industria acuícola vol. 9.2

48

Upload: aqua-negocios-sa-de-cv

Post on 20-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Aonori Aquafarms. Una nueva forma de cultivar camarón

TRANSCRIPT

Page 1: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 2: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 3: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 4: Industria Acuícola Vol. 9.2

468

102224283236

ContenidoProducción de postlarvas de camarón durante 2012 en México.ESTADÍSTICAS

Mercado del Camarón, Diciembre 2012.MERCADOS

Mantendrá Conapesca coordinación nacional de actividades desde Mazatlán.DIVULGACIÓN

La piscicultura marina como mejor alternativa para incrementar la producción pesquera. El caso de Cuba.INVESTIGACIÓN

Realiza CESASIN Curso-Taller sobre enfermedades en peces.DIVULGACIÓN

Aonori Aquafarms, Una Nueva Forma de Cultivar Camarón.INVESTIGACIÓN

Bagre de canal.ALTERNATIVAS

Producción de camarón en laboratorio: Mitos y Realidades.INVESTIGACIÓN

La temperatura afecta la supervivencia, conversión de alimento de camarones.INVESTIGACIÓN

Editorial

Libros

Noticias Nacionales

Noticias Internacionales

Oportunidades

Directorio de publicidad

Congresos y Eventos 2011

Receta

Un poco de humor...

33940424344444444

Secciones fijas

Artнculos

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Enero 2013. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136, Mazatlán Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.

DIRECTORIO

DIRECTOR/EDITORBiol. Manuel Reyes Fierro

[email protected]

ARTE Y DISEÑOLDG. Alejandra Campoy Chayrez

[email protected]

SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓ[email protected]

VENTASVerónica Sánchez Díaz

[email protected]

CONTABILIDAD Y FINANZASLic. Alma Martín del Campo

[email protected]

COLABORADORBiol. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINA MATRIZDe Las Torres No. 202

Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136Mazatlán, Sinaloa.

Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSALCoahuila No. 155-A Norteentre Hidalgo y Allende

Centro 85000Cd. Obregón, Sonora, México

Tel/Fax (644) 413-7374

COMENTARIOS Y [email protected]

Fotografía de portada cortesía de Carlos León de BOFISH

www.industriaacuicola.com

Page 5: Industria Acuícola Vol. 9.2

Editorial

Con el nombramiento de Mario Aguilar Sánchez como nuevo comisionado nacional de acuicultura y pesca, se espera que haya una nueva visión de trabajo con

un equipo de funcionarios que verdaderamente conozcan la problemática de la actividad, que sean capacea de desarro-llar y diversificar una acuicultura más sustentable que vengan realmente a fortalecer la industria.

Es importante que se implementen programas que vengan a revitalizar la actividad acuícola que en estos momentos se encuentra con problemas muy serios debido a la presencia de patógenos que han diezmado su producción, además de problemas de mercadeo que han provocado que la producción se comercialice a precios muy bajos, entre otros problemas.

Se espera que ahora si los apoyos federales se encaucen a solucionar problemas reales con innovación tecnológica, que no sean recursos que se otorgan a fondo perdido y que no se le dé seguimiento a esos proyectos para ver su impacto real en la indus-tria, que no queden como un buen intento de realizar algo nove-doso y que finalmente terminen en elefantes blancos como hay varios proyectos que sustentan esta afirmación.

La industria ya tiene una estructura muy firme para salva-guardar la bioseguridad de los cultivos, sin embargo se tienen que hacer mayores esfuerzos para diversificar la industria y crear un instituto de acuicultura que realice investigación aplicada para crear nuevos cultivos y tecnologías que se puedan aplicar a nivel comercial.

Confiemos que esta nueva administración sea capaz de trans-formar la acuicultura en una actividad rentable y con crecimiento continuo por el bien de todos.

Nombran nuevo comisionado nacional de acuicultura y pesca...

Surge una nueva esperanza

Page 6: Industria Acuícola Vol. 9.2

Maricultura del Pacífico

Aquapacific

Provedora de Larvas (Fitmar)

Larvas Gran Mar

Prolamar

Genitech

Acuacultura Mahr

Larvas Génesis

Acuacultura Integral

El Camarón Dorado

Biomarina Reproductiva

Farallon Aquaculture México

Acualarc

BG Almacenes y Servicios

Acuatecmar

Semillas del Mar de Cortes

Prostlarva de Camarón

Brumar

LarvMar

Aseracua

Larvicultura Esp. del Noroeste

Ecolarvas de la Isla de la

Piedra

Acuacultura Dos Mil

Aqua vid

Integradora tres amigos

Yessi-Christ

Aquagranjas del Pacífico

Laboratorio Marinos

Ocean Shrimp

Nueva Generacion

Post. de Camarón de Yameto

Acuacultores de la Península

Tres compadres

P. Rojas

Reproductores de pls. de

camarón

CSPEC

326,805,200

813,731,794

554,319,000

70,720,996

330,462,186

213,121,200

21,660,000

94,894,937

239,198,000

162,763,483

10,394,445

113,111,000

141,270,000

138,720,000

129,000,000

105,136,000

95,976,444

49,220,000

77,979,054

82,160,000

69,200,000

6,000,000

18,160,000

37,700,000

11,000,000

3,444,445

14,310,000

6,500,000

3,300,000

1,523,648,268

442,854,781

131,704,560

226,181,128

133,772,801

615,899,461

277,510,799

386,102,151

291,551,199

29,301,595

150,112,309

5,934,000

3,800,000

7,950,000

10,618,000

166,500,000

23,400,000

246,645,000

239,720,256

15,700,000

6,248,000

146,400,000

35,600,000

2,550,000

6,600,000

923,000

37,200,000

34,875,000

22,165,000

17,520,000

16,250,000

5,400,000

1,600,000

394,766,968

42,457,810

1,850,453,468

1,267,204,575

852,523,560

715,069,092

710,879,987

615,899,461

533,089,809

407,762,151

334,615,193

291,551,199

254,898,000

198,313,078

156,794,445

150,112,309

148,711,000

143,820,000

138,720,000

129,000,000

111,736,000

96,899,444

86,420,000

83,913,054

82,160,000

69,200,000

44,675,000

40,325,000

37,700,000

28,520,000

19,694,445

14,310,000

7,950,000

6,500,000

5,400,000

3,300,000

1,600,000

19.2

13.1

8.8

7.4

7.4

6.4

5.5

4.2

3.5

3.0

2.6

2.1

1.6

1.6

1.5

1.5

1.4

1.3

1.2

1.0

0.9

0.9

0.9

0.7

0.5

0.4

0.4

0.3

0.2

0.1

0.1

0.1

0.1

0.0

0.0

LABORATORIOS SINALOA SONORA NAYARIT BCS % TOTAL TOTAL DEPOSTLARVAS

3,940,258,184 4,226,323,052 1,035,914,256 437,224,778 100.0 9,639,720,270

SinaloaSonoraBaja California SurNayaritColimaTotal

4,991,177,7882,988,973,3881,256,108,901

363,135,19340,325,000

9,639,720,270

51.831.013.0

3.80.4

100

Estado Millones de pls %

Producción de postlarvas de camarón durante 2012 en México

Produccion por Estado:

Fuente: ANPLAC

ESTADÍSTICAS

Page 7: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 8: Industria Acuícola Vol. 9.2

Abastecimiento y precios

Conforme se acerca el final de la estación de cultivo, las cosechas en la mayoría de los países productores probable-mente estén por debajo de las metas establecidas para el 2012. Las grandes áreas de cultivo de Vietnam han sufrido de severas pérdidas de cosechas durante la estación, mientras que la mayor producción y volumen de camarón vannamei ofrecido por China tuvo un impacto negativo sobre los precios del camarón. La producción se redujo ligera-mente en Tailandia e Indonesia para el tercer trimestre y los productores indios cortaron su producción de L. vannamei en Septiembre. Las exportaciones de camarón de China decli-naron en 16% durante el primer semestre del año, y la industria camaronera Danesa vió que sus exportaciones cayeron en casi 17%. La caída en los precios del mercado también afecto a la producción latinoamericana pero en una menor extensión.

Mercados

Durante el año, los precios internacionales bajos del camarón no estimularon la demanda en los dos más grandes mercados, EEUU y la

Unión Europea. En Japón, sin embargo, la tendencia fue lige-ramente positiva.

Japón

Las importaciones acumu-ladas de todos los tipos de camarón durante los primeros ocho meses fueron de cerca de 172 000 t. Las importa-ciones de camarón procesado se incrementaron, alcanzando una participación de 28% del total del camarón importado. La demanda por ensalada de camarón o camarón cocido se viene incrementando, aunque existen indicios claros de una disminución de la demanda por camarón shell-on en el mercado japonés. Para el camarón congelado, la oficina de la Ciudad Metropolitana de Tokio informó un 17% (7000 t) en el incremento de ventas en el mercado Tsukiji durante el período enero-agosto, compa-rado con el mismo periodo del año pasado. Mejorar el abaste-cimiento y precios adecuados también conducirá a un incre-mento en la demanda por camarón argentino (head-on) y permitirá que los supermer-cados implementen campañas promocionales para el camarón vannamei, favoreciendo al camarón vannamei tailandés y

malayo.

EEUU

Las importaciones de EEUU se incrementaron durante el primer semestre del año debido a la demanda especulativa de los importadores, lo cual generó problemas para el resto del año. A pesar del abastecimiento y mejoras en la demanda, el mercado se caracterizó por una demanda bastante tranquila y abundante abastecimiento.

La mayor producción de vannamei en India tuvo una influencia significativa en el complejo mercado del camarón de EEUU. El abastecimiento proveniente de otros lugares de Asia (Indonesia, Vietnam y Tailandia) sintieron estos efectos y los exportadores tailandeses en particular perdieron su parti-cipación en el mercado.

En general, entre finales de marzo e inicios de octubre, el precio al por mayor de productos en base a camarón mostraron una tendencia nega-tiva, con las compras sufriendo como resultado de la debilidad del dólar estadounidense. No obstante, dada la difícil situa-ción económica en la Eurozona y el informado menor interés de

Mercado del camarónDiciembre 2012

MERCADOS

Para el 2012 el pronós-tico de producción global para el cama-

rón es improbable que cumpla con las metas esta-blecidas en muchos países. El sobre abastecimiento de L. vannamei ha empujado los precios hacia abajo, mientras que la demanda ha permanecido débil desde Enero a Octubre.

Page 9: Industria Acuícola Vol. 9.2

compra en camarón congelado de Japón, EEUU permanece como el principal mercado para muchos países productores.

Unión Europea

El menor interés del consu-midor también afecto el mercado del camarón en la UE. Los consumidores redujeron sus gastos, debido a que se informo que la confianza, en septiembre de este año, fué la más baja en los últimos 40 meses, mientras que las ventas disminuyeron en los sectores minoristas y de cate-ring durante el verano. La debi-lidad del euro contra el dólar estadounidense también contri-buyó a disminuir la demanda. Durante el primer semestre de 2012, las importaciones de camarón registraron un creci-miento negativo de 11% con respecto al año pasado. En España, el mayor mercado para el camarón en Europa, las impor-

taciones de camarón cayeron un quinto. Este escenario ha empu-jado a los compradores europeos a buscar fuentes más baratas, como el camarón tigre negro de Bangladesh. Algunos compra-dores también han optado por el vannamei mucho más barato, principalmente de India, que ha su vez pone presión sobre el precio del camarón tigre.

China

La disminución en el creci-miento económico de China, pronosticado en alrededor de 7.7%, el más bajo desde 1999, ha reducido las importaciones de camarón. Canadá perma-nece como el mayor proveedor, con sus exportaciones creciendo en más de 41%, seguido por Tailandia (+44%).

Perspectivas

La tradicional demanda de

fin de año no es evidente este año en los mercados occiden-tales, y se encuentra particular-mente ausente en el mercado de la UE. En EEUU existe el inventario suficiente para cubrir las ventas de Navidad/Año Nuevo aun con una mejora en la demanda. En Japón, los precios son más bajos que el año pasado, lo cual podría promover el incre-mento del consumo durante los próximos meses. La demanda del camarón vannamei y tigre negro del sudeste de Asia podría ser fuerte en el mercado japonés hasta marzo o abril del próximo año. Para las ventas de fin de año, los otros mercados en Asia también serán importantes para los proveedores locales y regio-nales. Se puede esperar que los precios se mantengan y posi-blemente mejoren a finales de diciembre

Fuente: Globefish.

Page 10: Industria Acuícola Vol. 9.2

En la continuación de su gira de trabajo por Sinaloa adelantó que a partir del próximo año el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) realizará investi-gación aplicada para atender y resolver los problemas que aquejan al sector.

El secretario de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, anunció que, en consenso con la indus-tria y organizaciones pesqueras y acuícolas del país, se deter-minó que la sede de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca permanecerá en Mazatlán, Sinaloa, bajo el vínculo y direc-ción de la SAGARPA.

Al continuar su gira por el estado de Sinaloa, afirmó que se trata de una decisión

que impactará en el poten-cial productivo del sector, toda vez que el país cuenta con los recursos humanos y materiales para detonar a la industria pesquera y acuícola nacional.

“Sé que podemos igualar y mejorar nuestros indicadores per cápita con los de países similares al nuestro, si nos manejamos con organización, si hacemos sinergia y si tapamos todos los baches y hoyos que tiene esta actividad”, sentenció el secretario Enrique Martínez y Martínez ante representantes de la industria y organizaciones pesqueras y acuícolas.

Acompañado por el gober-nador Mario López Valdez y el comisionado nacional de Acua-cultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, el funcionario federal

Mantendrá Conapesca coordinación nacional de actividades

desde Mazatlán.informó que en materia de sanidad acuícola se actuará de manera inflexible, debido a que es una de las prioridades de la SAGARPA.

“Sabemos lo dramático que son las pérdidas en empleos, recursos y en producto alimen-ticio que se generan por los descuidos, por las deshonesti-dades, por la falta de vigilancia y de inspección adecuada, y todo eso habrá de ser nuestra prioridad”, subrayó.

Durante su encuentro con el sector, que tuvo lugar en la sede de la Conapesca, en Mazatlán, informó que a partir del próximo año el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) realizará investigación apli-cada para atender y resolver los problemas que aquejan al sector productivo acuícola y marítimo del territorio nacional.

Vamos a hacer -subrayó- que todos los recursos de investiga-ción y el esfuerzo presupuestal asignado al Instituto tengan como destino la aplicación práctica para beneficio de los productores de las diferentes actividades del sector agroali-mentario, como es la pesca.

Por otra parte, tras destacar que la Secretaría inicia con un presupuesto con cero déficit, indicó que el Programa de Diesel Marino apoyará con 600 millones de pesos al rubro pesquero.

Comentó también que con el fin de mejorar el Programa de Empleo Temporal se trabaja con la Secretaría de Desarrollo Social para apoyar a la industria pesquera y acuícola, sobre todo

DIVULGACIÓN

El titular de la SAGARPA anunció que la medida, tomada en consenso con la industria y organizaciones pesqueras y acuícolas del país, impactará en el potencial productivo del

sector, que cuenta con los recursos humanos y materiales para incrementar su desarrollo.

Page 11: Industria Acuícola Vol. 9.2

en los periodos en los que no hay actividad pesquera.

El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, ante los dirigentes pesqueros del sector social, privado y de la industria pesquera y acuícola de Sinaloa, agradeció la confianza que en él depositan el presi-dente Enrique Peña Nieto y el secretario Enrique Martínez y Martínez para conducir hacia mejores niveles de desarrollo a la actividad pesquera y acuícola del país.

Aguilar Sánchez señaló que la actividad pesquera y acuícola ha tenido un bajo crecimiento durante los últimos años y se comprometió a que esto no sea más así.

“El crecimiento de los últimos años ha sido de tan sólo el 1.4%. En la acuacultura el crecimiento anual registrado recientemente ha sido del 1.6%, mientras que a nivel mundial ha sido de 8.0%. Esta cifra habla por sí sola. La acuacultura y la pesca no deben seguir así”, recalcó el comisionado nacional.

Indicó que es fundamental revisar a fondo los programas del sector y alinearlos a los grandes objetivos productivos nacionales, por lo que, abundó, resulta imperativo tener una visión a un nivel más alto y a más largo plazo que sin descuidar las necesidades del presente garantice el futuro de esta acti-vidad.

En tanto, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, consideró que definitivamente vendrán tiempos mejores para la pesca y la acuacultura, porque habrá una mayor coordinación entre las autoridades federales, del Estado y los municipios para sacar adelante al sector.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la

Industria Pesquera (Canain-pesca), Fernando Medrano Freeman, enumeró las necesi-dades que consideran tiene el sector y a las que se les debe buscar solución, como es contar con nuevas pesquerías para su explotación comercial, apoyos para la modernización de flotas y en materia de energéticos, entre otras.

Ricardo Michel Luna, presi-dente de la Unión de Arma-dores del Litoral del Pacífico, expresó la preocupación de sus representados de que se aban-donen los programas que han sido muy efectivos, como es la modernización de la flota.

Tanto Medrano Freeman como Michel Luna se pronun-ciaron por una Conapesca con autonomía de gestión y mayor presupuesto, como condi-ciones para que haya un verda-dero desarrollo de la actividad pesquera y acuícola en el país.

Posterior a este encuentro, el secretario Enrique Martínez y Martínez se trasladó a las instalaciones de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), donde sostuvo una reunión con el personal operativo y directivo del orga-nismo para determinar líneas de trabajo que sean acordes a la nueva visión del gobierno federal, con el objetivo de hacer de esta actividad un sector de producción y desarrollo, así como para fortalecer la segu-ridad alimentaria del país.

Acompañado por sus cola-boradores, Martínez y Martínez también visitó el Centro de Localización y Monitoreo Sate-lital -único en su tipo a nivel nacional-, el cual trabaja con tecnología de punta para la supervisión y vigilancia de más de dos mil barcos de la industria pesquera nacional, a efecto de cumplir con el ordenamiento que debe tener esta actividad.

Fuente: CONAPESCA

Page 12: Industria Acuícola Vol. 9.2

La piscicultura marina como mejor alternativa para incrementar la

producción pesquera. El caso de Cuba.

INVESTIGACIÓN

La producción pesquera mundial se ha estabilizado en las últimas décadas

alrededor de 90 millones de toneladas, de las cuales unas 30 se destinan a la fabricación de harina y aceite de pescado; sin embargo, las proporcio-nes de los recursos pesqueros completamente explotados y los sobreexplotados han conti-nuado incrementándose hasta alcanzar entre ambos, el 92% de todos los recursos en el 2009 según Naciones Unidas. Por lo anterior, la estrategia general que se aplica a nivel mundial desde hace muchos años es la de desarrollar la acuicul-tura, tanto en agua dulce, como salobre y salada, para poder continuar incremen-tando las producciones acuáti-cas mediante la aplicación de

tecnologías de cultivo, espe-cialmente las semi-intensivas e intensivas. En América Latina y el Caribe, la situación pesquera es similar, con una tendencia a la disminución desde mediados de la década de los 90, mientras que la acuicultura ha crecido casi siete veces en el mismo periodo.

En las últimas décadas, se han producido disminu-ciones notables de los desem-barques pesqueros de Cuba. No fue posible continuar las pesquerías de altura debido a las declaraciones de las Zonas Económicas Exclusivas en las antiguas zonas internacionales de pesca, así como por los altos costos de operación, manteni-miento de las embarcaciones y su avituallamiento. Además, las pesquerías en las aguas territo-riales del país, principalmente

en su plataforma, han sufrido disminuciones extraordi-

narias, de un máximo de 80,301 t en

1987 a 21,968 t en el

2010 (FAO, 2012).

Las causas de las reduc-ciones en los desembarques pesqueros de la plataforma cubana han sido variadas, tanto naturales como debidas al hombre. Entre los factores naturales más importantes se encuentran los eventos hidro-meteorológicos extremos, especialmente las tormentas y huracanes tropicales. Entre las causas más importantes debidas al hombre se encuentran: a) la sobrepesca; b) el uso indebido de artes y métodos de pesca como las redes de arrastre y las artes de sitio, éstas últimas sobre todo en épocas de repro-ducción; c) el incumplimiento de vedas y otras regulaciones pesqueras; d) el represamiento excesivo de los ríos; e) la pesca furtiva; f) la contaminación; g) la construcción de viales para unir cayos con la isla principal denominados “pedraplenes”, que limitan la circulación del agua a lo largo de unos 200 km de la costa norte (Fernández Márquez y Pérez de los Reyes, 2009). Para lograr una recu-peración a largo

Fig. 1. Tanques de reproductores de cobia en la instalación de producción de juveniles de Marine Farms Belize. En los dos intermedios se observan los tanques cilindro-cónicos de colecta de los huevos por rebozo (cortesía de J. Alarcón, Marine Farms Belize).

Page 13: Industria Acuícola Vol. 9.2

plazo de los recursos pesqueros, se deberán tomar diversas acciones respecto a los principales factores humanos que inciden.

Por otra parte, la acuicultura cubana, que comprende producciones de peces de agua dulce, camarones y ostiones de mangle, ha presentado crecimientos modestos en las últimas décadas. En los últimos veinte años sus producciones se han mantenido oscilando entre 22,000 y 32,000 t (ONEI, 2011). A diferencia de lo anterior, en el resto de América Latina y el Caribe las produc-ciones de acuicultura se han incrementado más de 7 veces en el mismo periodo (FAO, 2012).

El cultivo de peces en agua salobre y salada se ha investigado desde fines de la década de los 60, con algunos resultados a escala piloto en la reproducción de especies estuarinas y en el alevi-naje y engorda de tilapias en agua de mar; sin embargo, se han confrontado dificultades con instalaciones inadecuadas en sitios incorrectos, así como falta del equipamiento e insumos nece-sarios.

La demanda mundial de peces carnívoros del nivel trófico superior, tales como los salmones y peces marinos ha seguido incrementándose de forma mantenida. Las razones fundamentales, además del incremento sostenido de la pobla-ción mundial, son los efectos beneficiosos para la salud atribuibles a su contenido de ácidos grasos omega 3, los cuales se encuentran en una propor-ción de más de cuatro veces la de los peces de agua dulce. Las proyecciones indican que la demanda de los peces carnívoros marinos va a seguir incre-mentándose debido a que no hay esperanzas de incrementar las capturas pesqueras de peces del medio natural y a que cada día se demuestran más efectos provechosos de su ingestión.

El consumo de pescado de mar tiene muchos beneficios para la salud humana, debido espe-cialmente a su contenido de ácidos grasos no saturados y la alta digestibilidad de sus proteínas. Durante el embarazo, influye en el desarrollo general del feto, de su sistema nervioso central y la agudeza visual; en los niños influye en el peso al nacer, acelera la maduración del sistema inmune infantil y en su capacidad de aprendizaje, mientras que en los adultos mejora las afecciones de depresión, pérdida de memoria, previene el deterioro cognoscitivo, los problemas visuales y la demencia senil, así como tiene múltiples efectos en la disminución de riesgo de accidentes cardio-vasculares.

El importante conocer que las Naciones Unidas han reportado un consumo de pescado en Cuba de 8.7 kg per cápita en 2010 y puede que sea incluso menor, de acuerdo al estudio de

Page 14: Industria Acuícola Vol. 9.2

Porrata-Maury (2009), lo cual es muy bajo en comparación con el consumo mundial de 18.8 kg per cápita anual. Lo ante-rior contrasta con patrones de consumo de pescado de mar recomendados en otros países de ingerir no menos de 8 onzas (230 g) por semana (12 kg por año) para los adultos y 12 onzas (345 g) por semana (18 kg por año) para las mujeres emba-razadas (Walsh, 2011). Para la población significarían no menos de 45 kg de pescado entero al año. Estas cifras son más signi-ficativas debido a que Cuba ha importado un promedio de 50,8 millones de pesos de pescados y mariscos del 2007 al 2010, mientras que las exportaciones de productos pesqueros en ese mismo período fueron de 65,7 millones de pesos (ONEI, 2011).

La situación anterior no es lógica, si se considera que Cuba es un archipiélago, con una plataforma marina similar a su superficie de tierra cultivable

(ONEI, 2011), una larga y acci-dentada línea de costa (5,746 km), la presencia de numerosas bahías de bolsa y extensas áreas de lagunas costeras (Fernández Márquez y Pérez de los Reyes, 2009). Estas condiciones y la calidad de sus aguas se han considerado idóneas para el desarrollo de la piscicultura marina (D. Benetti, Univer-sidad de Miami, comunicación personal).

Ventajas de la piscicultura marina

Hay diversos sistemas de cultivo de los peces marinos y cada uno es más adecuado para ser aplicado en determinados sitios y con determinadas espe-cies; sin embargo, para poder desarrollar la piscicultura marina son pre-requisitos esenciales el lograr controlar la maduración y desove en cautiverio (Fig. 1), así como la cría de larvas y juve-niles (Fig. 2) en el orden de los millones, hasta una talla en que

puedan ser cebados en instala-ciones adecuadas a los sitios y las especies de que se trate.

Entre los sistemas, sitios y especies más frecuentes se encuentran: a) en las áreas supra-mareales los estanques y los tanques para los robalos, corvinas y palometas y en los casos de aguas limpias también para los meros, pargos y jureles cola amarilla; b) en las zonas estuarinas, los encierros, corrales, jaulas artesanales fijas y flotantes (específicamente éstas últimas para los esteros profundos), para robalos, lisas, corvinas, palometas y otras espe-cies estuarinas; c) en las zonas costeras, las jaulas flotantes para pargos, meros, robalos, jureles, cobias y palometas; d) en las zonas de mar abierto, las jaulas flotantes y jaulas sumer-gibles de gran porte, funda-mentalmente para los jureles, cobia y atunes.

El cultivo de peces en jaulas

Fig. 2. Alevinaje intensivo del jurel cola amarilla Seriola lalandi (cortesía de A. Tindale Aquaculture Pty Ltd, Australia).

Page 15: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 16: Industria Acuícola Vol. 9.2

es el sistema de producción acuícola que se ha incremen-tado más en los últimos años y es el que requiere menor capital de inversión. A pesar de que no se dispone de estadísticas al respecto, las revisiones recientes muestran que los mayores incre-mentos en jaulas han sido en peces marinos, especialmente en especies de alto valor.

Los corrales (Fig. 3) y jaulas en áreas estuarinas y costeras para sitios de poca profundidad, especialmente estructurados en módulos desarrollados funda-mentalmente en Asia (Fig. 4), pueden utilizarse para el cultivo intensivo de peces, pero debido a los desperdicios y desechos del alimento artificial, la poca capacidad de carga de esos sitios de poca profundidad y la lenta renovación del agua, no pueden emplearse densidades de siembra altas y por tanto no se pueden alcanzar altos rendi-mientos.

Las jaulas en mar abierto, tanto las flotantes (Fig. 5) como las sumergibles, son las mejores por la mayor capa-cidad de carga y renovación del agua para obtener altos rendi-mientos productivos (Benetti et al., 2010). El gran peligro para las jaulas, además de los depre-dadores como los tiburones, son los huracanes, que en años recientes se ha incrementado su frecuencia y fortaleza en el Caribe, en donde ha habido serias afectaciones, especial-mente en jaulas flotantes, no así en las sumergibles (D. D. Benetti, Universidad de Miami, comunicación personal); sin embargo, las de agua oceánica tienen altos costos de inversión para poder resistir los embates del mar, mientras que las sumergidas, que pueden estar a resguardo de los eventos hidro-meteorológicos extremos, tienen costos totales de capital muy altos y requieren de una infraestructura de gran enver-gadura y aunque en los últimos

Fig. 4. Módulo de jaulas costeras para sabalote (Chanos chanos) en Palau (cortesía de M. J. Phillips, WorldFish Center).

Fig. 5. Jaula flotante modelo noruego tipo “PolarCirkle” utilizada por Marine Farms Belize para la cría de cobias (cortesía de J. Alarcón, Marine Farms Belize).

Fig. 3. Corral construido en un estudio del primer autor con malla galvanizada en la laguna costera de Ciego, Tunas de Zaza, Cuba (Cortesía de P. Lemercier, IFREMER).

Page 17: Industria Acuícola Vol. 9.2

años los costos por unidad de volumen han ido disminuyendo hasta unos US$7/m3 (Benetti et al., 2010), es aún alto para comenzar una granja pequeña y en esos casos los tanques supra-lito-rales pueden presentar ciertas ventajas.

Los estanques excavados requieren de grandes inversiones y en Cuba deben ser cons-truidos en terrenos altos y ligeramente alejados de la costa debido a la cercanía del manto freá-tico a la superficie del suelo. Ello permite dejar sin utilizar una franja de mangle entre los estanques y el mar, para preservar los mangles. Además, los estanques requieren grandes volúmenes de agua por bombeo por sus dimensiones y el pequeño intercambio por las mareas, a un alto costo. Actualmente hay grandes extensiones de estan-ques construidos para el cultivo de camarones.

Los tanques supra-mareales también requieren de un costoso bombeo del agua; sin embargo, se pueden aplicar sistemas de recir-culación (Fig. 6), que disminuyen los costos de operación e incluso permitirían el manejo de especies introducidas con riesgos muy reducidos de escape, como se aplican en el cultivo del robalo asiático en numerosos países donde se ha introducido. Los sistemas de recirculación se basan en el tratamiento de la mayor parte del agua de cultivo, así como en la colecta y elimina-ción de los desechos generados en los sistemas de cultivo. Su desarrollo es mayor en agua dulce, tanto por las mayores facilidades del agua dulce como el utilizar las transferencias de tecnología de los efluentes domésticos e industriales.

Entre las especies tropicales más desta-cadas a nivel mundial cuyo cultivo pudieran ser objeto de desarrollo en el país, se encuentran las siguientes:

1. La cobia, Rachycentron canadum, presente en aguas del Caribe, se cultiva en muchos países con muy buenos resultados: a) es la especie de pez marino cultivado que mejores crecimientos presentan en el mundo, con 4 – 6 kg en un año a nivel comercial; b) las tecnologías de producción masiva de juveniles y su cría hasta la talla comer-cial están aplicadas comercialmente y pueden ser accesibles, tanto en jaulas como en tanques; c) los rendimientos en jaulas son adecuados y están entre los 15 y 25 kg/m3; d) alimento artificial a menos de US$ 1.50/kg FOB, con muy bajos conte-nidos de harina y aceite de pescado y coeficientes de conversión cercanos a 1.2:1; e) precios de venta mayorista de más de US$ 7.00/kg el corte bala (sin cabeza ni cola y eviscerados, con un 60-70% del peso total) y US$ 9.00 /kg filete (sin piel y sin espinas, con un 40% del peso total); f) ganancias de más de US$ 1.00/kg producido y más de US$ 15/m3.

Page 18: Industria Acuícola Vol. 9.2

2. El jurel de cola amarilla, Seriola rivoliana, presente en aguas del Caribe y cuya comer-cialización generalmente no está permitida debido a que, al proceder del medio natural, puede tener la ictiosarcotoxina que produce la ciguatera y que es adquirida por alimen-tarse de otros peces que la poseen y la han acumulado sin aparente afectación para ellos; sin embargo, estos animales al ser criados con alimento artifi-cial, están exentos de ella y por tanto pueden comercializarse. Entre sus características más destacadas están: a) las tecno-logías de producción masiva de sus juveniles están desarrolladas y pueden estar accesibles; b) crecen rápidamente y pueden alcanzar 450 g en cuatro meses a partir del huevo o hasta 2.5 kg en un año, con conversiones de alimento de 1.3:1; c) las tecnolo-gías de su cría hasta talla comer-cial en jaulas y en tanques (Fig. 7) se encuentra desarrolladas y pueden estar accesibles; en tanques con re-circulación se han alcanzado rendimientos de hasta 100 kg/m3; d) su precio mayorista es de más de 7 dólares/kg, con ganancias de más de US$ 1.50/kg producido.

3. El robalo asiático (Lates

calcarifer) está relacionado con los robalos y se cría en muchos países, además de haberse introducido en varios en los últimos años (EE.UU., Gran Bretaña, Holanda, Bulgaria, Israel, Islandia y otros) con muy buenos resultados: a) tolera amplios intervalos y cambios bruscos de salinidad y tempe-ratura; b) las tecnologías de producción masiva de juveniles son de las más productivas en el mundo y pueden ser accesibles; c) el alevinaje y la ceba puede ser

en agua dulce, salobre o salada, con diversos sistemas y con técnicas extensivas, semi-inten-sivas e intensivas; d) en Australia presentan rendimientos de más de 40 t/ha/año en estanques de tierra con técnicas intensivas y ganancias de más de 100,000 dólares/ha/año y en tanques con rendimientos de 100 kg/m3 en alevinaje y más de 150 kg/m3/año en ceba; e) las tecnologías de cría hasta la talla comercial en estanques, jaulas costeras y tanques están bien desarro-lladas y pueden estar accesibles; f) su conversión de alimentos es la más baja de todas las especies cultivadas, con valores cercanos a 1 con dietas en que la harina de pescado es muy escasa.

Policultivo en áreas estuarinas

Hay una tecnología de encierros que es un sistema de policultivo desarrollado en el Mediterráneo, sobre todo en Italia donde se denomina “Vallicoltura”, que aprovecha la alta productividad natural de las zonas estuarinas y las migra-ciones naturales de los peces para incrementar los rendi-mientos productivos de esos sitios (Alvarez-Lajonchère, L. y G. Cittolin, en prensa). Usual-mente, los peces estuarinos son

Fig. 7. Tanque de engorda del jurel de cola amarilla, Seriola rivoliana (cortesía de S. Kraul, Pacific Harvest, Hawaii).

Fig. 6. Tanques para el cultivo intensivo de bacalao, Gadus morhua, con sistemas re recirculación de AquaOptima, Noruega (cortesía de G. Schipp, Darwin Aquaculture Centre, Australia).

Page 19: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 20: Industria Acuícola Vol. 9.2

estimulados a penetrar en las lagunas costeras por la temperatura más alta y por el mayor conte-nido de materia orgánica, que presupone una abundante alimentación. Cuando estas especies alcanzan la madurez sexual, las condiciones de bajas temperaturas en las lagunas las estimulan a salir a aguas abiertas para desovar. En las migra-ciones, los peces nadan contra las corrientes provenientes del mar, con influencia también de la marea y los vientos y esas condiciones son aprovechadas para la captura. Entre las técnicas que comprenden las diversas variantes tecnoló-gicas de “Vallicoltura” están las modificaciones hidráulicas de los sitios, con dragas y otros equipos mecanizados para construir canales, diques, etc. y las más recientes son las que constituyen la “Valli-coltura” moderna (Fig. 8) (Alvarez-Lajonchère y Cittolin, en prensa).

La “Vallicoltura” puede aplicarse en deltas de ríos represados y con ello rehabilitar grandes áreas de esas zonas que han sufrido impactos negativos, con un sistema que puede permitir la sostenibilidad económica de las actividades de mitigación. Incluso, puede aplicarse una variante en que se permita la entrada de larvas de camarón y la salida de sus juveniles, de forma tal que se rehabilite la función de servir de área de cría natural de las poblaciones que son objeto de pesquerías comerciales en aguas abiertas de la plataforma y que actualmente están seriamente afectadas por las restricciones del reclutamiento.

Algunos criterios negativos respecto a la piscicultura marina y su análisis.

1. Hay una crítica frecuente de ambien-talistas respecto a la acuicultura intensiva que señala que para producir peces se requiere utilizar

una mayor biomasa de peces en forma de harina y aceites de pescado que la que se produce, con una pérdida neta de los recursos, por lo cual se consi-dera que la expansión de dicha industria es insostenible.

Sobre lo anterior, hay diversos argumentos a tener en cuenta, analizados en detalle por Schipp (2008) y Benetti y Welch (2010):

a. La mayor parte (un 90%) de los peces utilizados para la obtención de harina y aceite de pescado no son comestibles directamente por las personas. El costo que conllevaría preparar estas especies para el consumo humano hasta ahora

es mayor que el propio valor de las mismas, por lo que es improcedente.

b. Se ha demostrado que las pesquerías para obtener los organismos que son utilizados poste-riormente para la obtención de harinas y aceites de pescado, son sostenibles.

c. Las teorías de flujo de materia y energía entre niveles tróficos indican que la piscicultura marina intensiva consume menos producción primaria que la pesca comercial. Es decir, los peces carnívoros del medio natural requieren comer proporcionalmente más pescado por cada unidad de incremento de peso que los criados y que éstos segundos tienen una eficiencia en utilizar el alimento de más de tres veces la de sus contrapartes del medio natural (Benetti et al., 2006).

d. La conversión de alimento artificial en crecimiento ha continuado disminuyendo y actualmente hay diversas especies que, a nivel comercial, están entre 1.5:1 y 2:1; sin embargo, la proporción de biomasa de peces requerida para obtener la harina y el aceite de pescado para obtener 1 kg de biomasa de peces culti-vados es, en dependencia de la especie, no mayor de 2 a 3 kg en los peces marinos de alto valor. Esta tendencia a la disminución está dada por los resultados de un gran esfuerzo investigativo exponencial por encontrar productos que puedan sustituir la harina y aceites de pescado, así como técnicas de alimentación para reducir el uso total de estos productos, lo cual continuará.

e. La piscicultura marina demanda menos recursos agrícolas que la ganadería terrestre.

Fig. 8. Vallicultura integrada, San Teodoro, Sardinia, Italia (cortesía de STM Aquatrade S.r.l., Italia).

Page 21: Industria Acuícola Vol. 9.2

f. Es importante también tener en cuenta que no es posible esperar que las producciones pesqueras puedan cubrir la demanda y necesi-dades crecientes de la población mundial o incluso incrementar los niveles de captura actuales para remplazar las de la acuicultura intensiva, debido a que se encuentran totalmente explotadas o sobre-explotadas.

g. Los niveles de producción de harina de pescado a base de especies pelágicas pequeñas, organismos de bajo valor y peces de desecho, se han mantenido estables, a pesar de los incre-mentos en las producciones de peces marinos carnívoros, mayormente debido a los ingre-dientes alternativos que se han probado para disminuir las proporciones de harina y aceite de pescado en las dietas, por lo que no hay mayor presión sobre la pesca de esas especies para la fabricación de harina y aceite de pescado para la acuicultura intensiva (Welch et al. 2010).

En general la visión es que hay una sustitu-ción gradual de la harina y aceite de pescado y un incremento en la eficiencia ecológica de la acuicultura intensiva, que no debe resultar en un incremento en la presión sobre la pesca de las especies para obtener la harina y aceite de pescado, los cuales eventualmente seguirán disminuyendo su proporción en las dietas de los salmones y los peces marinos.

2. Algunas personas inexpertas han manifes-tado que la piscicultura marina no puede desa-rrollarse en aguas cubanas debido a que éstas son pobres en alimento natural y no es posible engordar peces hasta la talla comercial a precios competitivos (J. Baisre in Rodríguez, 2009).

Con respecto a esta declaración, es necesario aclarar que la piscicultura marina usualmente no depende de la producción natural para alimentar los peces desde hace muchas décadas (Nash y Novotny, 1995) y las tecnologías de cultivo son fundamentalmente semi-intensivas con fertiliza-ción artificial del agua e intensivas con alimento artificial en estanques, jaulas y tanques. En el caso de la piscicultura marina, en las últimas tres décadas el desarrollo fundamental ha sido basado en especies carnívoras u omnívoras de alto valor en el mercado, con buenos crecimientos, culti-vados con sistemas intensivos y alimento artifi-cial.

Es importante tener en cuenta que incluso los sitios de menor productividad natural (oligo-tróficos), son los mejores para el cultivo inten-sivo de peces marinos, debido a que tienen una gran capacidad de carga para asimilar los dese-

Page 22: Industria Acuícola Vol. 9.2

chos y desperdicios de los alimentos (Benetti y Welch, 2010). Prueba de lo anterior es que los mejores sitios para aplicar éstas tecnologías son los de mar afuera, con aguas oceánicas de gran limpieza y corrientes fuertes, como las utilizadas en Puerto Rico, en las que las aguas tienen muy bajos contenidos de nutrientes, con 0.003-0.005 ppm de amonio, 0.0005 – 0.0015 ppm de nitritos, 0.001-0.0025 ppm de nitratos y 0.002-0.003 ppm de fosfatos (Alston et al., 2005).

Otro argumento que se debe tener en cuenta es que los peces utilizan más eficientemente las dietas artificiales para su crecimiento que los animales de la ganadería terrestre, tanto en términos de tierra cultivable requerida, irriga-ción, nitrógeno, agroquímicos y conversión de alimentos (Welch et al., 2010) e incluso convierten mejor los alimentos en proteínas (Walsh, 2010).

3. Otro criterio que se opone a la piscicul-tura marina en Cuba se refiere a que el cultivo de peces marinos no puede desarrollarse debido a que no se disponen de las materias primas esen-ciales para la fabricación de las dietas (harina de pescado, de soya y otras) y por ello es necesario importarlas.

Este criterio que objeta la piscicultura marina en Cuba no se menciona con respecto al cultivo intensivo de peces de agua dulce o de cama-rones en estanques; sin embargo, en los primeros el balance de costo:beneficio no debe ser muy favorable debido a que el valor promedio de las especies de peces dulceacuícolas (US$1.49/kg) es 2.5 veces menos que el de las especies de peces marinos (US$3.89/kg) (FAO, 2012); sin embargo, las especies marinas más codiciadas tienen precios aún superiores. Los mejores precios de los peces marinos permiten incluso importar todo los alimentos preparados y aun así las ganancias sobrepasan US$ 1.00/kg producido.

En el cultivo intensivo de camarones en Cuba, actividad en que este criterio no se considera a pesar de que los alimentos artificiales requieren

ser importados en su totalidad y en las mejores proyecciones de las ganancias están alrededor de US$ 6,000/ha, varias veces menores a las ganan-cias que se obtienen en las producciones de peces marinos, entre ellos del robalo asiático, en estan-ques. Por lo anterior, lo que se impone es la reali-zación de estudios de factibilidad en experiencias piloto, antes de implementar los trabajos a escala comercial.

Análisis general

Es evidente que no ha habido un programa priorizado de desarrollo nacional estructurado racionalmente y por etapas (experimental, piloto y comercial), con las instalaciones satisfactorias (en los sitios adecuados, con buenos diseños y bien equipadas, suministradas y operadas), así como programas de formación de personal en instituciones nacionales y extranjeras. Esos son requerimientos esenciales para que la piscicul-tura marina se desarrolle.

No se han tenido en cuenta los efectos positivos de la piscicultura marina, que pueden ser: a) la producción de alimento y elevación de los niveles nutricionales de la población; b) la producción de especies para la exporta-ción y reducción de importaciones; c) ingresos y empleos con incremento de los niveles de vida; d) evitar la sobreexplotación de recursos natu-rales; e) control de nutrientes y materia orgánica por medio del cultivo de moluscos y algas y el incremento de la producción pesquera en áreas aledañas. En el caso de la “Vallicultura”, se puede lograr la mitigación del principal impacto nega-tivo del represamiento de los ríos mediante la rehabilitación de diversos sitios estuarinos para incrementar su rendimiento pesquero de forma controlada (Alvarez-Lajonchère y Cittolin, en prensa), como un financiamiento sostenible a las labores de rehabilitación y además, reintegrarles su importante papel como áreas de cría de espe-cies comerciales importantes que posteriormente se pescan en aguas abiertas de la plataforma, como los camarones.

Un ejemplo de lo que puede lograrse en términos productivos por medio de la piscicultura marina es el caso de la isla de Taiwán P.C., en la que el mar ha tenido un significado importante. Con respecto a Cuba, tiene el doble de pobla-ción, la tercera parte de su superficie y la exten-sión de sus costas es de menos de la tercera parte, pero sin grandes bahías, ensenadas o golfos que puedan dar protección natural a las jaulas flotantes de cultivo; sin embargo su plataforma tiene una superficie similar y sufre también los embates de eventos meteorológicos. Taiwán P.C. tiene una producción pesquera más de treinta

Page 23: Industria Acuícola Vol. 9.2

veces la de Cuba y una producción de cultivo de peces marinos de unas 100,000 t con un valor de más de 300 millones de dólares.

Por todo esto debe dársele prioridad a los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico sobre piscicultura marina en el país y así aprove-char debidamente las ventajas de esa rama de la acuicultura para la cual el país tiene altas poten-cialidades y seguir el enfoque mundial, cuyas producciones han alcanzado unos dos millones de toneladas, comercializados por más de 125 mil millones de dólares (FAO, 2012).

Luis Alvarez-Lajonchère1 y Juan Nelson Fernández Rodríguez2

(1)Gr. Piscimar, calle 41 No. 886, N. Vedado, Plaza, La Habana, C.P. 10600, Cuba. E-mail: [email protected]

(2)Centro de Investigaciones Pesqueras. E-mail: [email protected]

Referencias:

Alston, D. E., A. Cabarcas, J. Capella, D. D. Benetti, S. Keene-Meltzoff, J. Bonilla y R. Cortés. 2005. Environmental and Social Impact of Sustainable Offshore Cage Culture Production in Puerto Rican Waters. Final Report, 4/4/2005, NOAA Federal Contract Number: NA16RG1611.

Alvarez-Lajonchère, L. y G. Cittolin. En prensa. La “Vallicoltura” italiana, un sistema de policultivo para zonas costeras y estuarinas. Industria Acuícola.

Benetti, D. y A. Welch. 2010. Advances in open ocean aquaculture technology and the future of seafood production. Farming Fish, 5:1-14.

Benetti, D., L. Brand, J. Collins, R. Orhun, A. Benetti, B. O’Hanlon, A. Danylchuk, D. Alston, J. Rivera y A. Cabarcas. 2006. Can offshore aquaculture of carnivorous fish be sustainable? Case studies from the Caribbean. World Aquaculture 37:44-47.

Benetti, D. D., G. L. Benetti, J. A. Rivera, B. Sardenber y B. O’Hanlon. 2010. Site selection criteria for open ocean aquaculture. Marine Technology Society Journal 44:22-35.

FAO. 2012. FishStatJ: Universal software for fishery statistical time series. Version 1.0.0.

Fernández Márquez, A. y R. Pérez de los Reyes. 2009. Geo Cuba. Evaluación del medio ambiente cubano. Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, La Habana, 293 p.

Nash, C. E. y A. J. Novotny. 1995. Production of aquatic animals. Fishes. Elsevier, Amsterdam.

Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). 2011. Anuario estadístico de Cuba 2010. Oficina Nacional de Estadística, La Habana, 476 pp.

Porrata-Maury, C. 2009. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Rev. Cub. Aliment., 19, 87-105.

Rodríguez, A. 2009. Autoridades apuestan por el cultivo de peces de agua dulce. Press Report of Associated Press Agency, May 5, 2009.

Schipp, G. 2008. Is the use of fishmeal and fish oil in aquaculture diets sustainable? In: Darwin Aquaculture Centre Technote, Darwin, Australia. 124:1-86.

Walsh, B. 2011. The future of fish. Can farming save the last wild food? Time, Julio 18, 30-34, 36.

Welch, A., R. Hoenig, J. Stieglitz, D. Benetti, A. Tacon, N. Sims y B. O’Hanlon. 2010. From fishing to the sustainable farming of carnivorous marine finfish. Rev.Fish.Sci. 18:235-247.

Page 24: Industria Acuícola Vol. 9.2

Realiza CESASIN Curso-Taller sobre enfermedades en peces.

DIVULGACIÓN

Con gran éxito se llevó a cabo el Curso-Taller sobre enfermedades en peces

organizado por el Comité Esta-tal de Sanidad Acuícola de Sina-loa. Dicho evento fue realizado en la Cd. de Culiacán, Sinaloa del 3 al 6 de diciembre del presente en donde asistieron productores piscícolas, técnicos, personal del CESASIN del área de diagnóstico presuntivo y técnicos adscritos a las Juntas Locales. Resalta además la asistencia de personal de inves-tigación de la Facultad de Ciencias Químico- Biológicas de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa, así como destacados alumnos.

La Dra. Gina Conroy, con reco-nocido prestigio a nivel mundial en el área de patología en peces, impartió durante estos días dicha capacitación haciendo exten-sivo toda su experiencia y cono-cimiento teórico-práctico a favor de dichos asistentes. Ello permitió una importante interacción capa-citador-asistentes, lo que sin duda favorece dicho aprendizaje.

Se destaca la sinergia en la realización de este Curso-Taller con el Comité Sistema Producto Tilapia de Sinaloa quien apoyó a los productores y técnicos asis-tentes con alimentación y hospe-daje. Asimismo, se destaca la colaboración de la Dra. Sylvia Paz

Díaz Camacho, Investigadora de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas por haber facilitado las instalaciones del Laboratorio de Salud Pública “Louis Pasteur” para desarrollar el módulo práctico, así como a los productores que donaron muestras para su diag-nóstico.

A final del evento, se entre-garon constancias de asistencia mismas que tendrán un valor significativo, ya que se cumplieron todas las expectativas de vincula-ción entre el sector académico y de investigación con los productores y técnicos de las granjas piscícolas de Sinaloa.

Fuente: CESASIN

Page 25: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 26: Industria Acuícola Vol. 9.2

INVESTIGACIÓN

Armando León, presidente y director ejecutivo de Aonori Aquafarms, ha

completado una cosecha expe-rimental en donde demues-tra el potencial de crecimiento del camarón café del Pacífico (Farfantepenaeus californien-sis) en estanques recubiertos con una estera o tapete de la macroalga (Ulva clathrata). El camarón se alimenta del alga y otros microorganismos que viven en ella, al mismo tiempo el alga recicla los productos de desecho de los camarones y produce oxígeno. Posterior-mente, el alga es cosechada como producto de alto valor para fabricar aperitivos. Hasta el momento, Armando ha cons-truido dieciséis estanques y una maternidad. Para surtir sus estanques durante la engorda experimental, produjo postlar-vas a partir de reproductores silvestres.

Se decidió trabajar con F. californiensis porque es una especie de aguas frías, nativa del área donde se tiene pensado construir varias granjas, y debido a la investigación reali-zada en el Centro de Investiga-ciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz, Baja Cali-fornia, México, que demostró que la macroalga y el camarón café tienen un buen creci-miento juntos. Ambas especies tuvieron buen crecimiento a temperaturas de 20-30 grados centígrados y pueden ser culti-vadas la mayor parte del año en esta localidad. Además, existe un gran mercado para el camarón californiensis desde el sur de California hasta el norte del Perú.

El Dr. Francisco Magallón del CIBNOR ha trabajado en este concepto durante los últimos quince-veinte años. Aonori y CIBNOR firmaron un acuerdo para desarrollar la tecnología.

Aonori Aquafarms

Una nueva forma de cultivar camarón

Macroalga (Ulva clathrata)

Page 27: Industria Acuícola Vol. 9.2

Resultados de la Primer Cosecha Experimental

Por el Dr. Benjamin Moll, Director Científico de Aonori. Hemos completado la primera cosecha en la granja experi-mental en la costa del Pací-fico de Baja California, cerca del pueblo de San Quintín. Creemos que esta es la primer vez que se vende comercial-mente el camarón café (F. cali-forniensis) cultivado en estan-ques. La calidad del producto (sabor dulce, textura firme y un color rosado) es excelente, y pensamos que es el mejor camarón del mundo producido en granja.

Hemos aprendido mucho este año. Después de consi-derar seis regiones geográ-ficas en la Península de Baja California, encontramos una fuente confiable y segura de reproductores cerca de nuestra granja (alrededor de diez kiló-metros). El camarón, fue captu-rado con permiso del Gobierno Mexicano (CONAPESCA), estaba libre de mancha blanca (anali-zado por reacción en cadena de la polimerasa) y certificado por el CESABC (Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Baja Cali-fornia). El peso de las hembras fue de 60-97 gramos y el de los machos de 40-50 gramos.

Producimos nuestra post-larva utilizando reproductores silvestres capturados de la Bahía de San Quintín. Pudimos observar que no fue necesaria la ablación ocular de las hembras californiensis. En un principio tuvimos un arranque flojo, con problemas iniciales como el control de la temperatura y otros detalles, sin embargo, ya durante el proceso las cosas mejoraron. La sobrevivencia de la postlarva (P.L.) fue del 80%, llegando a tener suficientes organismos para sembrar en nuestros estanques. El éxito se debió en gran parte a la asis-tencia y asesoría que recibimos del Dr. Francisco Magallón del CIBNOR.

Utilizamos 16 estanques (de 1,750 m2 cada uno) para evaluar diferentes densidades de siembra y condiciones de cultivo. Las densidades de siembra oscilaron entre los 10-50 organismos por metro cuadrado, con un promedio de 30/m2. Al parecer, con nuestro estado actual de conocimiento, las densidades de 50 o incluso 40 camarones por metro cuadrado, son muy altas para nuestro sistema.

El factor de conversión alimenticia (FCA) fue de 0.8. Se espera que este valor dismi-nuya con la experiencia que

El medidor HI9146-04N ha sido diseñado

por HANNA para la medición de

oxígeno disuelto, factor impor-

tante en la producción acuícola de

camarón, trucha y otras especies.

“Servicio y calidad marcan la diferencia”

Mide hasta 300% de saturación o 45 ppm (mg/L) de ODCompensación automática de altitudCompensación automática de salinidadCalibración al aire 100% ODSonda con longitud de 4mProtector de membranaIndicador de batería baja en pantallaResistente al agua

Características:

HANNAPRO, S.A. DE C.V.Vainilla No. 462,

Col. Granjas México, México, D.F. C.P. 08400

Tel: (55)5649-1185 Fax: (55)5649-1186,

www.hannainst.com.mx

Cancún Guadalajara Monterrey Querétaro Veracruz

OXÍMETROHI9146-04N

Oferta Especial

¡EXCELENTE CALIDAD!MISMO PRECIO DEL 2012

*IVA incluido y �ete gratis a las principales ciudades de México.Vigencia al 10 de Marzo de 2013

Se muestra el co-cultivo del camarón café con Ulva por la noche.

Page 28: Industria Acuícola Vol. 9.2

vayamos tomando en el manejo de los estanques. El camarón obtiene muchos nutrientes de la productividad del estanque, así que se espera un menor FCA. Pero el que tan bajo sea el valor, depende de la calidad del forraje disponible en el estanque y la calidad del alimento. La tasa de crecimiento promedio fue de 0.64 gramos por semana. Esta tasa es menor a la que obtienen los gran-jeros con Penaeus vannamei, sin embargo, hemos comen-zado apenas con la domestica-ción del californiensis, así que a final de cuentas todo parece un buen número. La formulación patentada del alimento (gracias a Elizabeth Cruz de la Univer-sidad Autónoma de Nuevo León) contiene ingredientes no marinos, por lo que gracias a este esfuerzo obtuvimos la cali-ficación de sostenibilidad con la etiqueta verde.

Tenemos algunos datos preliminares del comporta-miento del camarón en los estan-

ques, pero solo durante el día. El camarón café es muy activo durante la noche, y es difícil grabarlos durante esas horas. En el siguiente enlace podrá observar un video del comporta-miento de los camarones en los estanques: http://www.youtube.com/watch?v=sn2xs53YXtE. Se puede apreciar que el camarón es activo y presenta un compor-tamiento exploratorio. Sorpre-sivamente no temen a nuestro buzo (Enrique León). Principal-mente se quedan en el fondo, en la arena o al pie del creci-miento de la macroalga Ulva.

Los organismos también cazan en la colchoneta flotante, pero no permanecen tanto tiempo allí. No parecen ser muy agresivos, y no hemos observado lucha entre ellos. El camarón se congregará en las zonas favore-cidas hasta cierto punto, ya que durante la alimentación son solitarios.

En Septiembre y Octubre de 2012 tuvimos algunas bajas

en los niveles de oxígeno, así que fue necesaria la aireación, teniendo un costo de $6 USD por día por hectárea (5 HP/ha durante 10 horas al día) y agre-gando un valor de $100 USD a los costos de producción por cada tonelada.

Hemos realizado cosechas parciales y totales. En la cosecha parcial se utilizaron trampas con luz para atraer a los camarones, dando buenos resultados. Para la cosecha total fue necesario recoger toda la Ulva y vaciar los estanques, lo que nos permitió cosechar el camarón desde un punto con una bomba. Para determinar cómo se desem-peñan los estanques y los cama-rones durante el invierno, no se cosecharon cinco de los estan-ques, que contenían organismos de 8 a 10 gramos. Estos serán cosechados en Marzo de 2013. La producción de camarón fue de 2,5 toneladas por hectárea, 1,5 toneladas por debajo de nuestro objetivo para este año. Creemos que esta diferencia se debió principalmente a un retraso de 12 semanas al inicio de nuestro ciclo de producción.

Ahora estamos empezando el próximo ciclo de producción con reproductores silvestres. Utilizaremos algunos de nues-tros camarones más grandes del ciclo 2012 como reproductores, aunque algunos no han madu-rado sexualmente todavía. La mayoría de los reproductores serán capturados para la tempo-rada 2013. Para el año 2014, se espera utilizar principalmente reproductores en cautiverio. Para la temporada 2013 espe-ramos incrementar la ganancia

Camarón café con Ulva.

Page 29: Industria Acuícola Vol. 9.2

en el FCA, los costos de alimen-tación, tasas de crecimiento y los rendimientos; basándonos en prácticas de alimentación mejo-radas, mejores ingredientes de abastecimiento, un mejor control de las condiciones del estanque y una fecha de siembra más temprana. Con una FCA de 0,7, una tasa de crecimiento de 0,75 gramos por semana, una densidad de cosecha de 25 orga-nismos/m2 y un período de 34 semanas de crecimiento, espe-ramos ser capaces de cosechar cinco toneladas por hectárea con organismos de 23 gramos. Con una economía de escala, la mejora continua en la tasa de crecimiento y FCA, nos encami-namos a cumplir nuestros obje-tivos del modelo de negocio de 6 toneladas por hectárea para el 2014.

Para el próximo año, con el apoyo de nuestros asesores científicos, el Dr. Francisco Magallón y el Dr. Ricardo Pérez, planeamos introducir nuevos reproductores silvestres con nuestra población de reproduc-tores. Esto ayudará a mantener la buena diversidad genética y reducir la endogamia. Así mismo, planeamos utilizar los mejores ejemplares de los estan-

ques de engorda como pila de reproductores, lo cual resultará en un mejoramiento anual de la tasa de crecimiento, sobrevi-vencia, conversión alimenticia y un reforzamiento al hábito de alimentarse con Ulva. Información: en el siguiente enlace puede ver un video de Armando León hablando sobe la historia, el potencial y los planes a futuro de Aonori Aquafarms, http://www.youtube.com/watch?v=Cs3j-25C0r0.

Contacto: Armando León ([email protected]) y Benjamin Moll ([email protected]), Aonori Aquafarms, Inc., 8684 Avenida de la Fuente, Suite 11, San Diego, California, EUA 92154 (teléfono 1-619-785-3905, celular 1-408-439-4752, Skype: ArmandoALeon, en México 52-664-687-4656, página web http://www.aonori-aquafarms.com/home).

Fuente: 1. E-mail a Shrimp News International de Armando León. Aonori Aquafarms Undate. Benjamin A. Moll, Ph.D. Director Científico de Aonori, Diciembre 13, 2012. 2. Bob Rosenberry, Shrimp News International, Diciembre 15, 2012.

Camarón café cocido.

Camarón café del Pacífico (Farfantepenaeus californiensis).

Armando León y Benjamin Moll.

Page 30: Industria Acuícola Vol. 9.2

Bagre de canalGENERALIDADESNombre común: Bagre de canalNombre científico: Ictalurus punctatus (Rafinesque, 1818)Nivel del dominio de la tecnología: CompletoOrigen: Norteamérica incluyendo norte de México y sur de Canadá.Mercado: Nacional y extranjeroLimitantes técnicos-biológicas de la actividad: Disponibilidad de crías, abastecimiento de reproductores para mejoramiento gené-tico y asistencia técnica.

Antecedentes de la actividad acuícola: En 1972 iniciaron los primeros estudios sobre el cultivo de bagre de canal en México en el Instituto Tecnoló-gico de Monterrey. En 1973 se realizó el cultivo de esta especie en una unidad de producción acuícola de Rosario, Sinaloa. En 1976 se introdujo el bagre en la presa “La Boquilla”, Chihu-ahua. Posteriormente se distri-buyó en casi todas las entidades de la República Mexicana, prin-cipalmente en climas tropicales y subtropicales con altitudes de 500 a 1500 msnm, debido a su gran potencial comercial, rápido crecimiento y alta resis-tencia a condiciones ambien-tales adversas. En México se cultiva principalmente en el estado de Michoacán (3,057 t), Guerrero (780 t) y Tamaulipas (707 t), a través de estanques rústicos o jaulas flotantes en embalses.

Información biológica

Distribución geográfica:

Norteamérica incluyendo norte de México y sur de Canadá, sin embargo es introducida en algunas partes de México. Por lo cual la CONABIO la consi-dera como una especie invasora nivel “Conf”. Lo anterior, indica que se requiere confirmar si la especie está establecida en México.Entidades con cultivo en México: Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Puebla, Hidalgo y Estado de México.Morfología: Cuerpo cilíndrico sin escamas. Cabeza grande con ojos pequeños. Boca larga pero con 8 barbillas sensoriales. Aletas con espinas fuertes y serradas. Aleta caudal bifur-cada y aleta adiposa presente. Coloración azul-olivácea en el dorso y vientre blanco.Ciclo de vida: Se reproduce una vez al año entre los meses de Abril a Agosto. Alcanza la madurez sexual alrededor de los dos años de edad.Hábitat: Embalses, lagos y ríos

con aguas claras y sombreadas, fondos de arena y grava.Alimentación en forma natural: Omnívoros de hábitos nosturnos. Se alimenta de crus-táceos, peces pequeños, algas, insectos y plantas.

Cultivo-engorda

Biotecnología: CompletaSistemas de cultivo: Semi-inten-sivo e intensivo.Características de la zona de cultivo: Disponibilidad de agua dulce con rangos fisicoquímicos óptimos para garantizar el crecimiento y la engorda de los organismos.Artes de cultivo: Estanques rústicos, tanques circulares de geomembrana o de concreto, jaulas flotantes y estanques de corriente continua o “raceways” (ver anexo “Artes de Cultivo”).Promedio de flujo de agua para el cultivo: 2-10 l/s.Densidad de siembra: Se reco-mienda de 100-130 peces por m³ en sistemas intensivos.Tamaño del organismo para siembra: 5-15 cmPorcentaje de sobrevivencia: 85%Tiempo de cultivo: 8-10 meses.Peso de cosecha: 300-600 g.

Pie de cría

Origen: NacionalProcedencia: Centros acuícolas de la SAGARPA y laboratorios privados.

ALTERNATIVAS

Page 31: Industria Acuícola Vol. 9.2

Centros Acuícolas Federales en el país:

Alimento

Se cuenta con alimento comercial, el cual varía en tamaño de pellet y contenido proteínico en cada etapa de cultivo. En las primeras etapas de creci-miento se requieren dietas con alto contenido de proteína (40-50%), mientras que organismos mayores a 10 cm necesitan menores cantidades (≈30 %).

Parámetros fisicoquímicos

Centro Acuícola

La Boquilla

La Rosa

Valle de Guadiana

EntidadFederativa

Chihuahua

Coahuila

Durango

Producción*

273,500

712,221

4,166

Temperatura (°C)Oxígeno disueltopHDurezaAmonioNitrito

Parámetro24 - 30

5 - 12 mg/l6.5 - 8.5 mg/l20 - 15 ppm< 1.5 mg/l< 0.2 mg/l

Rango

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

1600140012001000

800600400200

0

669 669779

497

13281210

881

1241

970803

1385

Año

Tone

lad

as

350030002500200015001000

5000

60

50

40

30

20

10

0

Entidad Federativa

Tone

lad

as

No.

UPA

’s

Agua

sca

lient

es

Chi

hua

hua

Coa

huila

Col

ima

Edo.

de

Méx

ico

Gua

naju

ato

Gue

rrero

Hid

alg

o

Jalis

co

Mic

hoa

cán

Nue

vo L

eón

Pueb

la

San

Luis

Poto

Tam

aul

ipa

s

Producción nacional de bagre por acuacultura en sistemas controlados (2000-2010)Fuente: Anuarios Cona-pesca 1999-2008.

Producción nacional acuí-cola de bagre por entidad federativa y número de unidades de producción acuícola (2010). Fuente: Subdelegaciones de Pesca (2010).

Page 32: Industria Acuícola Vol. 9.2

Sanidad y manejo acuícola

Importancia de la sanidad acuícola. Ofrecer productos inocuos para el consumo humano, así como disminuir los riesgos de enfermedades en los cultivos acuícolas y la pérdida o daño del producto.Enfermedades reportadas. Virus del bagre del canal (CVD o VBC), Septicemia Hemorrágica Vital (VHS), Linfocitosis, Aeromonas sp., Peudomonas sp., Vibrio spp., Gnathostoma spp., y Flexibacter columnaris, otros patógenos: Contracaecum sp., Diplostomun sp., Hichthyophthiruis multifilis, Trichodina sp., Ciclidogirus sp., Girodactylus sp., Argulus sp. y Lemea sp.Buenas prácticas de producción acuícola. Serie de lineamientos dirigidos a la prevención de riegos que pudieran afectar la producción acuícola considerando la inocuidad del producto final y la reducción del impacto al medio ambiente.

Mercado

Presentación del producto: Entero, entero evisce-rado fresco y congelado, postas y fileteado.Precios del producto: No determinado.www.sniim-economia.gob.mxwww.siap.gob.mxTalla promedio de presentación: 250-600 gMercado del producto: Nacional, principal-mente en los estados de estados de Tamaulipas, Michoacán, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Distrito Federal, Hidalgo y Morelos.Puntos de venta: Pie de granja, mercados locales y supermercados.

Normatividad

NOM-010-PESC-1993NOM-011-PESC-1993NOM-001-SEMARNAT-1996Ley de bioseguridad deorganismos geneticamentemodificados.

Ley o normaD.O.F. 16 08 1994D.O.F. 16 08 1994D.O.F. 06 01 1997D.O.F. 18 03 2005

Fecha

Directrices para la actividad

•Cumplir con las especificaciones emitidas en el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuí-cola de Bagre.•Establecer un Programa Nacional de Biosegu-ridad para la certificación sanitarias de las líneas de reproductores, huevo y cría de bagres nacio-nales.•Establecer que el traslado de organismos solo se realizará previo diagnóstico sanitario y certifi-cado sanitario de movilización.•Elevar los estándares de calidad del producto para penetrar en el mercado extranjero, alta-mente competitivo.•Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola (UMAC) con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuacultura.•Enfocar esfuerzos en una mayor asistencia técnica para productores de UPA’s.

Investigación y biotecnología

Genética. Desarrollar un programa de mejora-miento genético, para producción de crías de calidad genética. Sanidad. Estudios epidemiológicos y estandariza-ción de técnicas para el manejo de enfermedades de alto riesgo. Comercialización. Fomentar el Análisis de Riesgos y Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés), para obtener productos de mejor calidad. Manejo. Diseño y desarrollo de sistemas de recir-culación de bajo costo, tratamiento post-utiliza-ción de agua, y tecnología alternativa. Tecnología de alimentos. Desarrollar nuevas presentaciones para incrementar su consumo, dando valor agregado al producto.

Fuente: carta nacional pesquera 2012Mayor información: Manual de Buenas Prácticas para la Producción Acuícola para Bagre (www.senasica.gob.mx).

INFORMACION Y TRÁMITESwww.conapesca.sagarpa.gob.mx, www.senasica.gob.mx, www.cna.gob.mx,www.semarnat.gob.mx, www.oiedrus-portal.gob.mx

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

1600140012001000

800600400200

0

5

4

3

2

1

0

Año

Mile

s d

e c

rías

No.

de

Ce

ntro

sAc

uíc

ola

s

Producción de crías de bagre en los Centros Acuí-colas en operación (2000-2010).Fuente: Dirección General de Organización y Fomen-to – CONAPESCA (1999-2009).

Page 33: Industria Acuícola Vol. 9.2

El curso anual de “Patología en Camarón: Diag-nóstico y Control de Enfermedades en Camarón de Cultivo” impartido por el Dr. Donald Lightner

se llevará a cabo del 3 al 14 de Junio del presente año en la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona, EUA.

Este curso intensivo está conformado por ponen-cias y capacitación practica en laboratorio, enfocado en los actuales métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento de las principales enfermedades en los cultivos de camarón. Además, el programa brinda una excelente oportunidad a los participantes para conocer e interactuar con otros investigadores de enfermedades y manejo en camarón.

Límite de Registro: 30 participantes. Deposito para el Registro: $100 USD

Fecha Límite de Registro: 1 Abril de 2013

Formato de Solicitud:http : / /mic rovet .ar izona.edu/ research /aqua-path/2013%20shortcourse%20brochure.pdf Costo: $1,500 USD si el depósito es recibido antes del 1 de Abril de 2013; y $2,000 USD si el depósito es recibido después del 2 de Abril de 2013. Alojamiento: habitaciones sencillas y dobles estarán a disposición en el Tucson Marriot University Park Hotel, con un costo de $75 USD (mas impuestos) por noche. Dormi-torios disponibles por $31 USD la noche en habitación sencilla y en habitación doble un costo de $54 USD ($27 USD por persona) por noche.

Participantes Internacionales: debido a los rigurosos requerimientos de EUA, se deberá solicitar una visa por 4-6 meses. CRéDIto UNIVERSItARIo: Hay tres créditos universitarios disponibles (solamente residentes de EUA) a través de la Universidad de Arizona.

ProgramaPonencias: al menos dos por día. 1. Introducción del curso, propósito, alcance y programa.2. Introducción a la anatomía general e histología.3. Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV).4. Enfermedades por Baculovirus y tipo Baculovirus, inclu-yendo MBV, BP y BMN.5. Virus de la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopo-yética, virus hepatopancreático y otros parvovirus causantes de enfermedades. 6. Síndrome de Taura, Mionecrosis Infecciosa, Cabeza Amarilla y otros virus de ARN causantes de enfermedades.7. Enfermedades bacterianas, rickettsiales y fúngicas.8. Enfermedades por suciedad en superficie.9. Enfermedades nutricionales.10. Síndrome de enfermedades toxicas y ambientales.11. Enfermedades desconocidas o etiologías dudosas.12. Enfermedades parasitarias.13. Métodos de prevención y tratamiento contra enferme-dades.14. Nuevos procedimientos de diagnóstico. Laboratorio y Demostraciones: dos sesiones por día.1. Procedimiento de fijación para histología rutinaria.2. Técnicas estándar de histología. 3. Histología y cambios post-mortem en los principales órganos y tejidos. 4. Diagnóstico por análisis en fresco.5. PCR/RT-PCR y sondas genómicas para el diagnóstico de enfermedades virales.6. Métodos basados en anticuerpos para el diagnóstico de enfermedades virales y bacterianas.7. Aislamiento, cultivo, identificación y sensibilidad de anti-bióticos de aislados bacterianos.8. Histopatología de enfermedades virales, bacterianas, rickettsiales, suciedad, parasitarias, toxicas y nutricionales. Instructores:D.V. Lightner, Ph.D.: Profesor, Especialista en enfermedades en cultivo de camarón.C.R. Pantoja, Ph.D.: Profesor e Investigador Asociado, Pató-logo de Camarones.K.Tang-Nelson, Ph.D.: Profesor e Investigador Asociado, Virólogo Molecular.L.L. Mohney, M.S.: MicrobiólogoL.M. Nunan, M.L.A.: Biólogo Molecular.S.A. Navarro, B.S.: Microbiólogo y Técnicas de PCR.R.M. Redman, H.T.: Histotecnólogo.

Información: Profesor Donald V. Lightner, o Rita Redman, Coordinador del Curso, Departamento de Ciencias Veterinarias y Micro-biología de la Universidad de Arizona, Edificio 90, Oficina 102, E. Lowell Street No. 117, Tucson, Arizona 85721, EUA (teléfono 1-520-621-4438, fax 1-520-621-4899, e-mail [email protected] o [email protected], página web http://microvet.arizona.edu/research/aquapath/index.htm

Fuente 1: Aquacontacts Mail Group News (USDA). Por: Maxwell Mayeaux ([email protected]). Anunciando Curso corto de Patología del Camarón 2013. 31 de diciembre 2012 visitando el Website.

Curso de Patología en Camarón20

13

Nota: La Universidad de Arizona se reserva el derecho a cancelar el curso si el número de parti-cipantes es menor a 10 para el día 6 de Mayo de 2013. El depósito total será reembolsado si el curso es cancelado. El depósito individual será reembolsado si la cancelación del participante se recibe antes del 6 de Mayo de 2013, después del 6 de Mayo el depósito no podrá ser reembolsado, sin excepciones.

Page 34: Industria Acuícola Vol. 9.2

INVESTIGACIÓN

La calidad de la postlarva de camarón proporcio-nada por los laborato-

rios productores puede variar considerablemente. Existen mitos comunes, como el hecho de que una baja cali-dad en los organismos, puede atribuirse a una baja sobrevi-vencia y una pobre calidad del agua. Así mismo, las dudas sobre las características de los camarones libres de patóge-nos específicos y la eficacia de los probióticos, limitan el rendimiento potencial de las postlarvas de laboratorio. Por tal motivo, las granjas deben participar más estrecha-mente con los laboratorios de producción y empezar a contemplarlos de una manera distinta.

Durante mis 25 años de trabajo con productores de camarón, he tenido la oportu-nidad de visitar cientos de labo-ratorios en distintos países. En un principio, he observado y aprendido. En la medida que mi conocimiento aumentó, pude ver la oportunidad de mejorar la producción, y con el apoyo de los propietarios dispuestos a ello, hemos sido capaces de mejorar significativamente la producción. Desafortunada-mente, todavía hay un gran desconocimiento, incluso entre aquellos que afirman utilizar las herramientas de la ciencia. Por otra parte, es un hecho que la calidad de la postlarva sumi-nistrada por laboratorios puede variar considerablemente.

Primer mito

Una baja sobrevivencia es acep-

tada. La presión de selección en el laboratorio es similar a la que se experimenta en la natura-leza, por tanto, los camarones sobrevivientes son más fuertes y capaces de crecer en la granja.

Realidad: la presión de la selección en un laboratorio de producción es totalmente dife-rente a la que se observa en la naturaleza, y una baja sobrevi-vencia es a menudo un indicador de la incapacidad del labora-torio para un manejo adecuado del entorno de producción. El mero hecho de que las post-larvas (P.L.) sobrevivan a un entorno no óptimo, no signi-fica que sean más capaces de tolerar el rigor del entorno de la granja.

Es muy probable que la P.L. de laboratorio que presenta una tasa de sobrevivencia supe-

Una alta sobrevivencia en la postlarva de camarón es el reflejo de prácticas apropiadas en los laboratorios.

Producción de camarón en laboratorio: Mitos y Realidades

Page 35: Industria Acuícola Vol. 9.2

rior al 85%, desde maduración hasta punto de venta, tiene mayor tolerancia al entorno de granja. Hay excepciones por supuesto, pero en general, la sobrevivencia de los laborato-rios es un indicativo de la condi-ción física en general.

Segundo mito

La calidad del agua no es tan importante, y no hay problema si los organismos no tienen agua limpia.

Realidad: de forma contraria a lo que sucede en la naturaleza, donde los animales pueden dispersarse ampliamente, en los estanques de los labora-torios esto no es posible. La degradación de la calidad del agua es una de las principales razones para provocar estrés y baja sobrevivencia. Los agentes patógenos pueden propagarse rápidamente cuando los orga-nismos se cultivan a altas densi-dades.

El agua limpia es un compo-nente esencial del éxito. Esto no significa que los camarones requieren de un ambiente libre de todas las formas de materia orgánica, sin embargo, se deben hacer esfuerzos para reducir el potencial de proliferación de patógenos.

tercer mito

Los camarones libres de pató-genos específicos (SPF) son más resistentes a las enfermedades y capaces de tolerar ambientes de producción de baja calidad.

Realidad: SPF sólo significa que una población ha sido deter-minada estar libres de pató-genos específicos a los cuales han sido probados. Mientras que los programas genéticos que dependen de la semilla SPF, como su núcleo de produc-ción, pueden haber seleccio-nado organismos que son más tolerantes (y en algunos casos

verdaderamente resistentes), esto no siempre es habitual.

Tan pronto como los repro-ductores SPF son sometidos a bajas condiciones de biosegu-ridad, la P.L. producida por ellos ya no puede ser considerada como SPF. Además, el muestreo y análisis para patógenos espe-cíficos no ofrece una garantía absoluta de que la población sea SPF. Los métodos de mues-treo estadístico son y pueden ser propensos a errores.

Cuarto mito

Los probióticos permiten evitar medidas de bioseguridad y protegen a las P.L. contra problemas.

Realidad: para los laborato-rios productores de postlarvas, no hay un verdadero probió-tico (bacterias que colonizan el intestino de los camarones y previenen enfermedades, al evitar una proliferación de patógenos).

Al tratar de alterar la compo-sición bacteriana de los tanques con bacterias benéficas, se puede reducir el número y tipos de patógenos potenciales. Sin embargo, muchos patógenos pueden prosperar en estos ambientes. Los probióticos son herramientas de manejo que brindan un mejor desempeño cuando se usan en combinación con otras herramientas.

Quinto mito

Todo lo que se necesita es asegurarse de que el agua de los tanques esté libre de bacte-rias, para comenzar a optimizar la producción.

Realidad: la principal fuente de contaminación bacteriana en los laboratorios de producción, es el alimento vivo (Artemia y algas). El síndrome de zoea, caracterizado por problemas de muda durante las primeras

Page 36: Industria Acuícola Vol. 9.2

fases de alimentación, provoca altas mortalidades, y es un resultado directo de la adición de altas cargas de patógenos a los tanques de producción.

Existen numerosas formas de disminuir drásticamente las cargas bacterianas presentes. Sin embargo, en algunos casos poco se hace para remediarlo. Así mismo, muchos productos que mencionan reducir a las bacterias no tienen bases cien-tíficas.

Sexto mito

Si en los laboratorios la sobrevi-

vencia es alta, entonces la post-larva puede soportar más antes y durante el transporte.

Realidad: tanto el laboratorio productor como la granja, buscan siempre minimizar el estrés cuando sea posible.

Los camarones, así como los humanos, no son capaces de sintetizar la vitamina C. Por tanto, debe ser suminis-trada exógenamente. Se ha demostrado que la P.L. agota sus reservas intracelulares muy rápidamente. No considerar esto durante la manipulación y el transporte, traerá como

consecuencia organismos más débiles, susceptibles a una mortalidad post-siembra.

Perspectivas

Estos son solo algunos de los mitos más comunes. Otro punto: con un adecuado trata-miento de agua, medidas de bioseguridad y un manejo de patógenos potenciales, no se requiere el uso de antibióticos. La alta sobrevivencia en una granja comienza en el labo-ratorio productor. Las granjas deben estar más estrechamente relacionadas con los labora-torios y empezar a contem-plarlos de una manera distinta. Cuando se utilizan de forma apropiada, herramientas cientí-ficamente validadas y criterios, se pueden reducir significativa-mente las mortalidades en los laboratorios, obteniendo como resultado una postlarva de gran calidad capaz de tolerar el ambiente de granja.Stephen G. Newman, Ph.D. 6722 162nd Place Southwest Lynnwood, Washington. Tel. 98037-2716. USA. [email protected]

Fuente:Colaboración de Newman S.G. “Shrimp Hatchery Production: Myth Vs. Reality”. Revista Global Aquaculture Advocate, edición Noviembre/Diciembre 2012. Volumen 15, edición 6. Páginas 28 -29.

Page 37: Industria Acuícola Vol. 9.2

El tamaño ó la dimensión de su proyecto

acuícola no representa un obstáculo para

nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems

le asistimos para que su visión sea

una realidad.

Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-

Systems ha surtido a la industria acuícola

con el diseño y equipamiento de sistemas

acuícolas completos apoyados en

nuestro inventario consistente en más

de 13,000 productos.

Page 38: Industria Acuícola Vol. 9.2

INVESTIGACIÓN

La temperatura afecta la supervivencia, conversión de alimento de camarones

Los cambios de tempera-tura pueden alterar el creci-miento, la supervivencia y la conversión de alimento en camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, culti-vado. Para examinar los efectos de la temperatura sobre estos factores de desempeño, los autores realizaron estudios con camarón en el laboratorio así como en una granja de cultivo intensivo.

Pruebas de Laboratorio

Ensayos de laboratorio en la Universidad Kasetsart en Tailandia comparo como dos temperaturas experimentales afectaron al camarón blanco del Pacifico. Animales con un peso promedio de 12 g cada uno fueron sembrados en acuarios a 10 animales / acuario, a una salinidad de 25 ppt. Durante la primera parte de la prueba,

el alimento se aplico a 3% del peso corporal de los camarones en tres dosis de 1% / día a 29° C, mientras que a 33° C, se aplico el alimento ad libitum durante dos horas.

Tres repeticiones o replicas fueron hechas para cada tempe-ratura y dosis de alimentación. Luego, en la segunda parte del experimento de laboratorio, el consumo de alimento fue comparado para los tres grupos experimentales:

Grupo 1 - Temperatura 29 ± 1° C y la alimentación a 3% del peso corporalGrupo 2 - Temperatura 33 ± 1° C y la alimentación a 3% del peso corporalGrupo 3 - Temperatura 33 ± 1° C y la alimentación a 36,5% mas de 3% del peso corporal.

Los resultados de labora-torio indicaron que el consumo de alimento promedio fue 36,5% superior a 33 que a 29° C (Tabla 1), aunque el crecimiento fue similar a las dos tempera-turas (Tabla 2). Sin embargo, a 33° C, la supervivencia fue menor debido al deterioro de la calidad del agua. Los niveles de amonionitrógeno y nitrito-nitrógeno fueron mayores (Tabla 3), dando así a este grupo el más alto

FCR debido a la baja super-vivencia. Además, cuando el alimento se limita a 3% del

8 a.m.1 p.m.6 p.m.8 a.m.1 p.m.6 p.m.

Día 1

Día 2

Promedio

Hora deAlimentación

1.701.601.701.531.651.631.63

1.601.701.701.601.551.651.63

1.701.601.701.531.651.631.63

1.201.201.201.201.201.201.20

1.201.201.201.201.201.201.20

1.201.201.201.201.201.201.20

Consumo de Alimento (g)(33 ± 1° C)

Consumo de Alimento (g)(29 ± 1° C)

Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3 Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3

En ensayos de laboratorio con camarón blanco, el consumo de alimento fue 36,5% superior a 33º que a 29° C. El creci-miento fue similar a ambas temperaturas. Investigación en

una granja intensiva indico que de 30,5 a 33,2° C el consumo de alimento fue 30% más alta que los valores en una tabla de alimen-tación. De 28,6 a 30,4° C, el consumo fue similar a los valores de la tabla. El crecimiento fue similar durante el ciclo de producción, a pesar de que la conversión de alimento fue mayor durante los periodos de temperaturas más altas.

Tabla 1. Consumo de alimento de L. vannamei a diferentes temperaturas bajo condiciones de laboratorio.

Pruebas de laboratorio en la Universidad Kasetsart determinaron que los camarones consumieron más alimento a la más alta temperatura, pero no crecieron más rápido que los animales a menor temperatura.

Page 39: Industria Acuícola Vol. 9.2

peso corporal a 33° C el creci-miento fue menor, lo que indica el camarón necesitaba mas alimento para alcanzar un crecimiento normal a esta temperatura.

Pruebas De Campo

Las pruebas de campo se llevaron a cabo en una granja de cultivo intensivo en Naozhoudao, Provincia de Guandong, China. Seis estan-ques con una superficie media de 0,25 ha fueron sembrados a una media de 144 camarones/m² para evaluar la temperatura y demanda de alimento durante el ciclo julio-septiembre.

Una tabla de alimenta-ción comercial fue la prin-cipal referencia para las dosis de alimentación diarias. Los ajustes de alimentación se

hicieron basados en la evalua-ción de los alimentos sobrantes en las bandejas de alimenta-ción y/o chequeando el color del intestino, utilizando una técnica descrita por el Dr. Carlos Ching. En el método de Ching, la sobrealimentación se identi-fica cuando mas del 10% de los intestinos muestreados tienen el color pardusco de alimento artificial una hora antes de la alimentación. Se sospecha suba-limentación cuando los intes-tinos muestran mas de 40% de color negruzco de alimento natural una hora después de la alimentación.

Los datos de temperatura y de consumo de alimento se tomaron por más de 40 días. Los días 21 a 40 tenían tempe-raturas mas altas, y los días 41 a 60 tenían temperaturas mas bajas. Los pesos del camarón

20.00 ± 1.25a18.20 ± 1.98b20.80 ± 2.15a

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

GrupoExperimental

96.00 ± 4.00a91.67 ± 0.57a

65.33 ± 11.55b

1.82 ± 0.04a1.84 ± 0.30a2.71 ± 0.10b

0.20 ± 0.02ab0.17 ± 0.21a0.22 ± 0.14b

PesoPromedio (g)

Supervivencia(%)

Ganancia dePeso (g/día)

Conversiónde Alimento

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

7

14

21

28

35

42

49

Período deEstudio (día)

0.61 ± 0.90a1.34 ± 0.29b0.86 ± 0.29a

4.67 ± 0.59a4.07 ± 1.48a4.45 ± 1.57a

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

0.67 ± 0.21a1.02 ± 0.33a0.91 ± 0.42a

7.49 ± 0.88a3.47 ± 3.82ab1.79 ± 1.63b

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

0.67 ± 0.72a1.08 ± 0.72a

1.50 ± 0a

5.73 ± 8.04a66.67 ± 23.09b80.00 ± 0.87b

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

0.25 ± 0a1.08 ± 0.72a1.58 ± 1.37a

3.30 ± 4.12a58.20 ± 37.41b79.97 ± 1.31b

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

1.17 ± 1.58a1.52 ± 0.03a2.00 ± 0.87a

1.17 ± 0.75a79.67 ± 0.86b80.83 ± 0.58b

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

0.67 ± 0.72a2.83 ± 0.29b2.25 ± 0.90b

0.93 ± 0.57ab1.46 ± 0.23a0.63 ± 0.57b

Grupo 1 (29° C)Grupo 2 (33° C)Grupo 3 (33° C+)

2.08 ± 1.58a4.83 ± 0.28a3.16 ± 1.75a

0.28 ± 0.02a78.73 ± 2.36b0.57 ± 0.25a

TemperaturaTratamiento

Amonio-N(mg/L)

Nitrito-N(mg/L)

Tabla 2. Rendimiento de L. vannamei a dos temperaturas experimentales bajo condiciones de laboratorio. Los valores en la misma columna seguidos por una letra diferente son significativamente diferentes (P < 0.05).

Tabla 3. Concentraciones de Amonio-N y Nitrito-N a 29° y 33°C durante el periodo de estudio de temperaturas bajo condiciones de laboratorio. Los valores en la misma columna seguidos por una letra diferente son significativamente diferentes (P < 0.05).

Page 40: Industria Acuícola Vol. 9.2

fueron muestreados cada pocos días para deter-minar las ganancias diarias promedio.

A rangos de temperaturas medias entre 30,5 y 33,2° C durante los días 21 a 40, el consumo de

30.6 ± 1.50a30.8 ± 3.33b30.0 ± 1.85a30.8 ± 1.10a30.4 ± 1.76a30.7 ± 1.90a

30.5

24681012

Promedio

Número deEstanque

33.0 ± 1.20a33.6 ± 3.60b32.7 ± 1.43a33.5 ± 0.96a33.1 ± 1.12a33.5 ± 1.03a

33.2

28.8 ± 1.21a28.4 ± 1.55a28.1 ± 0.90a28.9 ± 1.70a28.3 ± 1.30a29.3 ± 3.01b

28.6

30.1% ± 4.9a29.1% ± 9.9b29.5% ± 4.5a31.2% ± 5.3a29.7% ± 5.0a30.2% ± 5.5a

30.0%

30.7 ± 1.15a30.0 ± 1.33a29.9 ± 1.52a30.7 ± 1.24a30.0 ± 0.98a30.8 ± 2.99b

30.4

1.5% ± 0.6a3.7% ± 1.8b1.6% ± 0.5a1.3% ± 0.4a0.8% ± 0.2a1.4% ± 0.3a

1.70%

Días 21-40 Días 41-60Rangos de

TemperaturaMínima (°C)

Rangos deTemperaturaMáxima (°C)

Cantidad AlimentoPor Encima de

Valores de Tabla

Rangos deTemperaturaMínima (°C)

Rangos deTemperaturaMáxima (°C)

Cantidad AlimentoPor Encima de

Valores de Tabla

30.6-33.030.8-33.630.0-32.730.8-33.530.4-33.130.7-33.530.5-33.2

24681012

Promedio

Número deEstanque

0.1780.2060.1820.1970.1880.1550.184

28.8-30.728.4-30.028.1-29.928.9-30.728.3-30.129.3-30.828.6-30.4

1.601.771.491.651.681.621.64

0.1800.1980.1900.2050.1970.1990.195

1.131.261.151.301.381.351.26

Días 21-40 Días 41-60

Rango deTemperatura (°C)

GananciaPromedio

Diaria (g/día)Conversión de

AlimentoRango de

Temperatura (°C)

GananciaPromedio

Diaria (g/día)Conversión de

Alimento

alimento fue de 30% por encima de la cantidad sugerida por la tabla de alimentación, mientras que a temperaturas promedio 28,6 a 30,4° C durante los días 41 al 60, el consumo fue similar a los valores de la tabla (Tabla 4). Por otra parte, las ganancias diarias de peso fueron similares durante todo el ciclo de producción (Tabla 5), pero las conversiones alimenticias fueron mas altas (1,64) para los días 21 a 40 que el valor promedio de 1,26 a las temperaturas mas bajas entre los días 41 a 60.

El deterioro del agua fue observado durante el periodo de alta temperatura. Capas de microalgas muertas aparecieron en la superficie del estanque, y la materia orgánica aumento en el fondo. Esto es debido a las dosis más altas de piensos a temperaturas más altas, donde los piensos aportaron un exceso de nitrógeno y fósforo al estanque y provoco un aumento en las algas.

Posteriormente, cuando la temperatura disminuyo y las dosis de alimentación fueron mas bajas, las microalgas muertas desaparecieron. También se observo que a temperaturas mas altas, las concentraciones de oxigeno disuelto disminuyeron, pero nunca estuvieron por debajo de 3,0 mg / L.

Dr. Chalor Limsuwan - Profesor del Departamento de Biología Pesquera, Kasetsart University/ 50 Phaholyothin Road, Chatuchak, Bangkok 10900- Tailandia, e-mail: [email protected]

Dr. Carlos A. Ching - Gerente de Asistencia Técnica, Nicovita – Alicorp SAA, Callao, Peru

Fuente: Artículo publicado en la Revista Aquaculture Advocate en español. Edición Julio-Agosto 2012. Páginas 18-19.

Tabla 4. Consumo de alimento durante dos períodos del mismo ciclo de producción en cultivo intensivo de L. vannamei. Los valores en la misma columna seguidos por una letra diferente son significativamente diferentes (P < 0.05).

Tabla 5. Crecimiento y FCR a diferentes rangos de temperatura durante cultivo intensivo de L. vannamei.

Page 41: Industria Acuícola Vol. 9.2

Solicítelos en: Aqua Negocios S.A. de C.V. Coahuila 155-A Nte. C.P. 85000 Tel / Fax: (644) 413-7374 Cd. Obregón, Sonora.

Efectuar pago a nombre de: Aqua Negocios S.A. de C.V.BANORTE Cuenta 0171017498

Enviar ficha de depósito escaneada a [email protected] y confirmar dirección de envío.

Contiene los principales métodos de cultivo de alimento vivo para organismos de agua dulce o salada, ya sea en una pecera, una tina o un estanque, acorde a los requerimientos de los organismos que se desea cultivar, ya sean pe-ces (comestibles o de ornato) o crustáceos.

Esta obra trata de manera clara y precisa la temática para entender hacia donde va el de-sarrollo de la actividad. Entre los temas están el manejo sustentable de sistemas de produc-ción, reproducción desde el punto de vista fisio-lógico, herramientas moleculares, estrategias para la prevención de epizootias virales.

Se incluyen temas de gran interés como: carac-terísticas fisicoquímicas del agua que se rela-cionan con las especies cultivadas. Se especial énfasis al estudio de las comunidades bióticas y su relación con los parámetros del agua y su influencia en los organismos acuáticos

Esta obra presenta una clara visión del fenó-meno de las mareas rojas, tema que cada día cobra mayor interés por el impacto que tiene en la salud humana y en la economía pesquera.

El objetivo de este libro es introducir al lector en la piscicultura y proporcionar las herramientas necesarias para que sea capaz de llevar a cabo un cultivo en aguas dulces, sean tropicales o templadas, manteniendo el ecosistema en sus niveles óptimos.

Información que solo se veía en revistas es-pecializadas, este libro trata sobre los peces, trátese de su ciclo de vida, comportamiento, nombre científico o importancia pesquera y deportiva.

Este libro incluye la descripción de la enferme-dad, los signo clínicos y los medios de diag-nóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.

Este libro incluye la descripción de la enferme-dad, los signo clínicos y los medios de diag-nóstico y control de las distintas enfermedades causadas por diferentes patógenos.

En este libro se muestran los diferentes méto-dos directos e indirectos para evaluar la madu-rez gonádica, dependiendo de las posibilidades y necesidades del evaluador.

La jaiba es uno de los principales recursos pes-queros, este libro permite conocer su biología y los elementos necesarios para su captura, comercialización e industrialización. Se pre-senta también como se produce la jaiba suave (soft shell crab).

Dirigida a los alumnos de carreras universita-rias cuyo currículo contempla salidas al campo para el estudio de protozoarios en su hábitat natural, en especial los ciliados y algunos grupos de invertebrados del medio marino y estuarino.

Desde hace algunos años se ha mostrado la factibilidad del cultivo de la Langosta de agua dulce en México. En esta obra se precisan las técnicas para la construcción y operación de granjas de producción de esta especie.

Este libro representa la primera parte del desarrollo tecnológico para el cultivo contro-lado de pargo flamenco, con miras a la pro-ducción masiva de juveniles a escala piloto, demostrando su potencial como alternativa para la acuicultura moderna.

Objetivo: dar a conocer parte de la labor que realiza el CIAD, Mazatlán y acercar los re-sultados generados a un sector más amplio que el académico; compartir experiencias y a través de ello enriquecer mutuamente el-quehacer de la investigación en acuicultura y manejo ambiental.

Dirigido a estudiantes y profesores en las áreas de ecología y botánica de ambientes acuáticos, así mismo una obra de consulta para hidrobió-logos y especialistas de diversas disciplinas que se interesan en el análisis de la vegetación de sistemas acuáticos continentales y marinos. prevención de epizootias virales.

El autor describe claramente la biología de esta especie, así como los aspectos fundamentales para su producción, con ilustraciones y diseños de los artes de cultivo, asimismo incluye las técnicas de captura y los principales aspectos para su comercialización.

Se recopila información relevante en este texto para lograr un equilibrio entre el cultivo del ca-marón y el medio ambiente.

Este libro tiene incorporado los últimos estudios conocidos sobre ictiología desarrollados en dis-tintas partes del mundo.

Cuando los métodos intensivos de cultivo que se proponen en este libro sean aplicados ade-cuadamente, se obtendrá el mayor aprovecha-miento de ellos.

Se presentan a detalle los aspectos más im-portantes de la biología del robalo (Centro-pomus spp.), así como los elementos para su reproducción y engorda en cautiverio, con los últimos avances en la biotecnología de esta especie.

El explosivo crecimiento de la Acuicultura ha rebasado el desarrollo de un marco concep-tual que defina y precise sus límites, lo que se manifiesta en vocablos con interpretaciones diversas, poco claras o aun contradictorias. La presente obra contribuye a precisar este marco conceptual a través de un glosario con los tér-minos de mayor empleo en la Acuicultura.

La ranicultura es una actividad pecuaria que ha cobrado importancia en algunos países en don-de las características climáticas e hidrológicas, son favorables ecológicamente para su cultivo. Con el desarrollo de esta actividad, se cumplen objetivos como la producción de alimentos y la generación de empleos.

Alimento vivo para organismos acuáticos

Camaronicultura Avances y Tendencias

Ecología de los Sistemas Acuícolas

Las Mareas Rojas

Piscicultura y Ecología en Estanques Dulceacuícolas Los Peces de México

Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología

Enfermedades del Camarón Detección mediante análisis en fresco e histopatología

Técnicas de evaluación cuantitativa de la madurez gonádica en peces

La Jaiba. Biología y manejo

Guía de prácticas de campo Protozoarios e invertebrados estuarinos y marinos.

La Langosta de Agua Dulce. Biología y Cultivo

Manual de Hidrobotánica. Muestreo y análisis de la vegetación acuática

Biología, cultivo y comercialización de la Tilapia

Camaronicultura y Medio Ambiente

Ictiología

La tilapia en México biología, cultivo y pesquerías

El Robalo. Avances biotecnológicos para su crianza

La Acuicultura en Palabras

La Rana. Biología y Cultivo

Castro, 2003

Martínez, 2002

Martínez, 1998

Cortés, 1998

Navarrete, 2004 Torres, 1991

Morales, 1998

Morales, 2010

Morales, 1998

Palacios, 2002

Aladro, 1992

Morales, 1998

Alvarez, Garcìa, Puello 2011

Ruiz 2011

Ramos, 2004

Morales, 2003

Páez, 2001

Lagler-Bardach-Miller-Passino, 1990

Morales, 1991

Escárcega, 2005

De la Lanza, 1991

Morales, 1999

$195.00

$290.00

$300.00

$290.00$145.00

$200.00

$400.00

$400.00

$140.00

$280.00

$140.00

$175.00

Flujos, fuentes, efectos y operaciones de manejo

La contaminación por nitrógeno y fósforo en Sinaloa

Páez, Ramírez, Ruíz y Soto, 2007

$250.00

$290.00

$400.00

$400.00

$400.00

$260.00

$200.00

$250.00

$260.00

Pargo flamenco (Lutjanus gutta-tus)

Avances en acuicultura y mane-jo ambiental

Llamar para mas información

$400.00

NOVEDADES

Los mejores libros de Acuicultura

Page 42: Industria Acuícola Vol. 9.2

Noticias Nacionales

Con una inversión de 100 millo-nes de pesos que generará una producción anual de 800 tone-

ladas de camarón blanco del Pacífico y brindará unos 2 mil empleo directos e indirectos, el gobernador del estado Manuel Velasco Coello puso en marcha la primera etapa de la granja camaro-nícola “Maricultivos” en Chiapas. S. A. de C. V.

Esta granja ubicada en la comu-nidad turística de Chocohuital, comprende una superficie de 180 hectáreas, donde de acuerdo con los inversionistas se esperan cosechar en una primera fase anual las 800 tone-ladas.

“Maricultivos” en Chiapas. S. A. de C. V. es la primera granja camaronera en su tipo en la modalidad de cultivo híperintensivo en el litoral de la Costa, que cuenta con biotecnología de punta pues en ella se hace cero recambio de agua, ya que cuenta con aireadores, además un sistema de raceways, por lo que se trata de un proyecto amigable con el medio ambiente y los ecosis-temas.

Manuel Velasco Coello, quien hizo su primera visita a este municipio costero, acompañado del director general de la granja, José Francisco Cigarroa Arias, así como del secre-tario de Pesca y Acuacultura: Plácido Morales Vázquez, cortó el listón inau-gural de esta granja y posteriormente sembró postlarvas de camarón.

Francisco Cigarroa Arias, empre-sario camaronícola, dijo que en esta primera etapa se ponen en marcha ocho estanques de espejo de agua equivalente a 3.5 hectáreas, donde se sembraron 42 millones de postlarvas de camarón para obtener en los meses de junio y julio una producción de 400 toneladas; y en agosto se volverá a sembrar, para cosechar en diciembre otras 400 toneladas.

“Por ser una granja que trabaja con tecnología de punta -agregó Cigarroa Arias- tenemos proyectado alcanzar ejemplares de 12-18 y 35 gramos, lo que permitirá que en espejos de agua de 3.5 hectáreas se obtengan de 13 a 15 mil kilogramos por cosecha”.

Entre tanto, el ejecutivo estatal felicitó a los inversionistas y dijo que

este tipo de proyectos son dignos de aplaudirse, ya que es un ejemplo de una historia de éxito desde hace 20 años.

Velasco Coello comentó que su gobierno se compromete a seguir apoyando y respaldando esfuerzos ciudadanos como éste, pues se trata de una inversión que competirá en el comercio nacional en la producción de alimentos, tal como lo es el camarón.

“Vamos a brindar todo el apoyo a “Maricultivos” en Chiapas para seguir creciendo” aseveró el mandatario, que refrendó su apoyo al director general de esta granja para contar con la energía trifásica que tanto se requiere a este tipo de inversiones.

Chiapas, 29 de Diciembre de 2012 Fuente: El Heraldo de Chiapas

Inaugura Velasco granja de camarón “Maricultivos” en Chiapas en Pijijiapan

Disminuyen tiempo en producción de ostiones investigadores con sistema australiano de cultivo

La implementación en Sonora del sistema australiano para el cultivo de ostiones ha brindado a

los productores de la entidad ventajas, como la disminución de dos meses en el tiempo de cosecha y un 15% más de crecimiento del producto, mante-niendo su calidad de exportación, reveló la docente investigadora Reina Castro Longoria.

La científica del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecno-

lógicas (Dictus) explicó que dicho sistema se instaló hace seis meses en áreas de cultivo de productores de Puerto Peñasco, Caborca, Bahía de Kino y Ciudad Obregón. “Se trata de un plan representativo para monito-rear diferentes aspectos y condiciones del crecimiento del ostión”, indicó.

La siguiente etapa consistirá en escalar este sistema en varias hectáreas de cultivo, que permita la comerciali-zación internacional del ostión; es así

como se estaría avanzado a una consi-derable transición y modernización de la industria ostrícola sonorense, consi-deró Castro Longoria.

Dependerá de cada productor implementar este sistema, pero los resultados están a la vista, subrayó; entre ellos, destacó la disminución de dos a tres meses en el tiempo de creci-miento del ostión, el cual normalmente es de nueve a diez meses; asimismo, el crecimiento hasta en un 15% más y la ventaja de que el ostión crece de manera relajada y con la cantidad sufi-ciente de oxígeno y de alimento.

Reconoció que los productores interesados deben invertir alrededor de un millón de pesos para instalar este sistema de cultivo, pero tal recurso se recupera en dos años, y la infraestruc-tura está programada para durar en buenas condiciones hasta por 15 años.

Sonora, 27 de Diciembre de 2012Fuente: Canalsonora

Page 43: Industria Acuícola Vol. 9.2

Mario Aguilar Sánchez, nuevo titular de Conapesca

Publica Conapesca ‘Recetario de pescados y mariscos mexicanos’

El Presidente de la República, Enri-que Peña Nieto, designó a Mario Aguilar Sánchez, Comisionado

Nacional de Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción.

Al darle posesión del cargo, el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, destacó la acreditada experiencia en el sector y vocación de servicio del nuevo Comisionado.

“Sabemos que el sector pesquero y acuícola del país está en buenas manos y vamos a ver, muy pronto, excelentes resultados como lo ha demostrado en su desempeño”, dijo Enrique Martínez

y Martínez.Aguilar Sánchez, con más de

15 años de experiencia en el sector pesquero, fue Ministro Consejero para Asuntos de Pesca en la Emba-jada de México en Estados Unidos, donde operó como Representante de la Conapesca en Washington.

Fue responsable de coordinar y llevar directamente, por la parte pesquera, el caso de México frente a Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio sobre el Embargo Atunero, donde México obtuvo el fallo favorable de esta organización.

Trabajó en el diseño de acuerdos comerciales y ambientales, y tiene

experiencia en regulación pesquera a nivel nacional e internacional.

También en foros como la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), entre otros organismos pesqueros.

El nuevo titular de la Conapesca es abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, con posgrado en la Universidad de Georgetown en Washington, y especialista en Derecho del Mar y en Derecho Pesquero.

Nacional, 08 de Diciembre de 2012Fuente: Notimex

La Conapesca publicó en su página de internet el ‘Recetario de pescados y mariscos mexicanos’,

que incluye una selección de 18 espe-cies marinas de alto valor nutritivo y alimenticio y 40 maneras de preparar-las de manera fácil y económica.

La publicación contiene una tabla con el valor nutrimental de 13 espe-cies muy apreciadas en la gastronomía nacional por las diversas posibilidades de cocinarlas como la almeja, el atún, el bagre, el calamar, el camarón, la carpa, el jurel, la lobina, el pargo, el robalo, la sardina, la tilapia y el callo de hacha.

En el recetario se presentan plati-llos típicos de pescados y mariscos mexicanos con la fin de que las familias conozcan su preparación y disfruten de exquisitos productos que mejoran la alimentación.

Las recetas pueden ser consul-tadas en el portal de la Conapesca en http://www.conapesca.gob.mx—/ y se pueden descargar e imprimir en un formato para ser coleccionadas. Están acompañadas de una imagen que ilustra la presentación final de los platillos.

El organismo amplía con ello la variedad de platillos que se pueden preparar con pescados y mariscos que produce el país, altamente recomen-dables para el consumo regular y coti-diano.

Los pescados y mariscos contienen proteínas y baja cantidad de grasas, además son ricos en vitaminas y mine-rales, por lo que su consumo habitual siempre forma parte de una dieta salu-dable.

La dependencia de la Secretaría de Agricultura federal subrayó que

actualmente en los centros comerciales y de abasto de alimentos del país se ofrecen especies pesqueras y acuícolas poco conocidas, pero con un sabor exquisito y altas propiedades nutri-mentales.

Entre las especies nacionales que contienen altas dosis de esos nutrientes que están disponibles a precios acce-sibles para los consumidores citó la sardina, la trucha y el atún.

Para ver el ‘Recetario de pescados y mariscos mexicanos’ se debe ir al sitio de la Conapesca, escoger la pestaña ‘Difusión’ y luego en el menú del lado derecho dar click en la liga ‘Receta-rios’, donde se podrá descargar esa y otras publicaciones de ese tipo.

México, 24 de Diciembre de 2012Fuente: Notimex

José Jesús Romero Aguilar, egre-sado de la carrera de Ingeniero Agrónomo de la UABCS, realizó

una evaluación de las algas amarillas para utilizarlas como sustrato en la producción de forraje verde hidropó-nico de maíz. El objetivo del estudio fue evaluar el alga marina dentro del proceso de producción de este tipo de forraje de maíz al ser utilizado como sustrato para incrementar su rendi-miento y su calidad nutricional.

En su investigación, José Jesús Romero Aguilar señala que el forraje verde hidropónico es una metodo-logía de producción de alimento para el ganado, que permite sortear las principales dificultades encontradas en las zonas áridas y semiáridas para la producción convencional de forraje.

“Se trata de una metodología enfocada al desarrollo de biomasa vegetal, obte-nida a partir del crecimiento inicial de plántulas en los estados de germina-ción y crecimiento temprano, a partir de semillas con un alto porcentaje de germinación para producir forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutri-cional y muy apto para la alimentación de animales”, dijo.

Por otro lado, el alga marina fue evaluada en la utilización dentro de las dietas del ganado caprino, teniendo resultados positivos en el crecimiento y ganancia de peso. Debido a las carac-terísticas que presenta, así como por su abundancia en las costas del Golfo de California, podría constituirse en un sustrato alternativo para la producción de este tipo de forraje que no única-

mente ayuda a disminuir la deshidrata-ción de las semillas, sino que también puede incrementar el valor nutricional del alimento cosechado.

Baja California Sur, 02 de Enero de 2013 Fuente: OEM

Evalúan algas amarillas para producción de forraje en B.C.S

Page 44: Industria Acuícola Vol. 9.2

Noticias Internacionales

La Coalición de Industrias del Langostino del Golfo (COGSI) solicitó al Gobierno de Estados

Unidos ayuda económica, a través de la aplicación de aranceles especiales, para compensar las importaciones de langostino subsidiadas procedentes de China, Ecuador, India, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

“Estos impuestos son necesarios para compensar la ventaja comercial injusta que hoy poseen estos países poseen”, escribió la Coalición.

Las peticiones serán investigadas por la Comisión de Comercio Interna-cional de EE.UU. (CCI) y el Ministerio de Comercio (DOC), que darán a conocer sus decisiones finales en la segunda mitad de 2013.

Según el grupo, los productores estadounidenses luchan continua-mente para competir con las impor-taciones de langostinos de los siete países mencionados, cuyos gobiernos subsidian fuertemente el producto. Los miembros de la COGSI sostienen que desde el año 2009 han logrado obtener una mayor cuota de mercado de EE.UU. a través de alrededor de USD 13.500 millones en subsidios.

Los resultados para EE.UU. han sido precios de langostinos más bajos, menores ventas y pérdidas de puestos de trabajo.

Los siete competidores mencio-nados exportan langostino como producto principal y son ayudados por sus gobiernos, que fijaron metas espe-

cíficas de crecimiento y exportación que benefician con miles de millones de dólares en subsidios -a través de subvenciones, inversiones, préstamos a bajo interés, exenciones fiscales y otros aportes clave, además de créditos a la exportación y garantías-, sostiene la Coalición. Las peticiones presentadas por el grupo documentan más de 100 programas que benefician a dichos productores de langostino.

Entre los programas en cuestión la COGSI menciona la decisión del gobierno de Tailandia de comprar langostinos a los acuicultores tailan-deses y procesarlos a precios artifi-cialmente bajos, y el programa del Gobierno de la India para ayudar a los procesadores a reducir los costos de los fletes marítimos y ofrecerles subsidios adicionales para las exporta-ciones a EE.UU.. Asimismo, dice que el Gobierno de Malasia está invirtiendo decenas de millones de dólares para la construcción de granjas de langostinos y plantas de procesamiento, informó Times-Picayune.

“La presentación de hoy es acerca de la supervivencia de la indus-tria langostinera de todo EE.UU.”, dijo C David Veal, director ejecutivo de la Coalición. “Este caso ayudará a determinar si juntos podemos seguir creando empleos, contribuir al creci-miento económico, y mantener las comunidades en los estados del Golfo en el futuro.”

Edward T. Hayes, abogado del

grupo, observó que aun cuando la comunidad de langostineros del Golfo puede competir con las industrias de langostinos de cualquier parte del mundo, competir con la inversión de gobiernos extranjeros no es una opción.

“Las importaciones dominan el mercado, y su política desleal de precios está haciendo cada vez más difícil que los productores estadouni-denses puedan cubrir sus costos de producción, y mucho menos obtener un retorno razonable. Sin ayuda, tememos que estos subsidios extran-jeros abusivos conduzcan finalmente a la extinción de la industria nacional”, dijo.

Los siete países involucrados exportaron langostinos por USD 4.300 millones a EE.UU. en 2011, cifra que representa el 85% de las importa-ciones y más de tres cuartas partes del mercado nacional.

Si el Gobierno estadounidense decidiera imponer aranceles compen-satorios a las importaciones de este crustáceo, los exportadores de langos-tino de la India -cuyo principal mercado en términos de valor es EE.UU.– caerían en una crisis profunda, dado que ya han sido golpeados por una caída en las ventas a otros grandes mercados, como la Unión Europea (UE), Japón y el Sudeste Asiático, informó Business Standard.

Estados Unidos, 02 de Enero de 2013 Fuente: FIS

Langostineros reclaman mayores aranceles para importaciones

La Universidad Ben-Gurión de Negev (BGU), el Israel Tiran Group y Green Advances, una compa-

ñía vietnamita, han establecido un acuerdo de acuicultura avanzada en Vietnam usando biotecnología inno-vadora de BGU para cambiar el sexo del camarón y obtener poblaciones de rápido crecimiento de machos en su totalidad.

El proceso se desarrolló en BGU y fue patentado y licenciado a través de BGN Technologies, la compañía de transferencia de BGU, al grupo Tiran, una compañía de embarque israelí con granjas acuícolas en China.

BGU dice que es la primera vez que la industria acuícola podrá usar silenciamiento genético avanzado para aumentar los rendimientos.

La tecnología no usa químicos u hormonas y no crea organismos gené-ticamente modificados (GMO). Esto ha sido posible a través del cultivo de

camarones únicos monosexuales, que fueron logrados usando una hormona androgénica similar a la insulina que

influencia el sexo de los camarones.

Israel-Vietnam, 20 de Diciembre de 2012Fuente: Aquafeed

El silenciamiento genético hará que crezca camarón más grande en Vietnam

Page 45: Industria Acuícola Vol. 9.2

Después de 14 meses en cauti-verio se logró el primer desove de bonito (Sarda chiliensis) en

dependencias del sector de La Capilla, perteneciente a la Universidad de Tara-pacá (UTA), cuyas instalaciones están ubicadas a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Arica (Región de Arica y Pari-nacota). Todo esto se llevó a cabo bajo el proyecto FIC P80, financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parina-cota, por lo que es el primer desove en Chile de la especie Sarda chiliensis.

En los inicios del cultivo de bonito en Chile, el Mg. Renzo Pepe Victoriano explicó el pasado 17 de enero de 2012 a AQUA.cl que “la experiencia de las primeras campañas en el año 2009 al norte de la ciudad de Iquique (Región de Tarapacá), permitieron mejorar aún más las técnicas para su captura en el año 2011, logrando en estos meses el acopio de ejemplares vivos en cautiverio”. Además, agregó que su adaptación “fue muy satisfactoria, ya que a menos de dos meses al interior del estanque, los bonitos se estaban alimentando con pellet seco”.

Posteriormente, en junio de 2012, el asesor internacional Aurelio Ortega,

de nacionalidad española, mencionó al director del proyecto FIC P80 en el Instituto Español Oceanográfico (IEO) en la ciudad de Murcia, España, que la especie chilena de bonito al igual que la especie S. sarda debería desovar al año de cautiverio, lo cual se ha ratificado con el desove reciente de S. chiliensis, en dependencias de la UTA.

“Este acontecimiento es la culmina-ción de un trabajo exitoso, donde toda la información recolectada, las técnicas de manejo y acondicionamiento de repro-ductores de esta especie en un Sistema de

Recirculación Acuícola (SAR), nos permi-tieron corroborar que es el medio óptimo para el desarrollo de un stock de repro-ductores de peces marinos, destacando que nuestro equipo de trabajo logró de forma satisfactoria, cumplir y concretar los objetivos comprometidos al inicio del proyecto y concluir que el SAR propuesto es técnicamente eficiente”, manifestó a AQUA el director del proyecto, Renzo Pepe Victoriano.

Chile, 14 de Enero de 2013Fuente: AQUA

Logran el primer desove de bonito

Opo

rtun

idad

es

GranjasTerrenos

Se vende granjaen el Sur de Sinaloa

Energía eléctrica

Superficie construida: 89 has.Superficie total: 300 has.

Acceso pavimentado

500 has de estanquería de diversos tamaños.

con 13 años mas de vigencia1236 has. de concesión federal

Se vende granja enel norte de Sonora

Zona libre de mancha blanca.

Se vende granjaen el sur de Sinaloa

40 hectáreasEquipada

1 generador de 50 Kw 12 aireadores O2

Se vende terreno enel sur de Sinaloa 23 hectáreasFrente al marEnergía eléctricaCarretera pavimentada

Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora) 500 hectáreas2 km frente al mar

ambientalesCuenta con estudios topográficos y

Tierra virgenVenta o renta

Se vende terreno enel sur de Sinaloa

1300 hectáreas

Se vende granja en el Sur de Sinaloa

Energía eléctricaAcceso pavimentado

Superficie construida: 153 has.Superficie total: 188 has.

Se vende granjaen el Norte de Sinaloa Superficie total: 207 Has.Superficie construida: 127 has.

Se vende granjaen Nayarit

Equipada con bombas y electricidad.Superficie construida: 100 has.

Se vende granja en NayaritPermisos y concesiones vigentesSuperficie construida de 745 has. Con terreno adicionalEquipo de bombeo en buenas condiciones.

Mayores informes dirigirse con Manuel Reyes e-mail: [email protected] Cel: (669) 147-0305

Se vende laboratorio de Producción de Postlarvas de CamarónYAMETO, SA DE CV

Capacidad de producción mensual de 90 millones de PostlarvasIncluye Salas de cría larvaria, Maduración, Cepario de microalgas, Sala de producción masiva de microalgasSala de artemiaCárcamo de bombeo toma Well PointSistema de filtración de aguaAdicionalmente se incluye a las instala-ciones:Lote de reproductores certificados individ-ualmente libre de Mancha Blanca,Taura, Monodón Vaculovirus e IHHNV

Contacto: Ing. Andrés Barro BorgaroCel: (644) 103-0908

Contacto: Ing. Andrés Barro BorgaroCel: (644) 103-0908

Se vende laboratorio de Producción de Postlarvas de CamarónYAMETO, SA DE CV

Page 46: Industria Acuícola Vol. 9.2

Ingredientes:1 Kg. de camarón grande 1 taza de agua 1 ¼ taza de harina para hornear 1.5 cucharada de polvo para hornear 1/2 cucharada de sal 1/2 taza de caldo de pollo 8 cucharadas de salsa de soya 4 cucharadas de agua 1.5 cucharada de vinagre de arroz 2.5 cucharadas de azúcar 1 cucharada de jengibre fresco y picado3/4 taza de aceite vegetal

Primero prepare los camarones. Remueva la piel pero deje las colas. Con un cuchillo corte una ligera apertura en la curva-tura externa del camarón. Abra los camarones y retire la vena negra. Lave en agua fría. En una olla ponga a calentar el aceite vegetal. Mientras tanto en una olla pequeña combine el caldo de pollo, la salsa soya, las 4 cucharadas de agua, el vinagre, el azúcar y el jengibre y cocine hasta que hierva. Hierva por 2 minutos. Cuele la salsa y guarde para utilizar como salsa acompañante de los camarones. En un recipiente hondo mezcle el agua fría con la harina, el polvo para hornear y la sal. Con un tenedor mezcle bien. Sumerja cada camarón en la mezcla de harina y ponga a freír en el aceite hasta que estén ligeramente dorados (2 minutos). Con una cuchara retire el camarón del aceite y seque con toallas de papel, repita con todos los camarones.

-Sirva inmediatamente en un plato acompañado de la salsa.-Este platillo debe de ser servido en el momento ya que si no el tempura pierde su consistencia.

Tempura de Camarón Un poco de Humor...

Elaboración

FEBR

ERO

MA

RZO

JUN

IO

Directorio de Publicidad

4-6 Alimentaria México, Exposición de Alimenta-ción, Bebidas y EquiposCentro BanamexTel.: (55) 5268-2000alimentariamexico@añimentaria.com

11-13 International Boston Seafood ShowBoston Convention & Exhibition Center (BCEC)Boston, Massachusetts, USAhttp://www.divbusiness.com

17-22 9Th International Conference on MolluscanShellfish Safety Sidney, AustraliaBayview [email protected]

21-22 Japan International Seafood & Technology Expo Tokyo International Exhibition [email protected] [email protected]

21-25 Aquaculture AméricaNashville Convention CenterNashville, Tennessee, [email protected]

27-1 Expopack GuadalajaraTel. + 52 (55) 5545-4254Fax. + 52 (55) [email protected]

Congresos y Eventos 2012

1 Proaqua.

3 Ecolarvas Isla de Piedra.

5 Innovaciones Acuícolas.

7 IANSA.

9 LENSA.

11 YSI.

13 Larvmar.

15 PESIN.

17 Membranas Plásticas de Occidente.

19 Acuacultura Integral.

21 Aquaculture America 2013.

23 Geomembranas y Lonas Aconchi.

25 HANNA Instruments.

27 DM Tecnologías.

29 Construfrio.

31 Curso de Patología del Camarón.

33 Acuabiomar.

35 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

37 Aseracua.

1 Forro: INVE.2 Forro: Membranas Los Volcanes.Contraportada: Corporativo BPO.

Page 47: Industria Acuícola Vol. 9.2
Page 48: Industria Acuícola Vol. 9.2