indice - universidad autónoma de...

130
1

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

1

Page 2: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

2

Page 3: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

3

INDICE INTRODUCCION. ……………………………………………………………………. 1 CAPITULO I. Información básica sobre la unidad receptora

1.1 Aspectos históricos……………………………………………………2-3 1.2 Aspectos organizacional……………………………………………..4-6 1.3 Aspectos geográficos…………………………………………………7

CAPITULO II. Acerca de la realización del servicio social 2.1Problemática detectada y jerarquizada……………………………8 2.2 Programa o proyecto del trabajo………………………………….9-23 2.3 descripción de las actividades realizadas……………………….24-37 2.4 resultados obtenidos………………………………………………..38 CAPITULO IV. Evaluación de la práctica del servicio social 3.1 Evaluación desde la perspectiva del Prestador de Servicio Social…………………………………………..39-54 3.2 Evaluación desde la perspectiva del Supervisor/Asesor……… 55-62 3.3 Evaluación desde la perspectiva de la unidad receptor………....63-69 y/o asesor de la institución educativa (UAS CONCLUISIONES………………………………………………………………........70 SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS………………………………………………71 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…….………………………………………....72 ANEXOS……………………………………………………………………………....74

Page 4: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

4

INTRODUCCION.

La Presente Memoria realizada por le pasante de Terapia Física y Rehabilitación

Medina Lara Jorge Luis en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial

(CREE) de la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

En la cual se describen las actividades que realice en mi Servicio Social ilustrando

en ella el aspecto histórico de la institución, aspecto geográfico y aspecto

organizacional, ya que es de mucha utilidad conocer los datos básicos de la

institución.

El Área de Rehabilitación cumple un papel importante ya que atienden las

enfermedades que provocan discapacidad, ayudando a los pacientes a

reintegrarlos a la sociedad y a tener una mejor calidad de vida.

Los Pacientes llegan al Area de Terapia Física y Rehabilitación con los deseos de

aliviar su enfermedad, en malas condiciones (deprimidos, falta de higiene

personal, sin apoyo de algún familiar, sin recursos económicos para

transportarse).

Las enfermedades que causan discapacidad dañan los aparatos y sistemas

provocando severa incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

También estas enfermedades de discapacidad causan daños psicológicos ya que

hay pacientes que no aceptan una amputación de su cuerpo o secuelas que los

dejan marcados de por vida.

Page 5: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

5

CAPITULO I

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA

1.1 Aspecto Histórico. El Centro de Rehabilitación y Educación Especial anteriormente llamado Escuela de Educación Especial “La Escuelita” tuvo sus inicios en 1977 a un costado de la Secretaria de Educación Pública y Cultura con Desarrollo Integral de la Familia, en la cual colaboraban la primera fisioterapeuta en Culiacán Bertha Gil y dos fisioterapeutas auxiliares conocidos como Juan Manuel Medina Y María Juana Valenzuela, atendiéndose a 20 pacientes por día en un horario de 8 a 13 hrs. Lo cual fue así durante los primeros 2 años. Tiempo después queda a cargo de la secretaria de salud, pero en 1982 queda en manos para el desarrollo integral de la familia. En el año de 1983 en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial cambio de lugar donde antes era el Hospital Pediátrico y Escuela de Danza del Desarrollo Integral de la Familia. En la actualidad donde antes era llamada “La escuelita “ es Trabajo Social y Casa Cuna. En ese mismo año fue creada la Unidad de Medicina Física (Centro de Rehabilitación y Educación Especial) a cargo de Alejandrina de Tarriba y Marco Antonio Villa Toledo. En 1984 se amplía el centro de Rehabilitación y Educación Especial gestionado por la Sra. Ortiz de Toledo. En 1985 además de la construcción del área de valoración e hidroterapia siendo inaugurado en diciembre de 1986.se creó la carrera de terapia física en el plantel de CONALEP en Culiacán Sinaloa; con una duración de tres años más uno de servicio. En mayo de 1986 ingresan al curso de terapia física en el centro de rehabilitación y educación especial los técnicos en salud comunitaria procedentes de CONALEP Guasave teniendo el curso con duración de un año, 6 meses teórico, 6 mees practico, en el cual egresaron 19 estudiantes.

Page 6: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

6

En julio del mismo año llegan fisioterapeutas de monterrey a trabajar y en 1988 regresa la primera generación de fisioterapeutas en Culiacán. En1989 se abre el departamento de débiles visuales. En septiembre de 1993 el licenciado en educación especial Miguel ángel Jacobo Gámez funda el área de trastornos neuromotores. En el 1990 se anexa medicina social. En el 2005 inicia las actividades de la carrera en terapia física y rehabilitación en la facultad de medicina de la universidad autónoma de Sinaloa. En el 2008 egresa la primera generación de terapia física ingresado en el centro de rehabilitación y educación especial con 14 pasantes. En el 2011 el centro de rehabilitación y educación especial dif cambia sus instalaciones por el boulevard miguel Tamayo Espinoza de los monteros, desarrollo urbano 3 ríos 3000 Nte. A espaldas del hospital de la mujer Los directores del Centro de Rehabilitación y Educación Especial desde su creación han sido:

Dr. Marco Antonio Villatoledo. Fue el primer director del centro, pero entro

como interino en este sexenio.

Dr. José Lucio Javier Balcázar Rodríguez. Que fue el primer director en si,

pero el segundo encargado del centro.

Dr. Aldapa

Dr. Luis Ruiz León

Dra. Paula Flores Flores

Dr. Córdova

Dr. José Lucio Javier Balcázar Rodríguez. Que entro como director por

segunda ocasión.

Dr. Cesar Augusto Acuña Córdova.

Dr. Roberto Iván Avendaño Gálvez.

Page 7: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

7

1.2 ASPECTO ORGANIZACIONAL.

INTEGRACIÓN DIRECCIÓN MEDICINA SOCIAL SOCIAL SUBDIRECCIÓN

DEP. DE EVALUACIÓN Y

APTITUDES

MEDICOS

ESPECIALISTAS ADMINISTRACIÓN

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA TRASTORNOS NEUROMOTORES TERAPIA OCUPACIONAL TERAPIA DE LENGUAJE GIMNASIO TERAPÉUTICO CENTRO DE TECNOLOGÍA

ADAPTADA

CAJAS

PRECONSULTA

PSICOLOGÍA

PASANTES DE SERVICIO

SOCIAL

TRABAJO SOCIAL

Page 8: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Brindar atención profesional de rehabilitación integral a personas con

discapacidad o en riesgo a través de diversos programas acorde a sus

necesidades que contribuyan su calidad de vida en los ámbitos educativos,

laboral y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Proporcionar servicios de rehabilitación física neurológica, emocional y de

comunicación.

Promover la integración de las personas con discapacidad al ámbito

educativo laboral y social.

Promover y consolidar una cultura de la discapacidad.

Proporcionar el desarrollo potencial de las personas con discapacidad.

Page 9: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

9

MISIÓN

Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

oportuna con calidad y calidez a las personas con discapacidad a través de un

equipo transdisciplinario consolidando la cultura de la discapacidad, así como

satisfacer las necesidades de inclusión a la sociedad

VISIÓN

Ser una unidad médica asistencial que proporcione y coordine los servicios de

rehabilitación integral a través de un equipo profesional que promueve la cultura

de atención a las personas con discapacidad o en riesgo, para su integración al

ámbito educativo, social y laboral.

VALORES

Trabajo en equipo.

Ética de servicio.

Innovación.

Responsabilidad social.

Compromiso con la sociedad.

Humildad.

Page 10: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

10

1.3. ASPECTO GEOGRAFICO.

EL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL (CREE) ESTÁ

UBICADO EN EL BLVD. MIGUEL TAMAYO DESARROLLO URBANO 3 RÍOS.

C.P. 80020. A ESPALDAS DE HOSPITAL DE LA MUJER.

Page 11: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

11

CAPITULO II

REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL

2.1- PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA.

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), cuenta con distintas

áreas como electroterapia, gimnasio terapéutico, hidroterapia, estimulación

múltiple temprana, trastornos neuromotores, terapia ocupacional, entre otros. Las

cuales atienden un gran número de pacientes durante el transcurso del día.

La problemática detectada en la unidad son las siguientes:

1) Una notable desorganización por parte de la institución, ya que en

ocasiones los acompañantes de los pacientes tienden a invadir los espacios

exclusivos para los pacientes, como lo son: colchonetas, mesas de

tratamiento, sillas, aparatos de ejercicio entre algunos otros.

2) Falta de personal en el área de rehabilitación (terapistas).

3) Falta de sillas en la sala de espera.

4) Falta de higiene en las toallas utilizadas para las compresas húmedas

calientes, así como la parafina y la aplicación del rayo infrarrojo.

5) Los tiempos de rehabilitación son muy cortos ya que no se le alcanza hacer

el tratamiento completo al paciente indicado por el médico especialista.

Page 12: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

12

2.2 PROYECTO DE TRABAJO

MARCO TEORICO

La Fractura del extremo distal del radio (Colles), es una ruptura a través del extremo distal del radio, por encima de la muñeca, provocando que la muñeca resulte extendida o acortada, presentando tres desviaciones que son típicas:

1. Enclavamiento de la epífisis en la metáfisis (fractura encajada). 2. Desviación dorsal de la epífisis, que le da el eje lateral, la silueta de un

dorso de tenedor. 3. Desviación radial de la epífisis, que le da eje antero-posterior de antebrazo

y mano, la desviación en bayoneta.(1,2)

El Concepto de fracturas del extremo distal del radio por mecanismo de flexión

tiene su origen desde 1814 por Abraham Colles, junto con Pouteau, en 1783, después Goyrand, 1832, siguiéndole Smith, 1847. En 1964, surgió una clasificación diferenciando las fracturas producidas por compresión y extensión de las debidas a un mecanismo de flexión, en 1984, Melone hizo un acertado estudio del tipo de desplazamiento de los fragmentos de la epífisis radial. (3,4)

Los mecanismos de lesión del extremo distal de los huesos del antebrazo fueron descritos por Castaing en 1964. (4) Una fractura ocurre cuando la fuerza que se aplica sobre el hueso excede su resistencia, influyendo factores intrínsecos del hueso, como la densidad ósea, la fatiga o condiciones patológicas del mismo y como la dirección y magnitud de la fuerza que se aplica. (5)

La distribución y la frecuencia de las fracturas en la población en general

varían según la edad y sexo, se han realizado estudios en población anglosajona y la incidencia varía entre 1,5 y 2,1% de casos. En cuanto a fracturas de extremidades, se estima algo mayor en hombres que en mujeres, especialmente en grupos de edad de 25 a 64 años, con un aumento posterior en mujeres de 65 a 74 años y si se trata de fracturas en sujetos con osteoporosis, se incrementa 2,5 veces más en mujeres que en hombres. (5)

Para referirse a las fracturas de la extremidad distal del radio se utilizan los

epónimos de fracturas de Colles, de Smith o de Barton, causando una confusión en cuanto al tratamiento, clasificación y el resultado obtenido. (6)

Page 13: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

13

La AO en 1981, las dividió en extra articulares, intra-articulares parciales e intra-articulares completas. (7)

Un Mecanismo de lesión, es, una flexión dorsal de la muñeca en el momento del impacto, entre 40 y 90° producirá una fractura extra articular de la extremidad distal del radio, con desplazamiento dorsal. La fractura de Colles suele producirse por una caída con la mano en dorsiflexión, la cual se asienta en los 4cm dístales de la metáfisis del radio, siendo una fractura extra articular y el fragmento distal se desplaza en dirección dorsal, radial. (4,7)

Algunas de las características clínicas pueden ser:

Deformidad en forma de dorso de tenedor

Tumefacción

Dolor

Edema

Limitación articular

Perdida de la fuerza muscular

Descondicionamiento general

Reducción de la propiocepción

En 1920, el tratamiento principal de esta fractura fue la manipulación fuerte de fragmento distal hacia su posición correcta e inmovilización con yesos o férulas y la mano y muñeca en flexión y desviación cubital. En 1929, Lorenz Bohler publicó un método de tratamiento de las fracturas del antebrazo y muñeca por tracción longitudinal.

En 1944, Roger Anderson y Gordon - O - Nell diseñaron el aparato que lleva el nombre del primero, utilizando así por primera vez un fijador externo en este tipo de fracturas, especialmente en fracturas conminutas. Del Palma, en 1952, describió la fijación al cubito, estabilizando temporalmente el fragmento distal radial reducido al cubito por medio de un alambre roscado. Rush propusieron fijación interna del radio con un "pin" intramedular. Augusto Sarmiento, en 1975, publicó su método de tratamiento funcional de las fracturas del radio distal.

A nivel nacional también ha existido inquietud con respecto a este tema. Recordemos el trabajo publicado por el Dr. Eduardo Bustillo en 1981, en el cual señala que a las 6 semanas del seguimiento, más del 30% de las fracturas habían perdido su reducción inicial. (8,9,10)

El tratamiento dependerá del tipo de fractura, de la actividad, la edad y cooperación del paciente, de la calidad ósea, de la reducción obtenida y el equipamiento disponible.

Page 14: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

14

Tratamiento conservador: este tipo de tratamiento responde muy bien en términos generales, pero aceptando una deformidad del extremo distal del radio. El tratamiento conservador consiste en: Reducción cerrada e inmovilización con yeso. Esta técnica consiste en realizar una tracción en el eje de la mano, con el codo flexionado 90°, para permitir el des engranaje de los fragmentos. La inmovilización se asegura con una férula ante braquial moldeada sobre las fractura. Dejando libre las articulaciones metacarpofalanjicas. Se coloca la muñeca en neutro o en ligera extensión o flexión de 15° como máximo, para mantener reducida la fractura. Sarmiento, aconseja que el brazo este en supinación para mantener la articulación radio cubital distal reducida y minimiza la tendencia del supinador largo a desplazar el fragmento distal en dirección radial, esto es recomendable en pacientes jóvenes. Posteriormente al cabo de una semana realizando un estudio radiológico, se sustituye la férula por un yeso ante braquial que se mantendrá hasta la consolidación de la fractura, entre 6 y 8 semanas. Se le debe instruir al paciente que debe mantener el miembro elevado y comenzar con movimientos activos de hombro, codo y los dedos inmediatamente. (2,3,5,6)

El tratamiento rehabilitador, se indica lo más precoz posible, iniciando en la fase de inmovilización de la fractura, haciendo movilización activa a regiones articulares no inmovilizadas, hacer cinesiterapia respiratoria, esto es en pacientes ancianos, tratar el edema manteniendo las regiones dístales (manos y pies) en alto para permitir un auto drenaje por acción gravitatoria, combinado con movimientos activo de estas zonas. Para disminuir el dolor, utilizar tratamiento farmacológico, AINE, analgésicos, Electroterapia, que pudiera ser: IR, Láser, U´S, también Termoterapia y masoterapia. Para reducir edema, movimiento activo, elevación, tratamiento postural es muy importante, así como los baños de contraste (calor-frió), crioterapia, masoterapia, cinesiterapia activa, compresiones. Esto nos ayuda a que haya un retorno venoso favorable, aliviando el dolor y reblandecimiento de tejido fibroso. Para recuperar la movilidad y la fuerza, cinesiterapia en sus diversas modalidades, y ejercicios activos y activos asistidos, ya sea venciendo la gravedad por el paciente o sosteniendo una parte de la extremidad mientras se realiza el ejercicio. Para recuperar la independencia funcional, en caso de que este limitada, indicar terapia ocupacional, adaptaciones y ayudas técnicas.

El objetivo de este tratamiento en una etapa temprana es devolver al paciente el máximo nivel posible de independencia funcional, así como mantener la amplitud de movimiento articular, la fuerza muscular y la destreza. (5,6)

En la etapa tardía, después de los 2 meses o más, hay edema, adherencias

de tejidos blandos limitando el movimiento y dolor. El objetivo del tratamiento en esta etapa será diferente que el primero mencionado, ahora el objetivo es eliminar el edema que haya quedado, reblandecer y estirar el tejido fibroso, aumentar la

Page 15: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

15

amplitud del movimiento articular, restablecer la eficiencia circulatoria, aumentar la fuerza y recuperar la destreza muscular. Se utilizara calor como sedación, aumenta la circulación y reblandecer adherencias fibrosas, en sus modalidades de Hidroterapia, el cual consiste en calor, masaje y movimiento activo de manera simultánea. Las compresas calientes se utilizarán para zonas específicas y parafina, radiación infrarroja. Posteriormente se seguirá con el masaje para estirar las adherencias fibrosas y eliminar cualquier edema que aun pueda estar presente y ayudando a tener una amplitud mayor de movimiento. Seguimos con ejercicio activo o asistido, a medida que el paciente se mejora ejercicio con resistencia, en ocasiones es necesario un estiramiento forzado de las bandas fibrosas para obtener una amplitud máxima del movimiento. A medida que el paciente recupera amplitud de movimiento y fuerza muscular y el dolor haya disminuido, iniciar con la terapia ocupacional, para estimular el interés del paciente. Se puede elegir la terapia ocupacional para aumentar la amplitud de movimiento, la fuerza o la coordinación, y la destreza manual. (5,6)

Las complicaciones, a pesar del punto de vista optimista de Colles, las fracturas de la extremidad distal del radio se acompañan de un número de complicaciones; Cooney, en un estudio de 565 fracturas encontró un 31% de complicaciones.

1. La lesión del nervio mediano es la más frecuente como resultado del traumatismo agudo y/o de una inmovilización en flexión o extensión excesiva de la muñeca.

2. La artrosis postraumática, que puede llegar a un 30%, no siempre ocasiona sintomatología clínica, Frykman, encontró hasta un 19% de artrosis postraumática con repercusión funcional en la articulación radio cubital distal.

3. La afectación de la articulación radio cubital distal después de una fractura de la extremidad distal del radio puede ser secundaria a una lesión directa o a una consolidación viciosa del radio, el dolor, la inestabilidad y la pérdida de la rotación del antebrazo pueden llegar a ser muy incapacitantes.

4. Las complicaciones tendinosas incluyen adherencias que afectan tanto a flexores como a extensores y roturas tendinosas. El tendón que más frecuente se rompe es el extensor largo del pulgar con una incidencia del 0,3%, otros tendones que pueden verse afectados son el flexor profundo del índice y el flexor largo del pulgar.

5. El síndrome Algodistrofico puede expresarse de maneras muy variadas y comprende la simple rigidez dolorosa pasajera hasta el síndrome hombro-mano con impotencia funcional de toda la extremidad superior.

6. A si como alteraciones vasculares, como tromboflebitis, especialmente en factores de riesgo en pacientes fumadores y una inmovilización prolongada.

7. Síndromes compartiméntales postraumáticos, en los que hay que pensar ante la presencia de dolor intenso, que se produce al e longar pasivamente

Page 16: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

16

el músculo afectado, pérdida de fuerza muscular en compañía de edema, frialdad distal, cianosis y perdida de pulsos distales (por compresión vascular).

8. Alteraciones cutáneas, desde heridas y roces por los yesos hasta ulceras de decúbito en pacientes encamados.

9. Retraso de consolidación de la fractura, esto se da cuando no se consigue la consolidación de modo satisfactorio a los seis meses de evolución como media.

10. Consolidaciones en mala posición, acortamientos, artrosis postraumática de diversas repercusiones funcionales y necrosis vasculares postraumáticas, generalmente asociadas a determinado tipo de fracturas. (3,5,6)

2.- ANTECEDENTES CIENÍFICOS

En un estudio prospectivo, realizado en el Servicio de Ortopedia Policlínica del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, era establecer el método de tratamiento funcional para la fractura de Colles, se incluyeron 42 pacientes con fracturas de Colles de tipo extra-articular, 3 de ellos con lesión bilateral, lo que dio un total de 45 casos para el estudio. Se hiso una deducción de la fractura, bajo anestesia local, se inmovilizo con férula radial braquimetacarpiana, con el antebrazo en supinación, muñeca en leve flexión palmar y el codo en 90º de flexión. 81% de los pacientes fueron de sexo femenino; edad promedio de 50 años. El tiempo promedio de inmovilización con férula es de 11 días, después se coloca el yeso funcional en supinación que permite la flexión palmar libre de muñeca y del codo entre 30 y 100º de flexión. El tiempo total de inmovilización, 7.6 semanas y el seguimiento, 13.3 semanas. Los resultados anatómicos (radiológicos) fueron excelentes y buenos en el 85% de los casos. Abraham Colles (1814), Lorenz Bohler(1929), Roger Anderson y Gordon-O-Neil (1944), Del Palma (1952), Augusto Sarmiento (1975). (7)

En un estudio realizado por los doctores Eraclio Delgado Rifá y Dr. Raciel Escalona Zaldívar que se llevó a cabo en el Hospital "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de las Tunas de tipo prospectivo, tuvo como objetivo Determinar la importancia de la supinación en fracturas de colles; se realizó en pacientes que presentaron fractura de colles, de los cuales se incluyeron 90 personas y se obtuvo como resultado que en cuanto a la recidiva del desplazamiento del fractura, la redislocación ocurrió con mayor frecuencia en el grupo tratado con yeso antebraquial (30% de los casos); sin embargo, a pesar de que en los grupos con yeso braquial el número de recidivas fue menor, éste resultó ser aún más bajo en los tratados en supinación (6,7%) que en pronación (20%).(11)

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal realizado por los doctores Jorge Luis Yanes Rodríguez y Dra. Doraysi Ramírez Sanabri en el Centro Diagnóstico Integral “Simón Bolívar”, municipio García de Hevia, estado Táchira, país Venezuela, entre Julio/2005 y Julio/2008; con el objetivo de describir el comportamiento y evolución, de los pacientes diagnosticados con fractura de

Page 17: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

17

Colles tratados con métodos conservadores, se incluyeron 960 pacientes con diagnóstico de fractura de Colles, con tratamiento conservador; se establecieron dos grupos de pacientes inmovilizados con métodos y posiciones diferentes y Como resultado, se realizó reducción e inmovilización con flexión palmar y desviación cubital de la muñeca, la evolución fue favorable en 82,26 %, lográndose un índice de complicación bajo (17,74%), siendo lo opuesto al grupo al que no se le dio desviación, donde la evolución favorable fue de un 42,86 %.(12)

En un estudio prospectivo, realizado en el Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay en el periodo comprendido de Noviembre del 2004 hasta Enero del 2006 por los doctores Rafael Sánchez Concepción, Dr. C. Osvaldo Pereda Cardoso,Dra. Berta Beaullet Fernández, Dr. Raúl Toca Caballero, Dr. Gabriel A. Peña Atrio, Dr. Pedro Fernández Fernández, se realizó dicho estudio con el objetivo de ayudar a la consolidación en la fractura de colles y disminuir la incidencia de complicaciones, fue realizado en pacientes con fractura de colles, en el cual se incluyeron 50 pacientes portadores de fractura de colles, de los cuales se eligió aleatoriamente un grupo control y un grupo estudio constituido por 25 pacientes cada uno; y los resultados que se obtuvieron fueron más favorables en pacientes pertenecientes al grupo de estudio, que en los pacientes del grupo control. (13)

En un estudio realizado en la Parroquia Mauricio Palacio Fajardo, de manera prospectiva, realizado por la Lic. Doralis Aldana Rodríguez y el Lic. Julio César Álvarez Pérez; este estudio se realizó en adultos mayores que presentaban fractura de colles: 2 hombres y 4 mujeres, con el objetivo de elbaorar un tensor rústico que contribuya a la rehabilitación de las articulaciones de la región metacarpo falángica en personas que han sufrido lesiones de colles en la Parroquia Manuel Palacio Fajardo. (14) En un estudio prospectivo lineal comparativo, realizado por los doctores Boris Maurette Cabré, Dr. Arnol Carbonell Valcárcel, Dra. Ana M. Fernández Hernández, Dr. Edgardo Valdés Cáceres que tuvo lugar en el Hospital Universitario “Miguel Enriquez”, realizado con el objetivo de presentar un nuevo método de inmovilización para el tratamiento de las fracturas de Colles y demostrar las ventajas del nuevo método de inmovilización con respecto al método tradicional. Este estudio se realizó en pacientes con diagnóstico de Fractura de Colles en edades por encima de 60 años, de las cuales se incluyeron 100 personas y se obtuvo como resultado que las complicaciones fueron mìnimas; quedó demostrado que este nuevo método de inmovilización es más fácil, práctico, económico y aporta mejores resultados que el método tradicional.

En un estudio realizado por los doctores Mauro Pérez Rivera, Sarmiento de la Guardia, M.; Pérez Rivera, O. Manuel; Rivera, T. Ortiz; Estanque, E. Ortiz; Almeida, C. Sánchez de tipo prospectivo, comparativo, con un modelo de casos y controles, fue llevado a cabo en el Policlínico Docente Ernesto Guevara del municipio Niquero, provincia Granma, con el objetivo de evaluar los resultados de

Page 18: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

18

la magnetoterapia en pacientes con fracturas recientes de colles. Del universo de trabajo se crearon aleatoriamente 2 grupos, a uno de ellos se le aplicó el tratamiento convencional y al otro se le aplicó además electro magnetoterapia durante los siguientes 30 días. Como resultados se obtuvo que la consolidación clínico-radiológica, antes del tiempo descrito según el tratamiento convencional, en un 93,3% de los pacientes.

3.- JUSTIFICACIÓN: Se decidió hacer investigación sobre la fractura distal del radio (Colles), considerando que es una fractura de las más frecuentes en la población de diversos sexos, ocupación, constituyendo no menos del 10% de fracturas que consultan en la práctica diaria. Se presenta en pacientes de edad entre los 65 a 74 años de edad, frecuentemente en mujeres por traumatismos de baja energía. Siendo la osteoporosis la causa de más de 250.000 fracturas de muñeca. . 4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la frecuencia de los tratamientos de Terapia Física y Rehabilitación, que se utiliza en pacientes adultos mayores con fractura de Colles, atendidos en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), en el área de Terapia Física y Rehabilitación, en el periodo de agosto del 2012 a julio del 2013?

Page 19: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

19

5.- OBJETIVOS: 5.1. General: Identificar los tratamientos de terapia física y rehabilitación utilizados en la fractura de colles. 5.2. Específico: Medir la frecuencia de los tratamientos físicos y de rehabilitación de fractura de Colles en pacientes adultos mayores atendidos en el centro de rehabilitación y educación especial CREE durante el periodo de agosto del 2012 a julio del 2013.

Registrar características socio demográficas: edad y sexo.

Identificar periodo de inicio de tratamiento de terapia física y rehabilitación en pacientes con fractura de Colles.

5.3. Oculto: Determinar la frecuencia de fractura de Colles de acuerdo al género y grupo de edad.

Page 20: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

20

7. MATERIAL Y MÉTODOS: 7.1. Diseño de estudio: Encuesta Descriptiva 7.2. Población de estudio: Adultos mayores con fractura de Colles. 7.3. Lugar y fecha: Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) durante el periodo del mes de agosto del 2012 a julio del 2013. 7.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN: 7.4.1. Inclusión: Mujeres, derechohabientes de 65 a 74 años de edad, que hayan recibido tratamiento de rehabilitación con fractura de Colles. 7.4.2. Exclusión: Pacientes que presenten fractura de colles y otra sintomatología o patología como Cardiocirculatorias (HTA, insuficiencia cardiaca), Diabetes Mellitos, Endocrinas (obesidad). Arteriosclerosis, género masculino, menor de 65 años de edad. 7.4.3. Eliminación: Pacientes que presentan fractura de colles y no regresaron a terapia por razones indefinidas o por la muerte del paciente. 7.5. MUESTRA 7.5.1. Tipo de muestra

No probabilístico

Por cuotas 7.5.2. Tamaño de la muestra 7.6. VARIABLES: Tratamiento de terapia física y rehabilitación, edad.

Page 21: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

21

7.6.1. Operacionalización de variables:

VARIABLES DEFINICIÓN OCUPACIONAL

TIPO ESCALA DE MEDICIÓN

Tratamientos de Terapia Física y Rehabilitación

Métodos y técnicas utilizados en pacientes con fractura de Colles

Cualitativa Nominal

Edad Número de años vividos

Cuantitativa Intervalo

7.7. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Fuente de la información:

Secundaria

Expedientes Observación:

No participante

Simple estructurada

Page 22: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

22

8.- RECURSOS 8.1.- Recursos humanos 3 alumnos de Terapia Física y Rehabilitación 8.2.- Recursos materiales

Computadora

Internet

Copias

Libros 8.3.- Recursos financieros Propios del equipo

9. ASPECTOS ETICOS Para desarrollar la investigación se solicitara autorización a los responsables de la institución, personal de los departamentos donde se realiza la investigación y de archivo clínico, se trata en todo momento de atender el principio de confidencialidad de los datos del paciente. Los resultados serán utilizados únicamente para fines de la educación e investigación.

Page 23: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

23

ANEXOS I

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Elaborar el protocolo.

Someter el protocolo a revisión.

Realizar ajustes del protocolo.

Realizar prueba piloto.

Recolección de datos

Análisis de datos.

Elaborar el informe final.

Entregar tesis Articulo final, publicación, congreso.

Page 24: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

24

10.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- Fractura de Colles en la muñeca http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000002.htm. Referencias Woolfrey KGH, Woolfrey MR, Eisenhauer MA. Wrist and forearm. In: Marx JA, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009:chap 48. Mercier LR. The forearm, wrist, and hand. In: Mercier LR, ed. Practical Orthopedics. 6th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008:chap 7. Actualizado: 7/28/2010 2.- PRIMERA SECCION. PATOLOGIA TRAUMATICA Capítulo Primero. Fracturas. Fracturas del Miembro Superior.

1.1.1 FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO

http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01/Trau_Sec01_3

4.html

3.- Robert Bruce Salter-Trastornos y Lesiones del Sistema Musculo esquelético, segunda edición, 1986, Editorial, Salvat. Pag. 523-527. 4.- J.A. de Pedro Moro – A.J. Pérez Caballer-Cirigía Ortopédica y Traumatología, Fracturas-Primera edición, 1999, Editorial Médica Panamericana. Pag. 205-223. 5.- I. Sánchez Blanco – A. Ferrero Méndez – J.J. Aguilar Naranjo –J.M. Climent Barberá – J.A. Sonajero Casares – M.T. Flórez García – A. Peña Arrébola – R. Zamudio Periago. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Fisica. Primera edición, 2008, Editorial Medica Panamericana. Pag. 347-355. 6.- Kottke Lehmann-Medicina Física y Rehabilitación-Cuarta edición, 2002, Editorial Medica Panamericana. Pag.780-784. 7.- Silberman – Verona-Ortopedia y Traumatología-Segunda edición, 2003, Editorial Medica Panamericana. Pag. 370-379.

8.- Revista de ortopedia y traumatología: tratamiento funcional de las fracturas de colles, http://www.encolombia.com/ortopedia2288trat-funcional.htm.

Page 25: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

25

9.- Revista científica, Colegio de Kinesiólogos Provincia de buenos Aires, http://www.cokiba.org.ar/Revistas/Revista15.pdf

10.- Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología (may-jun 1994), http://books.google.com/books?id=BzaaAAAAIAAJ&pg=PA121&lpg=PA121&dq=fractur

a+de+colles+(revistas+cientificas)&source=bl&ots=ohC5_vylqF&sig=TE8r5-

ek4iEvjqUNng2AqnvFzdM&hl=es&ei=etN1TaS1Ooi8sQPrpYnEBA&sa=X&oi=book_res

ult&ct=result&resnum=4&ved=0CC0Q6AEwAzgK#v=onepage&q&f=false 11.- http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol12_1_98/ort09198.htm 12.- http://www.ilustrados.com/documentos/tratamiento-conservador-pacientes-

02072010.pdf 13.- http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEyuyupAlValritbzV.php

14.- http://www.efdeportes.com/efd154/rehabilitacion-de-pacientes-con-lesiones-de-

colles.htm

Page 26: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

26

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXO 2

TITULO_________________________________________

INSTRUCCIONES: llenar con letra molde y claro

FORMULARIO: _____________________

GATOS GENERALES:

# de expediente: _________________________________________________

SERVICIO: ________________________________________________________

ÁREA: ___________Terapia Física y Rehabilitación________________________

TURNO: matutino ( ) vespertino ( )

EDAD:________________________ GÉNERO: masculino____________

CUERPO CETRAL:

TRATAMIENTOS:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR:

Medina Lara Jorge Luis

Page 27: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

27

2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

- OBJETIVOS ALCANZADOS Y CON QUE ACTIVIDADES FUERON

LOGRADAS.

Los objetivos que se propusieron en un principio a la realización del Servicio Social casi todos fueron alcanzados de manera satisfactoria con actividades como: atención a pacientes con distintos diagnósticos los cuales se les atendió en las diferentes áreas de terapia física con la que cuenta la unidad de rehabilitación por las cuales se me iba rotando para poder desempeñarme en todas ellas y así poder aplicar todas las modalidades terapéuticas.

Otro objetivo que se ha alcanzado fue adquirir más conocimientos ya que me dejaban temas para exponerlos ante mis compañeros de trabajo para así mantenernos actualizados en la información más reciente de nuestra profesión y además era asesorado por un tutor el cual me apoyaba en cuestiones confusas.

También adquirí la confianza necesaria para atender a los pacientes de manera personal y poder resolver algún inconveniente si este se presentaba. Esto se logró mediante el asesoramiento en un principio de un asesor. Luego se me fue dejando solo para volverme independiente en la atención al paciente.

Page 28: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

28

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE MANERA TECNICA, PRECISA Y

CON LA SECUENCIA EN LA QUE SE REALIZO.

La llegada al servicio es a las ocho horas y la salida a las quince horas. A la llegada al servicio encender los equipos de electro estimulación, checar los expedientes de los pacientes de cada día organizarlos por horario iniciar a consultar a los pacientes de acuerdo a su patología. Cada cuatro o tres meses se nos iba rotando dependiendo el área con uno de los terapeutas de la institución.

Durante la realización del Servicio Social se lleva a cabo la aplicación y el manejo

de cada uno de los equipos de rehabilitación con los que el centro cuenta, así

como la aplicación de terapias manuales, gimnasio terapéutico, estimulación

múltiple temprana entre algunas otras.

A continuación se presenta una serie de protocolos en la aplicación de los equipos

utilizados durante la realización del servicio social.

Page 29: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

29

ÁREA DE ELECTROESTIMULACIÓN:

ELECTROESTIMULACION:

CONCEPTO. Es la aplicación de corrientes eléctricas con determinadas

características para producir un efecto terapéutico.

PROTOCOLO

Con las hojas de indicaciones, llamo al paciente por su nombre y apellidos

Me presento con el paciente y/o con el familiar.

Verifico que el paciente cumpla con las indicaciones previamente

otorgadas.

Explico brevemente en qué consiste la terapia.

Lo paso al área de electro estimulación.

Programo el equipo que voy a utilizar (electroterapia).

Indico una postura correcta y cómoda para q reciba su tratamiento.

Verifico la integridad de la piel.

Verifico el material necesario (esponjas y electrodos).

Le digo al paciente que le voy aplicar los electrodos en la zona a tratar.

Le explico lo que va a sentir y el tiempo que va durar el tratamiento.

Me aseguro que el paciente este cómodo.

Frecuentemente le pregunto al paciente como se siente.

Terminado el tratamiento le pregunto al paciente como se sintió.

Se apaga el equipo, retirar los electrodos.

Le pido la ficha de asistencia.

Le doy recomendaciones generales.

Me despido del paciente y le recuerdo la próxima cita.

Ordeno el equipo y lo coloco en su lugar

Page 30: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

30

COMPRESAS CALIENTES

CONCEPTO. Es la aplicación de calor superficial, para producir analgesia,

desinflamación y relajación local.

PROTOCOLO.

Con las hojas de las indicaciones llamo al paciente por su nombre y

apellidos.

Me presento con el paciente y/o familiar.

Le explico en qué consiste la terapia.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

Explico brevemente su tratamiento.

Verificar el área a tratar.

Indico la postura correcta y cómoda para que reciba su tratamiento.

Preparo las compresas (sacarlas del compresero y envolverla en toallas)

Aplico el tratamiento en el área indicada (calor superficial)

Estar pendiente de la evolución a lo largo de la sesión (veinte minutos) y

preguntar al paciente si nota sensaciones anormales.

Finalizado el tiempo del tratamiento, retirar la compresa.

Le pido la ficha de asistencia.

Le doy indicaciones generales

Me despido del paciente.

Ordeno lo utilizado y lo coloco en su lugar.

Page 31: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

31

ULTRASONIDO

CONCEPTO. Es la aplicación de ondas ultrasónicas de forma directa o indirecta,

mediante un cabezal conectado a un equipo, para producir analgesia y disminuir

la inflamación por medio de calor profundo.

PROTOCOLO.

Con las hojas de indicaciones llamo al paciente por su nombre y apellidos.

Me presento con el paciente y/o familiar.

Verifico que el paciente cumpla con todas las indicaciones.

Explico brevemente sobre su tratamiento.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

Indico la postura correcta y cómoda para que reciba su tratamiento.

Programo el equipo en intensidad, tiempo y modalidad.

Aplico gel en la zona a tratar, tomo el cabezal, activo el ultrasonido y

aplico realizando un círculo por segundo.

Durante el desarrollo de la sesión evito molestias o dolores al paciente y

posibles riesgos de quemadura dejando sin mover el cabezal directamente.

Concluido el tiempo, retiro el cabezal

Limpio la zona y el cabezal.

Coloco este en su base, apago el equipo y lo pongo en su lugar.

Le pido la ficha de asistencia.

Le doy recomendaciones generales.

Me despido del paciente

Ordeno el equipo y lo coloco en su lugar.

Page 32: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

32

RAYOS INFRARROJO:

CONCEPTO. Emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas en la

zona del espectro situada inmediatamente después de la zona roja de la

radiación visible. La longitud de onda de los rayos infrarrojos es menor que las

ondas de radio y mayor que la luz visible, oscila entre aproximadamente 10-6 y

10-3 metros.

La radiación infrarroja puede detectarse como calor superficial.

PROTOCOLO.

Con las hojas de indicaciones llamo al paciente por su nombre y

apellidos,

Me presento con el paciente y/o familiar.

Verifico que haya cumplido todas las indicaciones.

Explico brevemente sobre su tratamiento.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

Reviso la integridad de la piel (lesión dérmica o alteración a la

sensibilidad).

Indico la postura correcta y cómoda para que reciba su tratamiento.

Preparo el equipo (colocar la lámpara en ángulo de noventa grados y a

una distancia de cincuenta a sesenta centímetros sobre la zona a

tratar, colocar una toalla alrededor de la lámpara).

Programo el tiempo de aplicación (veinte minutos) y altura de la

lámpara.

Encender e ir regulando el calor de acuerdo a la sensibilidad del

paciente y el objetivo planteado.

Durante el desarrollo de la sesión monitorear la temperatura y así evitar

molestias o posibles riesgos de quemadura.

Concluido el tiempo, apago el equipo, retiro la toalla.

Le pido la ficha de asistencia

Le doy recomendaciones generales

Me despido del paciente del paciente.

Ordeno el equipo y lo coloco en su lugar

Page 33: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

33

APLICACIÓN DE RAYO LASER

CONCEPTO. Es una modalidad terapéutica, la cual consiste en aplicar energía

electromagnética al organismo para facilitarle su actividad bioquímica.

PROTOCOLO

Con las hojas de indicaciones llamo al paciente por su nombre y

apellidos,

Me presento con el paciente y/o familiar.

Verifico que haya cumplido con todas las indicaciones.

Explico brevemente sobre su tratamiento.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

Disponer del material necesario para la aplicación del tratamiento

(lentes especiales).

Programo el equipo según indicaciones médicas ingresando la clave

de acceso: de acuerdo a la pigmentación de la piel en dosis y

frecuencia para que Automáticamente programe el tiempo por punto.

Proporciono los lentes para que proteja los ojos.

Indico la postura correcta y cómoda para que reciba su tratamiento.

Aseo la zona a tratar utilizando torundas alcoholadas al 10%.

Aplico el tratamiento colocando el diodo en el área indicada hasta que

suene la alarma del equipo avisando el término de aplicación, se

cambia el diodo a otro punto hasta cubrir la zona.

Durante el desarrollo de la sesión reitero cualquier sensación anómala.

Concluido el tratamiento se retira el puntal y se coloca en su base, se

apaga el equipo y se guardan los lentes en su estuche.

Le pido la ficha de asistencia.

Le doy recomendaciones generales.

Me despido del paciente.

Ordeno el equipo y lo coloco en su lugar.

Page 34: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

34

ÁREA DEL GIMNASIO TERAPEUTICO Esta área está destinada a fortalecer, recuperar coordinación y habilidades disminuidas en diversos pacientes debido a secuelas de traumatismos, padecimientos osteo-tendinosos, enfermedades neurodegenerativas, etc. Brindando atención a dichos pacientes de la siguiente manera:

El paciente acude posteriormente de habérsele aplicado algún medio físico.

Se le enseña al paciente una rutina de ejercicios acorde a su padecimiento y posibilidad física especificándole las repeticiones y series a realizar.

De ser necesario un familiar deberá acompañar al paciente a realizar su rutina.

Con las hojas de indicaciones, llamo al paciente por su nombre o apellido

Me presento con el paciente y/o familiar.

Verifico que el paciente haya cumplido con todas las indicaciones.

Le explico en qué consiste la terapia.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

Me aseguro que tanto como el paciente como terapeuta, estén

cómodos.

Le explico en qué consiste la terapia, que se le va hacer, y en qué aspecto le van a funcionar los ejercicios.

Se inicia el tratamiento, dando movilidad activa, activa libre o resistida,

ejercicios de fortalecimiento, coordinación, estiramientos y ejercicios

para la marcha, después le enseño algunos ejercicios para que lo

realice en casa.

Dependiendo de la patología a tratar se pueden utilizar rollos, cuñas,

polainas, barras suecas, timón, escalerilla y las barras paralelas para

marcha.

Terminando el tratamiento se le cuestiona como lo sintió.

Le pido ficha de asistencia.

Le doy indicaciones generales.

Me despido del paciente y se le recuerda la próxima cita.

Ordeno el equipo y lo coloco en su lugar.

Page 35: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

35

ESTIMULACION TEMPRANA:

PROTOCOLO:

Con las hojas de indicaciones, llamo al paciente por su nombre y

apellido para que entre la madre con él, al área de tratamiento.

Me presento con la madre y con él bebe.

Me aseguro que la madre y él bebe se encuentren cómodos en la

colchoneta, así como el terapeuta.

Le explico en qué consiste la terapia, que ejercicios se le van hacer y

para qué son los ejercicios.

Le entrego la hoja de tratamiento a la madre de los ejercicios a

realizar dependiendo de la edad que se encuentra él bebe.

Se inicia el tratamiento con un masaje de relajación y propiocepción

en cada articulación, movilidad en general, Dependiendo de las

indicaciones se realiza el programa de acuerdo a la edad cronológica

del paciente.( 0 a 12 años de edad)

Terminando el tratamiento se cuestiona a la madre si no hay dudas

al respecto de los ejercicios.

Le pido ficha de asistencia.

Les doy indicaciones generales.

Me despido del paciente y de la madre, recordando su próxima cita.

Ordeno equipo utilizado y lo coloco en su lugar.

Page 36: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

36

TANQUE TERAPEUTICO:

PROTOCOLO:

Con las hojas de indicaciones, llamo al paciente por su nombre y apellido.

Me presento con el paciente y/o con el familiar.

Me aseguro que el paciente cumple con los requisitos que anteriormente se

le pidieron para poder ingresar al tanque terapéutico.

Ocasionalmente se le pide un acompañante al paciente si este lo requiere.

El paciente pasa al baño para asearse y prepararse con la ropa adecuada

para poder iniciar su terapia.

Indico la rutina de ejercicios que manda el médico especialista ya sea la

movilidad, ejercicios contrahidroresistencia o chorro directamente en la

zona del dolor (micro masaje)

Le explico la importancia de cada ejercicio.

Se inicia el tratamiento, frecuentemente se le pregunta cómo se siente.

Concluida la rutina, indico salir a la paciente.

Se pasa de nuevo a bañar.

Le pido ficha de asistencia.

Le doy indicaciones generales.

Me despido del paciente y se le recuerda su próxima cita.

Ordeno el equipo utilizado y lo coloco en su lugar.

Page 37: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

37

PARAFINA:

PROTOCOLO:

Con las hojas de indicaciones, llamo al paciente por su nombre y

apellido.

Me presento con él paciente y/o con el familiar.

Se verifica que el paciente cumpla con la indicaciones que

previamente se le dieron (uñas cortas, no esmalte, no objetos y

limpiar la piel con torundas de alcohol).

Le explico en qué consiste la terapia.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

Se le indica al paciente que sumerja la zona a tratar en siete u ocho

veces al tanque de parafina para poder formar el guante a desear.

Se hace la colocación de una bolsa de plástico en la zona tratada

colocando una toalla alrededor de la bolsa para guardar el calor

durante el tiempo de tratamiento.

Se asegura que el paciente este cómodo.

frecuentemente se le pregunta cómo se siente.

Terminando el tratamiento se le cuestiona como lo sintió.

Se le pide ficha de asistencia.

Me despido del paciente y se le recuerda su próxima cita.

Ordeno el equipo utilizado y lo coloco en su lugar.

Page 38: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

38

DIATERMIA:

PROTOCOLO

Con las hojas de indicaciones, llamo al paciente por su nombre y

apellido

Me presento con él paciente y/o con el familiar.

Verifico que haya cumplido con las indicaciones.

Explico brevemente el procedimiento de la terapia, que se le va hacer y

en qué aspecto le va a funcionar.

Si es mujer preguntar si está en periodo menstrual o embarazo.

Me aseguro que el paciente este cómodo, reviso el estado de la piel y

que no traiga nada de metal en la zona a tratar.

Acomodar los tambores o electrodos de acuerdo al área a tratar.

Se enciende el quipo y se programa de acuerdo a las indicaciones.

Se inicia el tratamiento el cual consiste de 15 a 20 minutos.

Se le pregunta frecuente mente como se siete.

Al terminar el tiempo se apaga el equipo y se retiran los tambores o

electrodos de la diatermia.

Terminando el tratamiento le pregunto al paciente como lo sintió.

le pido ficha de asistencia.

Le doy indicaciones generales.

Me despide del paciente y se le recuerda su próxima cita.

Ordeno el equipo utilizado y lo coloco en su lugar

Page 39: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

39

TRACCION CERVICAL

PROTOCOLO:

Con las hojas de indicaciones, llamo al paciente por su nombre y

apellido.

Me presento con el paciente y/o con el familiar.

Verifico que haya cumplido con todas las indicaciones.

Le explico en qué consiste la terapia.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

Me aseguro que el paciente este cómodo.

Le pido al paciente que se acueste boca arriba sobre la mesa de

tracción, subiendo sus pies a un banco, dándole a su cadera un ángulo

de 90 grados, para así poder relajar completamente la columna vertebral,

cuidando su higiene de columna.

le coloco unos cinchos y un soporte en la base de la nuca y barbilla.

le aplico el 7% de peso corporal del paciente en la tracción cervical, el

tiempo varía según las indicaciones del médico.

Se enciende el aparato y se inicia el tratamiento,

le pido al paciente que en caso de sentir algún tipo de molestia la haga

saber.

Finalizando la sesión, se apaga la mesa de tracción, se le desabrocha el

cinto o la careta según sea el caso, se quita el banco, le pido al paciente

que poco a poco se valla levantando.

Terminado el tratamiento le pregunto al paciente como se siente.

le indico que camine durante 2 minutos.

Le pido la ficha de asistencia.

le doy indicaciones generales.

Me despido del paciente recordándole la próxima cita.

Ordeno equipo utilizado y lo coloco en su lugar.

Page 40: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

40

TRACCION LUMBAR

PROTOCOLO:

Con las hojas de indicaciones , llamo al paciente por su nombre

Me presento con el paciente y/o con el familiar.

Le explico en qué consiste la terapia.

Lo llevo al área donde va ser atendido.

le pido al paciente que se acueste boca arriba sobre la mesa de tracción,

subiendo sus pies a un banco, dándole a su cadera un ángulo de 90

grados, para así poder relajar completamente la columna vertebral,

cuidando su higiene de columna.

le coloco unos cinchos y un cinto en la base de la cadera.

le aplico el 20% de peso corporal del paciente en la tracción lumbar, el

tiempo, la temperatura y el masaje varía según las indicaciones del médico.

Se enciende el aparato y se inicia el tratamiento,

frecuentemente le pregunto al paciente cómo se siente.

Finalizando la sesión, se apaga la mesa de tracción, se le desabrocha el

cinto y se quita el banco, le pido al paciente que poco a poco se valla

levantando.

Terminado el tratamiento le pregunto al paciente cómo se siente.

le indico que camine durante 2 minutos.

Le pido la ficha de asistencia.

Le doy indicaciones generales.

Me despido del paciente recordándole la próxima cita.

Ordeno equipo utilizado y lo coloco en su lugar.

Page 41: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

41

2.4 RESULTADOS OBTENIDOS.

Durante la prestación de mi servicio social, el cual inicie del 01 de agosto del 2012 al 19 de julio del 2013, aplique de forma eficiente mis conocimientos teóricos adquiridos en la universidad, el servicio social para mí fue favorable debido a que durante el transcurso del año en que preste mi servicio atendí una gran gama de pacientes.

Con respecto al proyecto de investigación los resultados obtenidos durante

la realización de mi servicio social fueron nulos, ya que en el centro no se cuenta con un área específica para tratar pacientes con dicho padecimiento, y hasta la fecha no existe algún tipo de tratamiento que empleen para este padecimiento en este centro. Por este motivo no se pudo llevar a cabo la realización y desarrollo del proyecto de investigación.

Page 42: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

42

CAPITULO IV. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL 3.1 evaluación del servicio social.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó. Por favor conteste con claridad cada una de la preguntas para obtener una buena apreciación de sus respuestas.

Ciclo:

Nombre del Prestador

Datos de la Unidad receptora

Nombre

Dirección

Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

2012-2013

Jorge Luis Medina Lara

Centro de Rehabilitación y Educación Especial CREE

BLVD. MIGUEL TAMAYO DESARROLLO URBANO 3 RÍOS. C.P. 80020

Centro

7536393

Page 43: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

43

Modalidad de prestación de servicio social: multidisciplinario(X) unidiciplinario ( ) Instrucciones: marca con una X la opción que elijas; sólo una de cada fila:

a) Asesoría académica:

1.1.2

1.1.3 PREGUNTAS

1.1.4 RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

1. ¿Se le proporciono

asesoría

académica?

X

2. ¿Le fue de utilidad

la asesoría

académica

recibida?

X

3. ¿Solicitó al asesor

su opinión sobre lo

que ha aprendido?

X

4. ¿Considera que

necesita asesoría

académica que

sirva para

establecer

relaciones entre la

teoría

(conocimientos

adquiridos) y la

práctica de a

través del SS?

X

5. Especifique el No.

de asesorías que

recibió durante la

realización del SS.

X (1 vez al

día)

6. Especifique el No.

de supervisiones

X

Page 44: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

44

que recibió

durante la

realización de su

SS.

3

7. De los aspectos abordados (Asesoría Académica) ¿qué considera que se debe mejorar para su asesoría y supervisión académica en el servicio social?: Mas asesoría a los pasantes de terapia física

b) Unidad Receptora:

1.1.5

1.1.6 PREGUNTAS

1.1.7 RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

8. Si observó

irregularidades en

la Unidad

Receptora que

afectaron a su

persona, ¿las

manifestó a las

autoridades

correspondientes?

X

9. ¿Recibió

capacitación y

actualización por

parte de la Unidad

Receptora para la

elaboración y

ejecución del

proyecto?

Si ( X )

¿Cuántos?

Constantemente

No ( )

c) Valores:

1.1.8

1.1.9 PREGUNTAS

1.1.10 RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas e)Nunca

Page 45: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

45

veces

10. ¿Al Interactuar

con su asesor se

mantuvo un trato

respetuoso

dentro y fuera de

la institución?

X

11. ¿Al Interactuar

con su supervisor

se mantuvo un

trato respetuoso

dentro y fuera de

la institución?

X

12. ¿Colaboró con la

Unidad Receptora

en eventos

académicos y

culturales que

tengan relación

con la prestación

de SS?

X

13. ¿Mantuvo una

buena imagen y

responsabilidad

en las actividades

de prestación de

SS?

X

14. ¿Cuidó el

mobiliario y los

recursos que se

le

proporcionaron

para realizar su

SS?

X

15. ¿Tuvo

x

Page 46: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

46

disponibilidad

para las labores

de equipo e

individuales?

d) Apoyos:

1.1.11

1.1.12 PREGUNTAS

1.1.13 RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

16. ¿Se le

proporcionó

recursos

materiales

(mobiliario,

papelería,

instrumentos de

trabajo, etc.)

Para la

realización de las

actividades de tu

SS?

X

17. ¿Recibió beca de

apoyo

económico por la

realización de

servicio social?

Si ( x)

Monto mensual

$_____200_______

No ( )

e) Impacto del servicio social en la formación del prestador:

1.1.14

1.1.15 PREGUNTAS

1.1.16 RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

18. ¿Aplicó los

conocimientos

aprendidos en

X

Page 47: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

47

situaciones

prácticas y

profesionales?

19. Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS. (De acuerdo al perfil profesional)

A).- ofrecer toda una gama de ejercicios al paciente para una mayor rehabilitación B) aplicar técnicas de facilitación a pacientes

20. Especifique el tipo de habilidades aplicadas en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS. (De acuerdo perfil profesional).

A).- el trato hacia el paciente B).- el manejo del equipo de electroterapia. C).- conocimientos de terapia física

21. ¿Considera que

el haber

interactuado con

otras disciplinas,

le redituó algún

aprendizaje?

Si ( X )

No ( )

No tuve ( )

22. Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del proyecto.

A).- saber cómo se realiza una electromiografía B).- observar y analizar mejor una radiografía C) hacer valoraciones, buscar reflejos si estaban ausentes o disminuidos.

Page 48: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

48

23. Especifique la

problemática que

abordó en el

proyecto donde

realizó su SS.

24. Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al participar en la solución de la problemática del sector atendido.

A).-reducción de sintomatología del paciente B).- C).-

25. Especifique las acciones que realizó durante la prestación de servicio social.

A).-Gimnasio terapéutico B).-Electroestimulacion C).- estimulación múltiple temprana

26. Especifique el

No. de

poblaciones

beneficiadas con

las acciones

Las necesarias

27. ¿Participó en un

proyecto de

investigación en

la realización del

SS?

Si ( x )

No ( )

28. ¿En qué fases del

proyecto

participó?

29. ¿Se le reconoció

su participación

en ese proyecto

Si ( )

¿Como?

No ( )

Page 49: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

49

de investigación?

30. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social Más personal para cada departamento ya que los pacientes tienen que esperar mucho tiempo para sus citas.

SOLO PARA EL AREA DE LA SALUD PLAZA TIPO: (A) (B) (C) X Horario de actividades: lunes a viernes de 08:00 a 15:00. Días de descanso: _sábados y domingos_ Nombre del jefe de la jurisdicción Dr. Roberto Iván Avendaño Gálvez_ Nombre de la jurisdicción: Centro de Rehabilitación y Educación Especial Nombre del director del área: __TF y LEE Miguel Ángel Jacobo Gámez_____ No. De Jurisdicción.______________________ Ciclo: __20012-2013___ f).- Tu lugar de prestación del servicio social cuenta con:

Características

si

no

Servicio

B R M

a) Área de espera o recepción x X

b) Consultorio X X

c) Expulsivo X

d) Cuarto para hospitalización x

e) Cocina x

f) Habitación para pasante x

g) Baño para pacientes X X

h) Baño completo para pasante X X

Page 50: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

50

i) Agua entubada X X

De pozo X

Otros________________________

X

j) Electricidad X X

k) Drenaje X X

l) Teléfono X X

m) Radio Comunicación X

n) Computadora X X

ñ) Internet X X

g).- Indique si cuenta y en qué condiciones se encuentran las instalaciones del espacio para prestar el servicio social.

Características

Si

No

Condiciones

a) Techo x

b) Paredes X

c) Piso X

d) Puertas y

Ventanas

X

e) Instalaciones

eléctricas

X

f) Tubería y

Drenaje

X

g) Calentador de

Agua

X

(referir

ubicación)

Page 51: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

51

h) Lavadero X

i) Chapas X

j) Mosquiteros X

k) Seguridad de

área

X

Circundante a

tu Centro

l) Protección en

ventanas

X

m) Protección en

patios

X

h).- El Centro de Salud se encuentra:

Describa la ubicación del Centro: bulevar villa tres ríos s/n desarrollo urbano 3 Ríos

i)- Indique los recursos con los que cuenta su Centro de Salud y las condiciones en que se encuentran:

Características (I) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Estufa ( x ) ( ) X

b) Refrigedor ( x ) ( ) X

c) Licuadora ( ) ( x )

d) Lavadora ( ) ( x )

Características

Si

No

a)Dentro de la

Población ( X ) ( )

b) Fuera de la Población ( X ) ( )

Page 52: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

52

e) Plancha ( ) ( x )

f) Televisión ( x ) ( ) X

g) Grabadora ( x ) ( ) X

h) Ventiladores ( x ) ( ) X

i) Aire acondicionado ( x ) ( ) X

j) Cooler ( ) ( x )

k) Calefacción ( ) (x )

l) Otros, Especifique ( ) ( )

Características (II) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Vajilla ( ) ( x )

b) Cubiertos ( ) ( x )

c) Sartenes ( ) ( x )

Características (III) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Cama ( ) ( x )

b) Ropero ( ) ( x )

c) Buró ( ) ( x )

d) Almohada ( ) ( x )

e) Cobija ( ) ( x )

f) Sabanas ( ) ( x )

Page 53: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

53

Características (IV) Si No Cantidad Condiciones

B R M

a) Sillón dental X

b) Compresor X

c) Esterilizador X

d) Autoclave X

e) Amalgamador X

f) Lámpara de resina X

g) Rayos X X

h) Cavitron X

i) Pieza de alta velocidad X

j) Pieza de baja velocidad X

Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________ j)- ¿La comunidad le proporciona alimentación? SI ( ) NO ( X ) Especifique:_________________________________________________________________________________________________________________________ k)- ¿Hay medios de transporte, y cuales son las condiciones de dichos medios?

Medio de Trasporte SI NO

CONDICIONES

B R M

a) Camión ( X ) ( ) ( X ) ( ) ( )

b) Particular ( X ) ( ) ( X ) ( ) ( )

c) Avión ( X ) ( ) ( X ) ( ) ( )

Page 54: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

54

d) Otros ________________________________________

l)- Describa la frecuencia en horarios, disponibilidad, costo: ___los camiones se encuentran en menor frecuencia a partir de las 8:00 de la noche, es mejor el auto particular por la cuestión del tiempo y la disponibilidad y el costo va a variar según la parte dentro o fuera de la ciudad a la que se pretenda llegar.______ .- Tiene acceso a los vehículos del Sector Salud? SI ( ) NO ( X ) ¿Por qué? Nunca se ha tenido la necesidad de utilizarlos

- La vía de comunicación a su comunidad es de:

CONDICIONES

SI NO B R M

a) Asfalto ( X ) ( ) ( X ) ( ) ( )

b) Empedrado ( ) ( X ) ( ) ( ) ( )

c) Terracería ( ) ( X ) ( ) ( ) ( )

m).- Personal de apoyo con el que cuenta: - ¿Medico? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.1.- Nombre del médico y horario de trabajo_______________________________________

7.1.2.- ¿Enfermera? SI ( X ) NO ( ) DE BASE ( X ) PASANTE ( ) 7.1.3.- Nombre de la enfermera y horario de trabajo

7.1.4.- ¿Nutriólogo? SI ( ) NO ( x ) DE BASE ( ) PASANTE ( ) 7.1.5.- Nombre del nutriólogo y horario de trabajo 7.1.4.- ¿Radiólogo? SI ( ) NO ( x ) DE BASE ( ) PASANTE ( ) 7.1.5.- Nombre del radiólogo y horario de trabajo 7.1.6.- ¿Intendencia? SI ( X ) NO ( )

Page 55: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

55

7.1.7.- ¿Laboratorio? SI ( ) NO ( x ) 7.2.- ¿Cómo es el ambiente en que se desenvuelve y como es el trato del personal de salud? CONDICIONES

E B R M

a) Comunidad ( ) ( x ) ( ) ( )

b) Enfermería ( ) ( x ) ( ) ( )

c) Medico de Base ( ) ( x ) ( ) ( )

d) Enseñanza ( ) ( x ) ( ) ( )

e) Autoridades

locales ( ) ( x ) ( ) ( )

f) Otros

Especifica: _______________________________

8.- ¿Cuenta con instrumental y material adecuado? SI ( X ) NO ( ) Especifique: __con los equipos necesarios para dar el tratamiento que necesita el paciente dependiendo de sus necesidades y por lo cual lo han mandado a esta área.__

9.- ¿Cuenta con el cuadro base (Medicamentos) en forma adecuada? SI ( X ) NO ( ) Especifique: __el CREE cuenta con el departamento de medicina social donde se brinda al personal y a personas externas a la unidad.___

9.1.- ¿Cada cuanto le surten? _se abastece mensual o quincenalmente según lo requiera.____ 10.- ¿Cuál es el No. de Habitantes de su Localidad?:_________________________________ 11.- ¿Cuáles son las áreas de Influencia de su unidad receptora? El área de influencia principal es la ciudad de Culiacán y las sindicaturas circunvecinas aunque su área de influencia también abarca al estado de donde algunos pacientes han llegado y otros estados principalmente las ciudades cercanas a sonora principalmente.

Page 56: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

56

12.- ¿Cree que el lugar donde esta asignado es suficiente para la atención de los habitantes de la localidad y zonas de influencia? SI ( ) NO ( X ) Especifique: Porque hay muchos pacientes que esperan ser atendidos pronto.

13.- ¿El municipio u otro organismo apoya con recursos para el mantenimiento de la unidad receptora? SI ( ) NO ( X ) Especifique:

14.- ¿Existe un Comité de Salud? SI ( ) NO ( ) 14.1.- En caso afirmativo, ¿En que forma le apoya en sus necesidades personales y profesionales?

14.2.- ¿Cuál es la periodicidad de las Reuniones con su Comité de Salud? Semana ( ) Quincenal ( ) Mensual ( ) Otros____________________ 15.- ¿Tiene visita de Supervisión a la unidad receptora por la Jurisdicción?

SI ( X ) NO ( ) Periodicidad: ___no hay una fecha preestablecida_______________________ 16.- ¿Recibe puntualmente el pago de su beca? SI ( ) NO ( X ) En caso de negativo, ¿Por qué? __desconozco la causa_________ 17.- ¿Tiene reuniones Jurisdiccionales? SI ( ) NO ( X ) ¿Con que frecuencia?________________________________________________________ 17.1.- ¿Qué temas se tratan en dichas reuniones? SI NO

a) Capacidad Profesional ( ) ( )

b) Capacitación

Administrativa ( ) ( )

Page 57: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

57

c) Otros _________________________________________

18.- ¿Tiene reuniones con el Director de área o cabecera Municipal? SI ( ) NO ( X ) ¿Con que frecuencia?____________________________________ 18.1 ¿Que temas se tratan en dichas reuniones? SI NO

a) Capacidad Profesional ( ) ( )

b) Capacitación

Administrativa ( ) ( )

c) Otros _________________________________________

19.- ¿Conoce su Periodo Vacacional? SI ( X ) NO ( ) Especifique __cada seis meses__________________________________ 20.- ¿Conoce sus derechos y obligaciones? SI ( ) NO ( ) Especifique: _________________________________________________________________ 21.- ¿Consideras que pasantes de otras carreras pueden ser de utilidad en tu comunidad? SI ( ) NO ( ) En caso afirmativo, especificar de que carreras: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 22.- Describe por orden de importancia los principales problemas con que se ha confrontado durante su desempeño como Prestador de Servicio Social. a)_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 58: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

58

b)_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.2 Evaluación del servicio social.

Page 59: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

59

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL:

PERSPECTIVA DEL SUPERVISOR/ASESOR

Contestar solo por el supervisor/asesor responsable del prestador del Servicio Social Universitario de la UAS.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno y/o egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en la Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad.

Ciclo:

Nombre del Prestador

Datos de la Unidad receptora

Nombre

Datos del Supervisor/Asesor

Nombre

Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

2012-2013

Jorge Luis Medina Lara

Centro de Rehabilitación y Educación Especial

DR.JOSE ANTONIO QUINTERO BELTRAN

Page 60: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

60

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

1 ¿Se proporcionó

asesoría

académica?

x

2 ¿La asesoría

académica fue de

utilidad para el

prestador por que

se asesoró al

prestador en el

diseño, ejecución,

seguimiento y

evaluación del

proyecto de

trabajo?

x

3 ¿Como resultado

de la asesoría, se

recibieron

oportunamente el

proyecto y los

informes de

trabajo que se

requieren en

relación al

Servicio social por

parte del

prestador?

x

4 ¿Existió

coordinación entre

los responsables

de la unidad

receptora y la

supervisión de la

UAS para la

x

Page 61: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

61

asesoría en el

desarrollo de las

actividades del

servicio social?

5 ¿Se asesoró al

prestador en la

elaboración del

informe final?

x

6 Número de

asesorías

proporcionadas

por el supervisor

de la UAS a los

prestadores de

S.S.U. por periodo.

Las necesarias

b) Supervisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

7 ¿Cumplió el

pasante con la

asistencia

requerida a la

prestación de su

servicio social?

x

8 ¿Tomó el

prestador las

decisiones

adecuadas ante

los problemas que

se les

presentaron?

x

9 ¿Se observó el cumplimiento de

x

Page 62: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

62

las actividades programadas por el prestador?

10 ¿Existió

comunicación y

coordinación entre

prestador y unidad

receptora para el

desarrollo del

proyecto?

x

11 ¿De haber existido

un conflicto del

prestador que

afecte a la unidad

receptora (pérdida

de materiales,

fricciones

personales, entre

otros.) el

responsable de

ésta lo atendió?

x

12 ¿Cuando el

supervisor

observó

irregularidades en

la unidad

receptora que

afectaron al

prestador las

expresó a las

autoridades

correspondientes?

x

13 Número de horas

dedicadas a la

coordinación y

supervisión del

Las necesarias

Page 63: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

63

proyecto donde el

prestador realizó

su servicio social.

14 Del aspecto

abordado

(Supervisión de

Servicio Social)

¿Que considera

que se debe

mejorar para la

realización del

servicio social?

Mayor atención al pasante de servicio social

c) Valores

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Sie

mpre

b)Frecuente

mente

c)Algunas

veces

e)Nunca

1

5

Al Interactuar el prestador

con la unidad receptora se

mantiene un trato

respetuoso dentro y fuera

de ésta.

x

1

7

Toma en cuenta la Unidad

receptora las ideas e

iniciativas del prestador

x

1

8

El prestador colabora con

la unidad receptora en

eventos académicos y

culturales que tengan

relación con la prestación

de su servicio social.

x

1

9

Participa el prestador con responsabilidad en las actividades de servicio social.

x

Page 64: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

64

d) Impacto del servicio social en el prestador

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Sie

mpre

c)Frecuente

mente

d)Algunas

veces

e)Nunca

2

2

La práctica desarrollada en el servicio social constituyó una experiencia de aprendizaje para el prestador.

x

-Diseñó bien su proyecto de trabajo.

x

-Diseñó y aplicó instrumentos para el desarrollo de las actividades.

x

-Aplicó métodos y técnicas de su área disciplinar.

x

-Elaboró bien sus informes periódicos

x

-Elaboró correctamente su informe final.

x

2

3

El servicio social fortalece

la formación profesional del

prestador, permitiéndole

establecer una mejor

relación entre teoría y

x

2

0

El prestador mantuvo

relación directa con los

beneficiarios del proyecto

desarrollado

x

2

1

El prestador dio un uso

adecuado a mobiliario y

recursos que le

proporcionaron para

realizar su servicio social

x

Page 65: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

65

práctica

2

4

Especifique la población

beneficiada (número) con

las acciones que realizó el

PSS.

La necesaria

2

5

¿El Prestador participó en

un proyecto de

investigación en su unidad

receptora?

Si ( ) No (x)

2

6

¿En que fases del proyecto

participó?

1)Título 7)Marco contextual 2)Planteamiento del problema 8)Metodología 3)Justificación 9)Análisis de los datos 4)Objetivos 10)Bibliografía 5)Hipótesis 11)Cronograma 6)Marco teórico

2

7

¿Se le dio el crédito en ese

proyecto de investigación?

Si ( ) No ( )

2

8

¿Se comprometió a

otorgarle créditos, en caso

de publicación del proyecto

en el que participó?

Si ( ) No ( )

2

9

Especifique el número y

tipo de trabajos publicados

donde participó el PSS en el

30

Como prestador de servicio social podría mejorar en lo siguiente:

Page 66: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

66

Page 67: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

67

3.3 evaluación desde la perspectiva de la unidad receptora

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL:

PERSPECTIVA DE LA UNIDAD RECEPTORA

Contestar solo el responsable directo del programa, el titular del área o supervisor donde esté adscrito el prestador de servicio social. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su unidad receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL CREE

Domicilio

BLVD. MIGUEL TAMAYO DESARROLLO URBANO 3 RÍOS. C.P. 80020

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

DIF ESTATAL

Departamento

DIF ESTATAL CULIACAN

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Dr. Roberto Iván Avendaño Gálvez 2012-2013 centro

Centro

Page 68: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

68

Modalidad de servicio social: Unidisciplina( ) Multidisciplina ( x )

SOLO PARA EL SECTOR SALUD Plaza tipo: (A) (B) (C) Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción

8:00 am - 3:00 pm

sabados y domingos

Nombre del director de área

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Esta usted enterado si el prestador de servicio social entrego un programa de trabajo para la prestación de S.S.

Si ( ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades de los PSS?

Si ( ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría académica al PSS? Si ( ) No ( )

4 ¿El prestador de servicio social demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

5 ¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el PSS ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

6 Especifique el No. de asesorías que

Page 69: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

69

se le proporcionaron al PSS en el periodo de prestación de SS.

7. -Del aspecto abordado (Asesoría Académica) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

b) Prestador de Servicio Social (PSS)

8 ¿Desarrollo el

PSS tareas

acordes con

su perfil

profesional?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

9 ¿Observó

irregularidades

en el PSS que

afecten a la

unidad

receptora?

a)Siempre

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d) Nunca

x

e)No

aplica

10 Si observo

irregularidades

¿Las expresó a

los PSS?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

11 ¿Proporciono

recursos

materiales

(mobiliario,

papelería,

instrumentos

de trabajo etc.),

para las

actividades del

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

Page 70: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

70

PSS?

12 Proporciono

beca o apoyo

económico al

PSS.

Si ( x) No ( ) Monto mensual: 200

13 ¿Proporciono

capacitación y

actualización al

PSS para la

elaboración y

ejecución del

proyecto?

Si ( x )

¿Cuántas

veces? Las necesarias

No ( )

14. -Del aspecto abordado (Prestador de Servicio Social) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

c) Valores

15 Al Interactuar

con el personal

de su lugar de

asignación ¿Se

mantuvo un

trato

respetuoso

dentro y fuera

de la

institución?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

16 ¿Colaboró con

la unidad

receptora en

eventos

académicos y

culturales que

tengan

relación con la

prestación de

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

Page 71: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

71

S.S.?

17 ¿Mantuvo una

buena imagen

y fue

responsable en

las actividades

de prestación

de S.S.?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

18 ¿Cuidó el

mobiliario y

los recursos

que se

proporcionaron

para realizar su

S.S.?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

19 ¿Tuvo

disponibilidad

para

realización de

labores

individuales o

en equipo?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

20. Del aspecto abordado (Valores) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

d) Impacto del servicio social en la unidad receptora

2

1

¿Fue óptimo

el beneficio

que obtuvo

la unidad

receptora

con las

actividades

de servicio

social del

a)Siempre x

b)Frecuentement

e

c)Alguna

s veces

d)Rara

s veces

e)Nunc

a

Page 72: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

72

prestador?

2

2

Especifique la problemática que abordó en el proyecto donde realizo su S.S.U.

2

3

Especifique las acciones que realizo el prestador durante la prestación de servicio social.

a) atención de pacientes en el área de rehabilitación. b) enseñanza de ejercicios en el área hospitalaria. c) presentaciones de temas afines a la carrera. d) …..

2

4

Especifique la

población

beneficiada

(Número) con

las acciones

que realizó el

PSS.

95 pacientes diarios aproximadamente.

2

5

¿El Prestador

participo en

un proyecto

de

investigación

en su unidad

receptora?

Si ( ) No ( x )

2

6

¿En que

fases del

proyecto

participo?

2 ¿Se le dio el

Page 73: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

73

7 crédito en

ese proyecto

de

investigación

?

2

8

¿Se

comprometió

a otorgarle

créditos, en

caso de

publicación

del proyecto

en el que

participo?

Si ( ) No ( )

2

9

Especifique el

número y

tipo de

trabajos

30. Del aspecto abordado (Impacto del servicio social en la unidad receptora) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

Page 74: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

74

Culiacán, Sinaloa, Agosto de 2013

¡Muchas gracias! Su opinión es muy importante

Page 75: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

75

CONCLUSIONES

Durante el periodo de mi Servicio Social en el Centro de Rehabilitación y

Educación Especial (CREE), fue una experiencia única y los conocimientos que

obtuve en la escuela aumentaron de forma gratificante por el gran trabajo

realizado con los pacientes. Se pudieron integrar los conocimientos adquiridos en

el aula en el área laboral.

Hoy me siento preparado ya que no solo cuento con conocimiento teórico

sino que también con la práctica.

Es una experiencia que enriquece al pasante de terapia física y

rehabilitación en todas las áreas de su vida.

Me siento muy feliz y orgulloso de haber concluido mi Servicio Social

satisfactoriamente con la mejor disposición de aprender día con día, para brindar

un buen trabajo a la sociedad.

Gracias a esta institución y sus trabajadores fisioterapeutas he logrado

desarrollarme profesionalmente por lo cual me siento mucho más seguro y capaz

al aplicar un tratamiento de rehabilitación y de seguir adelante porque todavía me

faltan muchas cosas por aprender por eso seguiré actualizándome por medio de

diplomados, cursos, certificaciones y congresos.

Además en el año que estuve en la institución me gustó mucho porque

conocí distintas áreas de tratamiento que al igual se trata de rehabilitación como lo

es área de estimulación múltiple temprana, gracias a esta área al igual que las

otras me ayudaron a adquirir y reforzar mis conocimientos.

Page 76: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

76

SUGERENCIAS

Poner una parada oficial de camión urbano en las puertas del Centro de

Rehabilitación y Educación Especial.

Contratación de personal capacitado.(fisioterapeutas)

Elaboración de una biblioteca de consulta de información para los

trabajadores y pasantes de la institución.

Poner los señalamientos indicados donde se requiere para cada área.

Aumentar el tiempo de tratamiento de terapia física.

ALTERNATIVAS

Dar mantenimiento continuo y buen uso del equipo de terapia física.

Capacitación y aumento del personal de trabajo.

Llevar acabo juntas donde se exponga la problemática institucional.

Programación de un lapso de tiempo más largo en el tratamiento del

paciente.

Hablar con personas indicadas del trasporte urbano para que puedan entrar

al centro de rehabilitación.

Page 77: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Juan Lois Guerra (2004). Manual de Fisioterapia. México: Editorial El manual

moderno.

Dr. Juan Plaja (2005). Guía práctica de Electroterapia. México:Editorial Carin-

Electromedicarin.

Robert E. McAtee. Estiramientos simplificados: Editorial Colección Fitness.

Mary R. Fiorentino (1987). Métodos de exámen de reflejos para evaluar el desarrollo

de SNC (2a ed.) México: Editorial Ediciones científicas La Prensa médica mexicana.

Tortora Derrickson (2006). Principios de Anatomía y Fisiología (11a ed.). México.

Editorial médica panamericana.

Stanley Hoppenfeld (1979). Exploración física de la columna vertebral y las

extremidades (28a ed.). México: Editorial manual moderno.

Carlos Manuel Jiménez Treviño (2008). Neurofacilitación (2a ed.). México: Editorial

Trillas.

Rodríguez Martín José (2004). Electroterapia en fisioterapia (2a ed.) México: Editorial

Médica panamericana.

Kendall’s (2007). Músculos pruebas funcionales, postura y dolor (5a ed.) España:

Editorial Marbán.

Dres. Maldonado Pignatelli, Vázquez Gallego (1981). Rehabilitación funcional de la

mano postraumática. España: Editorial Mapfre, S.A.

Clarence E. Bennett (1984). Física sin matemáticas (7a ed.) México: Compañía

Editorial Continental, S.A.

Page 78: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

78

ANEXOS 1- Reportes mensuales

Page 79: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

79

Page 80: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

80

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de agosto se me asigno en el área del gimnasio terapéutico, en donde atendí a pacientes d todas las edades, a los cuales se le aplico el tratamiento indicado. Atendí a 7 pacientes de sexo femenino y 9 pacientes del sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Hemiparesia 5

Cuadriparesia 3

Neuropatía de peroneo 2

Tortícolis 1

Politraumatismo 1

Esclerosis múltiple 1

Amputación transfemoral 1

Secuela de TCE severo 1

Degeneración de los ganglios basales 1

TOTAL 16 Se le asignó el siguiente tratamiento

Masoterapia, estiramientos, fortalecimiento, facilitación en giros, higiene de

columna, movilizaciones activa pasiva y libres, circunduccion excéntrica,

isométricos, ejercicios respiratorios, isocineticos, mesa de bipedestación,

reeducación de la marcha (por fases en las barras paralelas, equilibrio,

balanceos), ejercicios de coordinación, reeducación sensorial, ejercicios de risser,

ejercicios artrocinematicos, ejercicios propioceptivos, elíptica isocinetica, ejercicios

de cochon, escalerillas y poleas, balancín, técnicas para inhibir sinergias,

movimientos diagonales, facilitación de empuje y tracción.

Page 81: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

81

CUADRO No.1 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE TERAPIA FISICA. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL

(CREE). CULIACAN, SINALOA. AGOSTO 2012.

SEXO

PATOLOGIAS TOTAL

MASCULINO FEMENINO

HEMIPARESIA 3 2 5

CUADRIPARESIA 1 2 3

NEROPATIA DEL PERONEO 1 1 2

POLITRAUMATISMO 1 1

ESCLEROSIS MULTIPLE 1 1

AMPUTACION TRASFEMORAL 1 1

TCE SEVERO 1 1

DEGENERACION DE LOS GANGLIOS 1 1

TORTICOLIS 1 1

TOTAL 9 7 16 FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos. Observaciones:

Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que

puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible

para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento,

pero creo que el tiempo es demasiado corto para realizar todas las indicaciones

que cada paciente trae en su tratamiento.

Page 82: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

82

GRAFICA No.1 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA FISICA POR

MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, AGOSTO 2012.

FUENTE: Datos tomados del cuadro No.1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

MASCULINO

FEMENINO

Page 83: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

83

Page 84: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

84

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de septiembre se me asigno en el área de terapia fisica, en donde atendí a pacientes de ambos sexos y de todas las edades, a los cuales se le aplico el tratamiento indicado. Atendí a 5 pacientes de sexo femenino y 10 pacientes del sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Gonartrosis 2

Hombro doloroso 2

Hemiparesia 2

Post operado de artroplastia 2

Espondilo artrosis lumbar 1

Fascitis plantar del calcáneo 1

Parálisis facial 1

Espondilitis anquilosante 1

Cervicobraquialgia 1

Plexo braquial 1

Optiz cabeggia 1

TOTAL 15

Se le asignó el siguiente tratamiento de acuerdos a las patologías:

Tens, ultrasonido, Williams, higiene de columna, isométricos, risser,

exponenciales, rayos infrarrojos, masoterapia, movilizaciones libre activa y pasiva,

estiramientos (miembro superior e inferior), tracción, fortalecimiento (miembro

superior e inferior), ejercicios de frenkel, bipedestación, colchón, ergonometro,

elíptica isocinetica, escalerilla, postura fetal,

Page 85: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

85

CUADRO No 2

TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE TERAPIA FISICA. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL

(CREE) CULIACAN, SINALOA, SEPTIEMBRE 2012.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

FASCITIS PLANTAR DEL CALCANEO 2 1 3

ESPONDILO ARTROSIS LUMBAR 1 1 2

PARALISIS FACIAL 1 1 2

POSOPERADO ARTROPLASTIA 1 1 2

GONARTROSIS 1 1

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE 1 1

CERVICOBRAQUIALGIA 1 1

HOMBRO DOLOROSO 1 1

PLEXO BRAQUIAL 1 1

HEMIPARESIA 1 1

TOTAL 10 5 15 FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos. Observaciones:

Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que

puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible

para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento,

pero creo que el tiempo es demasiado corto para realizar todas las indicaciones

que cada paciente trae en su tratamiento.

Page 86: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

86

GRAFICA No.2 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA FISICA POR

MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, SEPTIEMBRE 2012.

FUENTE: Datos tomados del cuadro No. 2

0

0.5

1

1.5

2

2.5

MASCULINO

FEMENINO

Page 87: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

87

Page 88: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

88

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de octubre se me asigno en el área de terapia física (tanque terapéutico y parafina), en donde atendí a pacientes de ambos sexos y de todas las edades, a los cuales se les aplico el tratamiento indicado. Atendí a 11 pacientes de sexo femenino y 6 pacientes del sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Hemiparesia 3

Artritis reumatoides 2

Fractura de la pelvis 1

Hernia de disco 1

Dolor lumbar 1

Fibromialgia 1

Cuadriparesia 1

Paraparesia 1

Escoliosis 1

Bursitis suprapatelar 1

Tendinitis de queravain 1

Artrosis de carpo 1

Lesión de mecanismo extensor 2do ortejo 1

Fractura de mano 1er ortejo 1

TOTAL 17 Se le asignó el siguiente tratamiento de acuerdos a las patologías: Parafina, movilizaciones activas pasivas y libres, reeducación de la marcha (fases y variantes), ejercicio de columna, ejercicios de fortalecimiento contrahidroresistencia y cicloergonometro. Observaciones: Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento, pero creo que el tiempo es demasiado corto para realizar todas las indicaciones que cada paciente trae en su tratamiento.

Page 89: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

89

CUADRO NO.3

TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE TERAPIA FISICA (TANQUE TERAPEUTICO Y PARAFINA. CENTRO DE

REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, OCTUBRE 2012.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

Hemiparesia 1 2 3

Artritis reumatoides 1 1 2

Fractura de la pelvis 1 1

Hernia de disco 1 1

Dolor lumbar 1 1

Fibromialgia 1 1

Cuadriparesia 1 1

Paraparesia 1 1

Escoliosis 1 1

Bursitis suprapatelar 1 1

Tendinitis de queravain 1 1

Artrosis de carpo 1 1

Lesión de mecanismo extensor 2do ortejo 1 1

Fractura de mano 1er ortejo 1 1

TOTAL 6 11 17

FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

Page 90: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

90

GRAFICA No. 3 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA FISICA

(TANQUE TERAPEUTICO Y PARAFINA)POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA,

OCTUBRE 2012.

FUENTE: Datos tomados del cuadro No.3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Hem

iparesia

Artritis reu

mato

ide

s

Fractura d

e la pelvis

Hern

ia de d

isco

Do

lor lu

mb

ar

Fibro

mialgia

Cu

adrip

aresia

Parap

aresia

Escolio

sis

Bu

rsitis sup

rapate

lar

Tend

initis d

e qu

eravain

Artro

sis de

carpo

Fractura d

e man

o 1

er o

rtejo

MASCULINO

FEMENINO

Page 91: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

91

Page 92: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

92

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de noviembre se me asigno en el área de terapia ocupacional, en donde atendí a pacientes de ambos sexos y de todas las edades, a los cuales se les aplico el tratamiento indicado. Atendí a 13 pacientes de sexo femenino y 8 pacientes del sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Hemiparesia 8

Fractura de muñeca 5

Hombro doloroso 3

Lesión del plexo braquial 3

Fisura de muñeca 2

TOTAL 21 Se le asignó el siguiente tratamiento de acuerdo a las patologías: pinza gruesa, pinza fina, actividades tendientes a mejorar funciones básicas de ambas manos, actividades para mejorar fuerza , atar y desatar, abotonar y desabotonar, oponencias, ensartado y ensamble. Observaciones: Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento.

Page 93: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

93

CUADRO NO.4

TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

HEMIPARESIA 2 6 8

FRACTURA DE MUÑECA 2 3 5

LESION DEL PLEXO BRAQUIAL 2 1 3

FISURA DE MUÑECA 1 1 2

HOMBRO DOLOROSO 1 2 3

TOTAL 8 13 21

GRAFICA No.4

TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA OCUPACIONAL POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION

ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, NOVIEMBRE2012.

FUENTE: Datos tomados del cuadro No.4

0

1

2

3

4

5

6

7

MASCULINO

FEMENINO

Page 94: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

94

Page 95: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

95

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de diciembre, se me asigno en el área de terapia física, En donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se les aplico el tratamiento indicado Atendí a 8 pacientes del sexo femenino y 9 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Hemiparesia 4

Hombro doloroso 4

Fractura de muñeca 3

Gonartrosis 3

Cuadriparesia 2

Cervicalgia 1

TOTAL 17 Se les asigno el siguiente tratamiento de acuerdo a las patologías: Tens, rusas, ultrasonido, interferenciales, ejercicio funcionales, facilitación propioceptiva, cambios posturales, básicos de colchón, reducción de la marcha, bipedestación, fortalecimiento (miembro superior e inferior), estiramiento (miembro superior e inferior), isométricos, cicloergometro.

Observaciones: Considero que mis actividades fueron realizadas muy

satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y asi brindarles un mejor tratamiento, pero creo que el tiempo es demasiado corto para realizar todas las indicaciones que cada paciente trae en su tratamiento.

Page 96: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

96

CUADRO No.5 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES Y SEXO. DEPARTEMENTO DE

TERAPIA FISICA. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE). CULIACAN, SINALOA.DICIEMBRE 2012.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

HEMIPARESIA 2 2 4

HOMBRO DOLOROSO 2 2 4

CERVICALGIA 1 1

FRACTURA DE MUÑECA 1 2 3

CUADRIPARESIA 1 1 2

GONARTROSIS 2 1 3

TOTAL 9 8 17

FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

GRAFICA No.5 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA FISICA POR

MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, DICIEMBRE 2012.

FUENTE: Datos tomados del cuadro NO.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

MASCULINO

FEMENINO

Page 97: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

97

Page 98: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

98

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de enero, se me asigno en el área de terapia física, En donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se les aplico el tratamiento indicado Atendí a 14 pacientes del sexo femenino y 10 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Cervicalgia 8

Gonartrosis 4

Fractura de muñeca 4

Lesión de hombro 3

Cuadriparesia espástica 3

Hemiparesia espástica leve 2

TOTAL 24 Se les asigno el siguiente tratamiento de acuerdo a las patologías: Movilizaciones (activa pasiva y libre), isométricos, estiramientos (miembro superior e inferior), fortalecimiento (miembro superior inferior), ultrasonido, interferenciales, rusas, tens, básicos de colchón, reducción de la marcha, ergonometro, ejercicios funcionales, facilitación propioceptiva. Observaciones:

Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y asi brindarles un mejor tratamiento, pero creo que el tiempo es demasiado corto para realizar todas las indicaciones que cada paciente trae en su tratamiento

Page 99: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

99

CUADRO NO.6

TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE TERAPIA FISICA. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL

(CREE) CULIACAN, SINALOA, ENERO 2013.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

CERVICALGIA 4 4 8

GONARTROSIS 2 2 4

FRACTURA DE MUÑECA 1 3 4

LESION DE HOMBRO 1 2 3

CUADRIPARESIA ESPASTICA 1 2 3

HEMIPARESIA ESPASTICA LEVE 1 1 2

TOTAL 10 14 24

FUENTE: Datos tomados de expedientes Clínicos

GRAFICA No.6

TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA FISICA POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE)

CULIACAN, SINALOA, ENERO 2013

FUENTE: Datos tomados del cuadro NO.6

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

MASCULINO

FEMENINO

Page 100: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

100

Page 101: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

101

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de febrero, se me asigno en el área de Trastornos Neuromotores, En donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se les aplico el tratamiento indicado. Atendí a 2 pacientes del sexo femenino y 3 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes PCI 2

Cuadriparesia espástica 3

TOTAL 5 Se les asigno el siguiente tratamiento de acuerdo a las patologías: -movilización global, estiramientos (miembro superior e inferior), fortalecimientos(músculos anti gravitatorios), facilitación neuromuscular propioceptiva, estimulación vestibular, educación para la marcha (subir y bajar escaleras, rampas, andaderas, barras paralelas), bipedestación, compresas, electro estimulación, carga de peso (sentado, hincado, 4 puntos, bipedesto), masaje de relajación, rodamientos, arrastres, gateo, triple patrón cruzado, reducción de xifosis dorso lumbar, control de tronco, disociación de cintura, inhibición de reflejos. Observaciones:

Me dedique en todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento. ya que en esta área se atienden pacientes pediátricos con los cuales no había tenido la oportunidad de trabajar con ellos por lo cual considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos.

Page 102: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

102

CUADRO NO.7 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE

TRASTORNOS NEUROMOTORES. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, FEBRERO 2013.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL 2 1 3

CUADRIPARESIA ESPASTICA 1 1 2

TOTAL 3 2 5 FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

GRAFICA No. 7 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TRASTORNOS

NEUROMORES POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, FEBRERO 2013.

FUENTE: Datos tomados del cuadro NO.7

0

0.5

1

1.5

2

2.5

PA

RA

LIS

ISC

EREB

RA

LIN

FAN

TIL

CU

AD

RIP

AR

ESIA

ESP

AS

TIC

A

MASCULINO

FEMENINO

Page 103: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

103

Page 104: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

104

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de marzo, se me asigno en el área de Trastornos Neuromotores, En donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se les aplico el tratamiento indicado. Atendí a 2 pacientes del sexo femenino y 4 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Cuadriparesia espástica 3

PCI 2

Mieloomeningocele 1

TOTAL 6 Se les asigno el siguiente tratamiento de acuerdo a las patologías: -movilización global, estiramientos (miembro superior e inferior), fortalecimientos (músculos anti gravitatorios), facilitación neuromuscular propioceptiva, estimulación vestibular, educación para la marcha (subir y bajar escaleras, rampas, andadera, barras paralelas), bipedestación, compresas, electro estimulación, carga de peso (sentado, hincado , 4 puntos, y bipedesto), masaje de relajación, rodamientos, arrastres, gateo, triple patrón cruzado, reducción de xifosis, control de tronco, disociación de cintura, diferentes técnicas de relajación. Observaciones:

Me dedique en todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento. ya que en esta área se atienden pacientes pediátricos con los cuales no había tenido la oportunidad de trabajar con ellos por lo cual considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos.

Page 105: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

105

CUADRO NO.8 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE

TRASTORNOS NEUROMOTORES. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, MARZO 2013.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL 2 1 3

CUADRIPARESIA ESPASTICA 1 1 2

MIELOOMENINGOCELE 1 1

TOTAL 4 2 6 FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

GRAFICA No. 8 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TRASTORNOS

NEUROMORES POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, MARZO 2013.

FUENTE: Datos tomados del cuadro No.8

0

0.5

1

1.5

2

2.5

MASCULINO

FEMENINO

Page 106: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

106

Page 107: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

107

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de abril se me asigno en el área de terapia ocupacional, En donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se le aplico el tratamiento indicado Atendí a 9 pacientes del sexo femenino y 15 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes LESION DE HOMBRO 8

FRACTURA DE RADIO 4

HEMIPARESIA ESPASTICA LEVE 4

CUADRIPARESIA ESPASTICA 3

DEFICIT DE ANTENCION 3

FRACTURA DE MUÑECA 2

TOTAL 24 Se les asigno el siguiente tratamiento de acuerdo a las patologías: Actividades para mejorar destreza manual, pinza gruesa, pinza fina, actividades básicas de la manos, actividades para mejorar fuerza , atar y desatar, abotonar y desabotonar, oponencias, ensartado y ensamble, prensión, actividades para mejorar la coordinación visomotora. Observaciones:

. Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento.

Page 108: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

108

CUADRO NO.9 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE

TERAPIA OCUPACIONAL. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, ABRIL 2013.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

LESION DE HOMBRO 2 6 8

FRACTURA DE RADIO 1 3 4

HEMIPARESIA ESPASTICA LEVE 2 2 4

CUADRIPARESIA ESPASTICA 1 2 3

DEFICIT DE ANTENCION 2 1 3

FRACTURA DE MUÑECA 1 1 2

TOTAL 9 15 24 FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

GRAFICA No.9

TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA OCUPACIONAL POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION

ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, ABRIL 2013

FUENTE: Datos tomados del cuadro NO.9

0

1

2

3

4

5

6

7

MASCULINO

FEMENINO

Page 109: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

109

Page 110: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

110

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de mayo se me asigno en el área de terapia física, En donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se les aplico el tratamiento indicado Atendí a 12 pacientes del sexo femenino y 7 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Cervicalgia 4

Hemiparesia espástica 3

Lumbalgia 3

Gonartrosis 2

Lesión de hombro 2

Lesión del túnel del carpo 2

Desgarro del supra espinoso 1

Fractura de cadera 1

Fractura de radio 1

TOTAL 19 Se les asigno el siguiente tratamiento de acuerdo a las patologías: Movilizaciones (aciva, pasiva y libre), isométricos, estiramientos (miembro superior e inferior), fortalecimiento (miembro superior e inferior), ultrasonido, interferenciales, rusas, tens, básicos de cochón, reducción de la marcha, ergonometro, ejercicios funcionales, facilitación propioceptiva, Williams, higiene de columna. Observaciones:

Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento, pero creo que el tiempo es demasiado corto para realizar todas las indicaciones que cada paciente trae en su tratamiento.

Page 111: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

111

CUADRO NO.10 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE TERAPIA FISICA. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL

(CREE) CULIACAN, SINALOA, MAYO 2013.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

GONARTROSIS 1 2 3

HEMIPARESIA ESPASTICA 1 1 2

LESION DE HOMBRO 1 1 2

CERVICALGIA 1 1 2

DESGARRO DEL SUPRAESPINOSO 1 1 2

LESION DEL TUNEL DEL CARPO 2 2

FRACTURA DE CADERA 2 2

FRACTURA DE RADIO 1 1 2

LUMBALGIA 1 1 2

TOTAL 7 12 19 FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

GRAFICO No. 10 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA FISICA POR

MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, MAYO 2013.

FUENTE: Datos tomados del cuadro NO.10

0

0.5

1

1.5

2

2.5

MASCULINO

FEMENINO

Page 112: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

112

Page 113: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

113

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de junio se me asigno en el área de terapia manual, en donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se le aplico el tratamiento indicado Atendí a 20 pacientes del sexo femenino y 11 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Lesión de meniscos 6

Hernia de disco 5

Lesión del ligamento anterior 4

Esguince de tobillo 4

Cervicalgia 4

Fractura de muñeca 3

Lumbociatalgia 3

Desgarre suprapatelar 1

Desgarre del supra espinoso 1

TOTAL 31 En esta area la ventaja que tiene el paciente es que el terapeuta le puede modificar el tratamiento, a consideración del bienestar del paciente. Se les asigno el siguiente tratamiento de acuerdo a la patología: Interferenciales, ultrasonido, rusas, baños galvánicos, compresas (fría), Williams, higiene de columna, ejercicio manual (uso de pelotas), ejercicios pendulares, buerguen allen, Estiramiento y fortalecimiento. Observaciones:

Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento.

Page 114: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

114

CUADRO No. 11 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA MANUAL

POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, JUNIO 2013.

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

ESGUINCE DE TOBILLO 5 1 6

LESION DE MENISCO 5 1 6

CERVICALGIA 4 2 6

LESION DEL LIGAMENTO ANTERIOR 2 2 4

DESGARRE DEL SUPRAESPINOSO 2 1 3

DESGARRE DEL SUPRAPATELAR 1 1 2

LUMBOCIATIALGIA 1 1 2

HERNIA DE DISCO 1 1

FRACTURA DE MUÑECA 1 1

TOTAL 20 11 31 FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

GRAFICA No.11 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA MANUAL

POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, JUNIO 2013.

FUENTE: Datos tomados del cuadro NO.11

0

1

2

3

4

5

6

MASCULINO

FEMENINO

Page 115: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

115

Page 116: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

116

Descripción general de las actividades realizadas en el marco del programa de ss. Durante el periodo del mes de julio se me asigno en el área de terapia manual, En donde atendí a pacientes de todas las edades, a los cuales se le aplico el tratamiento indicado Atendí a 15 pacientes del sexo femenino y 15 sexo masculino, con los siguientes diagnósticos:

Diagnostico Pacientes Lesión de meniscos 5

Hernia de disco 5

Lesión del ligamento anterior 4

Cervicalgia 3

Esguince de tobillo 3

Fractura de muñeca 3

Desgarre suprapatelar 2

Desgarre de cuádriceps 2

Desgarre del supra espinoso 1

Desgarre del supinador 1 Lumbalgia 1

TOTAL 30 En esta area la ventaja que tiene el paciente es que el terapeuta le puede modificar el tratamiento, a consideración del bienestar del paciente. Se les asigno el siguiente tratamiento: Interferenciales, ultrasonido, rusas, baños galvánicos, laser, compresas, Williams, higiene de columna, ejercicio manual (uso de pelotas), buerguen allen, Estiramiento y fortalecimiento.

Observaciones:

Considero que mis actividades fueron realizadas muy satisfactoriamente, ya que puse en práctica todos mis conocimientos adquiridos. Me dedique todo lo posible para que el paciente tuviera toda la atención y así brindarles un mejor tratamiento.

Page 117: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

117

CUADRO NO.12 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS POR MES, EN EL DEPARTEMENTO DE TERAPIA MANUAL. CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL

(CREE) CULIACAN, SINALOA, JULIO 2013

SEXO

PATOLOGIAS

TOTAL

MASCULINO FEMENINO

Lesión de meniscos 3 2 5

Hernia de disco 3 2 5

Lesión del ligamento anterior 3 1 4

Cervicalgia 1 2 3

Esguince de tobillo 1 2 3

Fractura de muñeca 1 2 3

Desgarre suprapatelar 1 1 2

Desgarre de cuádriceps 1 1 2

Desgarre del supra espinoso 0 1 1

Desgarre del supinador 1 1

Lumbalgia 1 1

TOTAL 15 15 30

FUENTE: Datos tomados de expedientes clínicos.

GRAFICA No. 12 TOTAL DE PATOLOGIAS ATENDIDAS EN EL AREA DE TERAPIA MANUAL

POR MES.CENTRO DE REHABILITACION Y EDUCACION ESPECIAL (CREE) CULIACAN, SINALOA, JULIO 2013.

FUENTE: Datos tomados del cuadro NO.12

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

MASCULINO

FEMENINO

Page 118: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

118

2.-DOCUMENTOS

Page 119: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

119

Page 120: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

120

Page 121: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

121

Page 122: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

122

Page 123: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

123

Page 124: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

124

3.-EVIDENCIAS REALIZADAS

Page 125: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

125

Page 126: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

126

Page 127: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

127

Page 128: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

128

Page 129: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

129

Page 130: INDICE - Universidad Autónoma de Sinaloassocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0101029-8_26_IF.pdf · Ser un centro integral certificado en el Estrado de Sinaloa que brinde atención

130