inercomunicacion 22

4
El Grupo INERCO ha establecido un centro de trabajo en Tarragona para el desarrollo de proyectos y servicios en todo el territorio catalán, así como en Levante y Aragón. Este centro aporta soluciones integrales a las realidades locales de la industria de esta importante área a través de servicios de ingeniería, consultoría técnica en materia de control y gestión ambiental, prevención de riesgos y seguridad industrial, así como desarrollo sostenible. El nuevo centro productivo, operativo desde mediados del mes de septiembre de 2003, está radicado en Tarragona como cabecera de la industria química, petroquímica y del refino, uno de los sectores más importantes para el Grupo INERCO. Sin embargo, su vocación no es localista y está preparado para ofrecer y coordinar los proyectos de INERCO en toda Cataluña, así como también en la zona norte de la Comunidad Valenciana y Aragón. A cargo de este centro está Luis Salvador Camacho, que, con más de cinco años de experiencia en la compañía, asume este reto considerando que son las actividades de ingeniería y consultoría técnica en materia de control y gestión ambiental y seguridad (prevención de riesgos y seguridad industrial) las líneas prioritarias a desarrollar por INERCO desde Tarragona, ya que resultan las más demandadas por las industrias de esta extensa e importante área. INERCO, en Tarragona La hora de la expansión Octubre 2003 Sumario Edita INERCO Parque Tecnológico de La Cartuja c/Tomás Alba Edison s/n. Edif. INERCO 41092 Sevilla Tel. +34-954 468 100 Fax. +34-954 461 329 www.inerco.com www.inercoprevencion.com www.iicisa.es Año VI Nº22 ¿Le interesa a la empresa el Desarrollo Sostenible? pág 2 INERCO asesora a nuevos paises de la UE pág 2 La industria y la normativa sobre contaminación del suelo pág 3 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales pág 3 Nueva factoría de Brenntag Química pág 4 El Grupo INERCO experi- menta un proceso de creci- miento sostenido desde su creación, gracias a la con- fianza depositada por nues- tros clientes, el compromi- so y capacitación de todos los profesionales de INER- CO, y una decidida estrate- gia de innovación continua. La creación de un nuevo centro de trabajo en Tarra- gona, con vocación de cubrir no sólo Cataluña sino la zona de Levante y Aragón, así como la selección de INERCO por parte de la Unión Europea para la ase- soría medioambiental de la industria de países que próximamente se integra- rán en ella, constituyen hi- tos de importancia que, más allá del crecimiento, seña- lan también un camino de expansión. En realidad, cre- cimiento y expansión no son más que pasos distintos de un mismo proceso que tiene su origen en la actitud inno- vadora de las empresas, de- partamentos y profesiona- les que forman parte del Grupo INERCO. Ello nos permite llegar a soluciones integrales a medida, que facilitan el desarrollo indus- trial sostenible, desde los puntos de vista económico, social y medioambiental. Luis Salvador Camacho Delegado de INERCO en Cataluña Más de 150 profesionales de la industria valenciana participaron junto a representantes de la Administración Pública en las Jornadas Técnicas sobre la normativa IPPC desarrolladas por INERCO en la sede de la Federación Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL). La Generalitat valenciana, AINIA y el Instituto de Tecnología Cerámica colaboraron en un encuentro que aportó las claves para la adecuación de la industria valenciana a las complejas exigencias que establece la nueva normativa sobre control integrado de la contaminación (IPPC) El Director General de Calidad Ambiental de la Generalitat valenciana abrió unas jornadas en las que Santiago Cotán-Pinto, jefe del Dpto. de Ingeniería Ambiental de INERCO, abordó los aspectos claves de la normativa IPPC y Ángel Pérez Garrido, miembro del mismo Departamento, dirigió un seminario acerca de la incidencia de la IPPC en los sectores industriales, químico y del refino. Joaquín Niclós, jefe del Servicio de Control Integrado de la Contaminación de la Consellería de Territorio y Vivienda ofreció un completo y detallado panorama de la aplicación de la IPPC en Valencia: el número de proyectos iniciados y previstos, la normativa a aplicar por parte de las empresas, así como los procedimientos de documentación aplicables. El resto de las Jornadas se dedicaron a Seminarios específicos acerca de las exigencias que la normativa IPPC establece para sectores claves de la industria valenciana como son el agroalimentario, el cerámico y el metalúrgico. Durante estas Jornadas, el Gobierno valenciano anunció la firma de convenios de colaboración con 360 empresas de la comunidad, con el fin de facilitar su adaptación a la normativa IPPC. Más de 150 profesionales de la industria valenciana participaron en las jornadas sobre IPPC organizadas por INERCO

Upload: inerco

Post on 23-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín de información corporativa de INERCO. Octubre de 2003

TRANSCRIPT

El Grupo INERCO ha establecido un centro de trabajo en Tarragona para el desarrollo de proyectos yservicios en todo el territorio catalán, así como en Levante y Aragón. Este centro aporta solucionesintegrales a las realidades locales de la industria de esta importante área a través de servicios deingeniería, consultoría técnica en materia de control y gestión ambiental, prevención de riesgos yseguridad industrial, así como desarrollo sostenible.

El nuevo centro productivo, operativo desde mediados del mes de septiembre de 2003,está radicado en Tarragona como cabecera de la industria química, petroquímica y del refino,uno de los sectores más importantes para el Grupo INERCO. Sin embargo, su vocación noes localista y está preparado para ofrecer y coordinar los proyectos de INERCO en todaCataluña, así como también en la zona norte de la Comunidad Valenciana y Aragón.

A cargo de este centro está Luis Salvador Camacho, que, con más de cinco años de experienciaen la compañía, asume este reto considerando que son las actividades de ingeniería yconsultoría técnica en materia de control y gestión ambiental y seguridad (prevención deriesgos y seguridad industrial) las líneas prioritarias a desarrollar por INERCO desdeTarragona, ya que resultan las más demandadas por las industrias de esta extensa eimportante área.

INERCO, en TarragonaLa hora de laexpansión

Octubre 2003

Sumario

Edita INERCOParque Tecnológico de La Cartujac/Tomás Alba Edison s/n. Edif.INERCO41092 SevillaTel. +34-954 468 100Fax. +34-954 461 329www.inerco.comwww.inercoprevencion.comwww.iicisa.es

Año VI Nº22

¿Le interesa a la empresa el DesarrolloSostenible? pág 2

INERCO asesora a nuevos paises de la UE pág 2

La industria y la normativa sobrecontaminación del suelo pág 3

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales pág 3

Nueva factoría de Brenntag Química pág 4

El Grupo INERCO experi-menta un proceso de creci-miento sostenido desde sucreación, gracias a la con-fianza depositada por nues-tros clientes, el compromi-so y capacitación de todoslos profesionales de INER-CO, y una decidida estrate-gia de innovación continua.La creación de un nuevocentro de trabajo en Tarra-gona, con vocación de cubrirno sólo Cataluña sino lazona de Levante y Aragón,así como la selección deINERCO por parte de laUnión Europea para la ase-soría medioambiental de laindustria de países quepróximamente se integra-rán en ella, constituyen hi-tos de importancia que, másallá del crecimiento, seña-lan también un camino deexpansión. En realidad, cre-cimiento y expansión no sonmás que pasos distintos deun mismo proceso que tienesu origen en la actitud inno-vadora de las empresas, de-partamentos y profesiona-les que forman parte delGrupo INERCO. Ello nospermite llegar a solucionesintegrales a medida, quefacilitan el desarrollo indus-trial sostenible, desde lospuntos de vista económico,social y medioambiental.

Luis Salvador CamachoDelegado de INERCO en

Cataluña

Más de 150 profesionales de la industria valenciana participaron junto a representantes de la AdministraciónPública en las Jornadas Técnicas sobre la normativa IPPC desarrolladas por INERCO en la sede de laFederación Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL). La Generalitat valenciana, AINIA y el Instituto de TecnologíaCerámica colaboraron en un encuentro que aportó las claves para la adecuación de la industria valencianaa las complejas exigencias que establece la nueva normativa sobre control integrado de la contaminación(IPPC)

El Director General de Calidad Ambiental de la Generalitat valenciana abrió unasjornadas en las que Santiago Cotán-Pinto, jefe del Dpto. de Ingeniería Ambientalde INERCO, abordó los aspectos claves de la normativa IPPC y Ángel Pérez Garrido,miembro del mismo Departamento, dirigió un seminario acerca de la incidenciade la IPPC en los sectores industriales, químico y del refino. Joaquín Niclós, jefedel Servicio de Control Integrado de la Contaminación de la Consellería de Territorioy Vivienda ofreció un completo y detallado panorama de la aplicación de la IPPCen Valencia: el número de proyectos iniciados y previstos, la normativa a aplicarpor parte de las empresas, así como los procedimientos de documentación aplicables.El resto de las Jornadas se dedicaron a Seminarios específicos acerca de lasexigencias que la normativa IPPC establece para sectores claves de la industriavalenciana como son el agroalimentario, el cerámico y el metalúrgico.

Durante estas Jornadas, el Gobierno valenciano anunció la firma de convenios de colaboración con 360 empresasde la comunidad, con el fin de facilitar su adaptación a la normativa IPPC.

Más de 150 profesionales de la industriavalenciana participaron en las jornadassobre IPPC organizadas por INERCO

La cuestión a dilucidar es sila empresa tiene razones ono para acometer actuacionesen materia de DesarrolloSostenible. Para ello esesencial que la adopción deestrategias en esta materiano constituya una carga, sinoque haga más competitivas alas empresas.

La atracción por el Desarrollo Sostenible esinnegable, a juzgar por el uso y abuso deltérmino. Su popularidad viene explicada porsu carácter conciliador entre nociones histó-ricamente antagónicas como crecimiento eco-nómico y medio ambiente o ética y competiti-vidad, pero, en realidad, el DesarrolloSostenible no es más que una nueva herra-mienta para ser más competitivos. ¿En quénos basamos para aseverar esta afirmación?

Ser más competitivos significa ganar cuotade mercado. Para ello necesito ser más efi-ciente. ¿Qué requiero para ser más eficiente?.Tener menos costes. Pero esto no basta. Laguerra de la competitividad no se gana en unabatalla. Hay que ser competitivos, pero de unaforma continuada en el tiempo que nos per-mita "despuntar" entre la competencia.

Pueden pensar qué tiene que ver todo estocon el Desarrollo Sostenible. Pues bien, através de la ecoeficiencia, -produciendo máscon menos- puede ahorrar recursos (materiasprimas) y disminuir residuos y emisiones.Puede incluso valorizar residuos y diseñar

productos de una forma más eficaz y ecológica,esto es, hacer ecodiseño, considerando todoel análisis del ciclo de vida (ACV) de sus pro-ductos. El ACV es una condición imprescindiblepara el etiquetado ecológico de productos, loque le permite diferenciarse de su competen-cia, así como innovar y mejorar los procesosproductivos y de gestión, desde la compra dematerias primas hasta la distribución de la

mercancía, el uso por el consumidor y lagestión de los residuos. De hecho, la UniónEuropea ya está planteando el aplicar tiposde IVA reducidos a los productos ecoetique-tados.

La reputación que indudablemente se consi-gue invirtiendo en Desarrollo Sostenible esun intangible que cuando falta se hace tangi-ble. Tan tangible como que puede llevar apique una empresa, o cuando menos, abonarel terreno a la competencia. Además, el cum-plimiento legal, si bien es un requisito indis-pensable, cada vez se revela más insuficiente

de cara a la sociedad: en cierto modo, elDesarrollo Sostenible es la antesala de lalegislación que se nos avecina.

Los servicios de INERCO cubren la gestiónintegral de la sostenibilidad, análisis de ciclode vida de productos, indicadores de sosteni-bilidad, memorias de sostenibilidad y se abor-dan a partir de la filosofía y realidad específicade cada empresa, en conjunción con las par-ticularidades del universo de "stakeholders"de cada organización. Cabe pues concluir queel Desarrollo Sostenible es una opción y unanecesidad para la empresa, y muy en particu-lar para la industria. Opción en tanto en cuantocamina por delante de la legislación. Necesi-dad en tanto crea valor añadido a largo plazoy es un seguro ante situaciones de crisis.

Octubre 20032

¿Le interesa a la empresa elDesarrollo Sostenible?

Técnicos de INERCO han sidoseleccionados por la UniónEuropea como expertos enmedio ambiente dentro deproyectos que se enmarcan enel programa PHARE, uno delos instrumentos que comu-nitarios para asistir a losnuevos países de la Europa

central entre los que se encuentra Polonia.

Con el fin de facilitar la adecuación de Poloniaa la Directiva de Prevención y Control Integradosde la Contaminación (IPPC), Santiago Cotán-Pinto y miembros de su equipo técnico sedesplazaron a Varsovia para asesorar a indus-

triales y a las administraciones polacas deámbito nacional (Ministerio de Medio Ambiente)y regional (voivodias). Además, y en el marcodel mismo programa, el Director de Desarrollode INERCO, Patricio Navarro, ha sido seleccio-nado para asesorar en los aspectos medioam-bientales relacionados con el desarrollo de lasinfraestructuras de telecomunicaciones enPolonia.

A la vez, un grupo de funcionarios del Ministeriode Medio Ambiente de Polonia visitaron la sedede INERCO en Sevilla y mantuvieron un encuen-tro con técnicos del Grupo. Se calcula que másde 2.000 empresas polacas deberán adaptarsea las exigencias comunitarias en esta materia.

La Unión Europea selecciona a INERCO paraasesorar a nuevos países miembros enmateria medioambiental

Nº22

Francisco FernándezLatorre

Jefe del Área deDesarrollo Sostenible

de INERCO

Santiago Cotán-PintoJefe Dpto. Ingeniería

Ambiental de INERCO

Patricio Navarro atiende a funcionarios polacosdurante su visita a Sevilla.

La reputación que,indudablemente, seconsigue invirtiendo enDesarrollo Sostenible es unintangible que cuando falta,se hace tangible

El Ministerio de Medio Am-biente ha elaborado unProyecto de Real Decreto porel que se establece la rela-ción de actividades poten-cialmente contaminantes delsuelo y los criterios y es-tándares para la declaraciónde suelos contaminados.Asimismo, determina la

obligación de recuperar los suelos declaradoscontaminados y el grado de calidad que debealcanzar la recuperación en función del futurouso del terreno.

La normativa estatal española en lo referente asuelos contaminados se reduce a la Ley 10/1998sobre residuos. En la misma se establece elprocedimiento a seguir para que un suelo puedaser declarado contaminado, Aplicando estoscriterios, las CCAA declararán, delimitarán yharán un inventario de los suelos contaminadosexistentes en sus territorios y establecerán unalista de prioridades de actuación.

Se establece, además, que el Gobierno aprobaráy publicará una lista de actividades potencial-

mente contaminantes del suelo, precisandoademás las obligaciones de los propietarios delas fincas en las que tengan lugar, o hayan tenidolugar, alguna de estas actividades potencialmen-te contaminadoras del suelo.

Al objeto de dar cumplimiento a lo establecidoen la Ley 10/1998, el Ministerio de Medio Am-biente mantiene dos iniciativas de interés: lacreación de una base de datos de expertos enel área de suelos (SOLEX), a través del CentroNacional de Referencia de Suelos (CNR), a laque INERCO pertenece, y la elaboración de unReal Decreto que establezca la lista de activida-des potencialmente contaminantes de suelos ylos criterios y estándares para la declaraciónde un suelo como contaminado.

En el Proyecto de Real Decreto, se establece quelos titulares de las actividades potencialmentecontaminantes (recogidas en el Anejo I), estaránobligados a remitir al Organismo Competente uninforme preliminar de situación. Una vez exami-nado, se podrán solicitar al titular de la actividadinformes complementarios más detallados, datos,análisis y estudios de riesgos, que permitanevaluar el grado de contaminación del suelo.

La declaración de un suelo como contaminadoobligará a la realización de las actuacionesnecesarias para proceder a su recuperaciónambiental.

Octubre 20033

El proyecto de ley pretendefomentar una auténtica cul-tura de la prevención, cas-tigando con especial durezalos cumplimientos mera-mente formales.

Como respuesta a la comúnpreocupación de todos los ac-tores sociales por la evolución

de la siniestralidad laboral en nuestras empre-sas, se ha elaborado un anteproyecto de ley parala reforma del marco normativo de la prevenciónde riesgos laborales que, tras ser aprobado porel Congreso, actualmente debate el Senado.

Los objetivos básicos de la nueva ley soncuatro:

l Combatir la siniestralidad laboral.

l Fomentar una verdadera cultura preventivaen las empresas, proscribiendo el cumpli-miento meramente formal o documental delas obligaciones.

l Integrar la prevención de riesgos en el tra-bajo en los sistemas de gestión empresarial.

l Adecuar la normativa sustantiva a la sancio-nadora y reforzar el papel de vigilancia y con-trol de la Inspección de Trabajo y SeguridadSocial, con el fin de mejorar el cumplimientode las normas.

Modificaciones a la Ley 31/1995. Integraciónde la prevención en la empresa.

El anteproyecto resalta la importancia de laintegración de la prevención de riesgos labo-rales en la empresa, señalando este hechocomo primera obligación de la empresa yprimera actividad de asesoramiento y apoyode cualquier servicio de prevención.

Se establece la obligación de diseñar, documentar,implantar y aplicar un Plan de Prevención deRiesgos Laborales, que incluirá la evaluación delos mismos, la planificación de la actividad pre-ventiva y las medidas de desarrollo y control dela prevención en la empresa.

Otra novedad importante es la regulación dela presencia en los centros de trabajo de losrecursos preventivos del empresario (propioso ajenos), que deberá ser constante siempreque confluyan operaciones o se den tareasque impliquen especial peligrosidad.

Por último se prevé un desarrollo reglamen-tario del artículo 24, relativo a la coordinaciónde actividades empresariales, actualmenteen proceso.

Entre las actividades que pueden dar lugar ainfracciones relacionadas con la coordinaciónde la actividad entre empresas destacan:

l Obras de construcción (R.D. 1627/1997):mejora de la sistemática y precisión de lostipos de infracciones.

l Empresas de Trabajo Temporal (ETT): obli-gación por parte de la empresa usuaria dedocumentar las actuaciones de coordinacióny cerciorarse de su cumplimiento por la ETT.

l Responsabilidad solidaria: se tipifica comoinfracción muy grave todo pacto para eludirla,y se advierte de su nula validez.

Por último, mediante modificaciones a ambasnormas, se refuerzan las funciones de controlpúblico, e stableciendo la colaboración de losfuncionarios técnicos de dependencia autonómicacon la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

En definitiva, este proyecto de ley pretendefomentar una auténtica cultura de la preven-ción, castigando con especial dureza los cum-plimientos meramente formales y buscandoresultados y no papeles como prueba delcumplimiento legal.

Reforma del Marco Normativo de la Prevenciónde Riesgos Laborales

Repercusión en la industria de la nueva normativasobre contaminación del suelo

Nº22

José A. Sánchez DoradoDpto. de Ingeniería

Ambiental de INERCO

Eva María HoyasINERCO Prevención

de Riesgos

El proyecto de Ley integrala prevención de riesgos enlos sistemas de gestiónempresarial

Servicios avanzados de INERCOpara la gestión integral de sueloscontaminadosl Informes preliminares de situaciónl Caracterización de suelosl Evaluación detallada de riesgosl Estudio de alternativas y proyectos deremediación de suelosl Ejecución de los trabajos de desconta-minaciónl Planes de prevención de suelosl Inventarios de suelos potencialmentecontaminadosl Modelización del transporte de la con-taminaciónl Auditorías de suelos

INERCO se ha encargado del diseño del proyecto, de su ejecucióny puesta en marcha, así como de todo lo relacionado con la seguridady la protección al medio ambiente.

Octubre 20034

Nueva factoría de BrenntagQuímica

INERCO en la Prensa

Nº22

INERCO ha elaborado el diseño de lamayor planta de Brenntag en la penínsulaibérica, lo ha ejecutado, lo ha puesto enmarcha y ha realizado los análisis deriesgo y estudios de impacto medioambiental, junto a las gestiones para laobtención de permisos y subvenciones

La firma Brenntag,líder mundial endistribución deproductos quími-cos, acaba de in-augurar una facto-r í a e n D o sHermanas (Sevilla)que generará casi

un tercio del volumen de negociode la empresa a nivel nacional. Lainversión en estas nuevas instala-ciones ha ascendido a 18 millonesde euros de los un 20% se handedicado a la protección al medioambiente y a las previsiones deseguridad.

Las instalaciones de Brenntag Quí-mica cuentan con una superficiede 30.000 metros cuadrados y unacapacidad de 3.000 metros cúbicosque permiten manejar un volumende 75.000 toneladas al año. La in-versión precisa ha ascendido a los18 millones de euros.

INERCO ha elaborado el diseño deesta planta, la más grande deBrenntag en la península ibérica,

su proyecto de ejecución, su inge-niería, de llevar la dirección de obray de su puesta en marcha, así comode los correspondientes análisisde riesgo y estudios de impactomedioambiental, junto a la imple-mentación de las medidas deriva-das de los mismos. INERCO tam-bién ha llevado a cabo las gestionesnecesarias para la obtención delos permisos y licencias y la conse-cución de las correspondientessubvenciones.

Las dimensiones del proyecto y loavanzado de la tecnología emplea-da dan una idea de la relevanciaque la multinacional ha concedidoa esta nueva instalación, que con-tiene la sede central de BrenntagIbérica y un centro logístico y deproducción desde el que se atien-den Portugal, las Islas Canarias,el norte de África y todo el sur deEspaña. Los trabajos de INERCOse han desarrollado durante treintay tres meses en los que se ha tra-bajado codo con codo con la multi-nacional química.

Alfonso LaínezDpto. de Ingeniería deProyectos de INERCO