Índice de madurez de frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas trabajo

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias ÍNDICE DE MADUREZ DE FRUTAS CLIMATÉRICAS Y NO CLIMATÉRICAS CURSO: FISIOLOGÍA Y POSCOSECHA PRFOESOR: RAÚL COMETTANT R. ALUMNO: EDWAR LUCANO MORENO CICLO: IV

Upload: edwardlucanomoreno

Post on 04-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias AgrariasEscuela Académico Profesional de

Ingeniería en Industrias Alimentarias

ÍNDICE DE MADUREZ DE FRUTAS CLIMATÉRICAS Y NO CLIMATÉRICAS

CURSO: FISIOLOGÍA Y POSCOSECHA

PRFOESOR: RAÚL COMETTANT R.

ALUMNO: EDWAR LUCANO MORENO

CICLO: IV

Page 2: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

ÍNDICE DE MADUREZ DE FRUTAS Y HORTALIZAS CLIMATÉRICAS Y NO CLIMATÉRICAS

I. INTRODUCCIÓN.

A lo largo de los últimos años, se ha observado una mayor conciencia sobre la necesidad de que el consumidor tenga a su disposición frutos comestibles que hayan alcanzado un nivel de madurez satisfactorio y que muestre sus verdaderas características organolépticas. El concepto de calidad ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, al principio la percepción de la calidad era diferente según el interés particular de cada uno de los agentes que intervenían en el proceso de producción (productor, consumidor, comerciante). Sin embargo, cada vez hay más visión entre los sectores implicados ya que todos ellos tienden a acercar sus criterios hacia los que impone el consumidor, en los que el estado de madurez de la fruta juega un factor importante (Vallejo, 1990).

El fruto pasa a lo largo de su vida por una serie de etapas, caracterizadas por una secuencia de continuos cambios metabólicos. Así, después de la polinización y concebida la vida de las frutas puede dividirse en tres etapas fisiológicas fundamentales: crecimiento, maduración y senescencia, sin saber cuándo acaba una y empieza la otra. Por lo que existen algunos índices que sirven tanto para seguir la maduración del fruto como la evolución de calidad organoléptica durante la frigoconservación y posterior maduración a temperatura ambiente (Wills et al., 1997).

Los índices más utilizados para medir la de madurez de un fruto son el color de fondo, la firmeza, el contenido de sólidos solubles, la prueba de almidón y la acidez, siendo todos ellos de empleo muy práctico. Otros, como número de días desde plena floración, la intensidad de respiración y la producción de etileno son más indicados para estudiar las características fisiológicas (Knee y Hattfield, 1989).

II. OBJETIVOS.

Determinar el período óptimo de cosecha de frutos climatéricos y no climatéricos. Conocer el índice de madurez, los grados Brix y pH, para la recolección y post recolección de

frutas y hortalizas.

III. REVISION LITERARIA.

1. DETERMINACIÓN DEL PUNTO ÓPTIMO DE COSECHA EN EL LULO (SOLANUM QUITOENSE LAM. VAR. QUITOENSE Y SEPTENTRIONALE).

Las dos variedades botánicas de lulo más importantes son la septentrionaley la quitoense: la primera se caracteriza por la presencia de espinas en el tallo y en las hojas, mientras la segunda variedad no presenta espinas; además, el fruto es generalmente menos ácido que en la variedad septentrionale (Estrada, 1992).

El índice de maduración con el que se recolecta la fruta tiene gran influencia sobre el comportamiento durante la poscosecha y la comercialización del lulo. Por tanto, el estado de maduración en el que se cosechan los frutos es un factor dependiente de la distancia entre el punto de recolección y el centro de acopio; así, a mayor distancia, los frutos se deben cosechar en un estado de maduración más temprano y viceversa. En las plantaciones pequeñas de economía campesina, el índice de madurez de los frutos de lulo se determina visualmente por el color de la epidermis, que cambia de verde os curo a verde claro; posteriormente los frutos adquieren tonalidades amarillas en los costados hasta llegar al color amarillo característico de los frutos maduros de la variedad (Caicedo, 1999).

Page 3: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

La madurez hortícola se define como “la fase en la cual un producto ha alcanzado un estado suficiente de desarrollo como para que después de la cosecha y del manejo pos cosecha (incluyendo la madurez comercial, si se requiere), su calidad sea, por lo menos, la mínima aceptable” (Kader, 1992a).

Teniendo en cuenta que el lulo es un fruto climatérico, se han realizado ensayos para establecer los cambios producidos durante el proceso de la maduración y pos cosecha en frutos de lulo expuestos a temperaturas entre 6 y 18º C con una humedad relativa (HR) entre 75 y 80%, encontrándose que los frutos almacenados a 6º C y 75% de humedad relativa no desarrollan completamente las características de maduración. Por su parte, los frutos almacenados a 6 ºC alcanzan la máxima intensidad respiratoria el día 24, el día 22 a 10º C y el día 19 a 18º C (Galvisy Herrera, 1999).

Así mismo, se han realizado algunos ensayos para mantener la calidad de los frutos de lulo durante la pos cosecha. Para el efecto se utilizaron aspersiones con ésteres de sacarosa y diferentes tipos de películas para conservación de alimentos. El mejor resultado se obtuvo cubriendo los frutos con una película biodegradable de polisacáridos, con la cual se redujo la pérdida de peso fresco, la transpiración y el ablandamiento de los frutos (Huyskens-Keil et al., 2001).

La aplicación de KMnO4 (1 g∙kg-1 de fruta) permite prolongar en diez días la vida del lulo almacenado en cajas de cartón a 18º C y 75% de humedad relativa. Además, la inmersión de los frutos en solución de CaCl2 al 10% ayuda a reducir la pérdida de firmeza, a retardar su maduración y, por tanto, a prolongar la vida útil de los frutos expuestos a la temperatura y humedad relativa mencionados (Ramírez et al., 1992; citados por Galvis y Herrera, 1999).

Los esfuerzos de los agricultores orientados hacia la producción del lulo se ven disminuidos por las pérdidas causadas por múltiples factores que afectan los frutos durante la pre cosecha, la cosecha y la pos cosecha, razón por la cual se realizó este trabajo a fin de encontrar el punto óptimo de cosecha del fruto, de tal manera que se afecten en mínimo grado los parámetros que determinan la calidad del fruto cuando éste alcanza la madurez de consumo. Ello permitiría cosechar los frutos en un grado de madurez tal que soporten la manipulación y el maltrato causado a lo largo de las actividades realizadas durante la cosecha y la pos cosecha sin alterar la calidad de la fruta.

MATERIALES Y MÉTODOS.Para la realización del presente ensayo se utilizaron las variedades botánicas septentrionale y quitoense que corresponden a las plantas de lulo con y sin espinas, respectivamente. Los frutos se tomaron de un cultivo comercial ubicado en la vereda El Vergel del Municipio de Garzón (Huila), ubicado a 2.650 m.s.n.m., con una temperatura media anual de 21° C. El ensayo se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación Nataima de CORPOICA, vía Espinal - Ibagué.

Los factores evaluados fueron: variedad botánica (quitoense y septentrionale), condiciones de almacenamiento (30 ± 2° C con 50 ± 5% HR y 13 ± 1° C con 85 ± 2% HR) y grado de madurez (uno a cuatro). Como testigo se tomó el grado de maduración cinco.

Como parámetro de referencia para el factor ‘grados de maduración’ se tomó la tabla de color para lulo de Castilla reportada por Franco et al. (2002), quienes presentan cinco grados de madurez diferentes. Cabe anotar que los frutos tomados en el primer grado de madurez correspondían a frutos ‘hechos’, es decir, que ya habían terminado su proceso de crecimiento pero aún no tenían la apariencia de haber empezado a madurar.

Una vez cosechados, los frutos se agruparon por variedad botánica y grado de madurez, y posteriormente se expusieron a dos temperaturas y a dos valores de humedad relativa: temperatura ambiente (30 ± 2° C) y temperatura de refrigeración (13 ± 1° C), con humedad relativa de 50 ± 5% y 85 ± 2%, respectivamente. En el caso de los frutos refrigerados se utilizó una nevera industrial en la cual se ajustó la temperatura requerida para el ensayo.

Se hizo un seguimiento de la apariencia de los frutos cosechados en los grados de madurez uno a cuatro y cuando éstos alcanzaron el estado cinco de maduración se realizaron las pruebas de calidad de esos frutos. En aquellos cosechados en el grado cinco de madurez se determinaron las pruebas de calidad de manera inmediata. De este modo fue posible hacer una comparación de los parámetros que determinan

Page 4: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

la calidad de los frutos cosechados en los estados uno a cuatro, cuando alcanzaban el estado cinco de maduración, con los frutos cosechados directamente en el estado cinco de madurez. Ello hizo posible determinar si el grado de maduración en el momento de la cosecha afecta la calidad del mismo cuando llega a la maduración (estado cinco) durante la poscosecha.

Los parámetros de calidad medidos en los frutos fueron: duración en días hasta alcanzar el estado cinco, firmeza (kg), sólidos solubles totales (ºBrix), pH del jugo, acidez titulable (expresada como porcentaje de ácido cítrico), índice de madurez (sólidos solubles totales / acidez titulable) y pérdida de peso (g). Como información complementaria se registró el peso fresco del fruto, así como su diámetro longitudinal y ecuatorial al momento de la cosecha. Estas variables se midieron cuando cada uno de los frutos cosechados en los diferentes estados de maduración alcanzó el estado cinco de madurez.

El ensayo se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con diez replicaciones. La unidad experimental estaba conformada por un fruto. La información obtenida se analizó mediante un análisis de varianza y se hizo la prueba Tukey para la comparación de promedios (alfa = 0,05). Los análisis estadísticos se hicieron mediante la aplicación SPSS (8.0).

En las barras de las figuras se presenta la respectiva desviación estándar y los resultados de la prueba Tukey, en donde los tratamientos que tienen letras iguales no presentan diferencias estadísticas significativas al 95% de probabilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En todas las figuras reportadas, el valor numérico de los tratamientos corresponde al grado de madurez al momento de la cosecha, de acuerdo con la Tabla 1. La letra que acompaña a cada valor numérico corresponde a las condiciones de almacenamiento (A: 30º C con 50% HR; R: 13º C con 85 % HR, que corresponden a A: ambiente y R: refrigerado. La letra C corresponde al grado de madurez de consumo medido en condiciones de campo en el momento de la cosecha).

En términos generales se encontró que los frutos cosechados en los grados de maduración tres y cuatro presentaron las mejores condiciones en cuanto a la evaluación de los parámetros que determinan la calidad, comparados frente a la evaluación hecha en los frutos cosechados directamente con maduración de consumo.

2. Calidad en frutos de tomate (Solanu lycopersicumL.) Cosechados en diferentes estados de madurez.

El valor nutricional de especies de hortalizas depende de muchos factores, siendo el más importante la variedad botánica y el cultivar (Khadi et al., 1987; Kolota y Adamczewska-Sowinska, 2001). Otros factores relevantes que influyen en la composición química de las hortalizas son las condiciones climáticas, la fertilización, el sistema de producción, el riego, así como el estado de desarrollo de la planta al momento de la cosecha (Kaniszewski, 1982; Picha y Hall, 1982; Guttormsen y Hoe, 1985; Sørensen et al., 1995; Cebula y Kalisz, 1996).

Cuando el tomate se destina a la agroindustria, sus princi- pales parámetros de calidad son peso seco, sólidos solubles, acidez titulable (equivalente de ácido cítrico), pH, viscosidad (lujo bostwick) y color. Puesto que los valores de la pasta de tomate pueden predecirse a partir de las mismas mediciones realizadas en fruta fresca homogeneizada –también llamada pulpa o puré–, los análisis deben realizarse en los frutos al momento de la cosecha (Renquist y Reid, 1998).

Usualmente el tomate se consume con su máxima calidad organoléptica, que se presenta cuando el fruto ha alcanzado por completo el color rojo, pero antes de un ablandamiento excesivo. Por tanto, el color en tomate es la característica externa más importante en la determinación del punto de maduración y de la vida poscosecha y un factor determinante en la decisión de compra por parte de los consumidores. El color rojo es el resultado de la degradación de la cloroila, así como de la síntesis de cromoplastos (Fraser et al., 1994).

Page 5: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

La vida poscosecha se deine como el periodo en el cual un producto mantiene un nivel predeterminado de calidad bajo condiciones especíicas de almacenamiento (Shewfelt, 1986). Un gran número de procesos fisicoquímicos se llevan a cabo en las hortalizas durante el almacenamiento. Además, la calidad de la mayoría de frutas y hortalizas se ve severamente afectada por las pérdidas de agua durante el almacenamiento, que dependen de la temperatura y de la humedad relativa (Perez et al., 2003). Por otro lado, se ha mencionado que el almacenamiento a bajas temperaturas es el método más eiciente para mantener la calidad en frutas y hortalizas, por su efecto sobre la reducción de la tasa de respiración, transpiración, producción de etileno, maduración y desarrollo de pudriciones (Hardenburg et al., 1986). La temperatura juega un papel importante en el mantenimiento de la calidad de cosecha en tomates (Ball, 1997). El efecto de la temperatura de almacenamiento sobre la calidad y la cantidad de cambios isicoquímicos en frutos de tomate es altamente dependiente del cultivar (Abou-Aziz et al., 1976), el tiempo de exposición (Hobson, 1981) y las condiciones de cosecha (Autio y Bramlage, 1986).

El objetivo de este trabajo fue determinar la inluencia del grado de maduración al momento de la cosecha sobre las características isicoquímicas de los frutos de tomate, así como las propiedades químicas de los frutos cuando alcanzaban el grado de maduración de consumo.

Materiales y métodos

Se utilizaron los híbridos de tomate Marimba, Sofía y Bravona, tomados de un cultivo comercial en el municipio de Santa Sofía (Boyacá). Los factores evaluados fueron el híbrido (Marimba, Sofía y Bravona) y el grado de madurez en que fueron colectados (tabla 1).

Una vez cosechados los frutos, se agruparon por híbrido y grado de madurez; se hizo un seguimiento de la apa- riencia de los frutos en grado de madurez 1 a 4 y, cuando éstos alcanzaron el grado 5 de madurez, se realizaron las pruebas de calidad de manera inmediata, al momento de la cosecha. De este modo fue posible hacer una comparación de los parámetros que determinan la calidad de los frutos

TABLA 1. Grados de maduración en que se recolectaron los frutos evaluados de tomate, híbridos Marimba, Sofía y Bravona.____________________________________________________________________________

Grado de color (%) Madurez _____________________________________________________________

Verde rojo

1 100 02 75 253 50 504 25 755 0 100

_____________________________________________________________________________ Resultados y discusiónCon respecto a la pérdida de peso, se encontró diferencia altamente signiicativa (P<0,01) entre los híbridos evaluados, y en orden de menor a mayor pérdida de peso se encontraron Sofía, Marimba y Bravona. En el análisis del factor grado de maduración se encontró diferencia alta- mente significativa (P<0,01) del estado 4 con los tres estados restantes; de hecho, del estado 1 a 3 no hubo diferencia significativa, y fueron los estados que perdieron mayor porcentaje de peso durante la poscosecha, con valores comprendidos entre 9,1% y 9,9%, mientras que los frutos cosechados en el estado 4 perdieron sólo 7,4% del peso después de la recolección.

Los frutos de tomate están compuestos predominantemente por células de parénquima y microfibrillas de células sus- pendidas en una matriz de glicoproteínas, agua, pectina y polisacáridos de hemicelulosa

Page 6: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

(Redgwell y Fischer, 2002; Scheible y Pauly, 2004). Estos compuestos le confieren consistencia a los tejidos y con ellos adquieren una mayor resistencia al penetrómetro; por tanto, cuando los frutos

TABLA 2. Valores promedio para el pH medido en el jugo y la resistencia de la pulpa al penetrómetro en frutos de tomate de tres híbridos cosechados en diferentes grados de madurez se cosechan en grados tempranos de maduración, la actividad enzimática que desnaturaliza los compuestos que le confieren rigidez a los frutos es menor que en aquellos frutos cosechados en estados tardíos de desarrollo, como sucedió en los tres híbridos evaluados (tabla 2).

___________________________________________________________________________________

Híbrido grado de pH firmeza tiempo para

Maduración (lb piulg-2) maduración (d)

______________________________________________________________________________________

1 4,45 ab 9,17 ab 15 e 2 4,46 ab 9.08 ab 9 bc marimba 3 4.58 bc 9,17 ab 8 b 4 4,68 bc 9,06 ab 4 a 5 4,87 c 9,10 ab__________________________________________________________________________________ 1 4,34 ab 10,00 bcd 15 e 2 4,48 ab 10,20 cd 14 e sofía 3 4,38 ab 9,99 bcd 11 d 4 4,36 ab 9,79 abcd 10 cd 5 4,43 ab 9,69 dc__________________________________________________________________________________

se cosechan en grados tempranos de maduración, la actividad enzimática que desnaturaliza los compuestos que le confieren rigidez a los frutos es menor que en aquellos frutos cosechados en estados tardíos de desarrollo, como sucedió en los tres híbridos evaluados (tabla 2).

Con respecto al tiempo transcurrido entre el momento de la cosecha y en el que se alcanza el grado 5 de maduración, los híbridos Sofía y Marimba tuvieron un comportamiento similar cuando se cosecharon en el grado 1 de maduración; no sucedió así con el material Bravona, que se demoró en madurar alrededor de 25 días cuando fue cosechado en el mismo estado de madurez. En cuanto a esta variable se presentaron diferencias altamente signiicativas (P<0,01), lo que fue corroborado con la prueba de Tukey (tabla 2).

De igual manera se encontraron diferencias en el tiempo comprendido entre el tiempo de corte y el de maduración, en dependencia con el grado de maduración en que fueron cosechados los frutos (Ferreira et al., 2005). Los frutos de tomate, a pesar de tener un comportamiento climatérico, deben cosecharse con un grado de madurez que permita un almacenamiento prolongado sin que se vean alteradas las características fisicoquímicas de los frutos (Gonzáles, 2001). Durante la poscosecha de los frutos, también se debe considerar la fuerte influencia de la variedad sobre el comportamiento de los frutos de tomate, en relación con el tiempo comprendido en el tiempo de corte y su maduración.

3.ÍNDICE DE MADURACIÓN Y COSECHA Y POSCOCECHA DE LA UCHUVA (TOMATILLO)

INTRODUCCIÓN.

La uchuva (Physalis peruviana L.) es un fruto originario muy posiblemente de los Andes peruanos; después del banano, es el fruto que más se exporta en Colombia. La Corporación Colombia Internacional (CCI, 2002) la describe como "un fruto tropical con extraordinarias propiedades

Page 7: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

nutricionales y medicinales"; su exquisito sabor y aroma hacen que sea muy apetecida por los consumidores, lo cual ha favorecido su incursión en nuevos mercados. A pesar que el área de cultivo se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento de la demanda para el mercado nacional y de exportación, en algunas temporadas del ario se presenta déficit de producto para suplir las necesidades. Además, como mencionan López y Páez (2002), es necesario implementar tecnologías adecuadas y mejorar las operaciones de manejo en poscosecha con el fin de obtener frutos de excelente calidad y garantizarla durante su comercialización, para evitar las altas pérdidas de producto.

El frutoEl fruto de uchuva es una baya carnosa de forma ovoide o globular, de 1,25 a 2,50 cm de diámetro y con peso entre 4 y 10 g; está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que lo protege contra insectos, Maros, patógenos y condiciones climáticas extremas (Fischer, 1995). Cuando los frutos tienen un diámetro de 10 a 11 mm, el tejido glandular, ubicado en la base interior del cáliz, produce una resina terpenica que cubre el fruto hasta su madurez; posiblemente, tiene funciones de repelente (Valencia, 1985).

La piel del fruto es lisa y de color amarillo intenso hasta amarillo-anaranjado en el grado de madurez de consumo. La estructura interior del fruto parece la de un tomate en miniatura; sin embargo, la pulpa está constituida por tejido proveniente tanto del pericarpio como de la placenta y contiene de 100 a 300 semillas pequeñas, de forma lenticular, desprovistas de hilos placentarios (Valencia, 1985; Fischer, 2000).

El crecimiento y desarrollo del fruto comprende un periodo entre 60 y 80 días, dependiendo de las condiciones agroecológicas del lugar. Su desarrollo en tamaño y peso presenta la forma de una curva de tipo sigmoidal simple, con crecimiento rápido durante los primeros 10 días. Mientras el fruto aumenta su tamaño constantemente hasta el día 60 de su desarrollo, el cáliz termina su expansión después de 20 a 25 días; el fruto tiende a crecer más en longitud entre los días 10 y 25, contrario a lo que sucede durante su madurez, cuando crece más en diámetro transversal (Fischer et A, 1997).

Maduración del fruto

La maduración corresponde a la fase final del crecimiento y desarrollo del fruto, en la cual se presenta una serie de cambios, generalmente coordinados, que llevan a la senescencia. En este proceso se producen cambios tanto de síntesis como de degradación (Kays, 1997).

Villamizar et al. (1993), utilizando el método volumétrico para la determinación de la intensidad respiratoria, encontraron que la uchuva en poscosecha (almacenada a 6 y 18°C) presenta un comportamiento de fruto no climatérico; sin embargo, Castañeda et al. (2002), a través de mediciones por cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC), comprobaron que la uchuva que crece en la región de Granada (Cundinamarca) presenta un comportamiento de fruto climatérico.

Alvarado et al. (2004) confirmaron los cambios en la intensidad del pico climatérico según las condiciones de almacenamiento, que se encontró entre los días 22 y 26 después de la cosecha, sometiendo los frutos a un tratamiento cuarentenario en frio (16 días a 1,5 0C); el índice respiratorio fue poco pronunciado en los frutos con cáliz y a una HR de 88%.

Maduración de semillas

La madurez fisiológica se presenta cuando las semillas del fruto estan fisiológicamente desarrolladas, maduras y aptas para la reproducción (Grange, 1993). Mazorra et al. (2003) encontraron que la uchuva alcanzó un porcentaje de germinación de semillas superior al 90% 45 días después del cuajado del fruto en cultivos desarrollados en el municipio de Subia (1900 msnm; temperatura promedio 17,5°C), mientras que frutos provenientes del municipio de San Raimundo (2.100 msnm; 16,0°C) sobrepasaron el 90% de germinación a los 50 días. Estos resultados son similares a los encontrados por Almanza y Espinosa (1995) en el municipio de Tunja (2.690 msnm; 12,9°C) en el cual las semillas tuvieron un 100% de germinación a una edad de 56 días del fruto. Esto indica que los frutos a partir de este momento han adquirido la madurez fisiológica; sin embargo y teniendo en cuenta que la uchuva todavía

Page 8: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

aumenta su peso, concentración de azúcares y provitamina A en planta (Fischer y Martínez, 1999), se podría suponer que valdría la pena esperar algunos días más a que gane peso y tamaño, dependiendo del destino del fruto y para cumplir con las exigencias del mercado.

Días de desarrollo °Brix pH

7 1,30 5,67

14 1,30 5,77

21 8,93 4,91

28 11,20 4,61

35 12,00 4,33

42 12,67 3,90

49 13,37 3,68

56 14,53 3,52

63 13,80 3,57

70 13,60 3,56

77 12,80 3,60

84 12,53 3,80

La producción de la planta, según las condiciones agroecológicas, se inicia entre 4 y 7 meses después de sembrada, dependiendo de la altitud donde se encuentra el cultivo; a mayor altitud, mayor será el periodo de tiempo entre la siembra y la cosecha. En el municipio de Sonson (departamento de Antioquia, 2.500 a 2.600 msnm, temperatura media 13 a 14°C) la producción se inicia entre 5 y 6 meses, y se incrementa hasta estabilizarse en su máxima producción, aproximadamente entre 20 y 30 semanas, tiempo en el cual empieza a descender hasta las semanas 35 y 40; de aquí en adelante, la producción puede continuar hasta el año y más, pero la calidad del fruto disminuye (Tamayo, 2002). A partir del segundo ario de producción los rendimientos disminuyen y se observa una reducción notoria en el tamaño del fruto (Angulo et al., 2005).

4. PERÍODO ÓPTIMO DE ALMACENAMIENTO Y RECOLECCIÓN PARA GUAYABA, MANDARINA Y TOMATE GUARDADOS A TEMPERATURA AMBIENTE.

El lento incremento de la producción alimentaría por habitante en los países subdesarrollados obliga aún más a que la atención se centre en la posibilidad de almacenar parte del alimento necesario mediante la utilización eficaz de la producción existente en aras de aprovechar mejor el producto obtenido.

En Cuba, las pérdidas que se registran en la etapa de post-cosecha son de un 20%, debido a factores de orden tecnológico, deficiente infraestructura de vías de transporte, empaques inadecuados, fallas y carencias en los procesos de recolección, selección y clasificación; reflejándose problemas de comercialización por mala calidad del producto ofrecido y consecuente desestimulo en la producción ( Alemán,1998) . Constituyendo la producción y conservación de alimentos una prioridad nacional, teniendo el archipiélago cubano la peculiaridad de producir más del 95% de las frutas que en el país se consumen.

Dentro de las frutas y vegetales de mayor aceptación en la población cubana se encuentran la guayaba (Psidium Guajaba), la mandarina (Citrus reticulate) y el tomate (Lycopersicum sculentus) los cuales puede ser consumidos en diferentes formas, ya sea natural, en jugos, batidos o en cualquiera de sus variantes industriales. De las producciones totales en el país se sabe que el 25% se recoge en los meses de julio-agosto; el otro 25% en octubre-noviembre y el 50% en los meses restantes, lo que permite tener producciones en todo el año (García et al., 2003). Por tanto, el objetivo de este trabajo se centra en

Page 9: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

establecer el período óptimo de almacenamiento para guayaba, mandarina y tomate, así como las diferentes etapas para el consumo por la que atraviesan estos productos durante este período a partir del cambio en sus propiedades físico-mecánicas. De esta forma se reducen las pérdidas post-cosecha en aras de aumentar las ofertas a la población y las posibles exportaciones de esta fruta.

Para este estudio se utilizaron grupos de 70, 80 y 80 frutas, separadas en muestras de 10, 20 y 20 guayabas, mandarinas y tomates respectivamente, los cuales fueron almacenados en cajas de cartón y madera (guayaba) a tempera- tura ambiente de 25 ºC y 81% de humedad relativa, cartón y bolsas plásticas (mandarina y tomate) almacenadas a 20 ºC y 55% R.H. durante 7, 12 y 12 días respectivamente. Durante el análisis fueron determinados pH, contenidos de azúcar es (SSC) y la firmeza, siguiendo la metodología propuesta por (Hernández et al., 2005 y2007), correlacionando cada propiedad antes mencionada con el tiempo de almacenamiento a través de la herramienta de cálculo, Excel, Microsoft Office. Posteriormente fue analizado en función de los cambios in- ternos y externos por fruta, las diferentes formas para el consumo y tipo de almacenamiento más eficiente.

RESULTADOS Y DISCUSION.

En las Figuras 1a, b y c se muestra el comportamiento de las pérdidas de masa en función del tiempo de la guayaba, mandarina y tomate respectivamente, en la Figura 1a) las pérdidas de peso de la guayaba son relativamente superiores cuando la fruta está guardada en caja de madera con respecto a cuándo se almacena en caja de cartón. Par a el caso de la mandarina y el tomate ambas frutas conservan mejor su peso cuando ambas son almacenadas en bolsas plásticas (Thompson, 1998). Para todos los casos el resultado es motivado por el intercambio del aire circundante con el medio, este inter cambio de las frutas con el medio ambiente provoca la pérdida de agua, causando una disminución del peso y a medida que avanza, disminuye la apariencia y elasticidad del producto perdiendo su turgencia, se vuelve blando y marchito, generando así una pérdida de densidad (Artes, 1995).

Para el caso específico del pH tanto para guayaba como para mandarina esta propi edad sufre un ligero aumento en el tiempo, resultando un poco más significativo para guayabas y mandarinas que son almacenadas en cajas de madera y cartón respectivamente. Cuando éstas son almacenadas en cartón y bolsas plásticas la variación es poco significativa. Para el tomate que pueden estar almacenados tanto en cajas de cartón como en bolsas, la acidez sufre una inflexión negativa hasta el 6to o 7mo día, luego comienza a ascender ligeramente (Diezma y Ruiz, 2004).

En todos los casos este fenómeno es la causa de los cambios bioquímicos que sufre la fruta durante el período de maduración fuera del árbol, se plantea conceptualmente que a medida que la fruta se madura el pH disminuye, tiende a ser neutro, la acidez aumenta los primeros cuatro días debido a que la maduración se ha provocado a primera instancia por el estrés provocado en el momento en el momento de la recolección y a partir del cuarto día tiende a acelerarse el proceso de maduración y futura senescencia como proceso natural. (Alférez et al., 2003). Un efecto si mi lar, per o describiendo un ligero aumento sufrió el contenido de azúcares (SSC) en todas las frutas y en las condiciones de almacenamiento. Par a el caso específico de la guayaba, éste aumento se observó hasta el 5to. día y a partir de ese momento comienza una disminución, lo cual pudo constatarse además de las pruebas instrumental es con pruebas de paladar real izadas por el mismo panel de especialistas que realizó la recolección de la fruta.

Como ya es conocido y demostrado con los resultados, se pudo apreciar que el proceso de maduración de la guayaba y el tomate es mucho más acelerado que en la mandarina. Dentro de los resultados obtenidos en el proceso de maduración de la guayaba, éste se comportó de forma más rápida que en el tomate y la mandarina debido a sus características morfológicas, donde el almidón se transforma en azúcar y se acelera el proceso de maduración por la producción de etileno, el cual se considera la principal hormona de la maduración (Thompson, 1998).

Para el caso de la guayaba el período óptimo para ser consumida como fruta fresca es del 1ro al 4to día de ser retirada del árbol, en un estado de maduración verde pero apta para ingerir sin grandes dificultades, luego los días 5 y 6 puede ser consumida como jugo natural y lo días 7 y 8 está apta para ser procesada industrialmente. En el caso del tomate verde cuan- do es retirado de la planta con las

Page 10: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

primeras franjas de color amarillo, este atraviesa por diferentes etapas en las cuales puede ser consumido en ensaladas y jugos, hasta aproximadamente el día 12 en el que va a mostrar un color rojo intenso y entonces puede ser procesado industrialmente (Hernández et al., 2000). La mandarina cuando es cosechada con una coloración verde puede permanecer almacenada por un período mayor al que se analizó en este estudio por lo que siempre se mantuvo apta par a ser consumida como fruta fresca (Maul et al., 2000).

4. Caracterización fisicoquímica del proceso de maduración del plátano ‘Papocho’ (Musa ABB

Simmonds).Tras su recolección, las frutas sufren numerosos cambios físico-químicos determinantes de su calidad al llegar al consumidor. Después de cosechados, los frutos climatéricos como el plátano pasan por cuatro estados de desarrollo fisiológico: preclimatérico, climatérico, maduración de consumo y senescencia; mostrándose como objetivo comercial, en el caso del plátano, la prolongación al máximo de este primer estadio (preclimatérico), ya que en esta etapa los frutos están verdes, con textura rígida y su actividad metabólica es baja. Además, el período de maduración de los frutos varía inversa y significativamente con la edad de la cosecha, y el proceso de maduración de los frutos de corta edad se altera en sus cualidades organolépticas, mostrándose como un fruto ‘pasmado’ (Cayón et al., 2000).

El cultivo de plátano del clon ‘Papocho’ o ‘Popocho’ (Musa ABB Simmonds) se muestra cada vez más como una gran alternativa de producción por su resistencia al ataque de MycosphaerellafijiensisMorelet y acondiciones adversas del clima, atribuidas a la dominancia de genoma balbisiana que le confiere rusticidad a esta planta; caso contrario ocurre con los clones ‘Dominico Hartón’ y ‘Hartón’, que cada día se hacen menos sostenibles para el productor (Cayón et al., 1998).

Del plátano clon ‘Papocho’ no hay información suficiente sobre su manejo agronómico y postcosecha del fruto, así como tampoco de las características fisicoquímicas del fruto y su época de corte apropiada, variables importantes para su comercialización internacional por haber ocasionado pérdidas económicas por la maduración del fruto durante el transporte.

El objetivo de este estudio es caracterizar las propiedades fisicoquímicas del proceso de maduración del ‘Papocho’ en la etapa de postcosecha, así como definir la época óptima de corte del racimo con fines de exportación, teniendo en cuenta la demanda de este fruto por parte de las comercializadoras internacionales.

Metodología

El estudio se realizó en el segundo semestre de 2005 en la finca La Dorada, localizada en el corregimiento Las Llanadas del municipio de Corozal (Sucre); las muestras obtenidas se procesaron en el laboratorio de fisiología vegetal de la Universidad de Córdoba, ubicada en Montería (Córdoba). En campo, los tratamientos se establecieron en un diseño completamente al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones; los tratamientos evaluados fueron los distintos momentos de corte del racimo (cosecha en la octava, novena, décima y undécima semanas después de emergida la bacota). Semanalmente, se cosecharon tres racimos por tratamiento, se almacenaron a temperatura ambiente (24° C y 85% de humedad relativa), para continuar su proceso natural de maduración.

La evaluación de los estados de maduración de los frutos se realizó de acuerdo a la escala propuesta por Von Loesecke (1950) para banano ‘Gross Michel’ y adaptada por Cayón et al., (2000) para plátano ‘Dominico Hartón’, que describe los estados verde oscuro (V), verde claro (VC), verde amarillo (V-A), amarillo (A) y muy amarillo (M-A). De cada racimo se seleccionaron dos frutos centrales de las manos 1, 3 y 5 para determinarles su largo, grosor, peso fresco y seco de la pulpa y cáscara, pH, grados Brix, periodo de los estados de maduración y firmeza. El peso del fruto se determinó con una balanza digital de precisión, y los grados Brix se midieron por refractometría en la escala de 1 a 30 grados; para obtener el peso seco, las muestras se deshidrataron en un horno de ventilación forzada a 80 °C por 24 h. A los datos obtenidos se les realizó un análisis de varianza y pruebas de separación de medias.

Page 11: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

Resultados y discusión

Características físicas del fruto.

Largo y grosor del fruto:Estas variables fueron afectadas de manera lineal por los tratamientos en cada uno de los estados de maduración del fruto, destacándose de manera significativa los frutos cosechados en la undécima semana (T4). Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que estas variables dependen de la cantidad de fotoasimilados, la tasa relativa de crecimiento y el tiempo que transcurre hasta la época de cosecha (Turner, 1994). Además, en todos los tratamientos se presentó una reducción del largo y el grosor de los frutos a medida que éstos fueron avanzando en sus estados de maduración

Peso fresco y seco de la cáscara: Las cáscaras del ‘Papocho’ en sus pesos fresco y seco presentaron un comportamiento similar al registrado por las variables anteriores: aumentaron de manera lineal con los tratamientos evaluados y presentaron una disminución progresiva con la maduración de los frutos. Esto concuerda con Von Loesecke (1950), que afirma que el contenido de humedad de la cáscara baja gradualmente durante el proceso de maduración.

Peso fresco y seco de la pulpa: Según la prueba de comparación de medias (tabla 3), se vio que los frutos cosechados a la undécima semana (T4) presentaban significativamente los valores promedios más altos en todos los estados de maduración del fruto para estas dos variables. Esto puede explicarse porque los frutos, que se comportan fisiológicamente como vertederos, dispusieron de más tiempo para almacenar los fotoasimilados producidos por la planta.

Para estas dos variables, todos los tratamientos evaluados presentaron un comportamiento análogo en cuanto a la reducción progresiva del peso fresco y seco de la pulpa a medida que el fruto pasaba por sus estados de maduración. Estos resultados contrastan con los obtenidos por Von Loesecke (1950), quien afirma que durante el proceso de maduración el contenido de humedad de la pulpa aumenta, debido a la hidrólisis del almidón y al movimiento osmótico del agua de la cáscara hacia la pulpa y por la concentración más rápida de azúcares en la pulpa, incrementando la relación del peso pulpa/cáscara.

Por otra parte, los frutos cosechados en la octava, novena y décima semanas y correspondientes a los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente, presentaron para el peso fresco de la pulpa valores estadísticamente iguales en los cuatro primeros estados de maduración del fruto (verde oscuro, verde claro, verde amarillo y amarillo), mientras que en su último estado (muy amarillo) los frutos cosechados en la novena semana (T2) presentaron de manera significativa el valor promedio más bajo. En cuanto al comportamiento del peso seco de la pulpa en los tratamientos T1, T2 y T3 en los diferentes estados de maduración, el T1 presentó el valor promedio estadísticamente significativo más bajo en el primer y último estado de maduración (verde oscuro y amarillo), mientras que los estados intermedios presentaron un comportamiento estadísticamente igual.

Periodo de maduración: Los resultados para esta variable muestran que los frutos del plátano ‘Papocho’ respondieron de modo diferencial a las semanas de corte de los racimos, sin que estas diferencias sean estadísticamente significativas. Además, no se presentó ningún patrón de respuesta lineal de esta variable a los tratamientos ni entre los estados de maduración de cada tratamiento. Sin embargo, se puede destacar el que los estados verde claro y amarillo verde hayan mostrado los mayores valores numéricos en todos los tratamientos, siendo la novena semana de cosecha (T2) la que presentó el mayor tiempo (21 d) para alcanzar el último estado de maduración.

Firmeza del fruto: En la prueba de comparación de medias, se observó que los frutos cosechados a la novena semana (T2) presentaron los promedios más altos de firmeza en todos los estados de maduración. Además, se puede apreciar una reducción de esta variable a medida que el fruto supera sus estados de maduración. Esto puede explicarse ya que, a medida que avanza la maduración del fruto, la firmeza se hace menor por la acción de las pectinasas sobre la pectina y el almidón y también, por los cambios en la pared de los polisacáridos pépticos, que pueden llegar a ser más solubles y mostrar una reducción en el peso molecular (Smith et al., 1989; Seymour et al., 1993; Cayón et al., 2000).

Page 12: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

pH y soludos solubles totales (SST):La prueba de comparación de medias mostró un incremento lineal de la acidez con relación a los tratamientos evaluados, o sea, que ésta aumentaba a medida que al fruto se le otorgaba mayor tiempo en la planta para su desarrollo, siendo el T4 estadísticamente superior en los tres primeros estados de maduración del fruto y estadísticamente igual en el resto de tratamientos en sus dos últimos estados.

Igual comportamiento se observó en cada tratamiento, en los que, a medida que los frutos superaban los estados de maduración, aumentaba su acidez. Investigaciones similares de Villalonga (1981) y Hobson (1993) sustentan principalmente la acidez en los frutos en el incremento de los ácidos ascórbico y málico hasta su completo desarrollo fisiológico, para empezar a decrecer, a partir de ese momento, a medida que madura la fruta.

Con relación a los sólidos solubles totales (grados Brix), éstos se incrementaron en función a la prolongación de las semanas de corte de los racimos y a los estados de maduración de los frutos, siendo el T4 el tratamiento que registró los valores promedios significativamente superiores en todos los estados de maduración. Según Hubbard et al. (1990) y Seymour et al. (1987), los grados Brix aumentan durante la maduración porque el almidón se degrada rápidamente, acumulándose azúcares, principalmente glucosa, fructosa y sacarosa. Los azúcares son el componente mayoritario de los SST, por lo que éstos se usan como criterio para establecer normas de maduración de algunas frutas; además, su calidad comestible suele correlacionarse mejor con el contenido de SST (Wills et al., 1984).

Características químicas del plátano “papocho”

Tratamiento semana de Verde oscuro Verde claro Amarillo verde Amarillo Muy amarillo cosecha pH °Brix pH °Brix pH °Brix pH °Brix pH °Brix

11 8 5.8a 10,6b 5,8a 12,4b 5,4a 14,8c 4,6a 19,3c 4,6a 19,8c 12 9 5,7b 11,1b 5,8b 15,1a 5,3a 19,0b 4,6a 20,7bc 4,6a 22,2bc 13 10 5,7b 13,4a 5,7b 15,2a 4,8b 21,2a 4,6a 24,0ab 4,6a 25,0b 14 11 5,5c 14,3a 5,4c 16,0a 4,6b 21,8a 4,5a 26,34a 4,5a 27,2a

5. EVALUACIÓN DEL COLOR Y PERFIL DE ANTOCIANINAS DURANTE LA MADURACIÓN DE LA CEREZA “PICO NEGRO” CULTIVADA EN EL “VALLE DEL JERTE”

RESUMEN.

En este trabajo se evaluó el color y el contenido de antocianinas en 3 estadios de maduración comercial en cereza “pico negro” (prunus avium L.), variedad tipo picota incluida en la denominación de origen de origen “cereza del jerte”, con el objetivo de determinar un estado óptimo de maduración comercial, así como, el contenido óptimo de antocianinas, relacionadas con la capacidad antioxidante de la cereza.

Los resultados pusieron de manifiesto que no existen diferencias significativas entre estadios en cuanto al peso (entre 5, 97 y 6, 45g), calibre (entre 21, 17 y 21, 66mm) y la textura (entre 3, 08 y 2, 55 N/mm). Sin embargo, sí se apreciaron diferencias significativas entre los estadios en cuanto a °Brix (entre 14, 70 y 19, 10), Acidez titulable (entre 4,22 y´4,34) e índice de maduración (entre 1,27 y 1,53).

En cuanto a los datos de color, se apreció una disminución significativa de los parámetros entre el estadio 1 y 3, tanto en la epidermis como en la pulpa. El color de la epidermis pasó de rojo oscuro (h* =13,45), mientras que el color de la pulpa pasó de rojo amarillo (h* =77,37) a rojo (h* =54, 47).

Se identificaron 5 antocianinas, siendo la mayoritaria cianidina -3-Oglucósido, peonidín -3-O-rutinósido, cloruro de cianidina y cloruro de malvidina.

Se confirmó que el mejor estadio de maduración sería el 3, tanto por su índice de maduración como por su mayor contenido en antocianinas. Los mejores valores de correlación con antocianinas e índice de maduración fueron de los parámetros a* y C* para epidermis, y a* y h* para pulpa.

Page 13: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

MATERIALES Y MÉTODOS.

Material vegetal.

Las cerezas de la variedad “Pico Negro” (Prunus avium L) fueron recolectados el 5 de julio de 2007 en una finca experimental a 800 m de altitud, situada en el término municipal de Barrado (Cáceres). Se recolectó toda la cosecha completa de dos árboles, estableciéndose tres estadios de maduración comercial en función del color de la epidermis.

Peso y calibre.

De cada muestra se seleccionaron 50 cerezas al azar y se denominó su peso en gramos con una balanza Mettler AE-166, y el calibre con un pie de rey digital MitutuyoDL-10.

Análisis de color.

El color de se midió en 25 cerezas, realizando 4 medidas en caras opuestas por cereza para la epidermis, posteriormente se realizaron dos cortes laterales sin llegar al hueso y se midió el color de la pulpa en caras opuestas. Se utilizó un colorímetro triestímulo Minolta CR 400, con iluminante C y con peso de luz de 8 mm. El color fue medido en el espacio de color CIELab (1978) y a partir de los parámetros L*, a* y b* se calcularon la cromaticidad (C*) y el ángulo de tono (h*), dos parámetros que describen la apariencia del color (Little 1975).

Análisis de textura.

Fue determinada individualmente sobre 25 cerezas, realizando cada medida por duplicado. Para ello se utilizó un texturómetro Aname (TA-XT2i), con un disco de compresión de 40 mm de diámetro y se aplicó una fuerza de deformación del 2%. La firmeza del fruto se ha calculado como la relación entre la fuerza máxima y el diámetro y multiplicado por 100, expresándose los resultados en N/mm.

Contenido en sólidos solubles (CSS).

Para la medida de sólidos solubles, se homogenizaron 25 frutos deshuesados, el triturado resultante se centrifugó a 3.500 r.p.m. durante 2 min. La determinación se realizó en un refractómetro digital, expresando los resultados como °Brix.

Acidez titulable y pH.

Se realizó sobre el homogenizado anterior, utilizando un valorador automático Mettler-Toledo DL-50. Se pesaron 5 g de muestra y se añadieron 50 mL de agua desionizada, titulándose con NaOH 0, 1N hasta pH 8, 1 y expresando los resultados como gramos de ácido málico por litro, por ser el ácido mayoritario de la cereza.

Extracción de antocianinas.

Se realizó un homogenizado a partir de 8 o 10 frutos, del cual se pesaron 10 g y se le añadieron 50 ml de metanol ácido (0, 1% HCL). Se mantuvo durante 24 horas a -20°C y después se filtró a través de lana de vidrio y por último a través de un filtro de 45μ m para su posterior análisis mediante HPLC-DAD/MSD.

Determinación de antocianinas mediante HPLC-DAD/MS.

La determinación se llevó a cabo según el método descrito por De Pascual-Teresa et al., 2000 en un cromatógrafo HPLC AGILENT 1100 equipado con un detector DAD y un detector MS-ESI simple cuadrupolo, una columna Aqua C18 (150 x 4,6 mm, Phenomenex) termostatizada a 35°C y controlado por un PC con el software HPChem Station. El volumen de inyección fue 5μl y el flujo de 0, 5 ml/min, usando un gradiente de fase móvil ác. Trifluoroacético 0,1 % y acetonitrilo. La identificación de las antocianinas se llevó a cabo en base a los tiempos de retención y a su ion molecular. La cuantificación se llevó a cabo integrando las áreas de los picos en los cromatogramas y extrapolando a las rectas de calibrado, obtenidas con patrones comerciales de Fluka y Extrasynthesis, para cada uno de los

Page 14: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

compuestos identificados, sólo la peonidina -3-O-rutinósido se cuantificó con DAD a 520 nm. Los resultados se expresaron en mg/100g de peso fresco.

Análisis estadístico.

Los análisis fueron realizados con el programa estadístico SPSS 11. 0, Se realizó un ANOVA y la comparación de medidas se llevó a cabo mediante el test de Tukey (p¿0,05). La relación entre los parámetros de color (epidermis y pulpa), antocianinas y el índice de maduración, fue evaluada mediante el coeficiente de correlación de Pearson verificada mediante el análisis de regresión lineal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Los resultados se muestran en las tablas de1 a 5, en las que figuran los valores medios ± desviación típica para los tres estadios.

Los valores de peso, calibre y textura (Tabla 1), no mostraron diferencias significativas para los tres estadios de maduración establecidos. Los valores medios del peso oscilaron entre 5,97 y 6,45 g, y los del calibre entre 21,17 y 21,66mm, para los estadios 1 y 2 respectivamente. En la textura tampoco se apreciaron diferencias significativas entre los estadios pero sí se apreció una disminución de firmeza en el estadio 3.

En cuanto a los parámetros de calidad analizados, se encontraron diferencias significativas entre estadios (Tabla 2), así el contenido e °Brix osciló entre 14,70 (Estadio 1) y 19,10 (Estadio 3); en la acidez total no hubo diferencias significativas entre los estadios 1 y 2 pero sí en estadio 3. En el pH también se apreciaron diferencias significativas entre los 3 estadios, los valores oscilaron entre 4,22 y 4,34 para los estadios 1 y 3 respectivamente.

Se calculó el índice de maduración (CCS/Acidez titulable), obteniéndose diferencias significativas entre estadios, que osciló entre 1,27(Estadio 1) y 1,53 (Estadio 3).

Tabla 1 Valores de peso, calibre y textura de cereza “pisco negro”.

__________________________________________________________________________________

Estadio Peso (g) Calibre (mm) Textura (N/mm)

_________________________________________________________________________________

1 5,97 ± 0,01 21,17 ± 0,04 3,08 ± 0,11

2 6,45 ± 0,12 21,66 ± 0,15 3,09 ± 0,37

3 6,31 ± 0,17 21,33 ± 0,17 2,55 ± 0,09

Tabla 2 Valores de ° Brix, acidez titulable, pH e índice de maduración de cereza “Pico Negro”.

__________________________________________________________________________________________

Estadio °Brix Acidez titulable pH Índice de

(g málico/L) maduración

__________________________________________________________________________________

Page 15: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

1 14,70 ± 0,00 ° 11,6 ± 0,00 ° 4,22 ± 0,01° 1,27 ± 0,01°

2 15,00 ± 0,00 ° 11,6 ± 0,00 ° 4,29 ± 0,01° 1,30 ± 0,02°

3 19,10 ± 0,00 ° 12,5 ± 0,30 ° 4,34 ± 0,01° 1,53 ± 0,03 °

__________________________________________________________________________________

Por columna, la misma letra en el superíndice indica que ni hay diferencias significativas (P ¿ 0,05).

6. Reguladores de Crecimiento, su Efecto sobre la Productividad de Mandarinas Clemenules

En la búsqueda del incremento de la producción y la calidad de fruta de los cítricos, cuando se trata de variedades de fruto pequeño, un factor esencial es conseguir un incremento en el tamaño de los mismos (Agustí y Almela, 1991). Debido a que el desarrollo final alcanzado por un fruto es consecuencia de la acumulación de metabolitos, la que puede verse limitada por la incapacidad del propio fruto o por la disponibilidad en la planta, incrementos en el tamaño de los frutos pueden conseguirse incrementando la disponibilidad de metabolitos y también modificando en sentido favorable su equilibrio hormonal. El aumento de la disponibilidad se consigue mediante un adecuado manejo nutricional, con la corrección de situaciones carenciales, sin embargo estas técnicas a veces no son suficientes para obtener un tamaño óptimo de fruto de acuerdo a las exigencias del mercado, por lo que es necesario un estímulo del crecimiento del fruto, lo que puede realizarse mediante la aplicación de reguladores de crecimiento (Agustí y Almela, 1991).

MATERIALES Y MÉTODOS

La experiencia de campo se realizó en un lote de Mandarinas Clemenules (C. reticulata), de seis años de implantadas sobre pie de P. trifoliata, ubicado en Mburucuyá, Provincia de Corrientes, en un suelo rojo amarillo podzólico. Sobre la base de un diseño en Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, utilizando parcelas experimentales de una planta con sus respectivas borduras, se probaron los siguientes tratamientos: 1: Testigo; 2: Quinmerac (10%): 10 mg.l-1; 3: Quinmerac (10%): 15 mg.l-1; 4: 2,4-D (31%), 20 mg.l-1. La aplicación de los productos se realizó por aspersión foliar, con un volumen de solución de 2,5 l.planta-1. Debido a que la variedad con que se trabajó presenta floraciones escalonadas en la primavera, los frutos van alcanzando su madurez también en forma escalonada, por lo que la cosecha se realizó en dos oportunidades los días 25 de marzo y 12 de abril de 1999, a medida que estos alcanzaban su tamaño comercial (60 mm), evaluándose los Kg cosechados por cada unidad experimental. Con el fin de determinar el efecto de los tratamientos sobre la calidad de la fruta, desde el punto de vista de su composición interna, en cada cosecha se efectuó un muestreo aleatorio de 10 frutas por unidad experimental, sobre las que se realizó la evaluación de: porcentaje de jugo, grados Brix por el método rafractométrico, acidez por volumetría de neutralización y se calculó el ratio (razón entre grados Brix y acidez). Con esta información se efectuó el Análisis de la Variancia y posterior prueba de Tukey (a = 0,05) para cada variable.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se ha comprobado un efecto favorable de los tratamientos a base de quinmerac 10% sobre la productividad de la Mandarina Clemenules, en ambas cosechas y en el total de la producción (ver Tabla 1), pudiendo observarse que la dosis más alta probada en este trabajo ha sido la de mejor comportamiento, ya que ha provocado un adelantamiento en la fecha de cosecha y una mayor producción en kg de fruta comercial. No se observa efecto de la dosis de 2,4-D 31% utilizada, cuya producción no se diferencia del testigo.

Tabla 1: Fruta de tamaño comercial cosechada por tratamiento, en promedio de cuatro repeticiones, en cada una de las oportunidades de cosecha y en el total

(en Kg).

Tratamiento 1a. Cosecha 2da. Cosecha Total

Page 16: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo

Promedios seguidos de letras iguales no difieren significativamente según la prueba de Tukey(>0,05).

En el caso de las variables consideradas en la evaluación de la calidad interna de la fruta, los reguladores de crecimiento, en general, no han producido ningún efecto, salvo en la acidez, en que se detectan diferencias entre ambas dosis de quinmerac y en el ratio, donde la menor dosis probada de quinmerac supera a los demás tratamientos en la segunda cosecha (ver tabla 2).

Tabla 2: Variables de calidad interna de la fruta, resultado de los análisis físico-químicos, para cada tratamiento en promedio de cuatro repeticiones y en cada oportunidad de cosecha.

% Jugo Grados Brix Acidez Ratio

Tratamient o

1ra. Cosecha

2da. Cosecha

1ra. Cosecha

2da. Cosecha

1ra. Cosecha

2da. Cosecha

1ra. Cosecha

2da. Cosecha

1

2

3

4

48.3 a5

53.2 a6

48.2 a5

49.7 a5

47.75 a

51.88 a

53.03 a

43.68 a

8.7 a5

8.8 a0

8.7 a5

9.0 a5

10.10 a

10.50 a

10.10 a

10.08 a

1.23 a

1.20 a

1.13 a

1.08 a

0.79 ab

0.74 b

0.83 a

0.79 ab

7.16 a

7.34 a

7.81 a

8.37 a

12.76 a

14.20b

12.21 a

12.84 a

Promedios seguidos de letras iguales no difieren significativamente según la prueba de Tukey(>0,05).

Dentro de los reguladores de crecimiento probados, se destaca el efecto del quinmerac 10%, que en una dosis de 15 mg.l-1 produjo mayor cantidad de fruta comercial en ambas cosechas.

Se ha detectado un efecto del quinmerac sobre la acidez de la fruta, el que debe ser evaluado en profundidad para diferentes dosis.

BIBLIOGRAFÍA.

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=determinaci%C3%B3n+del+punto+optimo+de+cosecha+en+el+lulo

http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/pdf/2000024.pdf

https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F932%2F93215941016.pdf&docid=02b7c4a99f1768468c559e70335439d7&a=bi&pagenumber=3&w=924

Litle AC. 1975. Off on a tangent. J. Food Sci. 40: 410-411. Disponible en: Avances en maduración y post-recolección de frutas y hortalizas. Editores: R. Oria Almudí, J.Val Falcón, A. Ferrer Mairal. Editorial Acribia, S.A. Apartado 46650080 zaragoza, 23-26 de septiembre de 2008 (España). (P.179-187).

http://www.researchgate.net/publication/256574230_Cosecha_y_poscosecha_de_la_uchuva/file/72e7e52612ad395794.pdf

http://cadenahortofruticola.org/admin/bibli/304caracteristicas_fisicoquimicas_proceso_maduracion_del_platano.pdf

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000300002

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/agrarias/a-034.pdf

Page 17: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo
Page 18: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo
Page 19: Índice de Madurez de Frutas y Hortalizas Climatéricas y No Climatéricas Trabajo