industria petrolera

Download Industria Petrolera

If you can't read please download the document

Upload: mao-camargo

Post on 20-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

La formacin natural del petrleo[editar] El petrleo es un compuesto lquido que se forma de manera natural y que se encuentr a en formaciones rocosas. Consiste en una compleja mezcla de hidrocarburos de va rios pesos moleculares, adems de otros compuestos orgnicos. En general se acepta q ue el petrleo, tanto como otros combustibles fsiles, fueron creados, a partir de l os restos de plantas y animales fosilizados tras ser expuestos al calor y presin en la capa terrestre durante cientos de millones de aos. Con el tiempo, los resid uos descompuestos fueron cubiertos por capas de lodo y sedimentos, hundindolo ms e n la Tierra y conservndolo ah entre capas calientes y presurizadas que fueron grad ualmente transformndose en almacenes naturales de bolsas de petrleo. Historia temprana[editar] El petrleo ha sido utilizado desde la temprana historia del hombre como combustib le para el fuego, y para la guerra [cita requerida]. Su gran importancia para la economa mundial se desarroll, sin embargo, de manera muy lenta, siendo la madera y el carbn los principales combustibles utilizados para calentar y cocinar, y el aceite de ballena el preferido para iluminacin, hasta ya entrado al siglo XIX. Una temprana industria petrolera apareci en el siglo VIII cuando las calles de Ba gdad fueron pavimentadas con alquitrn (tar) derivado del petrleo por medio de dest ilacin destructiva.2 En el siglo IX se llegaron a explotar campos petroleros en e l rea cercana a Bak, en Azerbayn, para producir nafta. Estos campos fueron descrito s por al-Masudi en el siglo X, y por Marco Polo en el XIII, que calific a la prod uccin de esos pozos petrolferos como de cientos de naves.2 El petrleo tambin fue des tilado por al-Razi en el siglo IX, produciendo compuestos qumicos como el querose no en el alambique. Este producto fue utilizado para la iluminacin gracias a la i nvencin paralela de las lmparas de queroseno, dentro de la industria de las lmparas de aceite.3 La Revolucin industrial gener una necesidad cada vez mayor de energa, la cual se ab asteca principalmente de carbn. Por otro lado, se descubri que el queroseno poda ext raerse del petrleo crudo, y que poda utilizarse como combustible. El petrleo comenz a tener una fuerte demanda, y para el siglo XX se convirti en una de las principa les materias primas del comercio mundial.4 Historia moderna[editar] Vase tambin: Industria petrolera en Azerbayn La Rusia Imperial produjo 3500 toneladas de petrleo en 1825 y dobl su produccin a m ediados de siglo.5 Despus de que la produccin de petrleo comenzase en lo que hoy se conoce como Azerbayn en 1848, dos grandes oleoductos fueron construidos en el Im perio Ruso: uno de 833 kilmetros de longitud, cuyo fin era transportar el petrleo desde el mar Caspio hasta el puerto de Batum en el mar Negro (Oleoducto Bak-Batum i) y otro de 162 kilmetros para llevar el petrleo desde Chechenia hasta el Caspio. A la llegada del siglo XX, la produccin de crudo del Imperio Ruso, que proceda cas i ntegramente de la pennsula Abseron, representaba la mitad de la produccin mundial y dominaba los mercados internacionales.6 En 1884 ya se haban puesto en marcha c asi 200 pequeas refineras en los suburbios de Bak.7 Por otro lado, y como efecto se cundario de este temprano desarrollo de la industria petrolera, la pennsula de Ab seron emergi como uno de los casos ms antiguos y graves a nivel mundial de neglige ncia medioambiental.8 En 1878, Ludvig Nobel y su compaa Branobel revolucionaron el transporte de crudo mediante la fabricacin y puesta en funcionamiento del primer petrolero en el mar Caspio.6 Vase tambin: Ruta turstica del camino petrolero Las primeras refineras petroleras modernas fueron puestas en funcionamiento por I gnacy Lukasiewicz cerca Jaslo (en ese entonces perteneciente al Reino de Galitzi a y Lodomeria en Galitzia de Europa Central), hoy Polonia, entre los aos 1854 y 1 856.9 Estas tenan un tamao reducido pues la demanda de combustible refinado era to dava pequea. Trataban el petrleo para la fabricacin de asfalto artificial, aceite pa ra maquinaria y lubricantes, adems de para el combustible de la lmpara de keroseno de Lukasiewicz. A medida que las lmparas de keroseno ganaban popularidad, la ind ustria de refino creci en el rea. La primera refinera de gran tamao fue inaugurada en Ploiesti, Romania en 1856. La primera perforacin petrolera en los Estados Unidos de Amrica se inici en 1859 co n la primera perforacin exitosa en Titusville, Pensilvania. En el primer cuarto del siglo XX los Estados Unidos superaron a Rusia como productor de petrleo ms gran de del mundo. La segunda perforacin fuera de los Estados Unidos de Amrica, fue en Zorritos, Per, en 1863, pas donde se desarroll el segundo polo de produccin petroler a americana ms importante hasta la dcada de 1930. Por la dcada de l920, ya se haban puesto en funcionamiento campos petrolferos en mu chos pases del mundo, incluyendo Canad, Polonia, Suecia, Ucrania, Estados Unidos y Venezuela. En 1947, la compaa Superior Oil construy la primera plataforma petrolfera martima en la costa de Luisiana, en el Golfo de Mxico. Corporaciones[editar] Durante la dcada de los aos 60, compaas multinacionales tales como Mobil, BP y Shell tuvieron acceso a ms del 80 por ciento de las reservas globales de gas natural y petrleo. En la actualidad compaas multinacionales de occidente controlan solamente el 10 por ciento del petrleo del mundo, mientras que firmas operadas por gobiern os tienen el control exclusivo de ms o menos el 77 por ciento, de acuerdo a un pa pel escrito por Doug Young en noviembre de 2007 en el Instituto James Baker de l a Universidad Rice. Estructura de la industria[editar]Tanques en Yokohama. El Instituto Americano del Petrleo divide la industria petrolera en cinco seccion es: Upstream (exploracin, desarrollo y produccin de crudo y gas natural). Downstream (buques, refineras, vendedores, detallistas y consumidores). Transporte por Oleoducto. Transporte Marino. Proveedor y servicio. Industria petrolera por pases[editar] Espaa[editar] Vase tambin: CAMPSA Al ingresar Espaa en el Mercado interior de la Unin Europea en el ao 1986, Europa p uso la condicin al estado espaol de acabar con el monopolio en 1993. Al producirse la desmonopolizacin, se dieron los activos del monopolio de CAMPSA a tres empres as: Repsol, Cepsa, BP, formando por tanto un oligopolio. La Comisin Nacional de l a Competencia ha sancionado a las empresas en varias ocasiones, una de ellas en 2009, por "fijacin indirecta del precio de venta al pblico de sus estaciones de se rvicio que operan como empresarios independientes".10 11 12 13 14 Vase tambin: Estacin de servicio#Espaa Venezuela Petrleos de Venezuela, Sociedad Annima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana c uyas actividades son la explotacin, produccin, refinacin, mercadeo y transporte del petrleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera pres idencia de Carlos Andrs Prez luego de la nacionalizacin de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA fue clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa nmero 38 entre las 500 ms grandes del mundo. El precio de la gasolina viene fijado por las petroleras, en lugar de las estaci ones de servicio, ya que la mayor parte de las estaciones de servicio son de las propias compaas petroleras.15 16 Impacto ambiental y futura escasez[editar] Algunas operaciones de la industria petrolera han sido responsables por la conta minacin del agua debido a los deshechos o productos derivados del refino y por de rrames de petrleo. La combustin de combustibles fsiles produce gases de efecto invernadero y otros co ntaminantes del aire. Los contaminantes incluyen xidos de nitrgeno, dixido de azufr e, compuestos orgnicos voltiles y metales pesados.Debido a que el petrleo es un recurso natural no renovable, la industria se enfre nta a un inevitable agotamiento de las reservas de petrleo en el mundo. La Revist a Estadstica de Energa Mundial de 2007 editada por la compaa BP (The BP Statistical Review of World Energy 2007) calcul la proporcin entre reservas de petrleo y produc cin teniendo en cuenta las reservas probadas mundiales. Segn dicho estudio, la vid a til esperada de las reservas ubicadas en Oriente Medio sera de 79,5 aos, la de La tinoamrica de 41,2 aos y la de Norteamrica de tan slo 12 aos. El significado del clcul o de la proporcin entre las reservas de petrleo probadas y la produccin global es q ue, manteniendo los niveles actuales de produccin, y siempre que no se descubran nuevas reservas de petrleo, las reservas existentes se agotarn en 40,5 aos.17 En este orden de ideas, la Teora del pico de Hubbert es una influyente teora acerc a de la tasa de agotamiento a largo plazo del petrleo, as como de otros combustibl es fsiles. Segn un estudio realizado por IBISWorld, los biocombustibles (primariamente etano l, aunque tambin biodisel) seguirn sustituyendo al petrleo, aunque los niveles de pr oduccin son bajos, y no desplazarn la produccin local de petrleo. El etanol se consi dera como un producto que ofrece un bajo impacto medioambiental, y que podra juga r un cierto papel en la reduccin de la dependencia del petrleo importado. En ese s entido, la mayora del etanol consumido en los Estados Unidos (ms del 90%) se combi na con gasolina para producir un combustible compuesto en un 10% de etanol, comb ustible en el que se utiliza el etanol para incrementae la cantidad de oxgeno tot al de la mezcla.18