indicadores salud

14

Click here to load reader

Upload: sol-martinez

Post on 14-Apr-2017

237 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales

- IDEA -

PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN DE

RIESGOS DE DESASTRES NATURALES BID - CEPAL - IDEA

EJECUCIÓN DEL COMPONENTE II

Indicadores de Gestión de Riesgos OPERACIÓN ATN/JF-7907-RG

INDICADORES E ÍNDICES EN EL ÁREA DE LA SALUD

Preparado por: Dora Catalina Suárez Olave

Manizales - Colombia Agosto 2003

Page 2: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-1-

TABLA DE CONTENIDO

1. LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DE INFORMACIÓN...............................................2

2. DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS...........................................................................2

Construcción y características .......................................................................................................3

Tipos de indicadores de Salud.......................................................................................................3

Fuentes de información .................................................................................................................5

Algunas definiciones de los indicadores más usados (SIISE, 2002) son: .....................................5

3. EJEMPLOS DE INDICADORES DE SALUD DE PREOCUPACIÓN MUNDIAL .........6

� ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS:.........................................................6

Indicadores Sintéticos ...................................................................................................................8

Salud y Riesgo...............................................................................................................................8

� ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD, OPS:...................................................9

� UNICEF: ...............................................................................................................................10

Indicadores Básicos:....................................................................................................................10

Indicadores Generales de Salud: .................................................................................................11

SIDA y Malaria: ..........................................................................................................................11

� BANCO MUNDIAL: ............................................................................................................11

4. OTROS SISTEMAS DE INDICADORES DE SALUD ESPECÍFICOS: .........................12

� EJEMPLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL

ECUADOR: ................................................................................................................................12

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................13

Page 3: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-2-

INDICADORES E ÍNDICES EN EL ÁREA DE LA SALUD

1. LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DE INFORMACIÓN La salud es uno de las principales preocupaciones de los gobiernos y organizaciones mundiales, ya que es parte de las dimensiones de la calidad de vida de una población. Es así como la disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es condición indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la situación sanitaria, la toma de decisiones basada en la evidencia y la programación en salud (Paho, 2001). La obtención de información fidedigna y puntual sobre la salud de la población como exigencia crucial para el proceso de elaboración de políticas públicas es una necesidad reconocida desde los comienzos de la Organización Mundial de la Salud. Con los trabajos de William Farr en el siglo XIX, la descripción y análisis del estado de salud se fundamentaron en términos de mortalidad y sobreviviencia. Hasta el inicio de los años ochenta, la información sanitaria suministrada se centraba en tres áreas generales, a saber: las causas de mortalidad, los casos nuevos de enfermedades infecciosas, y el número y distribución del personal sanitario y de las instituciones de salud que prestaban atención, y así surgieron diferentes indicadores de la salud (OMS, 2000, Paho, 2001). 2. DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS. Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos bio-demográficos) para así poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas1. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios2". En el campo de salud un indicador es “una noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el estado de salud y otro factor de riesgo) en una población específica3”. En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla (Paho, 2001).

1 EPI-CENTRO. Pontificia Universidad Católica de Chile. Web site: http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod6.htm. 2 OMS" Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2.000" 1981. En: EPI-CENTRO. Pontificia Universidad Católica de Chile. Web site: http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod6.htm. 3 Lengerich EJ (ed.). Indicators for Chronic Disease Surveillance: Consensus of CSTE, ASTCDPD, and CDC. Atlanta, GA: Council of States and Territorial Epidemiologists, November 1999. en: Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico, Vol. 22, No. 4, PAHO, Diciembre 2001.

Page 4: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-3-

Por ejemplo, si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se pueden determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Los indicadores posibles de utilizar pueden ser, el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura),la tasa de inmunización, la tasa de mortalidad por edades, la tasa de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil (EPI-CENTRO, 2003). Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Uno de éstos es la tasa de mortalidad infantil que es indicador del estado de salud de la población, pero sensible también para evaluar el bienestar global de una población. Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico (EPI-CENTRO, 2003). Así también, los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos (EPI-CENTRO, 2003). Un conjunto de indicadores de salud con atributos de calidad apropiadamente definidos y mantenidos, provee información para la elaboración de un perfil relevante y para otros tipos de análisis de la situación de la salud en una población. La selección de un conjunto de indicadores –y sus niveles de desagregación- puede variar en función de la disponibilidad de sistemas de información, fuentes de datos, recursos, necesidades y prioridades específicas en cada región o país (Paho, 2001). Construcción y características La construcción de un indicador es un proceso de complejidad variable, desde el recuento directo (i.e., casos nuevos de malaria en la semana) hasta el cálculo de proporciones, razones, tasas o índices más sofisticados (i.e., esperanza de vida al nacer)4. La calidad de un indicador depende de la calidad de sus componentes, de los sistemas de información, recolección y registro de datos. La utilidad del indicador está dada por su validez (si mide efectivamente), confiabilidad (si produce los mismos resultados al medirse varias veces), especificidad (que mida sólo el fenómeno que se quiere medir), sensibilidad (que detecte los cambios en el fenómeno), mensurabilidad (basado en datos disponibles), relevancia (que pueda dar respuestas claras) y costo-efectividad (que los resultados justifiquen la inversión de recursos) (Paho, 2001). Tipos de indicadores de Salud Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias categorías (EPI-CENTRO, 2003):

4 Merchán-Hamann E, Tauil PL, PACINE Costa M. Terminología das Medidas e Indicadores em Epidemiologia: Subsidios para uma Possivel Padronização da Nomenclatura. Informe Epidemilógico do SUS 2000; 9 (4):273-284. en Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico, Vol. 22, No. 4, Paho, Diciembre 2001.

Page 5: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-4-

Los indicadores epidemiológicos se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de una situación determinada. Siempre deben estar referidos a: La población a partir de la cual se calculan, el periodo de tiempo que representan, el lugar geográfico del cual proviene la información (variables de persona, de tiempo y de lugar). Se puede medir el impacto o los efectos de los programas de salud comparando un mismo indicador epidemiológico antes y después de la ejecución de las actividades de un programa determinado. Estos indicadores tienen gran utilidad en la etapa de formulación diagnóstica y en la de evaluación del programa. La evaluación es en cierto modo, un diagnóstico de situación actualizado. Los indicadores operacionales miden el trabajo realizado, ya sea en función de la cantidad o de la calidad de él. Miden la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relación con metas o estándares establecidos previamente. También existen diversos rubros relacionados con la salud, en los cuales, con frecuencia se elaboran indicadores. Una subdivisión de estos puede ser (EPI-CENTRO, 2003): Indicadores de Política Sanitaria: ejemplo de este tipo de indicadores lo constituye la asignación de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser definido como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país. Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar, la tasa de crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, políticas económicas y de planificación y demográficas. Indicadores de prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo con políticas de focalización de recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de 96,1%. Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden distinguir operacionalmente, al menos cuatro tipos: Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática. 1. Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de

reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que

Page 6: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-5-

reflejan el estado de la salud materno-infantil, por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).

2. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de

morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de estos indicadores.

3. Calidad de vida: indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto

complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones, la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.

Fuentes de información. Un indicador siempre requiere del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación. Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados en salud pública son (EPI-CENTRO, 2003): Registros de sucesos demográficos (registro civil) Censos de población y vivienda Registros ordinarios de los servicios de salud Datos de vigilancia epidemiológica Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales) Registros de enfermedades Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social). Estas fuentes de información constituyen generalmente las bases primarias de información, es decir, aquellas que recogen sistemáticamente información con una finalidad determinada. Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden buscar fuentes alternativas, que son, generalmente, estimadores indirectos del valor real (EPI-CENTRO, 2003). Algunas definiciones de los indicadores más usados (SIISE, 2002) son: Morbilidad: número de personas que se enferman y causas de la enfermedad. Estas medidas son más sensibles que aquellas de causas de muerte, ya que las enfermedades mas frecuentes que aquejan a una población no son necesariamente las que producen mayor mortalidad. Mortalidad: Reflejan varios aspectos de la salud y de la enfermedad de las poblaciones. Entre ellos, la cobertura de la atención de salud, la capacidad resolutiva de los servicios y su calidad, el impacto de determinados programas, la disponibilidad de infraestructura y tecnología para el tratamiento de determinadas dolencias. También evidencian la preocupación social por ciertos grupos como los niños(as) o las mujeres. El uso de los datos relativos a cuándo, dónde, cómo y de qué se muere la gente, permite inferir no sólo cuanto tiempo vive, sino cómo vive. La frecuencia

Page 7: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-6-

y causas de muerte son indicadores sintéticos del bienestar de la población. Por ejemplo, las causas de muerte propias de los países en desarrollo son las enfermedades prevenibles: en cambio, las causas de muerte en los países desarrollados son mayoritariamente las imputables a enfermedades crónico - degenerativas que se acrecientan en la vejez. Mortalidad Infantil: mide de manera directa varias situaciones sociales: unas ligadas a la situación de la madre y su atención durante el embarazo y el parto, y otras referidas a la atención oportuna al niño en su primer año de vida. La mortalidad infantil es, en parte, un reflejo de la deficiencia de la cobertura de los servicios de salud que atienden a los niños y a las mujeres embarazadas. Mortalidad materna: la enfermedad de la madre y su muerte comprometen la salud y el bienestar de toda la familia, sobre todo de los niños más pequeños. La mortalidad materna es un reflejo de los problemas de salud que afectan a la mujer en edad fértil, que está embarazada. Las causas maternas explican la mayor proporción de muertes de mujeres. Por ello, la mortalidad materna es un indicador directo de la importancia que una sociedad y su estado asignan al cuidado de salud de las mujeres. Las tasas de mortalidad materna permiten evaluar la calidad de asistencia prestada a las madres en el período prenatal, durante y después del parto. También es un indicador de las condiciones socioeconómicas de la población y de la valoración social de la condición femenina. 3. EJEMPLOS DE INDICADORES DE SALUD DE PREOCUPACIÓN MUNDIAL

Organización Mundial de la Salud, OMS. La Organización Mundial de la Salud realiza el Informe Mundial de la Salud para tratar temas relacionados con la salud, y con los indicadores de mortalidad para cada país, evaluación demográfica, morbilidad, indicadores sintéticos de la salud de la población como los AVAD y la esperanza de vida sana (que aparecieron hace poco tiempo); y algunos valores relacionados con gastos en salud. (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001). Los indicadores Básicos de Salud de la Organización Mundial de la Salud son5:

TABLA 1. INDICADORES BÁSICOS OMS, 2002

Esperanza de Vida al nacer – para los dos sexos Esperanza de Vida al nacer – para los hombres Esperanza de Vida al nacer – para los mujeres Esperanza de Vida en 65 años – para los dos sexos Esperanza de Vida en 65 años – para los hombres Esperanza de Vida en 65 años – para las mujeres Tasa de Mortalidad Infantil – para los dos sexos Tasa de Mortalidad Infantil – para hombres Tasa de Mortalidad Infantil – para mujeres Probabilidad de muerte antes de los 5 años – para los dos sexos

5 WHO. Web page: http://www3.who.int/whosis/reported/reported.cfm?path=whosis,basic,reported

Page 8: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-7-

Probabilidad de muerte antes de los 5 años – para hombres Probabilidad de muerte antes de los 5 años – para mujeres Tasa de Crecimiento anual de la población (%) Tasa total de fertilidad Tasa bruta de nacimientos Tasa bruta de muertes PNB per capita (US $) Producto Interno Bruto per cápita (PPP$) Tasa anual de crecimiento del PNB % de pobreza (total) % de pobreza en áreas rurales tasa de alfabetismo (para los sexos) tasa de alfabetismo (hombres) tasa de alfabetismo (mujeres) % de recién nacidos con peso de al menos 2500 g al nacer % de niños con peso para la edad y/o estatura para la edad aceptable % de niños con peso para la edad aceptable únicamente % de niños con estatura para la edad aceptable únicamente % de la población de más de 15 años que regularmente fuma – Total % de la población de más de 15 años que regularmente fuma – hombres % de la población de más de 15 años que regularmente fuma – mujeres % de población con abastecimiento de agua potable – Total % de población con abastecimiento de agua potable – urbana % de población con abastecimiento de agua potable – rural % de población con facilidades de disposición adecuada de excretas – Total % de población con facilidades de disposición adecuada de excretas – urbana % de población con facilidades de disposición adecuada de excretas – rural El Gasto Total en Salud como un porcentaje del Producto Nacional Bruto, PNB % del Gasto Nacional de Salud dedicado a la asistencia médica local Gasto total del gobierno en salud como un % de PNB Gasto total del gobierno en salud como un % del total de gastos del gobierno Gasto total del gobierno en salud per capita (US$) Gasto recurrente del gobierno en salud como % del total de gastos en salud % de gastos recurrentes del gobierno en salud vigentes para salarios % de drogas esenciales disponibles en caso de instalaciones lejanas Cantidad de ayuda internacional para salud recibida como % del total de gastos del gobierno Cantidad de ayuda internacional para salud recibida (en millones de US$) Cantidad de ayuda dada para salud (millones de US$) Apoyo continuo a la Política Salud para Todos Participación Comunitaria Distribución equitativa de recursos % de mujeres embarazadas atendidas por personal capacitado durante el embarazo % de partos atendidos por personal capacitado % de niños atendidos por personal capacitado % de mujeres de en época de parto que están usando planificación familiar % de población con acceso a la asistencia médica local % de población con acceso a la asistencia médica local – urbana % de población con acceso a la asistencia médica local – rural Tasa de mortalidad Materna (por 100 000 nacimientos vivos) DMFT a la edad de 12 años (valor medio)

Page 9: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-8-

Indicadores Sintéticos. Así mismo la OMS ha venido desarrollando indicadores más complejos llamados indicadores sintéticos, como los AVAD, y los EVAS. La carga de morbilidad basada en los años de vida ajustados en función de la discapacidad, o AVAD, considera un año de vida «sana» perdido, y la carga de morbilidad que puede interpretarse como una medida de la diferencia entre el estado de salud actual de una población y una situación ideal en la que todas las personas de la población llegarían a la vejez con una salud perfecta. Los AVAD correspondientes a una enfermedad o problema de salud se calculan como la suma de los años de vida perdidos por mortalidad prematura (APP) en la población y los años perdidos por discapacidad (APD) como consecuencia de los casos incidentes de ese problema de salud (OMS, 2001). En su Informe sobre la salud en el mundo 2000, basándose en más de 15 años de trabajo, la OMS introdujo otro indicador sintético: la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD), como indicador del nivel de salud alcanzado por las poblaciones. A fin de reflejar mejor la inclusión de todos los estados de salud en el cálculo de la esperanza de vida sana, el nombre del indicador utilizado para medir ésta (EVAD) se ha transformado en lo que ahora se denomina esperanza de vida ajustada en función del estado de salud (EVAS). La EVAS está basada en la esperanza de vida al nacer, pero incluye un ajuste que refleja el tiempo pasado con mala salud. Se entiende mejor considerándola como el equivalente a los años de buena salud que cabe prever que vivirá un recién nacido en función de las tasas de problemas de salud y de mortalidad del momento. La medición del tiempo pasado con mala salud se basa en la combinación de estimaciones para enfermedades específicas procedentes del estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad 2000 y estimaciones de la prevalencia de distintos estados de salud por edad y sexo procedentes de encuestas sanitarias efectuadas por la OMS (OMS, 2001). Además del informe Mundial de la Salud la Organización Mundial de la Salud viene generando un marco de referencia común para notificar la situación sanitaria de todos los países miembros, el que incluye la definición de los indicadores sintéticos de salud de la población, ya que los indicadores que se venían aplicando habían tenido inconvenientes, pues los resultados que arrojaban no eran comparables, ni a lo largo del tiempo en una misma población ni entre poblaciones. Estos indicadores normalizados de salud de la población reflejan tanto la mortalidad como los resultados sanitarios no mortales. El principal indicador sintético positivo es la esperanza de vida sana. Estos datos pueden ser comparados, y ayudan al control de los progresos globales en materia de salud (OMS, 2001).

Salud y Riesgo. El último Informe Mundial de la Salud ha analizado también los riesgos más importantes para la salud humana. La definición de riesgo para este organismo es la de: "probabilidad de un resultado adverso o factor que aumenta esa probabilidad" (OMS, 2002). Dentro de este criterio se realiza una selección de factores de verdadero riesgo para la salud y a menudo causas reales de

Page 10: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-9-

enfermedades importantes, para cuya reducción se conocen los medios existentes y presenta algunas conclusiones alarmantes sobre su verdadera repercusión (OMS,2002). Estos factores de riesgo son: la insuficiencia ponderal; las prácticas sexuales de riesgo; la hipertensión arterial; el tabaquismo; el alcoholismo; el agua insalubre, y el saneamiento y la higiene deficientes; la carencia de hierro; el humo de combustibles sólidos en espacios cerrados; la hipercolesterolemia; y la obesidad. Estos factores dan lugar a la tercera parte de toda la mortalidad mundial. El tema de evaluación de riesgos se realiza, entonces para estos informes, como un procedimiento sistemático para estimar la carga de morbilidad y traumatismos debido a diferentes riesgos (OMS, 2002).

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD, OPS.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Es parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas, de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud. La OPS lanzó una iniciativa llamada Datos Básicos en Salud (DBS) en 1995 para monitorear el alcance de metas en salud y el cumplimiento de mandatos adoptados por OPS/OMS y sus Estados miembros en la región de las Américas. Con ésta se busca proporcionar una plataforma estandarizada de información sobre la situación de salud y sus tendencias como insumo estratégico para: la formulación, ajuste y evaluación de políticas y programas de salud; la reorientación de los servicios de salud y los sistemas de vigilancia en salud pública; la programación, monitoreo, evaluación y adaptación de la cooperación técnica; la movilización de recursos; y la diseminación de información técnica en salud (Paho, 2001). Algunos de los Indicadores del Estado de Salud y de sus determinantes son (Paho, 2001): Indicadores del Estado de Salud: Salud percibida: -Satisfacción: proporción de la población de 15 años o más que refiere estar satisfecha o no con su vida social. -Calidad de Vida: proporción de la población que refiere tener salud razonablemente buena o pobre. Salud objetiva: -Mortalidad: mortalidad materna, infantil; defunciones registradas por homicidio, tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles, etc. -Morbilidad: incidencia de sarampión, casos confirmados de dengue, tasa de incidencia anual de SIDA, incidencia de cáncer, etc. -Discapacidad: prevalencia de diferentes tipos de discapacidad en una población dada, número medio de días de escuela, trabajo, trabajo de hogar y otros roles sociales perdidos por año en una población definida.

Page 11: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-10-

Determinantes Ambientales. Estos Indicadores incluyen: población con acceso a servicios, como agua potable, alcantarillado o eliminación de excretas, niveles de mercurio en el agua, % de análisis de agua aceptables, entre otros. Determinantes Sociales: Indicadores demográficos: población, tasa cruda de natalidad, tasa de fertilidad, población urbana, esperanza de vida al nacer, etc. Indicadores socioeconómicos: población alfabeta (más de 15 años), crecimiento medio anual del PIB, disponibilidad de calorías, etc. Determinantes de comportamiento: Indicadores que incluyen: proporción de fumadores regulares, uso de anticonceptivos. Determinantes relacionados con el Sistema de Salud: Los Indicadores incluyen: recursos humanos por 10.000 hab., cobertura de inmunización en niños menores de 1 año, % de partos atendidos por personal capacitado, etc. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA NIÑEZ Y LA INFANCIA- UNICEF. Los indicadores que maneja UNICEF están divididos en tres subgrupos, uno de indicadores básicos, otro de indicadores generales de salud, y otro sobre SIDA y malaria6: Indicadores Básicos. Tasa de mortalidad infantil (0-1 años): probabilidad de muerte desde el nacimiento hasta la edad de 1 año, expresada por cada 1.000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad de menores de 5 años: probabilidad de muerte desde el nacimiento hasta la edad de 5 años, expresada por cada 1.000 nacidos vivos. Esperanza de vida al nacer: El número de años que viviría un recién nacido con las condiciones actuales de riesgo de mortalidad.

6 UNICEF Web pages: http://www.unicef.org/infobycountry/stats_popup3.html, http://www.unicef.org/infobycountry/stats_popup1.html.

Page 12: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-11-

Indicadores Generales de Salud. Fondos Gubernamentales para Vacunas: Porcentaje de vacunas administradas rutinariamente en un país, para proteger a los niños. Éstas son financiadas por el gobierno nacional (incluyendo préstamos). EPI, Programa de Expansión de Inmunización: La inmunización en este programa incluye aquellos en contra de TB, DPT, polio y sarampión, así como la protección de bebés contra tétano neonatal por vacunación de mujeres embarazadas. Otras vacunas (por ejemplo la hepatitis B o fiebre amarilla) pueden ser incluidas en el programa en algunos países. DTP: Difteria, Pertusis (tosferina) y tétano. Hep B 3: Porcentaje de infantes que reciben las tres dosis de la vacuna de hepatitis B. Prevalencia del SIDA en adultos: El número estimado de adultos viviendo con SIDA a finales del 2001 dividido por la población (entre 15 y 45) del 2001. Tasa de Rehidratación Oral: Porcentaje de niños de menos de 5 años viviendo con diarrea en las últimas dos semanas que reciben líquidos y alimentación continua durante el episodio. SIDA y Malaria. Niños viviendo con SIDA (0 a 14) hasta finales del 2001, predominancia del SIDA entre mujeres embarazadas (15 a 24 ), % de conocimiento para protegerse del SIDA, porcentaje de niños de menos de 5 años que duermen con mosquitero (en el año 2000) % de niños de menos de 5 años con fiebre, que reciben medicina anti-malaria, etc. BANCO MUNDIAL. El Banco Mundial ha definido unos indicadores de salud según metas definidas para el desarrollo del Milenio (Millenium Development Goals)7 entre los que se encuentran: Para reducir la Mortalidad Infantil: Se tienen los indicadores de: tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años, tasa de mortalidad infantil, proporción de niños de un año inmunizados contra sarampión. Salud Materna: El indicador para conocer su estado es a través del porcentaje de mortalidad materna y la proporción de nacimientos atendidos por personal calificado.

7 World Bank Group. Web page: http://www1.worldbank.org/hnp/MDG/mdg.asp, http://www.developmentgoals.org/Child_Mortality.htm, http://www.developmentgoals.org/Maternal_Health.htm, http://www.developmentgoals.org/Hiv_Aids.htm, http://www.developmentgoals.org/About_the_goals.htm.

Page 13: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-12-

Para combatir el SIDA , la malaria y otras enfermedades: prevalencia del SIDA entre las mujeres embarazadas, tasa de predominancia de anticonceptivos, número de niños huérfanos por SIDA, prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a malaria, proporción de la población en áreas de riesgo de malaria usando medidas de prevención efectiva y de tratamientos, prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a tuberculosis, proporción de casos de TB detectados y curados bajo DOTS. Otros indicadores que ha usado son (Quintero, 1997): Número de habitantes por médico, Suministro diario de caloría per capita, Esperanza de vida al nacer, Tasa de mortalidad al nacer, Tasa bruta de natalidad, Tasa bruta de mortalidad, Tasa de fecundidad. 4. OTROS SISTEMAS DE INDICADORES DE SALUD ESPECÍFICOS:

EJEMPLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR. En entidades nacionales, como el caso del Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador, los indicadores de salud pueden tener un énfasis dirigido al análisis de los efectos de las acciones políticas tomadas en la modificación de la situación sanitaria de la población. Para ello, los indicadores de salud están diseñados o subdivididos según lógicas de interrelación (indicadores de resultado, de insumo y acceso a la salud) y de temporalidad (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, 2002). Por ejemplo: - Los indicadores de resultado: se refieren a las consecuencias últimas de los procesos de salud, reflejan el grado de bienestar de la población, como la esperanza de vida, las tasas de mortalidad (infantil, general, materna), las causas de muerte y los porcentajes de desnutrición. Éstos pueden ser intermedios o finales. Los intermedios miden situaciones sanitarias que si no son atendidas se reflejan posteriormente en las medidas de resultado final, es decir en las tasas de mortalidad. Un ejemplo son las medidas de morbilidad de la población (enfermedades de vigilancia epidemiológica: paludismo, SIDA, dengue, cólera, difteria, rabia humana, sarampión, tétanos; o la frecuencia de afecciones infantiles: diarrea, infecciones respiratorias). Éstos pueden ser atenuados con acciones como la inmunización y la atención primaria de salud. - Los indicadores de insumo: se refieren a los medios que conducen a una determinada situación sanitaria, reflejando tanto la acción y esfuerzos públicos como los de la población. Los principales son la oferta de servicios de salud y saneamiento, sus características, recursos y su práctica. - Los indicadores de acceso: se refieren a las condiciones que determinan el uso de los servicios de salud por parte de la población. Incluyen medidas como los medios y la distancia para llegar a los centros de salud, el costo de los servicios.

Page 14: Indicadores salud

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

-13-

BIBLIOGRAFÍA

EPI-CENTRO. Pontificia Universidad Católica de Chile. Web site: http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod6.htm,

http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod9c.htm. Lengerich EJ. (ed.). Indicators for Chronic Disease Surveillance: Consensus of CSTE,

ASTCDPD, and CDC. Atlanta, GA: Council of States and Territorial Epidemiologists, November 1999. en: Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico, Vol. 22, No. 4, Paho, Diciembre 2001.

Merchán-Hamann E, Tauil PL, PACINE Costa M. Terminología das Medidas e Indicadores em Epidemiologia: Subsidios para uma Possivel Padronização da Nomenclatura. Informe Epidemilógico do SUS 2000; 9 (4):273-284. en Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico, Vol. 22, No. 4, Paho, Diciembre 2001.

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial de salud, 2001. Web page: http://www.who.int/whr2001/2001/main/sp/pdf/annexnotes_sp.pdf Organización Panamericana de la Salud, OPS. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el

Análisis de la Situación de Salud. Tomado del Boletín Epidemiológico, Vol.22 No. 4, Diciembre 2001.Web site: http://www.paho.org/Spanish/SHA/be_v22n4-indicadores.htm.

Quintero, V.M., Fundación para la Educación Superior, FES. Evaluación de Proyectos Sociales, Construcción de Indicadores, Ingeniería Gráfica: Tercera Edición, Colombia, 1997.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador-SIISE. Web page: http://200.24215.221/siise/ayudas/salu31yc.htm., 2002.

UNICEF, Definiciones de los Indicadores. Web sites, 2003: http://www.unicef.org/infobycountry/stats_popup3.html, http://www.unicef.org/infobycountry/stats_popup1.html.

World Bank Group. Health, Nutrition and Population Millennium Development Goals. Web page, 2003: http://www1.worldbank.org/hnp/MDG/mdg.asp, http://www.developmentgoals.org/Child_Mortality.htm, http://www.developmentgoals.org/Maternal_Health.htm, http://www.developmentgoals.org/Hiv_Aids.htm, http://www.developmentgoals.org/About_the_goals.htm.

World Health Organization, WHO. Web site, 2002: http://www.who.int/wr/2002htm. World Health Organization, WHO. Medición y notificación del estado de salud de las

poblaciones. Consejo Ejecutivo, EB107/8. Diciembre 2002. Web page: http://www.216.239.51.100/cobrand_univ?q=cache:47SPAot_Wf4c:www.who.int/gb/EB_WHA/PDF/EB107/se.pdf+indicadores+de+salud+&hl=es&ie=UTF-8.