a los actuales condicionan-tes legislativos en materia de emisio-nes atmosfricas y ha sido resultadode la experiencia previa en este campo,as como de la activa participacin deINERCO en el Grupo de Trabajo delComit Europeo de NormalizacinCEN/TC-264/WG9 sobre Quality As-surance of Automated MeasurementsSystems.Los trabajos desarrollados en el citadocomit han permitido la publicacinde la Norma EN 14181 Stationarysource emissions, Quality assuranceof automated measuring systems, enla que se establece un esquema me-todolgico general para el asegura-

    miento de la calidad de los sistemasautomticos de medida de emisiones.Ello origina un nuevo escenario en elque desaparece el vaco hasta ahoraexistente en cuanto a la disponibilidadde normas EN citadas en diversostextos legales de aplicacin.Con todo ello, este nuevo servicio seplantea con la vocacin de facilitar alindustrial el control y seguimiento,

    tanto interno como externo de sussistemas automticos de medida deemisiones. As, con actuaciones com-plementarias a las propias de un Or-ganismo de Inspeccin, se da respues-ta de forma integral al nuevo marconormativo, elaborando estudios deidoneidad de la monitorizacin dispo-nible, asesoramiento para la adopcinde eventuales medidas correctoras,formacin tcnica y la puesta en prc-tica de los seguimientos internos queson responsabilidad del industrial,fundamentalmente.

    Por ltimo, debemos destacar queeste nuevo servicio surge de una ini-ciativa del autor del presente artculo,que ha sido galardonado con el PrimerPremio de la Tercera Convocatoria delPremio I+D+i de INERCO del ao 2004.Esta iniciativa refuerza el apoyo deINERCO a la innovacin y su apuestapor la alta cualificacin y especializa-cin de sus profesionales.

    El Premio I+D+i deINERCO refuerzael apoyo del Grupo ala innovacin y su apuesta por laalta cualificaciny especializacin desus profesionales

    Miguel Angel PortillaJefe de rea de

    Ensayos de INERCO