independencia de las trece colonias

5
Área de Ciencias Sociales Profesora Quisqueya Lora “Independencia de las 13 colonias” Juan Diego Duarte Rodríguez #8 11vo I Lunes 28 de septiembre del año 2015, Santo Domingo, República Dominicana

Upload: juan-diego-duarte

Post on 22-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo se analizaron distintos aspectos del primer proceso independentista en toda América,

TRANSCRIPT

Page 1: Independencia de las Trece Colonias

Área de Ciencias Sociales

Profesora Quisqueya Lora

“Independencia de las 13 colonias”

Juan Diego Duarte Rodríguez

#8

11vo I

Lunes 28 de septiembre del año 2015,

Santo Domingo, República Dominicana

Page 2: Independencia de las Trece Colonias

Antecedentes

¿En qué medida las decisiones tomadas por Jorge III desestabilizaron la situación

colonial y dejaron en estado crítico la economía de las 13 colonias?

Las 13 colonias inglesas estaban ubicadas en la parte Nordeste y Sureste

del territorio ocupado hoy por los Estados Unidos de Norteamérica. Estas estaban

principalmente formadas por inmigrantes y grupos anglosajones. En cuanto al

aspecto político, eran un conjunto de colonias que pertenecían a la Corona Inglesa,

y como la mayoría no tenían un representante en el Parlamento Inglés, para la

toma de cualquier tipo de decisiones. Era una sociedad con su economía basada

específicamente en la agricultura y el comercio. Era una época donde las ideas del

liberalismo político y económico y la Ilustración dominaban el ámbito ideológico.

Según Gómez “La monarquía inglesa de Jorge III, […], en 1765, creó una ley

que imponía a las colonias una serie de impuestos, con la finalidad de sufragar los

gastos ocasionados por los enfrentamientos coloniales con Francia. […] la Ley del

Timbre que impuso una tasa sobre los documentos legales, efectos comerciales y sobre

los periódicos.” (2004, p.51-52)

A partir de esto se puede decir, que luego de que estas medidas tomaron efecto

inmediato afectando grandemente la economía de las Trece colonias, todos sus intereses

se vinieron abajo ya que había que pagar un impuesto muy caro dependiendo del tipo de

mercancía y además no tenían el derecho de exportar sus productos a otro país que no

fuera Inglaterra, desencadenando una gran limitación

que impidió por mucho tiempo la prosperidad de la

economía colonial.

Por otro lado, a nivel político vienen una serie de

inconsistencias, ya que estas colonias querían un

cambio e inician una serie de conspiraciones en contra

de la Corona Inglesa quitándoles el control sobre las 13

colonias a nivel general. Finalmente esta crisis en el

poder y en la economía trae un gran descontento dando

inicio al primer proceso independentista de América.

Mapa de las 13 colonias (extraído de

https://geografiaccnd.wordpress.com/

el 26/09/15)

Imagen del rey

Jorge III de

Inglaterra,

(extraída de

Wikipedia.org, el

26/09/15)

Page 3: Independencia de las Trece Colonias

Proceso Independentista

¿Hasta qué punto las reuniones diplomáticas sucedidas en Filadelfia para discutir qué

iba suceder con las medidas pautadas por la Corona Inglesa fue la base de las batallas

siguientes propiciadas por los colonos?

Luego de la promulgación de distintas leyes que afectaban a los colonos, en el

año 1765, nueve de los representantes de las 13 colonias se reunieron en Nueva York,

donde conversaron sobre cómo iban a responder a este grupo regulaciones impuestas

por los ingleses. Más adelante en 1773 en Boston, un grupo de personas pertenecientes

a esta colonia y, que no estaban a gusto con las decisiones tomadas por Inglaterra,

saquearon y echaron todo el cargamento de té al mar dañándolo automáticamente. En el

1774, se celebra en Filadelfia el Primer Congreso Continental en el que se le pide a la

Corona reparar los daños causados y descartar las nuevas medidas, esta se niega a la

petición, y toma el Motín del té no como protesta, sino como rebelión. En el 1775, se da

el Segundo Congreso Continental en Filadelfia también y es utilizado como mecanismo

de defensa, creando y organizando el ejército.

En este los diferentes gobernantes de todas las colonias desarrollan distintas

estrategias de combate, crean y organizan un ejército. No cabe duda, que a partir de esa

reunión se establece una base en lo que eran las guerras y se le hace por primera vez un

frente a la monarquía inglesa en el área de pelea. Además, a partir de estas

conversaciones en masa, se inicia la solicitud de ayuda externa, que fue sumamente

importante para que las 13 colonias obtuvieran la victoria. Las colonias acuden a

Francia, una potencia en esa época, que no mantenía tan buenas relaciones con

Inglaterra por la Guerra de los 7 años, dándole ésta soporte al ejército colonial en

cuánto a armamento y provisiones básicas.

Finalmente, se puede decir con certeza que las reuniones

diplomáticas sucedidas en Filadelfia, ayudaron increíblemente, hasta

un punto de igualación, entre el ejército colonial y el inglés en el

campo de batalla y claro, cabe destacar la labor estratégica del

Comandante George Washington y otros generales que fueron piezas

claves en la independencia de lo que conocemos hoy como los

Estados Unidos de Norteamérica.

Imagen del Motín del té, (extraída

de es.wikipedia.org el 26/09/15)

Page 4: Independencia de las Trece Colonias

Carácter de la nueva nación

¿De qué manera las medidas post-independistas con relación a la organización

política de los Estados Unidos, sentaron las bases para convertirse en una potencia

mundial?

Después de que Inglaterra reconociera la independencia de las colonias en el

1782, los colonos debieron manejar varios problemas. Tal como afirma Gómez (51-

52) los americanos tuvieron que lidiar con los problemas de reconstrucción nacional y

hasta hubo un momento en el cuál se formaron dos bandos: los republicanos y los

federalistas. Finalmente, luego de varias discusiones se crea el Estado Federal y una

Constitución para este, en 1787. Una nación formada por un conjunto de estados

independientes pero que respondían a un reglamento general.

Esta forma de organización política fue la que sentó las bases para mantener el

desarrollo de la nación en un punto de equilibrio y de progreso,

para luego ser una de las potencias más poderosas del mundo y

le garantizó a los Estados Unidos una manera de progresar en

conjunto de una manera rápida y efectiva, ya que a los Estados

ser diferentes e independientes entre sí, cuando progresaba

uno, progresaban los otros porque estaban unidos por un grupo

de legislaciones a nivel federal, ahí estuvo la clave del

progreso estadounidense.

Consecuencias

¿Hasta qué punto la formación de los Estados Unidos cómo nación independiente y su

alta ambición territorial afectó a los grupos indígenas de su entorno?

En el momento que Estados Unidos consiguió un punto de equilibrio como

nueva nación, comenzó a pensar en la expansión y surgen los primeros indicios del

expansionismo norteamericano, que con el paso del tiempo fue afectando a los grupos

aborígenes que se encontraban en el entorno territorial estadounidense. Porque claro,

para poder ir arrebatándole poco a poco las tierras a las sociedades indígenas, la manera

más fácil era peleando y por supuesto el ejército americano ganaría por tener un mayor

nivel de desarrollo sobre las tropas indígenas, los destruían. Pero, lo peor de esto es que

Imagen de George Washington, 1er

Presidente de los Estados Unidos,

(extraída de gettyimages.com, el

26/09/15)

Page 5: Independencia de las Trece Colonias

a raíz del expansionismo la mayoría de los grupos indígenas se exterminaron de la faz

de la tierra, trayendo esto su casi extinción definitiva.

Lista de Referencias

Collado, A. (Sin Fecha). Las trece colonias. Septiembre 21, 2015, de

About.com Sitio web: http://historiausa.about.com/od/rev/a/Las-Trece-

Colonias.htm

Collado, A. (Sin Fecha). Las Causas de la Independencia de los Estados

Unidos. Septiembre 26, 2015, de About.com Sitio web:

http://historiausa.about.com/od/rev/a/Las-Causas-De-La-Independencia-

De-Estados-Unidos.htm

De la Iglesia, R. (1993). Historia. Barcelona, España: Bibliograf S.A.

Gómez, J. (2004). La declaración de Independencia. En Historia

Universal (p.51-52). www.buenastareas.com: Pearson Educación.

IES Dionisio Aguado. (Sin Fecha). Revolución y Restauración.

Septiembre 21, 2015, de Instituto Bilingüe Madrid Sitio web:

http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/

Salvat, M. (1965). Estados Unidos. En Monitor (pp.2407-2430). Madrid:

Imprenta Hispanoamericana S. A.

Anónimo. (2014). Independencia de los Estados Unidos. Septiembre 21,

2015, de Asociación Desconocida Sitio web:

http://www.historiacultural.com/2010/11/independencia-de-estados-

unidos.htm