Índice general - libroedificio.cype.eslibroedificio.cype.es/pdfs/it_infraestructuras2002.pdf ·...

39

Upload: phungnhu

Post on 22-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Índice general

Presentación ............................................................................................................... 5

1. Infraestructuras Urbanas - Generalidades ........................................................... 7

2. Abastecimiento de Agua ....................................................................................... 16

3. Alcantarillado ......................................................................................................... 18

4. Electrificación........................................................................................................ 20

5. Gas ......................................................................................................................... 22

6. Instalaciones de Edificación - Cypelec ................................................................ 24

3Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Presentación

Abastecimiento de Agua el programa desarrolladopara el cálculo, diseño, comprobación y dimensionado auto-mático de redes de suministro de agua.

Alcantarillado, la herramienta pensada para el cálcu-lo, diseño, comprobación y dimensionado automático deredes de saneamiento, cuyo objetivo es evacuar el aguadesde pozos de recogida hasta el punto de vertido.

Electricidad, la aplicación para el cálculo, diseño,comprobación y dimensionado automático de redes de su-ministro eléctrico, que proporcionan la potencia requeridaen cada punto de consumo. Permite redes malladas, ramifi-cadas y mixtas, en media y baja tensión y en redes dealumbrado público.

Gas, el programa para el cálculo, diseño, comproba-ción y dimensionado automático de redes de gas, cuyoobjetivo es hacer llegar el gas a cada punto de consumo.

Cypelec, cálculo de instalaciones eléctricas en bajatensión para viviendas, locales comerciales, oficinas e insta-laciones generales de edificación, como naves industriales,institutos, fábricas, etc.

4Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

1. Infraestructuras Urbanas - Generalidades

Infraestructuras Urbanas es un grupo de programas desarrollado para el cálculo, di-seño, comprobación y dimensionado automático de conducciones de alcantarillado,agua potable, gas y energía eléctrica. Algunas de las características comunes a todosellos son las siguientes:

• Generación automática de la geometría (nudos y tramos) de una red a partir de fi-cheros DXF donde estén dibujados los distintos tramos de la instalación. Podráseleccionar los tramos a importar.

• Entrada gráfica de datos mediante ficheros DXF, coordenadas o acotando.

• Límites generales de la obra para el dimensionado (también particulares por tramo).

• Bibliotecas de materiales y terrenos editables y ampliables.

• Numerosas ayudas y posibilidades de visualización de textos, nudos, referencias,resultados, etc.

• Consumos distribuidos uniformemente a tramos. Podrá asignar consumos lineal-mente a cada tramo en lugar de puntualmente al nudo.

• Dividir tramo en partes. De esta forma se generan automáticamente nudos a lo lar-go de los tramos.

• Definición de las combinaciones necesarias de hipótesis simples.

• Simbología de nudos. Específica para cada tipo de instalación: arquetas, pozos,válvulas, depósitos, transformadores, CGP, luminarias, etc. En pantalla y en planos.

Fig. 1.1. Generación automática de la geometría.

5Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 1.2. Plantilla DXF.

Fig. 1.3. Límites generales de la obra .

6Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 1.4. Bibliotecas de materiales y terrenos.

Fig. 1.5. Posibilidades de visualización.

7Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 1.6. Consumos distribuidos uniformemente a tramos. Fig. 1.7. Dividir tramo en partes.

Fig. 1.8. Definición de combinaciones.

• Optimización y dimensionado automático del cálculo de la red con los parámetrosindicados y según la formulación utilizada. Después del cálculo se puede recurrir aun dimensionado óptimo automático.

• Histograma de resultados en nudos y en tramos. Gráficas de resultados para cadahipótesis, combinación y envolvente, además de la oscilación.

8Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 1.9. Listados HTML.

Fig. 1.10. Histograma en nudos..

9Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 1.11. Histograma en tramos.

• Oscilación. Diferencia entre los valores máximos y los valores mínimos calculadosen envolventes.

Fig. 1.12. Oscilación.

10Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Completos listados de datos y resultados a impresora, ficheros de TXT o HTML.

Fig. 1.13. Listados en capítulos. Fig. 1.14. Selección de elementos del listado.

Fig. 1.15. Listado en vista preliminar.

11Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Planos que permiten introducir textos, componer en todos los formatos, y dibujar porcualquier periférico.

Fig. 1.16. Edición de plano.

Fig. 1.17. Composición de plano.

12Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Puede añadir tantos detalles constructivos como desee en planos. El programa dis-pone de una biblioteca de detalles.

Fig. 1.18. Biblioteca de detalles constructivos.

13Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Las redes pueden abastecerse por uno o varios puntos.

Permite usar un coeficiente de simultaneidad para incrementar o reducir los consumosy un coeficiente de mayoración para pérdidas por piezas especiales.

Fig. 2.1. Datos generales.

El consumo se puede introducir directo o por dotación. En las bibliotecas de materialesy terrenos puede cambiar los coeficientes de rugosidad y eliminar o añadir diámetros ala serie. Contiene series predefinidas de diámetros normalizados.

El cálculo se realiza según los tipos de conducciones, diámetros, caudales demanda-dos y presiones de suministro. Se calculan las caídas de altura piezométrica entre dosnudos con la fórmula de Darcy-Weisbach. Para valores de Re por debajo del límite deturbulencia se aplica la fórmula de Poiseuille; para régimen turbulento se usa la ecua-ción de Colebrook-White.

Para el sistema mallado se usa una variante del método de los elementos finitos discre-tizado, con el que se resuelven sistemas mallados, ramificados o mixtos, con uno ovarios puntos de suministro a presión fija.

Posibilidad de introducir, en su posición real, elementos especiales en las tuberías (vál-vulas de varios tipos: de regulación, de presión, caudal, etc., y bombas de impulsión).

El predimensionado óptimo automático busca el diámetro mínimo que cumpla. El pro-grama facilita longitudes de los materiales, el diámetro y relleno de tierras y arena. Selimita la velocidad y la presión mínimas y máximas.

2. Abastecimiento de Agua

14Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 2.2. Edición de materiales.

Fig. 2.3. Edición de bombas de impulsión.

15Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Las redes de saneamiento son ramificadas, con un solo punto de vertido y funcionanpor gravedad. El cálculo se realiza en función de la velocidad mínima y máxima. El con-sumo se introduce directo o por dotación.

El punto de vertido o vertedero puede ser arqueta de bombeo, emisarios o redes de sa-neamiento existentes, que desembocan en la red general de saneamiento urbano. Laslimitaciones para el dimensionado son la velocidad mínima y la velocidad máxima. Sepuede limitar también la profundidad mínima del conducto.

Fig. 3.1. Selección de límites de cálculo.

Otras características son:

• Edición de perfiles longitudinales. Vista del perfil longitudinal interactiva, donde esposible modificar las cotas de nudos, pendientes de tramos, etc.

• Aporte de aguas pluviales por fórmula racional.

• Hipótesis automáticas. De aguas fecales y aguas pluviales.

• Factor de infiltración para cálculo de drenajes.

• Cálculo automático de la profundidad de tramos.

La formulación empleada es: Manning-Strickler, Prandtl-Colebrook, Tadini, Bazin, Kut-ter, y Ganguillet-Kutter.

3. Alcantarillado

16Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 3.2. Edición de perfil longitudinal.

La geometría de las conducciones puede ser circular, sección trapezoidal, ovoide, ovalvertical, oval horizontal y cuatro tipos de herradura.

El tratamiento de los materiales se realiza mediante bibliotecas definibles y modifica-bles por el usuario. Cada material aporta su coeficiente de rugosidad junto con unaserie de dimensiones de canalización. La forma de la zanja y el volumen de la excava-ción son datos para el cálculo. Para definir las zanjas se introducirá el talud, ladistancia lateral, ancho mínimo, lecho y relleno. Para el cálculo de la excavación se in-dica la cota del terreno y de la rasante, profundidad de la conducción y del pozo.

Podrá definir todas las hipótesis y combinaciones necesarias. Para el cálculo se utilizael método de recuento de caudales desde los aportes (pozos) hasta el vertedero.

El predimensionado óptimo automático se utiliza para seleccionar el diámetro mínimoque cumpla todas las restricciones. El método de prueba y rectificación no altera el ma-terial del tramo, ya que las variaciones de éste suelen ser limitaciones impuestas porfactores externos o normas.

17Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Permite redes malladas, ramificadas y mixtas, de media y baja tensión y redes de alum-brado público.

El consumo se introduce según el tipo de instalación. Se puede emplear un coeficientede simultaneidad y un coeficiente de mayoración. La distribución será trifásica o mo-nofásica.

Fig. 4.1. Parámetros generales.

Contiene una biblioteca de conductores (cobre y aluminio) con amplia gama de seccio-nes, con sus características eléctricas.

Esquema unifilar que muestra la referencia de nudos y longitud de los tramos.

4. Electrificación

18Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 4.2. Unifilar.

Podrá definir cuantas hipótesis y combinaciones necesite para el cálculo. Éste se reali-za de acuerdo con los tipos de cables, secciones, potencias demandadas y tensión desuministro. Como cargas, se utilizan las potencias consumidas en cada uno de los nu-dos, junto con el cos ϕ local en dicho consumo. Para la resolución de cada segmentose calculan las caídas de tensión, entre dos nudos conectados por un tramo, por mediode la ley de Ohm para corriente alterna.

Los parámetros de cálculo son: tensión nominal, tipo de tensión (trifásica o monofási-ca), factor de potencia y potencia de cortocircuito. Los límites de cálculo son laintensidad máxima admisible y la máxima caída de tensión en el punto más desfavora-ble de la instalación.

19Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

El consumo se puede introducir directo o por dotación y como caudal o como potenciacalorífica a instalar en el nudo. En instalaciones con gases combustibles, el consumode un nudo se puede expresar como potencia calorífica.

Fig. 5.1. Edición de consumo.

En consumos industriales o de grandes superficies comerciales se calculará el consu-mo total por suma directa de los consumos de los aparatos.

El cálculo de la instalación se realiza según los tipos de conducciones, diámetros, cau-dales demandados (o potencia calorífica) y presiones de suministro. Se calculan lascaídas de presión mediante la fórmula de Renouard. Se limita la presión mínima y la ve-locidad máxima.

5. Gas

20Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 5.2. Comprobación de resultados.

21Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Es un programa para instalaciones eléctricas de baja tensión. Con él podrá realizar elcálculo, comprobación y dimensionado de instalaciones eléctricas en baja tensión paraviviendas, locales comerciales, oficinas e instalaciones generales de edificación. Ade-más, podrá visualizar los cálculos realizados por pantalla y listados por impresora.

Los listados permiten obtener el proyecto completo de la instalación eléctrica, lo cual in-cluye Memoria, Cálculos, Pliego de Condiciones y Esquemas, para presentarlo antecualquier organismo público, con posibilidad de modificación con un editor de textos,ya que pueden generarse ficheros HTML. Los planos que se generan, con destino acualquier periférico gráfico y DXF son, entre otros: Unifilar completo, Unifilar por zonas,Sinóptico, Esquema de alzado, etc.

Se presenta en dos versiones:

1. Obras grandes y muy grandes. Completa. Dispone de todas las posibilidadesdel programa. Sin limitación alguna.

2. Obras medianas. Admite hasta 25 esquemas o líneas finales de carga.

El objetivo final es obtener un proyecto de una instalación eléctrica. Previamente serealizan los cálculos necesarios y posteriormente se realiza la comprobación para ase-gurar el buen funcionamiento de la instalación, así como una optimización de la misma.

Las instalaciones pueden ser trifásicas y/o monofásicas. Se realiza corrección de la in-tensidad con la temperatura.

El cálculo a cortocircuito puede ser de varios tipos:

• Cortocircuito trifásico en cabecera de línea.

• Cortocircuito fase - neutro a pie de línea.

La problemática en el cálculo de cortocircuito en instalaciones para viviendas viene de-rivado del desconocimiento de la red de distribución aguas arriba de la CGP. Seránecesario suministrar al programa alguno de estos datos:

• Impedancia cortocircuito aguas arriba.

• Características del transformador de abonado.

• Características del transformador de compañía.

• Intensidad de cortocircuito en acometida - Aproximado.

• Potencia del transformador de compañía - Aproximado.

• Ninguno - Aproximado.

6. Instalaciones de Edificación - Cypelec

22Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

El programa realiza las comprobaciones pertinentes en:

• CGP/Línea repartidora (Comprobaciones generales CGP; Línea repartidora; Protec-ciones CGP y Protecciones sobreintensidad en el esquema).

• Centralizaciones/derivaciones individuales (Comprobaciones generales centraliza-ción; Derivaciones individuales; Protecciones de la centralización de contadores;Protecciones sobreintensidad en el esquema).

• Circuitos interiores - viviendas (Líneas interiores de viviendas; Protecciones interio-res de viviendas - fusibles; Protecciones interiores de viviendas - diferenciales;Protecciones de sobreintensidad; Protecciones diferenciales en el esquema; Pro-tecciones sobreintensidad en el esquema; Protección contra contactos indirectos; yComprobaciones recinto de telecomunicaciones).

• Circuitos interiores - instalaciones generales (Líneas interiores generales; Protec-ciones generales - fusibles; Protecciones generales - magnetotérmicos;Protecciones generales - diferenciales; Protecciones de sobreintensidad; Proteccio-nes diferenciales en el esquema; Protecciones sobreintensidad en el Esquema; yProtección contra contactos indirectos)

• Protecciones de sobreintensidad regulables.

• Comprobaciones de la instalación de puesta a tierra (Instalación de puesta a tierrade las masas de baja tensión).

Se han tenido en cuenta las siguientes normas y reglamentos:

• RBT-1973: Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones comple-mentarias.

• UNE 20-460-90 Parte 4-43: Instalaciones eléctricas en edificios. Protección contralas sobreintensidades.

• UNE 20-434-90: Sistema de designación de cables.

• UNE 20-435-90 Parte 2: Cables de transporte de energía aislados con dieléctricossecos extruidos para tensiones de 1 a 30 kV.

• EN-IEC 60 269-1(UNE): Fusibles de baja tensión.

• EN 60 898 (UNE - NP): Interruptores automáticos para instalaciones domésticas yanálogas para la protección contra sobreintensidades.

• EN-IEC 60 947-2:1996(UNE-NP): Aparamenta de baja tensión. Interruptores auto-máticos.

• EN-IEC 60 947-2:1996 (UNE-NP) Anexo B: Interruptores automáticos con protec-ción incorporada por intensidad diferencial residual.

• UNE 20-460-90 Parte 5-54: Instalaciones eléctricas en edificios. Puesta a tierra yconductores de protección.

23Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Otras normas de cálculo que se pueden utilizar en el programa son las siguientes:

• Regulamento de Segurança de Instalações de Utilização de Energia Eléctrica. Por-tugal 1.974 Portugal.

• Reglamento REIEI-87. Argentina.

El programa dispone de unas plantillas de diferentes esquemas, que al cargar, generanautomáticamente el esquema tipo seleccionado. Estas plantillas son las siguientes:

• Obra vacía de viviendas.

• Obra vacía genérica.

• Vivienda unifamiliar.

• Local de pública concurrencia de tamaño pequeño.

• Instalación provisional de obra.

• Garaje con ventilación forzada.

Tras la generación puede realizar las modificaciones que desee en el esquema. A con-tinuación se muestra la ventana principal del programa (Fig. 6.1).

Aparecen también varias solapas correspondientes a las diferentes representaciones ovistas posibles de los esquemas, como son "Unifilar", "Detalle", "Sinóptico" y "Esquema".

• Unifilar. Esquema unifilar de la instalación. Representación simbólica de los ele-mentos que componen una instalación. En este caso no aparecen textos, sólosímbolos y líneas.

• Detalles. Esquema unifilar, con la diferencia de que en este caso se detallan los da-tos y resultados de las líneas. La información de la instalación puede ser modificadadesde opciones de presentación de líneas.

• Sinóptico. Cuadros con las zonas definidas.

• Esquema. Representa las líneas de enlace de cada esquema o circuito.

Sobre la ventana de trabajo aparece la opción Información de líneas. Marcada obtieneel bocadillo de información de líneas, al situar el puntero del ratón sobre un esquema,que muestra los valores de los elementos que componen las líneas eléctricas.

Existen bibliotecas de Fusibles, Magnetotérmicos, Diferenciales, Seccionadores, Apara-tos de Medida, Cables y Tubos. Puede añadir, borrar, duplicar y editar bibliotecas oelementos de las bibliotecas.

24Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 6.1. Ventana principal.

Fig. 6.2

25Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Si en la instalación eléctrica se ha seleccionado manualmente una familia determinadadistinta a la establecida por defecto, durante el dimensionado el programa irá probandopartiendo de ésta hasta el final de la lista y volverá al inicio de la misma si no ha tenidoéxito. El proceso finaliza bien al encontrar un elemento adecuado bien al volver al ele-mento inicial. Puede definir los datos generales, datos de la instalación de puesta atierra, datos para los listados del proyecto y el número de plantas del edificio.

Fig. 6.3. Datos generales y puesta a tierra.

• Datos generales:

- Tipo de tensión

- Monofásica

- Trifásica

- Tipo de instalación

- Principalmente viviendas

- Instalación interior general

- Sistema de protección frente a contactos directos

- Interruptores diferenciales

26Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Puesta a tierra:

- Tipo de conexión

- Conexión TT

- Masas de baja tensión/Neutro del transformador

- Dar el valor de la resistencia de toma de tierra

- Usar tablas de valores

- Tipo de electrodo: Placa enterrada, Placa superficial, Picas verticales, Con-ductor enterrado horizontal, Malla de tierra

- Resistividad: Usar reglamento, Determinación particular

- Geometría

- Resistencia

- Línea de enlace

- Longitud de la línea

- Editar conductor de tierra

Fig. 6.4. Opciones de cálculo.

27Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Los valores de todas estas opciones pueden ser modificados a criterio del usuario, perosi por algún motivo quiere volver a los valores por defecto debe pulsar el botón Valoresde instalación que aparece en cada una de las ventanas de opciones.

Las opciones se diferencian en:

• Opciones de fusibles:

- Selectividad

- Factor de selectividad entre fusibles

- Factor adicional de fusible sobre magnetotérmico

- Símbolos

- Textos

• Opciones de magnetotérmicos:

- Selectividad

- Factor de selectividad amperimétrica entre magnetotérmicos

- Factor de selectividad cronométrica entre magnetotérmicos

- Factor de selectividad energética entre magnetotérmicos

- Tiempo adicional de magnetotérmico sobre fusible

- Símbolos

- Textos

• Opciones de diferenciales:

- Corrientes de fuga

- Símbolos

- Textos

• Opciones de seccionadores:

- Símbolos

- Textos

• Opciones de aparatos de medida:

- Símbolos

- Textos

• Opciones de comprobación:

- Comprobación automática

- Comprobar selectividad en cortocircuito

- Comprobar instalación de puesta a tierra

- Comprobar protección frente a contactos indirectos

- Comprobar con poder de corte de servicio (Ics) o comprobar con poder de corteúltimo (Icu)

28Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Opciones de dimensionado:

- Líneas- Dimensionar líneas a calentamiento

- Dimensionar líneas a caída de tensión

- Modo de dimensionado

- Empezar desde el primer elemento de la serie- Empezar desde el elemento seleccionado

- Material no adecuado

- Mantener secciones iguales en paralelo- Aumentando de forma alternativa cada una de las secciones en paralelo

- Aumentando simultáneamente las secciones en paralelo

- Número máximo de conductores en paralelo- Neutro

- Dimensionar neutro

- Modo de dimensionado

- Tierra- Dimensionar tierras

- Modo de dimensionado

- Material no adecuado- Dimensionar electrodos de puesta a tierra

- Tubos

- Dimensionar tubos

- Modo de dimensionado- Material no adecuado

- Protecciones

- Dimensionar protecciones- Usar poder de corte de protecciones anteriores

- Aumentar sección conductor si no cumple protección

- Número de escalones máximo- Modo de dimensionado

- Material no adecuado

- Instalar diferenciales si son necesarios

- Opciones de esquemas- Grosor de barras

- Detallar zonas

- Colores de líneas

- Línea normal

29Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

- Línea de error

- Línea seleccionada

- Línea indeterminada

- Opciones de líneas

- Grosor de línea

- Grosor del puente

- Formato del nombre

- Según norma

- Nombre del material

- Unifilar/Esquema

- Textos situados sobre/bajo la línea eléctrica: Mostrar texto, Dato a presentar,Tamaño del texto, A continuación, Usar abreviatura, Abreviatura

• Opciones de cargas:

- Viviendas/Motores/Alumbrado de descarga/Alumbrado/Otros usos

- Carga por defecto

- Carga: Directa, Por dotación, Intensidad, Potencia (kVA)

- Tensión: Monofásica, Trifásica, Cos fi

- Símbolos de cargas

- Símbolos predefinidos

- Símbolos específicos

- Cargas mixtas

- Símbolos predefinidos

- Símbolos específicos

- Textos

- Mostrar texto

- Dato a presentar

- Tamaño del texto

- A continuación

- Usar abreviatura

- Abreviatura

Puede utilizar un asistente en instalaciones del tipo "Principalmente viviendas", concontadores totalmente concentrados y, actualmente, sólo con la normativa española.

Utilizando el asistente se le pedirá secuencialmente la introducción de los siguientesdatos:

30Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Nombre del esquema:

Fig. 6.5. Nombre de esquema.

• Instalaciones de enlace:

- Planta de la caja general de protección

- Longitud de la línea repartidora

- Planta de la centralización de contadores

Fig. 6.6. CGP y contadores.

• Viviendas:

- Nombre

- Planta

- Longitud

- Grado de electrificación

- Mínimo

- Medio

- Elevado

- Especial

- Por superficie

31Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

- Potencia

- Potencia total

- Circuitos adicionales

- Tipo de circuito

- Alumbrado de vivienda

- Enchufes

- Agua caliente

- Cocina

- Climatización monofásica

- Climatización trifásica

- Potencia de otros usos monofásica

- Potencia de otros usos trifásica

- Intensidad de otros usos monofásica

- Intensidad de otros usos trifásica

- Longitud

- Consumo

Fig. 6.7. Introducción de viviendas.

• Locales comerciales o de oficinas:

- Nombre

- Planta

- Longitud

- Tipo de carga

32Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

- Directa

- Por circuito

- Por superficie

- Potencia

- Potencia total

Fig. 6.8. Introducción de locales.

• Garajes (ídem ventana anterior):

Fig. 6.9. Introducción de garajes.

33Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Ascensores y Grupos de bombeo (ídem ventana anterior):

Fig. 6.10. Ascensores y grupo de bombeo.

• Servicios comunes y Recinto de instalaciones de telecomunicación:

Fig. 6.12. Servicios comunes y RIT.

Es conveniente, en caso de no utilizar el asistente, definir el punto inicial o acometidadel esquema antes de dimensionar la obra.

Dependiendo del tipo de instalación existe una diferencia en la ventana de acometidadel esquema. La diferencia está en el tipo de esquema, ya sea de viviendas o interiorgeneral.

34Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

• Tipo de instalación "Principalmente viviendas":

- Caída de tensión en cabecera- Planta origen- Tipo de esquemas de viviendas

- Desde acometida (varias viviendas)- Desde acometida (vivienda unifamiliar)- Desde centralización. A partir de contadores- Esquema interior

- Disposición de contadores- Contadores totalmente concentrados- Contadores individuales o concentrados por plantas

• Tipo de instalación "Instalación interior general":- Caída de tensión en cabecera

- Planta origen- Tipo de esquemas interior

- Desde acometida- Esquema general. Cualquier tipo de instalación

• Cortocircuito:- Acometida de la compañía

- Tipo de acometida- Cálculo aproximado. Intensidad de cortocircuito en cabecera- Cálculo aproximado. Potencia en transformador de compañía- Cálculo aproximado. Potencia de instalación- Cálculo exacto. Potencia en transformador de compañía (Potencia del trans-formador; Tensión resistiva de cortocircuito; Tensión reactiva de cortocircuito;Longitud de la línea eléctrica)

- Tipo de línea de alimentación- Igual a línea cabecera- Otra (puede definir las características de la línea de alimentación)

- Transformador de abonado- Potencia del transformador- Tensión resistiva- Tensión reactiva

- Impedancia de cortocircuito

- Resistencia de cortocircuito trifásica- Reactancia de cortocircuito trifásica- Resistencia de cortocircuito monofásica- Reactancia de cortocircuito monofásica

35Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

La opción de menú Comprobar permite verificar que la instalación cumple todas las li-mitaciones de la norma seleccionada. Respeta los datos introducidos, no efectúaredimensionado. En el caso de existir varios esquemas eléctricos, el programa le pre-guntará si desea comprobar el esquema actual o todos.

Con la opción de menú Dimensionar el programa comprueba y redimensiona en fun-ción de los cálculos realizados, siempre de acuerdo con la normativa vigente y lasopciones de dimensionado elegidas. En el caso de existir varios esquemas eléctricos,el programa le preguntará si desea dimensionar el esquema actual o todos. Tras el di-mensionado se puede obtener un listado de comprobaciones.

Fig. 6.12. Comprobación de la instalación.

Para efectuar cambios en el esquema seleccionado puede trabajar en el árbol de la iz-quierda o sobre el mismo esquema unifilar de la derecha. Las ramas del árbol de laizquierda pueden plegarse y desplegarse haciendo doble clic sobre las carpetas.

Cada vez que cierre o abra una carpeta en el árbol de la izquierda, automáticamente enla representación unifilar de la derecha se plegará o expandirá un esquema o circuito yviceversa. Puede expandir o contraer circuitos pulsando sobre el unifilar en el puntodonde arranca el circuito (el cursor cambia a una flecha vertical que apunta hacia abajocuando la acción es desplegar y hacia arriba cuando la acción es plegar). Esto modificaal mismo tiempo el árbol de la izquierda. Al marcar una carpeta en el árbol se marca el

36Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

esquema con líneas discontinuas alrededor de la línea correspondiente a dicha carpetay viceversa, es decir, al pulsar sobre una línea se marca la carpeta en el árbol.

Situando el cursor del ratón sobre el esquema unifilar o de detalles, y concretamentesobre el esquema, líneas, aparatos de protección y cargas, se puede observar que apa-rece un icono de cada elemento en particular. En este momento, si pulsa tiene laposibilidad de entrar en cada una de las ventanas correspondientes de estos elemen-tos, al igual que si lo edita seleccionándolo en el árbol.

Fig. 6.13. Edición del subesquema.

Puede realizar las siguientes operaciones:

• Añadir elemento

• Borrar subesquema

• Copiar subesquema al mismo nivel

• Editar elemento:

- Nombre

- Coeficiente de contribución aguas arriba

37Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

- Nueva zona

- Tipo de línea

- Puente

- Con carga en el extremo

- Con derivaciones

- Aparellaje

- Líneas

- Canalización de tierra aparte

- Número de cables en horizontal y vertical

- Tipo de línea

- Conductor

- Tierra

- Tipo de instalación

- Cargas

- Directa

- Ponderada con coeficientes de simultaneidad de usuario

- Afectada por coeficiente global de usuario

- No acumular

- Cargas de tipo motor

- Cargas de tipo alumbrado de descarga

- Cargas de tipo alumbrado incandescente

- Otras cargas

- Opciones dimensionado

- Plantas

• Edición del subesquema seleccionado como elemento principal. Aparecerá unanueva ventana donde se muestra el esquema seleccionado como raíz del árbol coninclusión de sus hijos correspondientes. En dicha ventana se encuentran nueva-mente todos los iconos relativos a la edición del esquema eléctrico (Fig. 15)

• Comprobación del elemento

• Expandir

• Contraer

• Cortar subesquema

• Copiar subesquema

• Pegar subesquema

• Insertar elemento

• Suprimir elemento

38Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Fig. 6.14. Edición de subesquema como principal.

Los listados o capítulos que se pueden obtener son los siguientes:

• Objeto del proyecto

• Titular

• Emplazamiento de la instalación

• Legislación aplicable

• Descripción de la instalación

• Potencia total prevista para la instalación

• Características de la instalación

• Instalación de puesta a tierra

• Fórmulas utilizadas

• Cálculos

• Cálculos de puesta a tierra

• Pliego de condiciones

• Mediciones

• Comprobación

39Infraestructuras e Instalaciones - Intuitivos y eficientes

Los planos que se pueden obtener son los siguientes:

• Unifilar completo. Representación simbólica de los elementos que componen unainstalación, incluso con textos.

• Unifilar por zonas. Se muestra el unifilar general sin las zonas, y éstas se represen-tan aparte.

• Sinóptico. Representa cuadros con las zonas definidas.

• Esquema de alzado. Representa las líneas de enlace de cada esquema o circuito.

• Genérico. Permite dibujar un plano de sólo el fichero DXF que inserte, sin ningúnesquema.