indice

2
Índice tentativo Introducción 1. Capítulo 1. 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Marco teórico 1.2.1. El enfoque biológico de la memoria 1.2.2. La memoria desde la neurociencia cognitiva 1.2.3. Aportaciones de la psicología cognitiva 1.2.4. Referencias filosóficas sobre la memoria 1.2.5. La sociología de la memoria de Maurice Halbwachs 1.2.6. El enfoque antropológico de la memoria 1.2.7. La memoria como objeto de estudio de la Historia 1.3. Antecedentes 1.4. Objetivo General 1.5. Objetivos específicos 1.6. Preguntas de investigación 1.7. Metodología 1.7.1. El análisis simbólico procesal 1.7.1.1. El ritual como proceso y acción simbólica 1.7.1.2. Liminalidad 1.7.1.3. Communitas 1.7.1.4. Los símbolos rituales y sus características 1.7.2. Procedimiento de obtención de datos 1.7.3. Procedimiento de operacionalización y análisis 1.7.3.1. La puesta en escena de lo político: el drama social 1.7.3.2. El análisis simbólico de la actividad ritual 2. Capítulo 2. El presente como pasado siempre vivo: la función histórica de la memoria colectiva 2.1. La eficacia simbólica del Grito de Dolores en la Guerra de Independencia.

Upload: eduardo-paracelso

Post on 02-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

lkdllkdkld

TRANSCRIPT

Page 1: Indice

Índice tentativo

Introducción

1. Capítulo 1.1.1. Planteamiento del problema1.2. Marco teórico

1.2.1. El enfoque biológico de la memoria1.2.2. La memoria desde la neurociencia cognitiva1.2.3. Aportaciones de la psicología cognitiva1.2.4. Referencias filosóficas sobre la memoria1.2.5. La sociología de la memoria de Maurice Halbwachs1.2.6. El enfoque antropológico de la memoria1.2.7. La memoria como objeto de estudio de la Historia

1.3. Antecedentes1.4. Objetivo General1.5. Objetivos específicos1.6. Preguntas de investigación1.7. Metodología

1.7.1. El análisis simbólico procesal1.7.1.1. El ritual como proceso y acción simbólica1.7.1.2. Liminalidad1.7.1.3. Communitas1.7.1.4. Los símbolos rituales y sus características

1.7.2. Procedimiento de obtención de datos1.7.3. Procedimiento de operacionalización y análisis

1.7.3.1. La puesta en escena de lo político: el drama social1.7.3.2. El análisis simbólico de la actividad ritual

2. Capítulo 2. El presente como pasado siempre vivo: la función histórica de la memoria colectiva2.1. La eficacia simbólica del Grito de Dolores en la Guerra de Independencia.2.2. La disputa entre liberales y conservadores por los símbolos de la nueva Nación2.3. El Segundo Imperio y la República restaurada:

el “Grito de Dolores” símbolo de la identidad nacional2.4. De recuerdo patriótico a fiesta de Estado: el Grito de Dolores en el porfiriato2.5. El ritual del Grito de Dolores en el Centenario de la Independencia de México2.6. La conservación del Grito de Dolores en la Revolución Mexicana2.7. La conservación de la memoria en el período posrevolucionario: la representación

del Grito de Dolores en los gobiernos Priistas2.8. La representación ritual del Grito de Dolores en los sexenios panistas

Page 2: Indice

Índice tentativo

3. Capítulo 3. Un ejercicio de simbología comparada de rituales antes y después del Centenario de la Independencia

4. Capítulo 4. Análisis de las representaciones rituales en el Bicentenario

Conclusiones.