indicadores educativos en las americas 2010

Upload: marga-ysabel-lopez-ruiz

Post on 07-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    1/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    2/126

    Proyecto Regional de Indicadores EducativosCUMBRES DE LAS AMRICAS

    PANORAMA EDUCATIVO 2010:desafos pendientes

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    3/126

    2

    CRDITOS

    Informe preparado para el Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) de las Cumbres de las Amricas.

    Coordinacin general:Secretara de Educacin Pblica de Mxico.Ministro Alonso Lujambio Irazbal, Secretara de Educacin Pblica de Mxico.Lic. Francisco Ciscomani Freaner, Titular de la Unidad de Planeacin y Evaluacin de Polticas Educativas.Ana Mara Aceves Estrada, Directora General de Evaluacin de Polticas.Embajador Mario Chacn Carrillo, Director General de Relaciones Internacionales.

    Coordinacin tcnica:Ocina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO Santiago) con la colaboracin del Instituto de Estadla UNESCO (UIS), con sede en Montreal.Grupo de trabajo tcnico:Atilio Pizarro, Jefe de Seccin de Planicacin, Gestin, Monitoreo y Evaluacin, OREALC/UNESCO Santiago.Juan Cruz Perusia, Asesor Regional del UIS para Amrica Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago.Ivn Castro de Almeida, Consultor, OREALC/UNESCO Santiago.Anne-Marie Lacasse, Especialista Asistente de Programa en Estadsticas Educativas, UIS, OREALC/UNESCO Santiago.Anton Krner, Consultor, OREALC/UNESCO Santiago.Susana Pascual, Consultora, OREALC/UNESCO Santiago.Marcela Copetta, Asistente administrativa, OREALC/UNESCO Santiago.

    Comit Directivo:Mxico: Ana Mara Aceves Estrada, Directora General de Evaluacin de Polticas, Secretara de Educacin Pblica (SEP).Trinidad y Tobago: Lenor Baptiste-Simmons, Directora de Planicacin Educativa (a.i.), Ministerio de Ciencia, TecnoloEducacin Superior.El Salvador: Ricardo Cruz, rea de Estadstica Ministerio de Educacin.Colombia: Javier Torres Pez, Director General de la Ocina Asesora de Planeacin y Finanzas.Argentina: Marcela Juregui, Coordinadora del rea Informacin, Direccin Nacional de Informacin y Evaluacin de la CEducativa - DiNIECE. Ministerio de Educacin.Organizacin de los Estados Americanos (OEA): Lenore Yaffee Garca, Directora del Departamento de Educacin y Cultur

    Colaboracin especial de:Ecuador: Mara Vernica Falconi, Subsecretaria de Desarrollo Institucional, Ministerio de Educacin.Paraguay: Dalila Zarza, Directora de Estadstica Educativa, Ministerio de Educacin y Cultura.Surinam: Prya Hirasing, Directora del Departamento de Investigacin y Planeacin, Ministerio de Educacin.

    Revisin de estilo: Pablo Fernndez.Diseo y diagramacin: Marcela Veas.Fotos portada: UNESCO

    Las personas a cargo de la conduccin y ejecucin del proyecto son responsables del contenido de este informe. Las opinioque aqu se expresan no representan necesariamente las de la Secretara de Educacin Pblica de Mxico o de la UNESCO, lo que no comprometen la responsabilidad de dichas instituciones ni de ninguna de las organizaciones que auspician el proyec

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin no implican de sus responsables ninguna toma de posicin respecto aestatuto jurdico de los pases, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o lmit

    UNESCO, Secretara de Educacin Pblica de Mxico y Organizacin de los Estados Americanos (OEA), 2011

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    4/126

    3

    ISBN: 978-92-3-304192-9

    Impreso por: Accin Digital

    La presente publicacin se encuentra disponible enhttp://www.prie.oas.org yhttp://www.unesco.org/santiago ypuede sercitada libremente siempre y cuando se haga mencin explcita de la fuente.

    El Proyecto Regional de Indicadores Educativos de la Cumbre de las Amricas (PRIE) opera gracias a las contribucioSecretara de Educacin Pblica de Mxico (SEP), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) y de la UNESCOsu Instituto de Estadstica (UIS) y su Ocina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESC

    Enero 2011

    Permitida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, as como la traduccin a cualquier idioma, siempre que sefuente y que no se las utilice con nes lucrativos.

    Aclaracin

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las inqude nuestras instituciones y organismos. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas acerca de la manera de hacerlo en e

    En tal sentido, y para evitar la sobrecarga grca que supondra utilizar en espaol o/a, los/las y otras formas sensibles al gcon el n de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en su tradicional acepcin geentendiendo que es de utilidad para hacer referencia a hombres y mujeres, aunque sin evitar la potencial ambigedad qderivara de la opcin de usar cualesquiera de las formas de modo genrico.

    http://www.prie.oas.org/http://www.unesco.org/santiagohttp://www.unesco.org/santiagohttp://www.prie.oas.org/
  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    5/126

    5

    NDICE

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .GUIA PARA EL LECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. ESTADSTICAS, ANLISIS DE DATOS Y TOMA DE DECISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. CONTEXTO DEMOGRFICO, ECONMICO Y SOCIAL DE LAS AMRICAS . . . . . . . . . . .3. ESTADO DE AVANCE DE LAS METAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. META 1: Acceso y permanencia universal de 100% de los menores a una educacin primaria

    de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293.1.1. Acceso a la educacin primaria y repeticin del primer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1.2. Conclusin de la educacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33.1.3. Equidad en la conclusin de la educacin primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1.4. Logros acadmicos en la educacin primaria Estudio SERCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.2. META 2: Acceso de por lo menos el 75% de los jvenes a la educacin secundaria de calidad,

    con porcentajes cada vez mayores de jvenes que culminen la escuela secundaria . . . . . . . . . . . . .3.2.1. Acceso a la educacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .483.2.2. Conclusin del primer ciclo de educacin secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .493.2.3. Equidad en la conclusin del primer ciclo de educacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.4. Conclusin del segundo ciclo de educacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.5. Equidad en la conclusin del segundo ciclo de educacin secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.6. Logros acadmicos en la educacin secundaria Estudio PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.3. META 3: Ofrecer oportunidades de educacin a lo largo de la vida a la poblacin en general . .3.3.1. Acceso a la educacin terciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .653.3.2. Niveles de educacin logrados en la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63.3.3. Alfabetizacin en Amrica Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4. LA ATENCIN Y EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA - AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1. El concepto de la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74.2. La AEPI en el marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3. Sistemas de informacin y la AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4. La situacin de la educacin preprimaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74.5. Programas y polticas AEPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    6/126

    6

    5. OTROS FACTORES VINCULADOS AL AVANCE DE LA EDUCACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.1. Inversin en educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .795.2. Educacin y crisis econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .805.3. Relacin alumnos por docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .815.4. Certicacin de docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85R E F E R E N C I A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95A. Perles de los pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95B. Niveles de desempeo - Estudio SERCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113C. Niveles de desempeo - Estudio PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119D. Tablas de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    7/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    8/126

    8

    Cuadro 3.2.6. ndice de paridad de gnero CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 3.2.8. ndice de paridad rural/urbano CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Grco 3.2.7. ndice de paridad rural/urbano. Conclusin CINE 2. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Grco 3.2.9. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 2. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 3.2.10. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . .Grco 3.2.11. ndice de paridad originario/no originario. Conclusin CINE 2. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 3.2.12. ndice de paridad originario/no originario CINE 2 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . .Grco 3.2.13. Tasa de conclusin CINE 3. Comparacin entre tres grupos de edad. 2008. . . . . . . . . . . .Grco 3.2.14. Tasa de conclusin CINE 3. 2008. Variacin entre grupos de edad. Grupo I: Pob. 30-34

    y Grupo III: Pob. 20-24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Grco 3.2.15. ndice de paridad de gnero. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 3.2.16. ndice de paridad de gnero CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Grco 3.2.17. ndice de paridad rural/urbano. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 3.2.18. ndice de paridad rural/urbano CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Grco 3.2.19. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 3.2.20. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . . . .Grco 3.2.21. ndice de paridad originario/no originario. Conclusin CINE 3. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . .Cuadro 3.2.22. ndice de paridad originario/no originario CINE 3 por grupo de edad. 2008. . . . . . . . . . .Grco 3.2.23. Porcentaje de alumnos de 15 aos por niveles de desempeo en Lectura. 2006. . . . . . . . .Grco 3.2.25. Porcentaje de alumnos de 15 aos por niveles de desempeo en Ciencias. 2006. . . . . . . . .Grco 3.2.24. Porcentaje de alumnos de 15 aos por niveles de desempeo en Matemtica. 2006. . . . . .Grco 3.3.1. Nmero de alumnos de educacin terciaria (CINE 5a-5b-6) por 100 mil habitantes.

    Evolucin ao 2000 - 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Grco 3.3.2. Ms alto nivel de educacin logrado. Poblacin de 25 aos y ms. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Grco 3.3.3. Tasa de alfabetizacin. Comparacin poblacin joven y adulta. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . .Grco 3.3.4. ndices de paridad de gnero de las tasas de alfabetizacin de la poblacin joven

    y adulta. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69Grco 4.1. Tasa neta de matrcula en educacin preprimaria. 2000-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Grco 4.2. Asistencia escolar en edad anterior a la edad terica de inicio del nivel primario,

    segn gnero. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Grco 4.3. Asistencia escolar en edad anterior a la edad terica de inicio del nivel primario,

    segn quintil de ingreso. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Grco 4.4. Asistencia escolar en edad anterior a la edad terica de inicio del nivel primario,

    segn rea geogrca. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Grco 4.5. Docentes certicados en educacin preprimaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Grco 5.1. Gasto pblico por alumno en educacin primaria como porcentaje del PIB per

    cpita. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79Grco 5.2. Gasto pblico por alumno en educacin secundaria como porcentaje del PIB per

    cpita. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Grco 5.3. Variacin anual de la tasa del PIB per cpita en Amrica Latina y el Caribe.

    2 0 0 0 - 2 0 0 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1Grco 5.4. Relacin alumnos por docente en educacin primaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Grco 5.5. Relacin alumnos por docente en educacin secundaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Grco 5.6. Porcentaje de docentes certicados en educacin primaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Grco 5.7. Porcentaje de docentes certicados en educacin secundaria. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . .84

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    9/126

    9

    LISTA DE RECUADROSRecuadro 1. El promedio por pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Recuadro 2. Tasa neta de matrcula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Recuadro 3. Equidad en la conclusin de los niveles educativos: ndices de paridad . . . . . . . . . . . . .Recuadro 4. Medicin de la conclusin de los niveles educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Recuadro 5. La educacin a lo largo de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Recuadro 6. Compromisos internacionales y regionales sobre la alfabetizacin . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ANEXOS

    LISTA DE CUADROSCuadro B.1. Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura de los estudiantes del 3er grado

    de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Cuadro B.2. Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura de los estudiantes del 6t grado

    de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Cuadro B.3. Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica de los estudiantes del

    3er grado de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1Cuadro B.4. Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica de los estudiantes del

    6t grado de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1Cuadro B.5. Descripcin de los niveles de desempeo en Ciencias de los estudiantes del

    6t grado de la educacin primaria Estudio SERCE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1Cuadro C.1. Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura del estudio PISA. . . . . . . . . . . . .Cuadro C.2. Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica del estudio PISA. . . . . . . . . .Cuadro C.3. Descripcin de los niveles de desempeo en la escala global de Ciencias del

    estudio PISA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121LISTA DE TABLAS DE DATOSTabla 1.a. Educacin primaria / CINE 1 / Matrcula, nuevos ingresos y repetidores. 2008. . . . . . .

    Tabla 1.b. Educacin primaria / CINE 1 / Conclusin e ndices de paridad. 2008. . . . . . . . . . . . . .Tabla 2.a. Educacin secundaria / CINE 2-3 / Matrcula . 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tabla 2.b. Primer ciclo de educacin secundaria / CINE 2 / Conclusin e ndices

    de paridad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Tabla 2.c. Segundo ciclo de educacin secundaria / CINE 3 / Conclusin e ndices

    de paridad. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129Tabla 3. Educacin a lo largo de la vida / Acceso educacin terciaria (CINE 5a-5b-6), logros

    educativos y alfabetizacin. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Tabla 4. Educacin preprimaria y AEPI / CINE 0 / Matrcula, asistencia escolar,

    docentes. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Tabla 5. Recursos para la educacin / CINE 1-2-3 / Gasto por alumno, relacin alumnos

    docentes, docentes certicados. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    10/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    11/126

    13

    INTRODUCCIN

    El PRIE fue desarrollado para contribuir al conjunto de continuos y duraderos esfuerzos internacionamejoren la disponibilidad de informacin educativa pertinente, y que apoyen la formulacin, la ejecula evaluacin de polticas educativas. El liderazgo poltico del proyecto es proporcionado por la Secde Educacin Pblica (SEP) de Mxico, y la Ocina de Educacin y Cultura de la Organizacin de loAmericanos (OEA). Desde su inauguracin, el proyecto se ha beneciado del apoyo tcnico del InstEstadstica de la UNESCO (UIS), con sede en Montreal, y del Sistema Regional de Informacin (SIOcina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO en Santiago de Chile

    En el presente documento se pretende, mediante un estudio de los datos disponibles, analizar los avancel logro de las metas establecidas en las Cumbres de las Amricas para la educacin.

    En la Segunda Cumbre de las Amricas, realizada en Santiago de Chile en 1998, los 34 jefes de Esde gobierno de los pases miembros de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) identicaeducacin como una prioridad regional, lo que consecuentemente llev a la aprobacin de un Plan de en Educacin,1 con metas que deban ser cumplidas hacia el ao 2010:

    Meta 1: El acceso de 100% de los menores a una educacin primaria de calidad, con

    permanencia universal.Meta 2: El acceso para por lo menos 75% de los jvenes a la educacin secundaria de calidad,

    con porcentajes cada vez mayores de jvenes que culminen la escuela secundaria.

    Meta 3: Ofrecer oportunidades de educacin a lo largo de la vida a la poblacin en general.

    El Plan de Accin en Educacin establece nueve lneas temticas, de las cuales la segunda (indicaeducativos y evaluacin de la calidad de la educacin) es el patrn del Proyecto Regional de IndicEducativos (PRIE) y de la serie delPanorama Educativo.Los principales objetivos del PRIE son:

    Construir indicadores comparables, que den cuenta de los avances que los pases tienen en relacinlas metas de las Cumbres de las Amricas.

    Fortalecer los sistemas de informacin de los 34 pases miembros de la OEA, para garantizar qinformacin que se produzca sea internacionalmente comparable.

    Proveer de una visin prospectiva, utilizando la informacin que el proyecto produzca para la todecisiones oportuna y adecuada.

    1 Segunda Cumbre de las Amricas. 1998. Santiago de Chile.Plan de Accin . http:www.summit-americas.org

    http://www.summit-americas.org/http://www.summit-americas.org/
  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    12/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    13/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    14/126

    16

    Se presentan resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y del estudide la OECD. Srvase consultar las publicaciones del SERCE en el sitio de la Ocina Regional de Educpara America Latina y el Caribe:http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10656&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION

    Srvase visitar el sitio de la OECD para consultar el estudio PISA 2006:

    http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.htmlOtras fuentes de informacin utilizadas para nes especcos son: PNUD Informe sobre Desarrollo Hum2009; Informe de Seguimiento de la EPT 2010.

    En todas las fuentes utilizadas se requiere que los datos sean procesados segn la Clasicacin InternacionNormalizada de la Educacin (CINE 97), con el objeto de garantizar la comparabilidad entre los pases, resa los niveles educativos de la regin.

    b) Poblacin

    Los datos de poblacin provienen de la Divisin de Poblacin del Departamento de Asuntos EconmicSociales de las Naciones Unidas, Revisin 2008. La Divisin proporciona esos datos al UIS, pero no sumidatos por edad sobre pases cuya poblacin total es menor a 100.000 habitantes. En caso de no disponer datos de la Divisin de Poblacin, se utilizaron datos nacionales o estimaciones del UIS. Srvase visitar el http://www.un.org/esa/population/unpop.htm

    NOTAS TCNICAS

    a) Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE 97)

    Para efectos de asegurar la comparabilidad internacional, una herramienta clave es la Clasicacin InternaciNormalizada de la Educacin, CINE 97 de la UNESCO (UNESCO, 1997). La denicin de los niveles edconsiderados en este informe corresponde a las de dicha clasicacin a partir de la adaptacin de los sistemeducativos nacionales a la CINE 97, que cada pas ha desarrollado en colaboracin con el Instituto de Estadstila UNESCO (UIS). Estas adaptaciones sirven para efectos de reportar la informacin estadstica a la base de internacional, sea a travs de los cuestionarios que en cada pas se utilizan, o de los que son de uso conjunto el UIS, Eurostat y la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE). Srvase visitar el sitiohttp://www.uis.unesco.org/ev_en.php?ID=7433_201&ID2=DO_TOPIC

    b) Datos e indicadores de educacin

    A efectos de asegurar la comparabilidad entre los pases, se ha optado por usar indicadores y mtodos dclculo del UIS, segn estndares internacionales conocidos:http://www.uis.unesco.org/template/pdf/EducGeneral/Indicator_Technical_guidelines_SP.pdf.

    Adems, para el Panorama Educativo, se utilizan ndices y mtodos de clculo aplicados especcamente el Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE). El documento Metodologa de Construccin (2009) se encuentra en el portal del PRIE en el sitio de la OEA:http://portal.oas.org/Portal/Topic/SEDI/Educaci%C3%B3nyCultura/PRIE/Documentos/tabid/1380/languaes-CO/default.aspx

    Las tablas y grcos se preparan sobre la base de la informacin disponible para cada indicador usado. consecuencia, no todos los pases aparecen en todos los grcos o tablas.

    http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10656&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlhttp://www.oecd.org/document/25/0,3343http://www.un.org/esa/population/unpop.htmhttp://www.uis.unesco.org/ev_en.php?ID=7433_201&ID2=DO_TOPIChttp://www.uis.unesco.org/template/pdf/EducGeneral/Indicator_Technical_guidelines_SP.pdfhttp://portal.oas.org/Portal/Topic/SEDI/Educaci%C3%B3nyCultura/PRIE/Documentos/tabid/1380/languagehttp://portal.oas.org/Portal/Topic/SEDI/Educaci%C3%B3nyCultura/PRIE/Documentos/tabid/1380/languagehttp://www.uis.unesco.org/template/pdf/EducGeneral/Indicator_Technical_guidelines_SP.pdfhttp://www.uis.unesco.org/ev_en.php?ID=7433_201&ID2=DO_TOPIChttp://www.un.org/esa/population/unpop.htmhttp://www.oecd.org/document/25/0,3343http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10656&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    15/126

    17

    Los promedios que se presentan en este informe corresponden a medias simples de los porcentajes prode los pases considerados en cada caso.

    Bolivia: Se recomienda precaucin al momento de interpretar datos basados en encuestas de hogaresBolivia. Esos datos podran presentar diferencias signicativas en su numerador en el futuro debido a cen el sistema nacional de informacin.

    c) Indicadores de logro educativo de la poblacin de 25 aos y ms

    Los datos sobre logro educativo se presentan por nivel CINE. Las categoras se reeren al porcentla poblacin analizada que ha completado el nivel educativo. La fuente de los datos de logro eduson encuestas de hogares. Como los datos recogidos en encuestas por muestreo pueden verse afectaa causa de errores muestrales, se recomienda precaucin al momento de interpretar diferencmenores al 5%.

    El perodo de referencia de los indicadores presentados corresponde al ao ms reciente sobre el se dispone de informacin. Entre los pases presentados, esos perodos varan entre los aos escol2000 y 2007.

    d) Categoras tnicas

    Las siguientes deniciones se reeren a los indicadores de paridad en la conclusin de los niveles educativogrupos tnicos de los ocho pases que reportan informacin estadstica sobre este tema. Es importante seque en este caso originario o no originario no son deniciones antropolgicas, sino operativas. La de estas categoras es diferenciar grupos tnicos que tradicionalmente se han encontrado en una situacidesventaja frente al sistema educativo formal de aquellos que tradicionalmente se encontraron en una situms ventajosa.

    Bolivia: Originario incluye: quechua, aymar, guaran u otros nativos.No originario incluye: castellano, extranjeros u otros grupos.

    Brasil: Originario incluye: negro o indgena.No originario incluye: blancos y otros.

    Chile: Originario incluye: poblacin indgena.No originario incluye: poblacin no indgena.

    Ecuador: Originario incluye: poblacin indgena.No originario incluye: blancos, mestizos, negros y otros.

    Guatemala: Originario incluye: poblacin indgena.No originario incluye: poblacin no indgena.

    Nicaragua: Originario incluye: miskito, mayagna, sumo.

    No originario incluye: espaol, ingls y otros.Panam: Originario incluye: poblacin indgena.

    No originario incluye: poblacin no indgena.

    Paraguay: Originario incluye: habla guaran solamente.No originario incluye: habla castellano, guaran y castellano u otro idioma.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    16/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    17/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    18/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    19/126

    21

    12 Hay un promedio (entre pases) del 71% de los jvenes entre 20 y 24 aos que ha concluido el pciclo de la educacin secundaria, y el 51,8% de ellos ha nalizado el segundo ciclo, y por lo taeducacin secundaria. En este grupo ms joven, slo tres pases tienen una tasa de conclusin deducacin secundaria de por lo menos un 75% de los jvenes y cumplen as con la Meta 2.

    13 Sin perjuicio de lo anterior, cabe destacar que los pases que tienen las tasas ms bajas de conclu

    en su grupo de mayor edad, presentan importantes mejoras en las cifras referentes al grupo ms jolo que indica un avance progresivo a lo largo de los aos.

    14 La distribucin de la conclusin de la educacin secundaria muestra an menos equidad entrediversos grupos sociales que en el nivel de la enseanza primaria. Las tasas de conclusin de nivel educacional de los habitantes de zonas rurales, de personas de estratos socioeconmicos bay de integrantes de los pueblos originarios son extremadamente bajas. Llama la atencin la gdisparidad en la conclusin del nivel secundario en trminos de gnero a favor de las mujerestradicionalmente se han encontrado en una situacin menos favorecida.

    15 El estudio PISA, que mide los logros acadmicos de estudiantes de 15 aos, muestra que, popromedio entre los ocho pases americanos que participaron, el 43,4% de los alumnos ni siqualcanza el nivel bsico en Lectura. Entre los seis pases latinoamericanos que fueron evaluadopromedio era un 48,9%.

    16 El mismo estudio muestra que en Matemtica un promedio de 50,6% de los estudiantes no se encuen un nivel apto para poder emplear algoritmos, frmulas, procedimientos o convenciones matemelementales. Entre los pases latinoamericanos este promedio era incluso un 61%.

    17 En Ciencias, un promedio de 43,1% de los alumnos de 15 aos, no cumple con los niveles acadfundamentales que les permitan, por ejemplo, dar explicaciones plausibles en contextos habituo establecer conclusiones basadas en investigaciones simples. Esta cifra alcanza un 48,3% enpases latinoamericanos que participaron en el estudio.

    META 3: LA RESPONSABILIDAD DE OFRECER OPORTUNIDADES DE EDUCAC A LO LARGO DE LA VIDA A LA POBLACIN EN GENERAL

    18 En la mayora de los pases, los niveles de matrcula en educacin terciaria para los aos 2000 ymuestran un aumento signicativo en el acceso de la poblacin.

    19 Con respecto a la alfabetizacin, se puede observar un mejoramiento para los grupos ms jvde los pases sobre los cuales se cuenta con informacin. Especialmente notable es la variacobservada en aquellos pases cuya poblacin adulta se encuentra menos alfabetizada. En totalnivel de alfabetizacin en la regin aument 6,1 puntos porcentuales en el grupo ms jovena 24 aos) con relacin al grupo de 15 y ms aos. Adems, hay que destacar positivamentparidad de gnero en trminos de la tasa de alfabetizacin, que alcanza valores muy equitati

    en los pases analizados.

    ATENCIN Y EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA (AEPI)

    20 La oferta educativa en niveles de Atencin y Educacin de la Primera Infancia (AEPI) se consolidando progresivamente en la regin. En 2008, un promedio entre pases de 58,4% de los con edad para educacin preprimaria fue matriculado en un programa de este nivel de enseanzaes especialmente signicativo por el impacto positivo que la asistencia a la educacin preprim

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    20/126

    22

    tiene en los nios, al prepararlos de la mejor manera para afrontar los desafos de los niveleseducativos subsiguientes.

    21 An hay grandes disparidades respecto a la matrcula en la educacin preprimaria entre los diferentepases, as como entre grupos socioeconmicos y localidades geogrcas (rural/urbano).

    22 Muchos pases an no cuentan con una cantidad sucientemente alta de docentes calicados para laeducacin preprimaria.

    23 Datos sobre la atencin de nios entre 0 y 3 aos son an muy escasos en la regin.

    24 Sera de gran importancia elaborar un concepto ms amplio de AEPI, que trascendiera la educacipreprimaria hacia un modelo integral para el desarrollo fsico, psicolgico y educativo, desde enacimiento hasta el ingreso a la educacin primaria.

    GASTO EN EDUCACIN

    25 En los pases participantes de las Cumbres de las Amricas, el gasto por alumno en educacin primarexpresado como porcentaje de sus respectivos productos internos brutos per cpita, muestra una gra

    variacin. En 2008, los porcentajes uctuaron del 7% al 27,7%, mientras que el promedio entre lpases de la regin es de un 13,9% y slo cuatro pases superaron el 20% en este indicador.

    26 En la enseanza secundaria, el rango de gasto por alumno como porcentaje del PIB per cpita uctentre el 4,5% y el 26,4%, observndose un promedio del 14,0%. En cuatro de los 21 pases sobre lcuales se posee informacin, se observa que este gasto supera el 20%.

    27 La crisis nanciera y econmica puede tener un impacto negativo en los sistemas de educacin dAmrica Latina y el Caribe.

    DOCENTES

    28 La relacin alumnos/docente en la educacin primaria ucta entre 13,5 y 33,3, con un promedio enlos diferentes pases de 21,7 alumnos por docente, mientras en la educacin secundaria vara entre10,2 y 28,6, con un promedio de 17,6 alumnos por docente.

    29 En 2008, al promediar los porcentajes entre pases, un 74,6% de docentes cumpla con los respectivrequisitos nacionales de certicacin para ejercer en la enseanza primaria. La discrepancia entrepases aqu es igualmente importante (entre un 36,4% y un 100%).

    30 En el nivel de la educacin secundaria hay un promedio de pases del 64,4% de docentes que cuencon una certicacin adecuada (con una variacin de entre el 35,3% y el 90,6% en los extremos).

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    21/126

    23

    1. ESTADSTICAS, ANLISIS DE DATOS Y TOMADE DECISIONES

    Trabajar el vnculo entre la informacin estadstica y su uso para la toma de decisiones es an un gran dpara la gestin de la educacin. Por lo tanto, es importante que las estadsticas se incorporen a la formude polticas, de manera de aprovecharlas al mximo y de garantizar que la informacin generada sea mno solamente para las organizaciones internacionales e investigadores.5

    El uso de informacin en la toma de decisiones para la gestin educativa forma parte de un conjunto y complejo de interacciones, que se puede resumir como el vnculo entre el mundo de la poltica ysaber tcnico. Ambas esferas tienen lgicas determinadas por sus funciones especcas, pero tambiperles y formacin profesional muchas veces diferentes. Si bien esas diferencias no implican necesariaque las visiones deban ser contradictorias, en muchos casos parecen representar un obstculo para quresponsables de gestionar el sistema puedan utilizar exhaustivamente los datos estadsticos.6

    En este sentido, se debe hacer hincapi en la importancia de identicar en el primer lugar la meta de peducativa priorizada. En funcin de ello, el trabajo con los datos debe apuntar a iluminar de la formclara posible los procesos que determinan el cumplimiento o no cumplimento de esa meta. Esto llevconsideracin previa: la seleccin de los indicadores tiene que ver con los desafos planteados en cada del proceso de construir mejores ofertas educativas. Ciertos indicadores, como por ejemplo las tasas y brutas de escolarizacin, resultaron muy tiles para seguir la meta de incremento de cobertura, quel principal desafo durante dcadas en la regin. Sin embargo, el avance logrado instala nuevos retosnecesario buscar indicadores que los reejen de la manera ms clara y conable. Es decir, nos encontrala regin ante un momento importante para los sistemas educativos, que requiere de indicadores aproppara medir los avances que se persiguen. En este sentido, no hay indicadores absolutos, sino que su varelativo a las metas y al proceso.

    La mayora de los pases de la regin ha avanzado mucho en la construccin de sistemas estadsticos cony oportunos. Existen mecanismos de recoleccin y procesamiento de datos ya tipicados, en muchoscon modernos soportes tecnolgicos que facilitan su explotacin. Sin embargo, ocurre muchas veces abundancia de datos no permite encontrar aquellos que permiten interpretar un proceso o situacin.

    ocurrir que el exceso de datos hace que el lector no dedicado exclusivamente a ellos tenga una bsqinfructuosa. Para evitar esta situacin, es necesario seleccionar los datos pertinentes para interpretasituacin de inters, y aplicar los anlisis que les agregan signicado. Ese proceso de transformacin datos en informacin es una primera etapa necesaria para incrementar su uso, en tanto permite caracte

    5 PRIE. 2009a.Agenda del VII Taller Regional en Estadsticas Educativas . Cancn, Mxico, 9 al 11 de diciembre de 2009.6 Asociacin Civil Educacin para Todos. 2009.Uso de la informacin educativa aplicada a las decisiones y gestin de los sistemas

    educativos . Documento preparado para el VII Taller Regional en Estadsticas Educativas 2009 del Proyecto Regional de IndiEducativos (PRIE). Mxico, diciembre de 2009.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    22/126

    24

    situaciones tales como el fracaso escolar en los primeros grados, o alertar sobre la vigencia en las escuelde mecanismos no previstos en la normativa. Esta etapa no produce respuestas en s misma, pero permiidenticar las preguntas que hay que hacer para comprender el fenmeno sobre el cual se va a interveny descartar verdades aceptadas de tanto ser repetidas. Es un momento de desmiticacin en el cual debeser revisados todos los supuestos que muchas veces se dan por vlidos sin ser rigurosamente analizadosla luz de los datos. Una precaucin fundamental para esta etapa es evitar la tentacin de las conclusioninmediatas. A menudo ocurre que ante un determinado fenmeno se intenta dar explicaciones antes de agolos anlisis que amplen los elementos de juicio.

    Un paso siguiente a la produccin de la informacin a partir del anlisis de los datos existentes es convertien conocimiento, para lo cual es necesario agregar otro tipo de informacin no necesariamente cuantitativque aporte claves de interpretacin signicativas. Es el caso de la normativa vigente, los programas ejecucin, propuestas pedaggicas, y otros. Esta etapa requiere un tipo de interaccin multidisciplinaria qenriquezca las miradas con diferentes perles: pedagogos, especialistas en gestin, expertos en estadstico actores con experiencia en el sistema educativo. Es necesario que en ese momento se cuente con la mayamplitud de criterio posible, para explorar alternativas innovadoras, saliendo de los indicadores tradicionaevitar soluciones de compromiso o de consenso y analizar todas las dudas y contradicciones que pued

    aparecer; y nalmente evitar conclusiones inmediatas, o explicaciones basadas en conocimientos empricque normalmente tien de subjetividad las interpretaciones. Durante esta etapa se debe nutrir el anlisis cola visin de otros especialistas que enriquezcan la mirada de los expertos en estadstica. Cuando se avanen este sentido, aparecen las virtudes de los datos existentes para caracterizar la situacin, pero tambinsus limitaciones, lo cual lleva a disear mecanismos complementarios de recoleccin de informacin pnes especcos. En resumen, los indicadores e incluso el mejor sistema de indicadores educativos no podreemplazar nunca a las evaluaciones exhaustivas de programas que requieren un juicio experto en profundidun hecho que es bien conocido en el campo del desarrollo de indicadores sociales.7

    Para que sea fecunda, la relacin entre la gestin poltica de un sistema educativo y la informacin comsoporte debe ser un proceso continuo y complementario. En algunas ocasiones se observa un uso muy limiy espordico de la informacin, en tanto se la incorpora como respaldo documental para la presentacide un proyecto o para la justicacin de decisiones ya tomadas. Ese tipo de uso no hace un aporte, porqno se basa en una interpretacin. Por el contrario, los funcionarios de gestin perciben desajustes entre informacin que desean y la que poseen, y tienen tendencia a requerir datos nuevos sin utilizar los existentPor su lado, los estadsticos sienten que no se aprovechan sucientemente sus esfuerzos, y sufren presionque impiden discriminar con precisin la necesidad concreta de informacin. Resulta entonces necesaoperar sobre esa interaccin, y programar actividades que permitan un mejor vnculo entre los productode los datos y los usuarios.

    7 Vase Shavelson, Richard J. y otros. 1991.What Are Educational Indicators and Indicator Systems? ERIC Clearinghouse on Tests Measurement and Evaluation . Washington D.C., ERIC/TM Digest.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    23/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    24/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    25/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    26/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    27/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    28/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    29/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    30/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    31/126

    34

    contextos la sola declaracin normativa de ciertos principios puede no ser suciente para incidir en las lginstitucionales, sobre todo cuando en las prcticas de los docentes se instalan saberes y representacioneque operan y se ponen en funcionamiento en la dinmica escolar cotidiana. De esta forma, si las polticeducativas no se orientan a incidir positivamente en estos espacios, estableciendo estrategias de reexisobre las prcticas docentes, respaldando desarrollos pedaggicos que acompaen la promocin de loestudiantes, y protegiendo los itinerarios de los nios y nias con medidas concretas de apoyo y asistences poco probable que una promocin automtica alcance el objetivo deseado.15

    No obstante su relevancia, hay que analizar este indicador con cautela, ya que si bien puede reejar la eciendel sistema, tambin se ve inuenciado por las distintas polticas y modelos educativos implementados. Csealar que algunos pases cuentan con polticas de promocin automtica y en otros existe la promocipor edad. Asimismo, en muchos casos en los que existe la repeticin, la relacin con el desempeo escoes bastante relativa, ya que los criterios de evaluacin de aprendizaje varan mucho entre pases, e incluen el interior de un pas en el caso que no existan criterios nacionales para la repeticin. Si bien esto podrafectar la comparabilidad internacional de este indicador, el porcentaje de alumnos repetidores no deja de una medida directa de desperdicio de recursos invertidos, ya que un nio repetidor se matricula en el misgrado en dos aos lectivos consecutivos.

    3.1.2. Conclusin de la educacin primaria

    Una de las maneras de medir la conclusin de la educacin primaria, en el marco del PRIE, consistecuanticar la proporcin de personas de un grupo de una edad especca que logr culminar la educacprimaria. Este indicador se centra en los resultados educativos de las personas que, dada su edad, en teorya deberan haber culminado la educacin primaria. Para ello, se utiliza informacin obtenida por mediolas Encuestas de Hogares de la CEPAL que indagan sobre el nivel de estudios completados por la poblaanalizada, entre otras caractersticas sociodemogrcas de inters.

    Para analizar el nivel de conclusin alcanzado en la educacin primaria, se presentan grcos con informapara distintos grupos de edad (15-19, 20-24 y 25-29 aos). Al comparar las tasas de conclusin entre el gr

    ms joven y otros mayores en edad, se puede observar la progresin de esta tasa en el tiempo.El Grco 3.1.5. se ordena segn el grupo de menor edad, mostrando las tasas de conclusin de quienes mrecientemente deberian haber pasado por ese nivel de educacin.

    Para el grupo ms joven (15-19 aos), 7 de 23 pases poseen una tasa de conclusin por sobre el 95%. Esson Bahamas, Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Dominica y Mxico.

    En trminos porcentuales entre los pases de la regin, un promedio del 90,1% de la poblacin de 15 a aos ha concluido la educacin primaria. El promedio es del 88,7% para la poblacin de 20 a 24 aos yun 85,5% para la poblacin entre 25 y 29 aos. Esto muestra un claro avance respecto a la conclusin la educacin primaria, que sin embargo no alcanza an para cumplir con la Meta 1 al nivel regional entotalidad. Adems, el grco muestra las grandes diferencias entre los pases en este sentido.

    No obstante, cabe destacar que aquellos pases con menores tasas de conclusin de la educacin primaren su grupo de mayor edad s han presentado mejoras relevantes en favor de la poblacin ms joven: Guatemala, la variacin era un 18,8%; en Bolivia, un 18,5%; en Honduras, un 16,1%; en Nicaragua, un 9en Repblica Dominicana, el 9,2%; en Mxico, un 8,2% y en El Salvador, en un 7,3%.

    15 Asociacin Civil Educacin para Todos. 2009. Op. cit.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    32/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    33/126

    36

    Los datos muestran que los elevados niveles de cobertura del sistema de educacin primaria de los ltimaos se han traducido en un avance muy importante en la regin hacia el cumplimiento de la meta duniversalizacin, claramente visible cuando se compara el nivel educativo de la poblacin ms joven con ogrupos; este avance se dio principalmente en aquellos pases que iniciaron el proceso desde una situacimayor de rezago. Sin embargo, tambin se debe hacer hincapi en el hecho de que muchos pases an estlejos de cumplir la Meta 1 en este sentido.

    3.1.3. Equidad en la conclusin de la educacin primaria

    Para analizar la equidad en la conclusin de la educacin primaria, se presentan ndices de paridad relatival gnero, al rea de residencia, a los ingresos econmicos y a la pertenencia tnica.

    En cada caso se presentan un grco y un cuadro. En los grcos se muestra, para cada pas, el ndice paridad correspondiente a tres grupos de edad, con el n de observar su evolucin en el tiempo. Los datospresentan ordenados en forma descendente, en base a la poblacin de mayor edad.

    En el cuadro que se expone para cada ndice de paridad, su nivel actual se graca en colores para cada grude edad, de acuerdo a las siguientes convenciones:

    relativa equidad (ndice de paridad entre 0,95 y 1,05).

    para el grupo tradicionalmente ms aventajado (estudiantes que pertenecen a la poblacin masculinaurbana, de ingreso alto o tnicamente no originaria).

    -clusin) del grupo tpicamente desfavorecido (estudiantes que pertenecen a la poblacin femenina, rurde ingreso bajo o de un pueblo originario).

    Recuadro 3.Equidad en la conclusin de los niveles educativos: ndices de paridad

    Tan importante como monitorear los avances en las metas de acceso, permanencia y conclusin en laescuela primaria y secundaria, es conocer si el progreso hacia el derecho a la educacin tiende a serequitativo, de manera que todos los grupos sociales se vean favorecidos de modo equivalente.

    Para analizar la equidad de oportunidades en materia educativa se utilizan los ndices de paridad.Este ndice se calcula dividiendo la cantidad de la poblacin tradicionalmente menos favorecidapor la cantidad de la poblacin tpicamente ms favorecida. As, este ndice constituye una medidade carcter dicotmico y permite comparar el comportamiento de un mismo indicador para dossubpoblaciones. Su uso es pertinente cuando se reere a poblaciones que son divisibles en dospartes comparables y cuando su propsito es alcanzar una situacin de homogeneidad entre

    ambas subpoblaciones.Como interpretar los ndices de paridad?

    Usando el ndice de paridad como una medida de equidad, cuando ste adopta valores cercanos a launidad (entre 0,951,05) se tiene una situacin de paridad, es decir, cercana a la igualdad entre ambassubpoblaciones, y equitativa entre ellas, como grupo. Mientras que cuando las medidas se alejan de launidad reejan una situacin de ventaja o desventaja entre los componentes.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    34/126

    37

    Si el ndice de paridad es inferior a 1, expresa una situacin de desventaja del grupo referido ennumerador frente al grupo del denominador, mientras que si el ndice es superior a 1, expresa lo contraDe manera convencional se suele ubicar en el numerador al grupo que se espera se encuentre en situacde desventaja.

    Alcanzar paridad de gnero (mujer/hombre), paridad territorial segn rea de residencia (rural/urbaparidad socioeconmica segn niveles de ingreso (menor quintil/mayor quintil) y paridad de grupos t(originario/no originario) en el acceso, permanencia, progreso y culminacin de la educacin primasecundaria, son requisitos bsicos para garantizar el cumplimiento universal del derecho a la educacies decir, para que toda la sociedad se benecie de modo equivalente.

    Fuente: PRIE. 2009b. Metodologa de Construccin y Uso. Mxico, OEA, SEP de Mxico y UNESCO.

    a) Equidad relativa al gnero

    En los siguientes grcos se presenta informacin de equidad relativa al gnero en la conclusin de la eduprimaria. De acuerdo a lo explicado anteriormente, un ndice mayor a 1,05 representa una situacin ven

    a favor de la poblacin femenina, mientras un ndice menor a 0,95 representa una situacin ventajosa ade la poblacin masculina.

    Se observa que en promedio dicho ndice logra estar dentro de los mrgenes de equidad en la mayora pases, uctuando entre 0,83 y 1,09 para el grupo de mayor edad y entre 0,86 y 1,15 para el grupo mscon un promedio entre los pases de 0,99 y 1,02 respectivamente.

    Grfico 3.1.7.ndice de paridad de gnero. Conclusin CINE 1. 2008.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    1

    0GTBOSVPEPYBZMXSRARBSCLECBBCRPNUYCODMBRHNVEDONI

    Pob. 15-19 aos (Prom. pases 1,02) Pob. 20-24 aos (Prom. pases 1,01) Pob. 25-29 aos (Prom. pases 0,99)

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    35/126

    38

    Cuadro 3.1.8.ndice de paridad de gnero. Conclusin CINE 1 por grupo de edad. 2008.AR BS BB BZ BO BR CL CO CR DM DO EC SV GT HN MX NI PN PY PE SR UY VE

    25-29 ndice = 0,95

    20-24 0,95 ndice > 1,05

    15-19 ndice > = 1,05

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    Se observa que los pases con menor equidad en el grupo de ms edad muestran un mejoramiento en paridad de gnero en la poblacin ms joven, como son los casos de Bolivia, El Salvador, Per y VenezuGuatemala y Nicaragua, por el contrario, no han podido mejorar su equidad de gnero.

    b) Equidad relativa al rea de residencia

    En los siguientes grcos se presenta informacin de equidad relativa a las reas urbana y rural en la conclusde la educacin primaria. Por lo tanto, un ndice superior a 1,05 representara una situacin ventajosa a fade la poblacin con residencia en zonas rurales, mientras un ndice menor a 0,95 representa una situaciventajosa a favor de la poblacin con residencia en zonas urbanas.

    Los ndices de paridad urbano-rural uctan entre 0,62 y 1,0 para la poblacin de 15 a 19 aos y entre 0,45 ypara la poblacin de 25 a 29 aos. Cabe sealar que se observan avances en todos los pases de la regin enlas dos generaciones extremas respecto de la equidad educativa para los habitantes de reas urbanas y rurale(el promedio entre los pases de este ndice es de 0,75 para el grupo de mayor edad, aumentando a 0,86 engrupo ms joven). Bolivia y Guatemala son los pases que ms han avanzado en esa direccin, con una diferentre el ndice de paridad de la poblacin de 15 a 19 aos y la de 25 a 29 aos de 0,3 y 0,21, respectivamen

    Grfico 3.1.9.ndice de paridad rural/urbano. Conclusin CINE 1. 2008.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    1

    0

    Pob. 25-29 aos (Prom. pases 0,75) Pob. 20-24 aos (Prom. pases 0,81) Pob. 15-19 aos (Prom. pases 0,86)

    GTNISVBOHNCOPEBRDOBZPYMXPNECCRCLUY

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    36/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    37/126

    40

    Cuadro 3.1.12.ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 1 por grupo de edad. 2008.AR BO BR CL CO CR DO EC SV GT HN MX NI PN PY PE UY VE

    25-29 ndice = 0,95

    20-24 0,95 ndice > 1,05

    15-19 ndice > = 1,05

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    Si bien todos los pases muestran ndices muy por fuera del rango deseable que representa la equidad, etambin considerable el mejoramiento que se observa cuando se comparan las situaciones de los tres grupde edad. Este progreso tiene que ser valorado, teniendo en cuenta que la equidad en los logros educativos enlos estudiantes provenientes de hogares de diferentes niveles de ingresos es uno de los desafos ms difcilal que se enfrentan los sistemas educativos de todos los pases del mundo, desarrollados o en desarrollo.

    d) Equidad relativa a la pertenencia tnica

    En los siguientes grcos se presenta informacin de equidad relativa entre la poblacin originaria y originaria en la conclusin del nivel primario. As, un ndice mayor a 1,05 representara una situacin venten favor de la poblacin originaria, mientras que un ndice menor a 0,95 representa una situacin ventajen favor de la poblacin no originaria.

    Como se puede observar, son pocos los pases que recogen informacin educativa desagregada segpertenencia tnica y que por lo tanto son capaces de calcular ese indicador. Los ndices de paridad originano originario en la conclusin de la educacin primaria varan entre 0,70 y 0,81 para la poblacin de 15 aos y entre 0,52 y 1,03 para la poblacin de 25 a 29 aos.

    Grfico 3.1.13.ndice de paridad originario/no originario. Conclusin CINE 1. 2008.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    1

    0

    Pob. 25-29 aos (Prom.pa ses 0,83) Pob. 20-24 aos (Prom.pases 0,86) Pob. 15-19 aos (Prom.pa ses 0,88)

    GTPNPYBOECCLBRNI

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    38/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    39/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    40/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    41/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    42/126

    45

    Hay 5 pases en los que ms del 85% de sus alumnos alcanza al menos ese nivel (Costa Rica, Chile, UMxico y Colombia).

    En Matemtica de 3er grado, el porcentaje de alumnos en el mximo nivel de desempeo oscila entre e0,1% (Repblica Dominicana) y el 19,0% (Uruguay), y el porcentaje de los que logran menos que mnimo oscila entre un 2,6% (Costa Rica) y un 41,3% (Repblica Dominicana). El Grco 3.1.18. r

    estos resultados.Considerando el promedio de los pases evaluados, el 48,2% de los alumnos de 3er grado logra al mel Nivel II de desempeo en Matemtica. Este nivel corresponde a la resolucin de problemas simpcontextos familiares, que involucran el reconocimiento y uso de una sola operacin bsica (adicin, suso multiplicacin).

    Hay cuatro pases en los que ms del 70% de los alumnos alcanza al menos ese nivel (Costa Rica, UrChile y Mxico).

    Grfico 3.1.18. Porcentaje de alumnos por niveles de desempeo en Matemtica. 3er grado. 2006.

    Fuente: UNESCO-OREALC. 2008. Primer Reporte SERCE: Los aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y el Caribe.

    El porcentaje de los alumnos de 6to grado que alcanzan el mximo nivel de desempeo en Matemtica,oscila entre un 0,2% (Repblica Dominicana) y un 32,3% (Uruguay), y el porcentaje de los quemenos que el nivel mnimo oscila entre el 0,1% (Costa Rica) y el 5,7% (Repblica Dominicana). E3.1.19. representa estos resultados. Cabe sealar que, en promedio, en los pases se ha logrado qaumente el porcentaje de alumnos que alcanzan el Nivel IV en relacin al 3er grado (un incremen

    8,0% al 9,3%).Considerando el promedio de los pases evaluados, el 79,9% de los alumnos de 6to grado logrmenos el Nivel II de desempeo en Matemtica, nivel que corresponde a la resolucin de problemarequieren estrategias simples, con informacin relevante explcita, y que involucran una o dos de las operaciones bsicas.

    Hay seis pases en los que ms del 85% de los alumnos alcanza al menos ese nivel (Costa Rica, UrMxico, Chile, Argentina y Colombia).

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    UY MX CL CR BR AR PY CO PE EC SV PN GT NI DO

    Nivel < 1 Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    43/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    44/126

    47

    identicacin de grandes grupos; el sistema solar; el ujo de energa en los ecosistemas, y las caractercomportamiento y cambios fsicos y qumicos simples.

    De entre estos pases se distinguen dos en los que ms del 65% de los alumnos alcanza al menos ese (Uruguay y Colombia).

    Considerando los datos presentados, si se calculan los promedios para cada rea y grado, entre los 15 pparticipantes de las Cumbres de las Amricas que fueron incluidos en el estudio sobre Lenguaje y Matemlos ocho en los cuales se evalu la disciplina de Ciencias, y en los que se busca el nivel alcanzado por la de los alumnos, se obtienen los siguientes resultados: Lenguaje 3er: 35,9% en Nivel II; Lenguaje 6to: 37,2% enNivel II; Matemtica 3er: 39,1% en Nivel I; Matemtica 6to: 42,4% Nivel II; y Ciencias 6to: 42% en Nivel I.

    Por ltimo, junto con las mejoras ya sealadas entre 3ery 6togrado, cabe destacar que considerando el promediode los pases participantes del estudio, aument en un 23% el promedio del porcentaje de alumnos queal menos el Nivel II de desempeo en Lenguaje (del 62% en 3er grado al 76,6% en 6to grado), y en un 65,6% elpromedio del porcentaje de alumnos que logra al menos el Nivel II de desempeo en Matemtica (delen 3er grado al 79,9% en 6to grado).

    3.2. META 2: ACCESO DE POR LO MENOS EL 75% DE LOS JVENES A LAEDUCACIN SECUNDARIA DE CALIDAD, CON PORCENTAJES CADA VMAYORES DE JVENES QUE CULMINEN LA ESCUELA SECUNDARIA

    La conclusin de la educacin primaria es solamente la base imprescindible para el aprendizaje a lo largvida, y por s sola no puede garantizar que una persona tenga las mximas posibilidades de desarrollo h

    Segn la CEPAL,19tener al menos 12 aos de escolaridad que en la mayora de los pases de la regin coinccon el perodo necesario para culminar la educacin secundaria es el capital educativo mnimo necesarun nivel apropiado de bienestar; esto es porque dicha cantidad de aos de escolaridad conduce a teneprobabilidad superior al 80% de conseguir una ocupacin que permita recibir un ingreso que asegure ude vida adecuado.20La educacin secundaria es, por lo tanto, clave para denir las oportunidades de inserc

    en el mercado laboral, aumentando la probabilidad de mantenerse por encima de la lnea de la pobrezAsegurar en la regin el acceso creciente a educacin secundaria de calidad, y por consiguiente, garaa muchos jvenes las posibilidades para adquirir las habilidades y conocimientos ms complejos, redula posibilidad de que estos jvenes accedan a empleos ms dignos y productivos en el futuro.

    Adems, los niveles elevados de acceso a educacin secundaria representan no slo una garanta de meoportunidades individuales, sino tambin de mejorar las probabilidades de desarrollo econmico y hpara los pases de la regin.

    De manera similar al captulo anterior, esta seccin se organiza en tres partes. Primero, se muestra el proen lo que se reere a acceso y permanencia en la educacin secundaria. Luego, se evalan los avancesconclusin del primer y segundo ciclo de la educacin secundaria (CINE 2 y 3). Al nal, se analizan pproblemas de equidad con relacin al cumplimento de esta meta, tambin de forma separada parados ciclos.

    19 CEPAL. 1997.Panorama Social de Amrica Latina 1997 . Santiago de Chile, CEPAL.20 En este concepto se considera la existencia de un umbral educativo. Desde el punto de vista operacional, se puede medir el

    necesario para estar fuera de la pobreza. ste se sita en la actualidad en 12 aos de educacin formal. Vanse ms detalles en: 2000.Panorama Social de Amrica Latina 1999-2000 . Santiago de Chile, CEPAL.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    45/126

    48

    3.2.1. Acceso a la educacin secundaria

    La tasa neta de matrcula (TNM) en educacin secundaria es un indicador de acceso a este nivel educativo. tasa mide el nmero de personas matriculadas en la educacin secundaria como proporcin de la poblacen edad terica para cursar ese nivel.

    En la medicin de las TNM se consideran integrados los dos ciclos de educacin secundaria (CINE 2 y 3), por lo que se habla simplemente de educacin secundaria.

    En el Grco 3.2.1. se presenta a los pases con sus correspondientes tasas netas de matrcula para los ao2000 y 2008, ordenndolos de mayor a menor segn los valores registrados en 2008. Una primera observapermite notar que los niveles recientes logrados en la regin uctan entre el 39,9% (Guatemala) y el 90,(San Vicente y las Granadinas), siendo el promedio de los pases de un 70,7%.

    Con respecto a la evolucin del indicador en el tiempo entre los aos 2000 y 2008, se observa un aumepromedio entre los pases de 10,1 puntos porcentuales.

    El Grco 3.2.2., que muestra la variacin porcentual en dicho perodo, permite observar que los mayoaumentos corresponden a Guatemala (48,5%) y la Repblica Dominicana (47,2%).

    Cabe destacar la tendencia al aumento en el acceso a la educacin secundaria entre los 21 pases considerad(slo dos muestra una disminucin pequea). Tambin se registr un avance en el nmero de pases qlograron alcanzar la meta del 75% de la poblacin accediendo al nivel secundario, ya que se pas de trpases que estaban en esta situacin en el ao 2000 a once pases en 2008.

    Grfico 3.2.1.Evolucin en la tasa neta de matrcula en educacin secundaria. 2000-2008.

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    2000 2008 Promedio pases 2000 (60,0%) Promedio pases 2008 (70.7%)

    VC GD US BS CL LC AR KN BR JM PE DM TT CO MX BO VE UY PN SR BZ EC DO PY SV NI GT

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    46/126

    49

    3.2.2. Conclusin del primer ciclo de educacin secundaria

    Una segunda condicin para el logro de la Meta 2 no es slo asegurar que los jvenes ingresen a la edusecundaria, sino tambin que porcentajes cada vez mayores de jvenes culminen sus estudios.

    A continuacin se presenta un anlisis sobre la conclusin de cada ciclo de la educacin secundariseparado, partiendo por el primer ciclo (CINE 2).

    Al igual que en el caso de la primaria, para analizar el nivel de conclusin alcanzado en el primer ceducacin secundaria, se presentan dos grcos con informacin para distintos grupos de edad (20-24, 230-34 aos), lo que permite observar la progresin de esta tasa en el tiempo y los cambios intergeneraci

    en los niveles de conclusin.

    Recuadro 4.Medicin de la conclusin de los niveles educativos

    Las tasas de conclusin de los niveles primario y secundario se expresan como porcentajes de la poblaque al menos ha completado el nivel primario o secundario respecto del total de la poblacin de egrupos de edad correspondientes.

    Cmo interpretar las tasas de conclusin?

    Su conabilidad radica en que la informacin requerida para el clculo proviene de una sola fuenteinformacin. El anlisis temporal puede hacerse por medio del uso de distintas ondas o aos de lencuestas de hogares, o comparando la situacin de distintos grupos etarios provenientes de la mism

    fuente de informacin.Si bien este ndice resulta idneo para describir los niveles de escolaridad de la poblacin, tienrestricciones por remitir slo a los resultados obtenidos a partir de las acciones emprendidas en el pasapara alcanzar dicho objetivo, sin poder dar cuenta del desempeo actual de los sistemas educativos. Olimitacin se asocia a la inexistencia o regularidad de las Encuestas de Hogares en algunos pases, que impide hacer un seguimiento de la evolucin.Fuente: PPRIE. 2009b. Metodologa de Construccin y Uso. Mxico, OEA, SEP de Mxico y UNESCO.

    Grfico 3.2.2.Variacin en la tasa neta de matrcula en educacin secundaria. 2000-2008.

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    TNM. Educacin secundaria (Var. 2000-2008)

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    GT DO VE VC NI LC EC MX CO PY BS SV PE BR BZ TT PN BO US AR SR JM

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    47/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    48/126

    51

    3.2.3. Equidad en la conclusin del primer ciclo de educacin secundaria

    Con el objetivo de analizar si el progreso hacia la conclusin de la educacin secundaria se ha de manera equitativa entre los grupos sociales en cada pas, se analizan, tal como en el caso deeducacin primaria, los avances en trminos de equidad en la conclusin del primer ciclo de edusecundaria entre distintos grupos de edad: 20-24, 25-29 y 30-34 aos. Se utilizarn los mismndices de paridad aplicados para el anlisis de la educacin primaria, presentndose tambin dmisma forma.21

    a) Equidad relativa al gnero

    Se observa que slo cuatro pases presentan una conclusin del primer ciclo de educacin secundaria equcon relacin al gnero (Bahamas, Barbados, Chile y Ecuador). Si bien el ndice de paridad de gnero pentre los pases est muy cerca de los lmites denidos como equitativos por la UNESCO, este ndice entre 0,83 y 1,66 para el grupo de mayor edad (con un promedio de 1,07) y entre 0,82 y 1,35 para elms joven (con un promedio entre los pases de 1,06).

    Cabe resaltar que, tal como se observa en el grco y la tabla, el ndice de paridad de cada pas se manen niveles parecidos entre los distintos grupos de edad. Se puede as identicar a seis pases cuya de conclusin resulta equitativa entre los gneros en la totalidad o en la mayora de los grupos de analizados. En 12 pases son ms las mujeres que concluyen dicho nivel educativo, en la totalidad o mde los grupos de edad. En cuatro pases es mayor la proporcin de hombres que concluye el primede secundaria.

    21 Vanse mayores detalles en la descripcin realizada en la seccin 3.1.3. y el Recuadro 3.

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    DM HN PY DO NI BO CR EC BR GT MX CO PE SV PN VN AR UY CL SR BB BS

    1er ciclo de secundaria (CINE 2)

    Grfico 3.2.4.Tasa de Conclusin CINE 2. 2008. Variacin entre grupos de edad. Grupo I: Pob. 30-3y Grupo III: Pob. 20-24.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    49/126

    52

    Cuadro 3.2.6.ndice de paridad de gnero CINE 2 por grupo de edad. 2008.AR BS BB BZ BO BR CL CO CR DM DO EC SV GT HN MX NI PN PY PE SR UY VE

    30-34 ndice = 0,95

    25-29 0,95 ndice > 1,05

    20-24 ndice > = 1,05

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    b) Equidad relativa al rea de residencia

    El ndice de paridad urbano-rural respecto a la conclusin del primer ciclo de la educacin secundaria uentre 0,36 y 0,91 para la poblacin de 20 a 24 aos y entre 0,19 y 0,79 para la poblacin de 30 a 34 aos. Csealar que, aunque se est an lejos de los lmites deseables, se observan avances en todos los pases dela regin entre las dos generaciones extremas con respecto a la equidad educativa entre los habitantes dreas urbanas y rurales (el promedio entre los pases de este ndice es de 0,43 para el grupo de mayor edaaumentando a 0,60 en el grupo ms joven). Sin embargo, no hay casos de paridad en los distintos gruposedad para ninguno de los pases.

    Grfico 3.2.5.ndice de paridad de gnero. Conclusin CINE 2. 2008.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    Pob. 30-34 aos (Prom. pases 1,07) Pob. 25-29 aos (Prom. pases 1,05) Pob. 20-24 aos (Prom. pases 1,07)

    0

    1

    DM NI VE HN UY DO BR CR CO AR PN SR BB BS EC CL MX SV PE BO PY GT

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    50/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    51/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    52/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    53/126

    56

    Considerando la educacin secundaria completa, se observan los siguientes niveles de conclusin en los tgrupos de edad: la poblacin de 20 a 24 aos tiene una tasa de conclusin promedio entre los pases de la regde un 51,8%, que para la poblacin de 25 a 29 aos es de un 48% y para la de entre 30 y 34 aos es del 42,6

    Solo Barbados, Bahamas y Chile posee una tasa de conclusin que supera el 75% en el grupo ms joven

    Por ltimo, en el Grco 3.2.14. se ordenan los pases en forma descendente de acuerdo al porcentaje variacin de la tasa, presentando una mirada general del nivel de conclusin de la formacin secundaria los pases sobre los cuales se cuenta con informacin.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    Grfico 3.2.13. Tasa de conclusin CINE 3. Comparacin entre tres grupos de edad. 2008.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    BB BS CL PE AR BO VE PN EC BR DO PY MX CR BZ UY SV NI CO HN GT DM SR

    III (Pob. 20-24) Prom. pases 51,8% II (Pob. 25-29) Prom. pases 48,0% I (Pob. 30-34) Prom. pases 42,6%

    Grfico 3.2.14. Tasa de conclusin CINE 3. 2008. Variacin entre grupos de edad. Grupo I: Pob. 30-34y Grupo III: Pob. 20-24.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    DM DO HN MX PY NI SR BO EC BZ CL BR PE AR CR CO VN PN UY GT SV BB BS

    2ndo ciclo de secundaria (CINE 3)

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    54/126

    57

    Es importante destacar a los pases que, teniendo las tasas ms bajas de conclusin en su grupo de medad, presentaron importantes progresos reejados en los incrementos en esta tasa en el grupo ms joDominica 69,3%; Repblica Dominicana 53,5%; Honduras 42,5%; Mxico 41,7%; Paraguay 38,9%; N35,6%; y Surinam 29,7%.

    Si se calcula la media aritmtica de las variaciones que presenta cada pas en su tasa de conclusin e

    el grupo de menor edad en relacin con el ms adulto, se obtiene como resultado que en los distintos pse ha logrado que aumenten las tasas de conclusin de este nivel en un 25,7% (an mayor al 22,7%primer ciclo).

    Por ltimo, cabe sealar que calculando el promedio entre los pases de los que se cuenta con informel 71% de los jvenes de entre 20 y 24 aos ha concluido el primer ciclo de la educacin secundari50% de ellos ha concluido el segundo ciclo, completando as su formacin secundaria. Estas cifras ique hay mucho por hacer an, pero la alta variacin experimentada entre los grupos extremos de edad que estos niveles de conclusin estn aumentando paulatinamente. Es decir, los resultados muestranevolucin intergeneracional en la conclusin de la educacin secundaria hacia la poblacin ms jovla regin.

    3.2.5. Equidad en la conclusin del segundo ciclo de educacinsecundaria

    Siguiendo la lgica de los apartados anteriores, se analizan los avances en trminos de la paridad exisen la conclusin del segundo ciclo de la educacin secundaria entre los distintos grupos de edad que svenido considerando (20-24, 25-29 y 30-34 aos). Nuevamente se utilizarn los mismos ndices de empleados para el anlisis de los otros niveles educativos, presentndolos de la misma forma.22

    a) Equidad relativa al gnero

    Se observa gran diversidad de situaciones entre los pases, donde slo cinco presentan una conclusisegundo ciclo de educacin secundaria equitativa con relacin al gnero en el grupo ms joven (BarChile, El Salvador, Mxico y Per). El ndice de paridad de gnero promedio entre los pases est levpor sobre los lmites denidos como equitativos por la UNESCO (en los tres grupos de edad, el promlos pases es alrededor del 1,1), presentando una uctuacin de entre 0,9 y 1,4 tanto para el grupo de medad como para el ms joven.

    En el cuadro 3.2.15. se pueden identicar tres pases cuya tasa de conclusin resulta equitativa entre los gen la totalidad o en la mayora de los grupos de edad analizados. En tres de ellos es mayor la proporchombres que concluyen el segundo ciclo de secundaria, y en 14 pases son ms las mujeres las que condicho nivel educativo, en la totalidad o mayora de los grupos de edad.

    Esta situacin de inequidad en contra de los hombres jvenes es una cuestin distintiva deregin, adems de llamativa, ya que el acceso y conclusin del nivel primario est sucediendoun alto nivel de equidad de gnero. Sin embargo, esta situacin cambia en la enseanza secundde tal manera, que en la mayora de los pases el escenario se torna inequitativo para el grutradicionalmente favorecido.

    22 Vanse ms detalles en la descripcin realizada en la seccin 3.1.3. y el Recuadro 3.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    55/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    56/126

    59

    Grfico 3.2.17. ndice de paridad rural/urbano. Conclusin CINE 3. 2008.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    Cuadro 3.2.18. ndice de paridad rural/urbano CINE 3 por grupo de edad. 2008.BZ BO BR CL CO CR DO EC SV GT HN MX NI PN PY PE UY

    30-34 ndice = 0,95

    25-29 0,95 ndice > 1,05

    20-24 ndice > = 1,05

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el

    anexo de datos.

    c) Equidad relativa a los ingresos econmicos

    Se observa que en promedio esta equidad est muy por debajo de los lmites deseables, uctuando e0,1 y 0,4 para el grupo de mayor edad y entre 0,1 y 0,6 para el grupo ms joven, con un promedio enpases de 0,16 y 0,28, respectivamente. Cabe sealar que ningn pas muestra equidad relativa a los ingeconmicos en alguno de los grupos analizados, y solamente Argentina y Bolivia presentan aumentos supal 0,2 en su ndice de comparacin del grupo ms joven con el de ms edad.

    0

    1

    Pob. 30-34 aos (Prom. pases 0,32) Pob. 25-29 aos (Prom. pases 0,36) Pob. 20-24 aos (Prom. pases 0,44)DO CL CR MX BZ PN UY PY PE BO BR EC SVNI HN GT CO

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    57/126

    60

    Grfico 3.2.19. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. Conclusin CINE 3. 2008.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    Cuadro 3.2.20. ndice de paridad quintil inf./quintil sup. CINE 3 por grupo de edad. 2008.

    AR BO BR CL CO CR DO EC SV GT HN MX NI PN PY PE UY VE

    30-34 ndice = 0,95

    25-29 0,95 ndice > 1,05

    20-24 ndice > = 1,05

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    d) Equidad relativa a la pertenencia tnica

    Los ndices de paridad originario/no originario en la conclusin del segundo ciclo de educacin secundvaran entre 0,2 y 0,8 para la poblacin de 20 a 24 aos (con un promedio entre los pases de 0,58) y entrey 0,9 para la poblacin de 30 a 34 aos (con un promedio entre los pases de 0,55).

    Segn lo observado, ningn pas presenta equidad tnica en la conclusin de la educacin secundaria.

    Pob. 30-34 aos (Prom. pases 0,16) Pob. 25-29 aos (Prom. pases 0,19) Pob. 20-24 aos (Prom. pases 0,28)

    0

    1

    CL VE DO PE AR BO EC PN BR PY SV CR MX UY CO NI HN GT

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    58/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    59/126

    62

    El estudio PISA se realiza sobre una muestra representativa de estudiantes de 15 aos de cada pas, estadfederal, regin o comunidad participante con un mnimo de 4.500 alumnos y de 150 centros docentes por y 50 centros por estado, regin o comunidad.

    A continuacin se muestran algunos hallazgos del estudio PISA respecto a los pases de las Cumbres de Amricas que participaron.

    En Lectura, al promediar los porcentajes entre los pases, 43,4% de los estudiantes no alcanzan el Nivel 2que signica que no saben identicar la idea principal de un texto, comprender relaciones dentro de ese texcrear o aplicar categoras simples, interpretar el signicado de una parte del texto o hacer una comparacio relacionar el texto con el conocimiento externo o con experiencias o actitudes personales. Los mejorresultados tiene Canad con un 56,6% de estudiantes en los Niveles 3 y 4, y un 14,5% en el Nivel 5.

    Entre los alumnos de los pases latinoamericanos que fueron evaluados, solamente un promedio de 1,6alcanza el nivel superior, mientras un promedio de 48,9% ni siquiera alcanza el Nivel 2. Dentro de epanorama, Chile tiene los mejores rendimientos, con un 32,1% de sus alumnos que alcanza los Niveles 3y un 3,5% que logra el nivel ms alto.

    Grfico 3.2.23. Porcentaje de alumnos de 15 aos por niveles de desempeo en Lectura. 2006.

    Fuente: Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), datos Estudio PISA, 2006.

    En Matemtica un promedio de 50,6% de los alumnos no alcanza el Nivel 2, Aquellos alumnos no sainterpretar y reconocer situaciones en contextos que solamente requieren una inferencia directa; adems, pueden extraer informacin pertinente de una sola fuente y hacer uso de un nico modelo de representaciTampoco saben emplear algoritmos, frmulas, procedimientos o convenciones matemticas elementaleCanad es el pas con los mejores resultados: 52,6% de sus alumnos se encuentran en los niveles 3 y 4 18% en los niveles ms altos.

    En el promedio entre los seis pases latinoamericanos, un 61% de los alumnos no alcanza el Nivel 2. promedio, slo un 16,2% alcanza los Niveles 3 y 4, mientras un 1,3% se encuentra en los niveles ms alSe destaca Uruguay con un 26,5% de sus alumnos en los Niveles 3 y 4 y con un 3,2% en los rangos ms a

    En Ciencias, hay un promedio de 43,1% de alumnos que no alcanza el Nivel 2. Eso signica que su conocimcientco no les permite dar explicaciones plausibles en contextos habituales o establecer conclusion

    Nivel >1 y 1 Nivel 2 Nivel 3 y 4 Nivel 5 y 6

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    CL UY MX CO BR ARCA

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    60/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    61/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    62/126

    65

    oportunidades educativas con diferentes nalidades: acceder y complementar estudios en cualqunivel educativo, incluida la educacin superior, proporcionando distintas modalidades y posibilidadeingreso o reingreso; facilitar el perfeccionamiento y la formacin tcnica vinculada al trabajo, la convelaboral y la promocin profesional, incrementando los vnculos entre educacin y el mundo de trabSignica tambin facilitar diferentes itinerarios formativos a lo largo de la vida y el establecimiento

    puentes entre ellos, posibilitando que cada persona construya su propio proyecto formativo orientadsu enriquecimiento personal y profesional.

    La OCDE (Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos) destaca an ms los benecios vida laboral, reclamando que la educacin a lo largo de la vida mejora la productividad y la rentabildel salario. As, en el siglo XXI, el enfoque de la educacin a lo largo de la vida ha sido fomentadolas fuerzas socioeconmicas. La cambiante naturaleza del trabajo como resultado de la globalizacila rpida evolucin de la tecnologa, ponen de relieve la importancia de una permanente actualizacy modicacin de las competencias prcticas esenciales. Por lo tanto, existe evidencia en el sentidoque los logros educativos mejoran la participacin en la fuerza de trabajo y, en trminos de economhay una relacin positiva con respecto al crecimiento econmico.

    Fuentes: UNESCO. 1996. La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI, presidida por Jaques Delors, Mxico, D.F., Correo de la UNESCO.

    UNESCO-OREALC. 2002. Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (PRELAC). Modelo de Acompaamiento.Santiago de Chile, UNESCO.

    OCDE. 2004. Lifelong learning. Policy Brief. Pars, OCDE.

    Como se observa en el Recuadro 5., el concepto de la educacin a lo largo de la vida es amplio. Debidan hay mucha escasez en la construccin de ndices y metodologas contundentes con referencias dira este concepto, en esta publicacin los autores se han concentrado en algunos temas clave, como el aca la educacin terciaria, los niveles de educacin ms altos logrados en la poblacin de 25 y ms ao

    alfabetizacin en Amrica Latina y el Caribe.

    3.3.1. Acceso a la educacin terciaria

    Garantizar el aprendizaje a lo largo de la vida, presupone contar con una oferta formativa que abarque dalternativas y reconozca caminos mltiples para el desarrollo personal, laboral y de ejercicio de la ciuda25 La posibilidad de acceso a la educacin terciaria es un camino determinante que puede ayudar a las pera ser ms autnomas a lo largo de sus vidas, adems de capacitarlas para una educacin permanente.

    Para ofrecer evidencia acerca de los grados de acceso de la poblacin a la educacin terciaria, se presen el siguiente grco la evolucin de estos niveles entre los aos 2000 y 2008 con el nmero de alumeducacin terciaria por cada 100 mil habitantes. Los valores presentados incluyen a los estudiantes de

    matriculados en el extranjero.La comparacin de la matrcula entre los aos 2000 y 2008 muestra un aumento signicativo del accespoblacin a la educacin terciaria en la mayora de los pases que cuentan con datos. En este sentido se dUruguay, donde aument la cantidad de alumnos en educacin terciaria en ms de 2.000 estudiantes po100 mil habitantes en estos ocho aos. Chile, Brasil y Paraguay ampliaron este nmero en entre 1.400 y

    Argentina, Estados Unidos y Uruguay exhiben el mayor nmero de estudiantes matriculados en el ao

    25 PRIE. 2009b. Metodologa de Construccin y Uso. Mxico. OEA, SEP de Mxico y UNESCO.

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    63/126

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    64/126

    67

    3.3.3. Alfabetizacin en Amrica Latina y el Caribe

    Otros indicadores importantes para dar cuenta de los avances en torno a la meta son las tasas de alfabetizde la poblacin joven y de la poblacin adulta. Esos indicadores muestran los logros acumulados de la edprimaria y los programas de alfabetizacin. El anlisis de esos indicadores permite dimensionar la necde dirigir polticas y esfuerzos organizacionales hacia el desarrollo de programas de alfabetizacin de ay educacin primaria de calidad.

    Recuadro 6.Compromisos internacionales y regionales sobre la alfabetizacin

    La Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, emitida en Jomtien en 1990 y renovada en Dak2000, enriqueci el concepto de la alfabetizacin. Se dene la alfabetizacin como una necesidad bde aprendizaje que se adquiere a lo largo de toda la vida, y que permite a las personas desarrollar sconocimientos y capacidades para participar plenamente en la sociedad. El concepto se relaciona clas nociones de ciudadana, identidad cultural, desarrollo socioeconmico, derechos humanos, equiy la necesidad de crear entornos alfabetizados para su sostenimiento y desarrollo.

    A nivel regional, en la Quinta Cumbre de las Amricas realizada en Puerto Espaa en marzo de 200emiti la armacin siguiente sobre alfabetizacin:

    Reconociendo que la educacin es un proceso de toda la vida, que promueve la inclusin socila ciudadana democrtica y permite a la persona contribuir plenamente al desarrollo de la sociedaasignaremos una alta prioridad al mejoramiento y expansin de la alfabetizacin, conocimientos bsicaritmtica y de las ciencias, as como el acceso a la educacin terciaria, tcnico vocacional y de adult

    Grfico 3.3.2.Ms alto nivel de educacin logrado. Poblacin de 25 aos y ms.

    Fuente: Base de datos del Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS). Vanse los valores y notas explicativas en el anexo de datos.

    05

    101520253035404550556065707580859095

    100

    BS BB UY AR CR PN VE PE MX CO BR PY BO SV

    Sin escolaridad o nivel primaria incompletoNivel CINE 1 Nivel CINE 2 Nivel CINE 3-4 Nivel CINE 5-6

  • 8/6/2019 Indicadores Educativos en Las Americas 2010

    65/126

    68

    Con esta declaracin se reconoce, entre otras cosas, la importancia de la alfabetizacin de los adultospara que ellos puedan acceder a un aprendizaje a lo largo de la vida.

    Fuentes: Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos. 1990. Jomtien, Tailandia, Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos y Marco de Accin para Satisfacer las Necesidades Bsicas de Aprendizaje, UNESCO.

    Foro Mundial sobre la Educacin. 2000. Dakar, Senegal, Marco de Accin de Dakar. Pars, UNESCO.

    Quinta Cumbre de las Amricas. 2009. Puerto Espaa, Trinidad y Tobago, Declaracin de Compromiso de Puerto Espaa, OEA.

    ltimamente se ha hecho nfasis tambin sobre las repercusiones de la no alfabetizacin ms all del cossocial. En un estudio piloto de la CEPAL y la UNESCO se arma, por ejemplo, que el impacto en la calidempleo que genera el analfabetismo es lo sucientemente importante como para que la lucha por derrotarpueda ser considerada una prioridad econmica.27

    En el Grco 3.3.3. se nota el importante mejoramiento de los niveles de alfabetizacin en la poblacms joven. Es en especial notable la variacin observada en los pases cuya poblacin adulta se encuentmenos alfabetizada.

    La relacin calculada como la tasa de alfabetizacin de la poblacin joven (entre 15 y