propuesta de comunicación x encuentro (alfonso) - aehe.es · ese mismo año, un 4 de julio, las...

18
Propuesta de comunicación X Encuentro de Didáctica de la Historia económica Título: Introducción a la historia económica: demografía preindustrial Autor: Alfonso Díez Minguela (Universidad de Valencia) Resumen: En esta propuesta de comunicación se propone una actividad docente orientada hacia la introducción de la historia económica para los alumnos de primer año de grado a través de: (1) una lectura específica sobre las grandes tendencias a largo plazo, (2) una nota técnica y ejercicios prácticos sobre demografía preindustrial. La lectura tiene como objetivo primordial contextualizar la asignatura y motivar el estudio de la historia económica como una fuente relevante de aprendizaje y formación. Posteriormente, los alumnos en la clase práctica realizarán tanto en grupo como individualmente una serie de ejercicios prácticos sobre la evolución demográfica de la economía mundial. Esta actividad sirve para introducir conceptos básicos para la historia económica como el modelo maltusiano, o la transición demográfica mientras el alumno profundiza en las grandes tendencias y los factores que han determinado estas.

Upload: dinhdat

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propuesta de comunicación X Encuentro de Didáctica de la Historia económica 

 

Título: Introducción a la historia económica: demografía preindustrial 

Autor: Alfonso Díez Minguela (Universidad de Valencia)  

 

Resumen:  En  esta  propuesta  de  comunicación  se  propone  una  actividad  docente orientada hacia la introducción de la historia económica para los alumnos de primer año de grado a través de: (1) una lectura específica sobre las grandes tendencias a largo plazo, (2) una nota técnica y ejercicios prácticos sobre demografía preindustrial. La lectura tiene como objetivo primordial contextualizar  la asignatura y motivar el estudio de  la historia económica  como  una  fuente  relevante  de  aprendizaje  y  formación.  Posteriormente,  los alumnos en la clase práctica realizarán tanto en grupo como individualmente una serie de ejercicios prácticos sobre la evolución demográfica de la economía mundial. Esta actividad sirve  para  introducir  conceptos  básicos  para  la  historia  económica  como  el  modelo maltusiano,  o  la  transición  demográfica  mientras  el  alumno  profundiza  en  las  grandes tendencias y los factores que han determinado estas.  

 

   

Introducción

En 1776, Adam Smith publicó en Londres su “Investigación sobre la naturaleza y causas de lariqueza de las naciones” 1 . Ese mismo año, un 4 de julio, las trece colonias Británicas deNorteamérica declararon su independencia. Ambos acontecimientos fueron episodiosfundamentales para la economíamundial. Por un lado, la curiosidad e interés por aprender quéfactoresdeterminanlariquezadelasnacionesfomentóeldebateyelestudiodelaeconomía.Porotro lado, elnacimientode losEstadosUnidosdeAmérica,queha liderado la economíamundialdurante losúltimoscienaños2.Lahistoriaeconómicaesunadisciplinarica, formativa, repletadeapasionantesepisodioscómolosrelatadosanteriormente,peroconunambiciosoobjetivoquebienpodríaresumirseenlassiguientespalabras:

“El enigma central de la historia humana es explicar las víasmuy divergentes del cambiohistórico.¿Cómofuequelassociedadesdivergieron?¿Quéexplicalascaracterísticasmuydisparesdesu desempeño? Después de todo es indudable que todos descendemos de grupos primitivos decazadores y recolectores. Esta divergencia resulta aúnmás perturbadora en términos de la teoríaneoclásicaeinternacionaldelcomercio,quedaporsentadoquelaseconomíasquealmismotiempocomerciabanbienes, serviciosy factoresproductivos, convergeríangradualmente.Aunqueesverdadqueobservamosalgunaconvergenciaentrelasprincipalesnacionesindustrialesquecomercianentresi,unacaracterísticaabrumadoradelúltimomileniodicequehemosevolucionadohaciareligionesysociedadesradicalmentediferentesenloétnico,cultural,político,yeconómico,yquelabrechaentrenacionesricasypobres,entrenacionesdesarrolladasynodesarrolladas,eshoydíatananchacomonunca antes y quizás aúnmás ancha que nunca. ¿Qué explica la divergencia? Y quizás igualmenteimportante,¿quécondicionesproducendivergenciasobienconvergencias?Aquínoterminaelenigma.¿Qué explica que haya sociedades que experimentan un estancamiento a largo plazo o bien unadeclinaciónabsolutaenelbienestareconómico?...”

DouglasC.North(1990,p.17‐18)3

¿Por qué algunos países son ricos y otros pobres? ¿Convergirán las rentas? ¿Convergirán losprecios? ¿Por qué Occidente? ¿Por qué no Oriente? ¿Qué explica la divergencia? ¿Puede unaeconomíacambiarsurumbo?¿Cómo?Todasestaspreguntas,entreotrasmuchas,sonclavesparalahistoria económica. En esta primera práctica, nuestro objetivo será examinar la evolución de laeconomía mundial. Para esto, primero debemos orientar nuestro análisis hacia el largo plazo.Igualmente, será primordial disponer de herramientas que nos permitan realizar un análisiscomparativoehistórico.Así,laprimerapartedelaprácticaestáorientadahaciaelaprendizajedelas grandes tendencias y cambios observados en la economíamundial desde nuestros orígenes.Esteanálisisnosayudaráacontextualizarlaasignaturaenelrestodelcursoacadémico.Lasegundaparteintroduciráelconceptodelademografíapreindustrialyelmodelomaltusiano.Finalmente,elalumnorealizaráunaseriedeejerciciosprácticosdestinadosapotenciarsuformaciónenlatercerapartedelapráctica.

1Laprimeraedicióndela“riquezadelasnaciones”fuevendidaensóloseismeses.Huboqueesperara1778paralasegundaedición.Posteriormente,AdamSmithpreparólaterceraedición(1784),cuartaedición(1786)yfinalmentelaquintaedición(1789).AdamSmithfallecióenEdimburgounañodespuésalaedadde67años.2Entre1776ylaprimeraGuerraMundial,GranBretañaaprovechólaRevoluciónIndustrialyelImperioparaliderarla economía mundial. Tras la Gran Guerra, Estados Unidos se convirtió en la primera economía mundial.Actualmente, existe un intenso debate sobre el orden económico mundial ¿Mantendrá Estados Unidos suhegemoníaeconómica?¿ConseguiráChinaderrocaralosEstadosUnidos?3North,DouglasC. (1990), Instituciones,cambioinstitucionalydesempeñoeconómico.TraduccióndeAgustínBárcena.México.FondodeCulturaEconómica.

Preparación

(1) Lecturadelosmaterialesproporcionados:

1.Introducciónalahistoriaeconómica2.Demografíapreindustrial

[Nota:Esfundamentalqueelalumnohayaleídolosmaterialespreviamente]

(2) Entrega[antesdecomenzarlaclasepráctica]delejerciciopráctico1.(3) Lecturaypreparacióndelrestodeejerciciosarealizardurantelaclasepráctica

Organización

La primera parte de la clase práctica estará destinada a resolver el ejercicio 1 que debe serentregado por el alumno antes de comenzar la clase práctica. Posteriormente, se formaránpequeñosgrupospararesolverenclaselosejercicios2,3,4,y5.

Losejercicios2,3,y4estáorientadosapotenciarconceptosbásicosdelmodelomaltusianoydelatransicióndemográfica.Elejercicio5ayudaráa losalumnosacomprenderlasgrandestendenciasdemográficas observadas en los últimos 500 años. Para ello, el alumno podrá explorar concompañeros en un grupo los datos presentados, y analizar la evolucióndemográficamundial. Lalecturadelosmaterialesfacilitaráelanálisisycontextualizarálaasignatura.

Bibliografía

Bellwood,P.(2005),FirstFarmers:TheOriginsofAgriculturalSocieties,Malden:Blackwell[HU63/223]

Cipolla, CarloM. (1962),Historiaeconómicade lapoblaciónmundial. Traducciónde JordiBeltrán.Barcelona:Crítica[Si338(100)CIP]

Diamond,J.(1997),Armas,gérmenesyacero:brevehistoriadelahumanidadenlosúltimostrecemilaños.TraduccióndeFabiánChueca.Madrid:Debate[Si575.8DIA]

Jones, E. (1981), El milagro europeo: entorno, economía y geopolítica en la historia deEuropayAsia.TraduccióndeManuelPascualMorales.Madrid:Alianza[HU940‐2E/003]

Maddison, A. (2010), Historical Statistics of World Economy A.D. 1 – 2008, Paris:Organisation for Economic Cooperation and Development [Link:http://www.ggdc.net/MADDISON/oriindex.htm]

McEvedy, Collin and Richard Jones (1978), Atlas of World population history,Harmondsworth:PenguinBooks[Si911.314MCE]

Mitchell, B. R. (1993), International Historical Statistics: Europe 1750‐1988, New York:StocktonPress[SR(083)I‐MIT9]

North, Douglas C. (1990), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.TraduccióndeAgustínBárcena.México.FondodeCulturaEconómica[Si.330.8NOR]

Pomeranz,K. (2000),Thegreatdivergence:China,Europe,andthemakingworldeconomy,Princeton:PrincetonUniversityPress[Si338(4)POM]

Wenke, R. (1980), Patterns in Prehistory: Humankind’s First Three Million Years, Oxford,OxfordUniversityPress

Wrigley, E. A., Davies, R. S., Oeppen, J.E., and R.S. Schofield (1997), English PopulationHistoryfromFamilyReconstitution1580‐1937

Lectura:Introducciónalahistoriaeconómica

Unodelosprincipalesobjetivosdelahistoriaeconómicaeselestudiodelaevolucióndelaeconomíamundial.Actualmenteelbienestarenalgunasregiones(Norteamérica,Australia,NuevaZelanda, Europa, Japón) es considerablementemayor que en otras (OrienteMedio, India, China,África sub‐Sahariana,Pacífico) ¿Quéexplicaestadivergencia?Hastabienentradoel siglo𝑋𝑉𝐼𝐼, elniveldevidaenChinayEuropanoparecíadiferirsustancialmente.EnlaedadMediahubierasidoaventurado pronosticar que Europa sería la primera región que conseguiría un crecimientoeconómico sostenidoquepermitió unamejora extraordinaria en el bienestar. Sin embargo,GranBretañafuecapazderomperconlatrampamaltusianaduranteelsiglo𝑋𝐼𝑋4.Posteriormente,otrospaísesampliaroneste“club”,yenlaactualidadpodemosdistinguirfácilmenteentrericosypobres,más y menos desarrollados, e incluso utilizamos con relativa frecuencia el concepto de tercermundo5.EstaGranDivergenciaoMilagroEuropeoseráobjetodenuestroestudioyanálisisduranteelcursoacadémico6.

Figura1.Poblaciónmundial,10.000a.C.–A.D.2011

Fuente:McEvedyandJones(1978),UnitedNationsPopulationDivision

4La trampamaltusiana es un concepto que refleja la lógica o modelo maltusiano recogido en el conocido“Primer Ensayo sobre el principio de la Población” (T. R. Malthus, 1798). La lógicamaltusiana relaciona elbienestar económico con el crecimiento demográfico. De estemodo, unamejora en el bienestar económicoestárelacionadaconun incrementoen lanatalidadyunareducciónen lamortalidad.Consecuentemente, lapoblación aumenta. Sin embargo, el aumento de población está también asociado con una reducción en elbienestar económico (“Leyde los rendimientosdecrecientes”). Así, el principal resultado de la popularmenteconocidacomotrampamaltusianaesqueelbienestaroniveldevidapermanececasiconstantealolargodeltiempo. Cualquier mejora en el bienestar económico es rápidamente absorbida por el crecimientodemográfico.

5Eltérminotercermundo(delfrancésTiers‐État)nacedurantelaguerrafríaparadenotaraquellospaísesqueno estaban alineados ni con el bloque capitalista ni con el bloque comunista.Actualmente, este término seutilizaparalaseconomíassubdesarrolladas.6¿Por qué Occidente? ¿Por qué no Oriente? La GranDivergencia es un concepto que hace referencia a lasdiferencias enbienestar observadas en la actualidad.KennethPomeranz (2000) investigó enun libro, cuyotítuloesprecisamente la “GranDivergencia”,porquéEuropaoccidentalconsiguió industrializarseantesqueChina.Porotrolado,elMilagroEuropeoesuntérminoasociadoconotrolibroquerealizólamismapreguntapero conun enfoquedistinto (Eric Jones, 1981). Tradicionalmente, enhistoria económica el conceptode laGranDivergenciahacereferenciaexclusivaaEurasia(Pomeranz,2000).

0

0

02000

20

00

20004000

40

00

40006000

60

00

6000Población (millones)

Pobla

ció

n (

mill

ones)

Población (millones)2000

2000

200010000 aC

10000 aC

10000 aC8000 aC

8000 aC

8000 aC6000 aC

6000 aC

6000 aC4000 aC

4000 aC

4000 aC2000 aC

2000 aC

2000 aCAD 1

AD 1

AD 1

!"#$%&'()*+,-./'$%0+1!!"#$%&'(!)*

!"#$%&'()(*+,-.%-/0),1)&-2-),*$)0%&3-

!"#$%&'()*++,-./012($*

!4567&-8-3-

Históricamente,laevolucióndelaeconomíamundial(ydelahumanidad)haestadodominadapordos grandes cambios o revoluciones que transformaron las existentes estructuras económicas ysociales:(1)laRevoluciónNeolíticay(2)laRevoluciónIndustrial.Lafigura1ilustralaevolucióndela población mundial y muestra el periodo en nuestra historia en el cuál ocurrieron ambosprocesos. Durante el curso académico prestaremos especial atención a la Revolución Industrial.Exploraremoscómolaindustrialización,laglobalización,elprogresotecnológico,lasinstituciones,el conflicto y las guerras, entre otras causas, han estimulado el extraordinario crecimiento ydesarrolloeconómico(ydemográfico)enlosúltimosdossiglos.Aunquelaeconomíamundialensuconjunto ha visto mejorar su bienestar, el rápido crecimiento económico tras la RevoluciónIndustrialagrandólasdiferenciasentre lospaíses.Sinembargo,elprocesodelaGranDivergenciacomienzaantesyseríaconvenienteconocersusorígenes,quenostrasladanalmomentoennuestrahistoriaenelcuálnoexistíantantasdiferencias.

LaGranDivergenciaesunconceptoaúnmásapasionantesiconsideramosqueelserhumanocomoespecietieneunorigencomún.Losorígenesdelahumanidadnosllevaninexorablementehaciaelprimer ser humano, hombre moderno, científicamente conocido como Homo Sapiens Sapiens.Nuestraespeciees laúnicadentrodelgéneroHomoqueresistióelpasodel tiempo7.Este “éxito”evolutivofueelresultadodevariosfactores,peroporencimadetodospodemosdestacardos:(1)elbipedalismoolacapacidaddecaminarapoyadoenlosmiembrosposteriores,quepermiteunagranmovilidadyliberalosmiembrosanteriorespararealizarotrasactividadescomoporejemplocazar,pescarotransportar,y(2)lacapacidadcranealqueestárelacionadaconlahabilidadcognitivaquedeterminanuestracapacidadparaobservar,razonarycomunicar.Enestesentido,¿desdecuándopoblamoselplanetaTierra?Entre1967y1974,diversosfósilesfueronencontradosenelsuroestede Etiopía en una formación que se denominó Omo Kibish. Estos restos arqueológicoscorrespondientes adosHomoSapiens (OmoI;OmoII) son losmás antiguosdenuestra especie yestándatadoshace195.000años.

Ciertamente, lasdiferencias enbienestar entre individuoso grupos cuyasprincipales actividadeseran la rapiña, caza, pesca y recolección de frutos silvestres no podían ser considerables8. Elbienestardeaquellosprimerossereshumanosdependíaengranmedidadelhábitatoentornoquehabitaban.Durantemilesdeaños,nuestraespeciepermanecióenÁfricahastaquelascondicionesclimatológicasforzaronsusalidahaciaotrasregiones.Laúltimaglaciaciónoedaddehielocomenzóhaceaproximadamente100.000años, finalizandohaceunos13.000‐10.000años.Lareduccióndelatemperaturamediavinoacompañadaporunaumentodelasuperficieglaciarycomoresultadouna reducción en el nivel del mar. El principal efecto que tuvo la última glaciación fue unendurecimiento del clima, principalmente en los trópicos dónde nuestra especie moraba. Lassequías transformaron el exuberante hábitat africano forzando la salida delHomoSapiens haciaotras regiones en busca de alimento. Esta granmigración se conoce popularmente como la grantravesíadelserhumano9.

7El géneroHomo pertenece al orden de los primates superiores, también conocidos como homínidos. Losprimates superiores se dividen en la actualidad en 4 grandes géneros: (i) Pongo (orangután), (ii) Gorilla(gorila),(iii)Pan(chimpancé),(iv)Homo(hombre).Enelpasado,hubootrosgénerosdentrodeloshomínidos(¿eslabón perdido?) como Ardipithecus, Australopithecus, Kenyanthropus, Orrorin, Paranthropus, ySahelanthropus. Además,dentrodel géneroHomo hubomásespecies comoHomoRudolfensis,HomoHabilis,Homo Ergaster, Homo Antecessor, Homo Erectus, Homo Heidelbergensis, Homo Neanderthalensis, HomoFloresiensis.Sinembargotodosestosgénerosyespeciesfueronextinguiéndoseconelpasodeltiempo.Deestamanera,podemosseñalarquenuestroantepasadomáscercanoenlaactualidadeselchimpancécuyogenomaesidénticoenun99%aldelserhumano.8Laantropofagiaolaprácticadecomercarnehumanafuetambiénhabitualentrealgunosgruposprimitivos.9Esta es la hipótesis conocida como “Out of Africa”, y popularmente aceptada en la actualidad por lacomunidad científica. Estudios recientes, principalmente en genética, respaldan la ideadeunorigen comúnpara nuestra especie enÁfrica. De estemanera, el planeta fue poblado lenta pero progresivamente por losdescendientesdeestos“Adán”y“Eva”científicos.Eldebatesobrenuestrosorígenescontinúa,yrecientemente

El cuadro 1 resume las principales rutas que pudo seguir el ser humano, según los restosarqueológicosmásantiguosencontradosencadaregiónydatadosafechadehoy.LosorígenesdelaGran Divergencia comienzan con estas primeras grandes migraciones. Desde ese momento, losseres humanos se enfrentaron a hábitats y entornos tandiversos comoAsia,Australia, EuropaoAmérica. Además, estasmigraciones son el origen de las diferencias genéticas observadas en lossereshumanos;surgenlasprimerasetniasylenguas.

La organización social en aquella época era simple. Los restos arqueológicos encontrados en elOrienteMediodatadoshace22.000‐18.000añosindicanquelossereshumanosseorganizabanenbandas o tribus nómadas de 15‐20 individuos (Wenke, 1980). Sin embargo, este nomadismo fuepaulatinamentedisminuyendoconelpasode losaños.Losprimerosasentamientospermanentescomienzan a producirse hace unos 11.000 años10. Los seres humanos fueron abandonando lentapero progresivamente las ventajas e inconvenientes asociadas con el nomadismo para afrontarnuevos desafíos. Emergen las aldeas, pueblos, y ciudades, y con ellas el primer gran cambiorevolucionarioquetransformarálasestructurassocialesyeconómicasexistentes:laagricultura.

La caza,pescay recolecciónde frutos silvestres, quehasta entonces era laprincipal actividaddesubsistencia,dejópasoala“producción”dealimentos.EstatransiciónseconocecomoRevoluciónNeolítica11. Existen diversas teorías que tratan de explicar por qué floreció la agricultura. Unosargumentanque lapresióndemográfica fueclave,y laescasezde recursos llevóal serhumanoaagudizarel ingenioyproduciralimentos.Otrosproponenquelaagriculturafueelresultadodelagenerosa dotación de plantas y animales potencialmente domesticables en algunas regiones quefacilitóelproceso.Fueranecesidaduoportunidad,laRevoluciónNeolíticatuvounenormeimpacto

se ha descubierto que hubo cierto mestizaje en Europa entre nuestra especie Homo Sapiens y el HomoNeanderthalensis.10Jericó, en Israel, está considerada como una de las primeras ciudades. Un reciente hallazgo en Turquía(Gobëkli‐Tepe)demuestralaexistenciadeuncentroreligiosoosantuariohace12.000años.11SeconocecomorevoluciónNeolíticaporqueocurrióduranteelperiodoconocidocomonueva(neo‐,nuevo)edad de piedra (‐lithos, piedra). Paleolítico hace referencia a la antigua (palaios‐) edad de piedra (‐lithos),mientrasqueelMesolíticoeslamedia(mesos‐)edaddepiedra(‐lithos).

!"#$%&'(!"#$"%&$'"(&$)*+,$"-*."+*&"/01$'2"

"!

!"#$%$&'()*+)%,-&.) /"01 23)1

!"#$%&'&() *+&#,-. /012333

%4.(&5($6&758$9#:+) ;:<=>8&?. /@32333

A.>B5) C(8.54 /332333

9&D.+#E.F. G.,HD /I2333

J.K5$9:DE# L:(+8.4&. M12333

N5(+58.$?:$!.(5 6:".D-. O12333

P.D.$6&758 6:(&. O32333

9#D+5$Q58<5 R)&45$SN.+.E#D&.T /M2I33

6:+.$/U$L>8&?.

6:+.$@U$L(&.

6:+.$OU$!?5.D-.

6:+.$MU$*:8#,.

6:+.$1U$;&'58&.V$W8+&?#

6:+.$XU$L"Y8&?.

)"*+,*3"4$52'$."6*2%&$7/89":298*(;<"=>>?"

""

en el bienestar, sobre todo a largo plazo12. La figura 2muestra los diferentes focos o centros dedomesticacióndeplantasyanimales.Encadacentrodedomesticaciónhubouna“especialización”queestuvo influidapor ladotacióno el stock deplantasy animales sujetos adomesticación.Así,mientrasqueenelCrecienteFértilsedomesticóeltrigoylacebada,enChinasedomesticóelarrozyelmijo,enMesoamérica,elmaíz,yenÁfricasub‐Sahariana,elsorgoyvariedadesautóctonasdemijoyarroz.

Figura2.DesarrollodelaagriculturayprincipalesfocosdelaRevoluciónNeolítica.

Fuente:Bellwood(2005)Nota:EnarqueologíaygeologíaBPo“BeforePresent”esutilizadocomounamedidadelos“añosantesdehoy”para especificar cuándo ocurrió un evento. Estamedida está basada en el carbono‐14. La línea discontinuaindicaellímiteaproximadodelaagriculturaprehistórica.Enlaactualidad,lahipótesisdequelaagriculturasedesarrolló de una forma independiente en varios focos o centros de domesticación está generalmenteaceptada dentro de la comunidad científica. De esta manera, los principales centros de domesticación deplantasyanimalesfueron:(1)CrecienteFértil,(2)LascuencasdelosríosYangtzéyAmarilloenChina;(3)lastierrasaltasdeNuevaGuinea,(4)Áfricasub‐Sahariana,(5)Mesoamérica,(6)elnoroestedeSuramérica,y(7)elestede losEstadosUnidos.EnSuraméricadebemosdistinguirentre las tierrasaltasquecomprenden losAndes y las tierras bajas tropicales. La difusión de la agricultura desde cada foco de domesticación estáindicadaenelmapa.También, la figura 2 ilustra los límites de la agricultura prehistórica, es decir, aquellas regionesdónde no se ha localizado ningún foco independiente de domesticación. Estas regiones fueronposteriormentecolonizadas,esencialmenteporEuropeos,yparadójicamentesonen laactualidadgrandes productores y exportadores de alimentos 13 . La “especialización” por regiones estáresumidaenelcuadro2,juntoconlasfechasaproximadasdelosrestosarqueológicosmásantiguosque existen a fecha de hoy. Pero, ¿qué conocemos sobre la domesticación de animales? Si noscentramos en los 5 “grandes” mamíferos domesticables (cerdo, cabra, vaca, oveja y caballo), laliteratura argumenta que la domesticación de estos animales ocurrió casi exclusivamente en

12La necesidad como “motor” del desarrollo económico es un concepto conocido desde la antigüedad (“Lanecesidadeslamadredelainvención”,Platón).Eneconomíacuandonosreferimosanecesidaduoportunidadhabitualmenterelacionamoslanecesidadconlosfactoresdeempuje(“push”)ylaoportunidadconlosfactoresdearrastre(“pull”).13LaPatagoniaenArgentina,SuráfricaqueenlaactualidadagrupaaSudáfricaypartesdeBotsuanayNamibia,Australia,NoroestedeEstadosUnidosyCanadá,AsiacentralygrandesextensionesenRusiadesconocieronlaagricultura hasta que esta fue difundida por los Europeos. El desconocimiento de la agricultura en estasregioneshizoqueloscolonosEuropeosdisfrutarannosólodeabundantetierraparaexplotar,sinotambiéndetierrafértil.

Eurasia (Creciente Fértil y China)14. Este hecho es algo fundamental en el desarrollo tantodemográfico como económico. La domesticación de animales suministra carne, leche y demásproductos derivados que suplementan nuestra dieta, nos visten y abrigan. Además, el contactodiarioconanimalesyelconsumodeestosproductospotencianuestrosistemainmunológico15.

Cuadro2.DesarrollodelaagriculturayprincipalesfocosdelaRevoluciónNeolítica16.

Fuente:Bellwood(2005),Diamond(1997)Notas:EnarqueologíaygeologíaBP o “BeforePresent”esutilizadocomounamedidade los “añosantesdehoy”paraespecificarcuándoocurrióunevento.Estamedidaestábasadaenelcarbono‐14.EnSuraméricaycomoresultadodelaaltitudtantolabatata,layucacomovariedadesdecalabazasedomesticaron en las tierras bajas, mientras que la patata y la quinua fueron domesticadas en lastierrasaltasdelosAndes.

En este sentido, la agricultura se desarrolló en Eurasia antes que otras regiones y su posteriordifusión ocurrió también con mayor celeridad en Eurasia17. Como resultado, Eurasia (Europamediterránea,Egipto,Mesopotamia,IndiayChina)disfrutódeunbienestarmayoryelcrecimientodemográfico se aceleró (Véase la figura 3). La Revolución Neolítica fue el origen de la GranDivergencia.Desdeentonces,lasdiferenciasenbienestarcomenzaronasernotablesentreregiones.

ConlaRevoluciónNeolíticasedioelprimergranpasohaciaelcrecimientoydesarrolloeconómico.Laexperimentaciónyelingeniohumanoconsiguieronqueconlaagriculturafuéramoscapacesdeabastecer a grandes poblaciones que poco a poco se convirtieron en ciudades‐estado. En estassociedadesalgunoshombresymujeresempezaronaabandonarelcampoparadestinarsutiempoa

14ExistenindiciossobreladomesticacióndelganadobovinoenelÁfricasub‐Sahariana,aunquepareceserquecorrespondemásaunprocesodedifusióndesdeOrienteMedio.EnSuraméricasedomesticólallamayalpacaquesuministrarondurantemuchosañosabrigoyalimentoenlaregióndelosAndes.Otrosmamíferossujetosadomesticacióncomoelcamello,elburrooelyaktambiénfuerondomesticadosenEurasia.EstonoimplicaqueenMesoamérica,NuevaGuineaoelÁfricasub‐Saharianalacarnenofuerapartedeladieta.ElpavoolagallinadeGuinea fuerondomesticadosenMesoaméricayÁfrica respectivamente,y la cazaeraunaprácticahabitual.15Con la llegada de los Europeos a América, los nativos padecieron tanto la avanzada tecnología europea(acero, pólvora) como los gérmenes patógenos que terminaron diezmando su población (Diamond, 1997).Otrobuenejemploeslaextendidaintoleranciaalalactosa(oimposibilidaddemetabolizarproductoslácteos)observadaendeterminadaspoblaciones,especialmenteenÁfricayAsia.Estudiosgenéticosargumentanquelaintoleranciaalalactosaestáestrechamenterelacionadaconelconsumodeproductoslácteosenlainfancia.16La “especialización” en el cultivo de cereales puede verse reflejada en la actualidad en el consumo yproducciónen cadaunadeestas regiones.MientrasqueenEuropa,Magreb,OrienteMedioy zonasdeAsiadominalaculturadeltrigo(pan),enelExtremoOriente(China, Japón,SudesteAsiático)dominaelarroz,enAméricaelmaíz,yenelÁfricaoccidentaltantoelsorgo,mijocomounavariedadautóctonadearroz.17Ladifusiónde laagriculturaenEurasiafuefacilitadapor laorientacióndesumasacontinental(Diamond,1997).EurasiaesunmasacontinentalcuyaorientaciónesunEste‐Oeste,mientrasqueenAméricaoÁfricalaorientación continental es Norte‐Sur. La orientación Este‐Oeste facilita la difusión de la agricultura porquemantenemos una latitud relativamente similar, y así las condiciones climatológicas, que resultanfundamentalesparaimitarotraagricultura.

!"#"$%&$%"'&()*#+#*,- !&#.+$+/0"1*'+%+$2345 46+-)+

!"#$%#&'#()*"'%+ !!"### $%&'()*+,-./.)*'.%-.01()*'2&3.04,

!,%&- 5"### 6%%(1)*7&8(*$./0&12#3-(42%&#- 5"###9:"### ;<=4.0()*+.>.*/,*.1?+.%)*>.7,

56"%$-(7289:-,-"%-&- @"###9A"### B(%'()*7&8(*;#"+-<(.%%(1

=7'#(>#(=7'->.7(?&%>.7 A"###9C"### D.<.-.1.)*'&%.3(<

@#7.-/*"%$- @"###9A"### D.<.-.1.)*7.E1)*4(7.4,

:2"-/*"%$- @"###9A"### D.<.-.1.)*-.4.4.)*F.4.4.)*G2&02.)*H2+.

!"#$%&'(#)%*+(

,"#-.&/(#)%*+(

otrastareasespecíficascomolasdesoldado,filósofo,estadista,artesanoocomerciante.Surgenlos“especialistas”y las sociedadescomienzana fragmentarseporocupacionesy clasespero tambiénaparecennuevosproblemasyretosqueprogresivamenteiránafrontandotantolatecnologíacomolas instituciones18. Por ejemplo, la organización de las ciudades‐estado demandó “especialistas”paragobernar,organizarydefender laciudad,asícomounsistemadeescrituramedianteelcuálpudieranestablecersenormas,leyesyderechosdepropiedad19.La figura 3 muestra el proceso de aceleración tras la Revolución Neolítica comentadoanteriormente. Durante este período nacen primero las ciudades‐estado y luego los grandesimperios,Egipto,Babilonia,Asiria,Persia,Grecia,RomaylaprimeraunificacióndeChinaenelaño221a.C.Además,conlaescrituradejamosatráslaprehistoriaparaentrarenlahistoria20.

Figura3.Poblaciónmundial,10.000a.C.–A.D.700

Fuente:McEvedyandJones(1978)

Tras la caída del imperio Romano de occidente en A.D. 476 la población mundial continuócreciendo lenta pero ininterrumpidamente hasta el siglo𝑋𝐼𝑉 (Véase la figura 4). Grandesmigraciones desde Asia central, y el norte y este de Europa transformaron las sociedadesmediterráneas.Almismo tiempo,elnortedeÁfricay lapenínsula ibérica recibieronel influjodepueblos y tribus árabes que también se expandieron por la península Arábiga y Oriente Mediodifundiendoel Islam.Chinadisfrutódeunperíododeesplendor trassusegundareunificaciónenA.D.587por ladinastíaSuiqueposteriormentefuereemplazadapor ladinastíaTang21.EnÁfricaduranteelprimermileniodenuestraera,gruposytribusquehabíandesarrolladolaagriculturaen

18Laedaddepiedra,enlacuállosutensiliosyherramientassefabricabanconestematerial,diopasoalaedaddebronceyfinalmentea laedaddehierro.Tecnológicamente,tantoelbroncecomoelhierrosupusieronungranavance.EstosprogresostecnológicosfueronrealizadosantesenEurasiaqueencualquierotraregión.19Loshistoriadoresdatanelprincipiodelaescrituraenelcuartomilenioa.C.porunastablillasconescrituracuneiformeencontradasenMesopotamia.Delsegundomilenioa.C.estádatadoelcódigodeHammurabielcuálestáconsideradocomounodeloscódigosdeleyesmásantiguosdelmundo.ElcódigodeHammurabieraunconjuntode leyes inscritasenunapiedraypor lo tanto inmutablesque tratabaasuntosde lavidadiariaenBabilonia como pudieran ser elmatrimonio, el divorcio, el robo, el asesinato, la propiedad y las relacionescomerciales.

20Uno de los primeros libros descriptivos e históricos es la Historiae o “Historias” escrito por HerodotoduranteelsigloVa.C.Dehecho,Herodotoespopularmenteconsideradocomoel“padredelahistoria”.21DuranteladinastíaTang(A.D.618–907)seconsiguierongrandeslogrosenChina.Elcódigodeleyeschinomás antiguo que perdura hasta nuestros días fue realizado en el año A.D. 653. También se introdujeronexámenesescritosparaaquellosqueaspirabanatrabajarenlaadministraciónpública,yseconstruyóelGranCanalquemejorósustancialmenteeltransporteentreelnorteyelsurdeChina.

0

0

050

50

50100

10

0

100150

15

0

150200

20

0

200Población (millones)

Pobla

ción (

mill

ones)

Población (millones)10000 aC

10000 aC

10000 aC8000 aC

8000 aC

8000 aC6000 aC

6000 aC

6000 aC4000 aC

4000 aC

4000 aC2000 aC

2000 aC

2000 aCAD 1

AD 1

AD 1

!"#$%&'()*+*!"#$%&'(!"#$%&'()(*+,-.%-/0),1)&-2-),*$)0%&3-

,-$'.+/*01&.+!!"#$%"&'()&')*+",-4-

56-"*,)&7)4-(8-9:;:-<-(8-95=:-)8>3-

,-$'.+2%34('.+!./0-&--2-1&"('-)&')23%'#34)56)7...)-686)3-

el África occidental emigraron hacia el centro, este y sur del continente, poblando regiones quetradicionalmentehabíanestadoocupadasporcazadores‐recolectores,yempujandoaestoshaciaelsur.Porúltimo,enAméricalosdescendientesdeaquellosgruposquehacemilesdeañoscruzaronel estrecho de Bering y que posteriormente quedaron aislados del resto también desarrollaronculturasrelativamentecomplejascomolaZapoteca,Maya,IncaoAzteca,entreotras22.AunqueelcomercioflorecióenunprimermomentoenelMediterráneoyciertasregionesdeAsiaen laépocaclásica,observamoselprimerboom comercialentre los siglos𝑋𝐼y𝑋𝐼𝑉. LaexpansiónMongoltuvoprimerounimpactonegativosobreelcrecimientodemográficoresultadodelaguerrayladestrucción.Noobstante,laposteriorPaxmongólicafacilitólasrelacionescomercialesentrelosextremos de Eurasia: Europa y China. Los árabes actuaron como intermediarios y fueronintroduciendoenEuropaproductosdelOriente comoel arroz, lanaranja, el limón,el algodón, lacaña de azúcar, la brújula o el papel. Este boom fue aprovechado por algunos estados como lasrepúblicasdeVeneciayGénovaparaestablecerredescomercialesporelMediterráneo.Elcomerciointernacional demandó un nuevo marco institucional. Los contratos y seguros cobran mayorrelevancia.Además,elcomerciointernacionalampliólagamadebienesdisponibles,enriquecióladieta,incrementóelbienestar,difundióelconocimientoytambiénlosgérmenespatógenos.Así,en1346en la coloniaGenovesadeCaffaen lapenínsuladeCrimeasedocumentóelprimercasodepeste bubónica (peste negra) en Europa. En pocos años, la peste negra diezmó la población deEuropayAsia23.

Figura4.Poblaciónmundial,A.D.800‐1500

Fuente:McEvedyandJones(1978)

Tras la peste bubónica, el siglo𝑋𝑉supondrá un punto de inflexión. Aunque fueron bastantes losepisodios relevantes, destacamos tres eventos que sentarán las bases de la actual economíamundial.Primero,lamecanizacióndelaimpresiónconlaimprentadeletrasmóvilesdeGutenbergquefacilitólaacumulaciónydifusióndelconocimientoenEuropa.Segundo,eldescubrimientodelaruta hacia Asia por el cabo de Buena Esperanza por parte de Vasco da Gama. Tercero, el 22Los restos arqueológicos que poseemos de las civilizaciones pre‐Colombinas demuestran un desarrollotecnológiconotable,quizásinferioraleuropeooasiáticoperociertamentesuperioraldesarrollotecnológicoexistenteenelÁfricasub‐Sahariana.Eltamañodelasciudades,conconjuntosarquitectónicoscomoChichenItzá,Copán,TikaloMachuPicchudemuestranunaltogradodeorganización social, desarrollo económicoytecnológico.Enestesentido,enlosúltimosañossehadescubiertoenelcomplejodePalenquequelosMayasfueron capaces de desarrollar un sistema de agua subterránea a presión para lo cuál se requiere unosconsiderablesconocimientosdeingeniería.23Noexistendatosprecisossobre lamortandadquecausó lapestebubónica,peroseestimaqueenEuropafallecióalrededordeunterciodelapoblación.

200

20

0

200250

25

0

250300

30

0

300350

35

0

350400

40

0

400450

45

0

450Población (millones)

Pobla

ción (

mill

ones)

Población (millones)800

800

8001000

1000

10001200

1200

12001400

1400

1400

!"#$%&'%#'()#*+,(-*.#/.+%0.#12"3"#4567#(#8!"#$%!&"'%()*+)$+$%9#:"#3*0%;<%#=%0>#(0#$?*0%#12"3"#6!@#A#BC57#D"#EF(-G(#'()#,-.H(G%#E%?.+%#12"3"#6D:7#I#(J,%0;*K0#'()#,%-$.((

4"#L-%0'(;#+*>-%M*.0(;#/$"01#(0#NH-*M%#12"3"#OCC#P#!"CCC7#!

Q%#R(;G(#S(>-%#1!D46P!DOD7#

3(;MFT-*+*(0G.##'(#2+U-*M%#1!4B:7#

VJ,%0;*K0#E.0>.)#1!:C6#P#!:B47#

descubrimientodeAmérica.LaaperturaderutascomercialesyeldescubrimientodelNuevoMundomarcaneliniciodela“edaddelcomercio”durantelossiglos𝑋𝑉𝐼y𝑋𝑉𝐼𝐼,preludiodelsegundograncambioenlahistoriaeconómica:laRevoluciónIndustrial24.Lafigura5muestraestaúltimaetapa,queseráobjetodenuestroestudiodurantelaspróximassemanas.La“edaddelcomercio”traerálacolonización de nuevas tierras en América, Suráfrica, Australia y Nueva Zelanda, las grandesplantaciones, laesclavitud, lapatata,el tomate,elmaíz, lasespecias, laplatayeloro, lasgrandescompañíasdecomercio(CompañíadelasIndiasOrientales)ycomonoguerrasyconflictos.Surgenlos grandes imperios europeos y comienzan a producirse una serie de profundos cambiosestructurales e institucionales que provocarán la Revolución Industrial,una transformación queacelerará extraordinariamente el proceso de laGranDivergencia que se inició tras laRevoluciónNeolítica25.

Figura5.Poblaciónmundial,A.D.1500‐2011

Fuente:McEvedyandJones(1978),UnitedNationsPopulationDivision

24Durante laprimeramitaddelsiglo𝑋𝑉,Chinarealizóvariasexpedicionesnavalesenel Índicoque llegaronhasta el este de África. El navegante Zheng‐He comandó estas expediciones, pero tras su muerte, lasexploracionesmarítimasfueronsuspendidasenChinadejandovíalibreparaquelosEuropeosrentabilizaranlas rutas comerciales. En un primer momento los Portugueses monopolizaron estas rutas, posteriormentetantoHolandesescomoBritánicosacapararonelcomerciomarítimoconOriente.25En algunas regiones, especialmente África sub‐Sahariana, la agricultura durante gran parte de nuestrahistoria ha sido de subsistencia, incapaz de abastecer grandes poblaciones y por tanto a “especialistas” quedesarrollaran nuevas tecnologías como la escritura o un sistema de leyes. De esta manera la organizaciónsocialdeestassociedadeshaestadocimentadaenlacostumbreotradición.LaescrituraeradesconocidaporgranpartedelospueblosafricanoscuandotuvieronelprimercontactoconlosEuropeos.

0

0

02000

20

00

20004000

40

00

40006000

60

00

60008000

80

00

8000Población (millones)

Pobla

ción (

mill

ones)

Población (millones)1500

1500

15001600

1600

16001700

1700

17001800

1800

18001900

1900

19002000

2000

2000

!"#$#%#"&%'()"*'+(,%

!"###$%&''()*+$

*)$,##$-.(+$

/*0('12&3)$4)51+67&-'$

89!#+:$

Lectura:Demografíapreindustrial

Paraestudiaryanalizarlaevolucióndemográficadeunaeconomíadebemoscomprenderprimeroquédeterminaelcrecimientodemográficodeunapoblacióncualquiera.

Notemos, la población es una variable stock y elcrecimientodeunapoblaciónduranteunperiododetiempo está determinado por un flujo poblacional.Por tanto, la población en el año𝑡 resulta de lapoblación en el año𝑡 − 1 y del flujo poblacionalocurridodurante el año𝑡como indica la expresión.El flujo poblacional depende del crecimientonaturalovegetativoydelamigraciónnetaosaldomigratorio durante el año𝑡. El crecimiento naturaldeunapoblaciónesladiferenciaentreelnúmerodenacimientos(natalidad)yelnúmerodedefunciones(mortalidad)duranteelaño𝑡. Lanatalidadpuede cuantificarse mediante la tasa bruta de natalidad (TBN) que indica el número denacimientosporcada1.000habitantesduranteunperiododetiempodeterminado.Lamortalidadpuede cuantificarse mediante la tasa bruta de mortalidad (TBM) que indica el número dedefuncionesporcada1.000habitantesduranteunperiododetiempodeterminado26.

La evolución demográfica preindustrial está marcada por la recurrencia de las crisis desubsistencia. Las causasde tales crisis vienendeterminadaspor la estrecha vinculación entre laproduccióndealimentosyelciclodemográficoenunaeconomíapreindustrial.Esteeselprincipiobásicodelalógicamaltusiana(Malthus,1798).Enunaeconomíaagrariasometidaarendimientosdecrecientes ‐por la ausencia de cambio técnico, cualificación del trabajo y de reformas en elrégimen de propiedad y de tenencia de la tierra‐ la producción de alimentos se incrementaempleandomásfactores‐nomejoresfactores‐.Portanto,elcrecimientodemográficopreindustriales consecuencia del uso extensivo de los factores de producción (tierra, trabajo y capital). Noobstante, lapresióndemográficaobligaaocupartierrasmenosfértiles,mermaelproductomediopor habitante y, por tanto, la productividad de los factores. En estas circunstancias, cuando lademandade alimentosbásicos crece enmayorproporciónque la oferta, lapresiónalcistade losprecios de los alimentos básicos reduce los salarios reales y por consiguiente el bienestareconómicooniveldevida.

¿Cómose ‘regula’ unaeconomíamaltusiana?Primero, cuando los salarios reales caenpordebajodelniveldesubsistencia,lapoblaciónpuederegularsemediantelosfrenospositivosmaltusianos:hambre, enfermedades y/o conflicto. Los frenos positivos maltusianos están asociados con unaumentodelastasasdemortalidad.Segundo,cuandolossalariosrealescaenpordebajodelniveldesubsistencia, lapoblación tambiénpuederegularsemediante lademoradelmatrimonioyuna

26Existen otros indicadores fundamentales del nivel de natalidad como son: (1) la tasa de fecundidadgeneral (TFG) que expresa el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil durante unperiodo(15‐49años);(2)latasadefecundidadtotal(TFT)quepuededefinirsecomolacantidadesperadadehijosquetendráunamujerquesobrevivehastaelfinaldesuedadreproductiva(15‐49años).Otrosindicadoresfundamentalesdelniveldemortalidadsonlastasasdemortalidadinfantil(menoresdeunañoomenoresde5años)ylaesperanzadevidaalnacer.Estaúltimaindicalosañosdevidaqueviviríaunreciénnacidodadaslastasasdemortalidadporedadesobservadasduranteperiododeterminado.

!"#$%&'()*+,+!"#$%&'()*-.+/+0)%&'1'2)3"4+5+6278)&'")249*+/+0')1':;%)324+5+21':;%)3249*+

7$8<"*+43"&=*-.+43"&=*+

&>?@ABA?C*D+CE*F>EG+ 1AH>E@AIC+C?*E+

¿Quéesunavariablestock?Lasvariables stock son aquellasque secuantifican al final de un determinadoperiodo. Estas variables se acumulancon el paso del tiempo. Ejemplo:población,riqueza,capitalfísico,capitalhumano,capitalfinanciero.

disminuciónenlanatalidad.Estossonlosfrenospreventivosmaltusianosqueestánasociadosconuna reducciónde las tasasdenatalidad.La figura6 ilustra elmodelomaltusiano [Salarios reales(𝑤/𝑝),siendoelsalarionominal(𝑤)yelniveldelosprecios(𝑝)].

Figura6.Elmodelomaltusiano

Porotrolado,cuandolaofertadealimentosbásicoscreceenmayorproporciónquelademanda,lareducción de los precios de los alimentos básicos conlleva el aumento de los salarios reales. Sinembargo,lalógicamaltusianaargumentaqueelaumentodelossalariosrealesnosetraduceenunadiversificacióndelconsumo,sinoenlaampliacióndeltamañofamiliar,impidiendoeldespeguedeindustrias que satisfagan demandas más allá de la cobertura de las necesidades básicas. Laprincipal implicaciónde la lógicamaltusiana esqueelbienestaroniveldevidaenunaeconomíapermaneceprácticamenteconstanteenellargoplazo.Elprogresotecnológicoolacolonizacióndenuevas tierras pueden provocar un aumento temporal del bienestar económico. Sin embargo, laestrecha vinculación entre economía y demografía junto con la ley de rendimientos decrecientesasumida en el modelo maltusiano restablecerán el equilibrio dominado por el ingreso desubsistencia.¿Quénoscuenta lahistoria?Parasabersielmodelomaltusianorepresentaelmundoreal debemos analizar la evidencia empírica existente. La figura 7 presenta la evolucióndemográficaenInglaterraparaelperíodo1541‐1866.

Figura7.EvolucióndemográficaenInglaterra,1541‐1866

!"#$%$&'()*+,-.+

/&01'#$)'&*+,/.+

2)34"#$5'+,!.+

6"4"7$)+

7&"4+,89:.+6"4"7$)+

7&"4+,89:.+

!;+ -;<+/;+

,89:.;+

/,89:.+

-,89:.+

4000

40

00

40008000

80

00

800012000

12

00

0

1200016000

16

00

0

1600020000

20

00

0

20000Población (miles)

Pobla

ció

n (

mile

s)

Población (miles)10

10

1020

20

2030

30

3040

40

401540

1540

15401580

1580

15801620

1620

16201660

1660

16601700

1700

17001740

1740

17401780

1780

17801820

1820

18201860

1860

1860TBN

TBN

TBNTBM

TBM

TBMPoblación

Población

Población

Fuente:Wrigleyetal.(1997)

En la figura 7 el eje vertical derecho ilustra la población de Inglaterra, mientras que en el ejevertical izquierdo se presentan las tasas de natalidad ymortalidad por cada 1.000 habitantes ytambién la tasa anualmediade crecimientopoblacional (%).Desde el puntode vistadelmodelomaltusianopodemosnotarqueelcrecimientodemográficofuebastantemoderadohastalasegundamitaddelsiglo𝑋𝑉𝐼𝐼𝐼.Igualmente,podemosobservarperiodosdecrecimientodemográficopositivoy negativo. Asimismo, podemos evaluar la evolución de la mortalidad y la natalidad en el largoplazo utilizando nuestros conocimientos de historia europea, más concretamente Inglaterra. Noobstante,¿quéilustralafigura7paraelperiodo1750‐1866?

El modelo maltusiano parece debilitarse primero con la Revolución Agraria, preludio de laRevoluciónIndustrial.Lasinnovacionestecnológicas, ladiversificacióndeloscultivos,asícomolagarantía de la propiedad territorial y de los contratos de arriendo introducen los rendimientoscrecientes en la agricultura. La oferta de alimentos crece en mayor medida que su demanda, yconsecuentemente los salarios reales aumentan, permitiendo mejoras en la nutrición, ladiversificacióndelconsumoy laaparicióndeunahorrocanalizablehacia la inversiónproductiva.Lamejora en el bienestar y los avances enmedicina se traducen en una reducción brusca de lamortalidadqueconllevaunaexplosióndemográficaen Inglaterraduranteelsiglo𝑋𝐼𝑋.Esteboompoblacional acompañado de la mejora en el bienestar rompe la trampa maltusiana e inicia elprocesoconocidocomotransicióndemográfica.

La transicióndemográficapuedeserdefinidaentoncescomo laaccióndepasardeunequilibriodemográfico preindustrial caracterizado por una alta natalidad y mortalidad a un equilibriodemográfico moderno dominado por una baja natalidad y mortalidad. La caída brusca de lamortalidaden lospaísesenprocesode industrializaciónvinoposteriormenteacompañadapor lacaída de la natalidad27. El proceso de la transición demográfica es ilustrado en la figura 8 paraSuecia y España. Notemos que en el punto de partida y en el punto de llegada el crecimientodemográfico es moderado. El boom poblacional ocurre durante la transición entre el equilibriodemográficopreindustrialyelequilibriodemográficoactual.

27Lareduccióndelanatalidadestáteóricamenterelacionadaconlaeducación,laincorporacióndelamujeralmercadolaboralylosmétodosanticonceptivos,entreotrosfactores.Losintensosflujosmigratoriosquehanocurridorecientementeenalgunospaísesdesarrolladoshanmitigadoparcialmenteelestancamientodesuspoblaciones.

4000

40

00

40008000

80

00

800012000

12

00

0

1200016000

16

00

0

1600020000

20

00

0

20000Población (miles)

Pobla

ció

n (

mile

s)

Población (miles)-1.5

-1.5

-1.5-1

-1

-1-.5

-.5

-.50

0

0.5

.5

.51

1

11.5

1.5

1.5Tasa de crecimiento anual (%)

Tasa d

e c

recim

iento

anual (%

)

Tasa de crecimiento anual (%)1540

1540

15401580

1580

15801620

1620

16201660

1660

16601700

1700

17001740

1740

17401780

1780

17801820

1820

18201860

1860

1860Tasa de crecimiento anual (%)

Tasa de crecimiento anual (%)

Tasa de crecimiento anual (%)Población

Población

Población

Figura8.EvolucióndemográficadeSueciayEspaña,1750‐2000

(a)Suecia (b)España

Fuente:Mitchell(2003)

Ejerciciosprácticos

Ejercicio1.Enlafigura6estáresumidoelmodelomaltusiano.Expliquelaleydelosrendimientosdecrecientesydiscutalosefectosdeunaexpansióndemográficasobrelossalariosreales.Utilicelafigura 6 para explicar gráficamente el efecto que tendría en el modelo maltusiano: (a) lacolonizacióndenuevastierras,y(b)mejorastecnológicasenlaagricultura.

Ejercicio2.Lasiguientefiguramuestralatasabrutadenatalidad(TBN)(númerodenacimientosporcada1.000habitantes)frentealaedadpromediodematrimonioparalasmujeresenInglaterra,1541‐1866. Defina los conceptos maltusianos de frenos positivos y preventivos. ¿Qué ilustra lafigura?

Fuente:Wrigleyetal.(1997)

15000

15

00

0

1500020000

20

00

0

2000025000

25

00

0

2500030000

30

00

0

3000035000

35

00

0

3500040000

40

00

0

40000Población (miles)

Pobla

ció

n (

mile

s)

Población (miles)10

10

1020

20

2030

30

3040

40

401750

1750

17501775

1775

17751800

1800

18001825

1825

18251850

1850

18501875

1875

18751900

1900

19001925

1925

19251950

1950

19501975

1975

19752000

2000

2000TBN

TBN

TBNTBM

TBM

TBMPoblación

Población

Población

22.5

22

.5

22.525

25

2527.5

27

.5

27.5Edad promedio matrimonio, mujeres (años)

Edad p

rom

edio

matr

imonio

, m

uje

res (

años)

Edad promedio matrimonio, mujeres (años)10

10

1020

20

2030

30

3040

40

401540

1540

15401580

1580

15801620

1620

16201660

1660

16601700

1700

17001740

1740

17401780

1780

17801820

1820

18201860

1860

1860TBN

TBN

TBNEdad promedio de matrimonio (mujeres)

Edad promedio de matrimonio (mujeres)

Edad promedio de matrimonio (mujeres)

2000

20

00

20004000

40

00

40006000

60

00

60008000

80

00

800010000

10

00

0

10000Población (miles)

Pobla

ció

n (

mile

s)

Población (miles)10

10

1020

20

2030

30

3040

40

401750

1750

17501775

1775

17751800

1800

18001825

1825

18251850

1850

18501875

1875

18751900

1900

19001925

1925

19251950

1950

19501975

1975

19752000

2000

2000CBR

CBR

CBRTBM

TBM

TBMPopulation

Population

Population

Ejercicio 3. La figura 8 presenta las transiciones demográficas de Suecia y España. Compare,comenteydestaquelasprincipalesdiferenciasentreambas.

Ejercicio 4. La siguiente figura muestra el salario real en el sector agrícola (1866=100) enInglaterraparaelperiodo1541‐1866.Compareestagráficaconlafigura7ydiscutalastendencias.¿Apoyalaevidenciaempíricaexistenteelmodelomaltusiano?

Fuente:Clark(2007)

Ejercicio5.Lassiguientestablasmuestranlastasasanualesmediasdecrecimientopoblacionalenseisperiodosdiferentes.Cadatablaagrupapaísesoregionesdediferentescontinentesycondición.Porejemplo,laprimeratablaaglutinapaíseseuropeos,mientraslasegundatablaconcentrapaísesdelnuevomundo(América,AustraliayNuevaZelanda),ylaterceraycuartatablahacenreferenciaaAsiayÁfricarespectivamente[Fuente:Maddison(2010)]

Elijaunpaíso regióndecada tablae ilustregráficamente laevoluciónde su tasade crecimientodemográfico.

40

40

4050

50

5060

60

6070

70

7080

80

8090

90

90100

10

0

100110

11

0

110Salario real (1866=100)

Sala

rio r

eal (1

86

6=

10

0)

Salario real (1866=100)1540

1540

15401580

1580

15801620

1620

16201660

1660

16601700

1700

17001740

1740

17401780

1780

17801820

1820

18201860

1860

1860

!"#$%&% '()*#+,-+ .#+)-, /+0+&1 2)*+&%)340-&%) 567-8% 9(":+3;",+0&+ <"#=

>?@@A>B@@ !"!! !"## $!"## $!"%& $!"'( !"!! $!"&(

>B@@A>CB@ !")# #"'# #"*% '"#* !"+' !"(% !"+#

>CB@A>D>E '"%' '"!& #"*! '"!( #"#% %"#+ #"#(

>D>EA>D?@ #"+( '"'! #"&* #"'! #"*+ #"++ #"&&

>D?@A>DBE '"!, '")* '"!* #"++ %"!( #",( '"*&

>DBEAF@@C #"', #")% #"## #"!% #")& !",& '"!%

!"#$%&% '(!)*) +#),-.) /0)1.) 2)$("(34)5%( 6".,%37,.&%

89::;8<:: !"#$ !"#% !"#& !"$' !"$(

8<::;8=<: !"$) !"$* !"** !"$% !"+)

8=<:;8>8? !"'& !"#% !")+ #"&* !"%+

8>8?;8>9: !"%% !"!+ !")$ #"$* !"&'

8>9:;8><? !"(* !"(( !")) #"&* !"'!

8><?;@::= !"*$ !"'& !"#+ !")# !"&$

!"#$%&% '(#)*+,&"-,.%#/" '(#)*+,01234+5+#)+6+ 41#7(#)*+

89::38;:: !"!# !"$% !"&#

8;::38<;: !"'% !"$# !"''

8<;:38=8> $"!% !"#$ &"!'

8=8>38=9: $"'# $"#$ &"$%

8=9:38=;> &"(' &"() &"'*

8=;>3?::< &"&# &"*! $")#

!"#$%&% '()*+, -*&)+, -#.* /+!0* 12#32$+

456674866 !"#$ !"%! !"## !"%& !"#'

486674986 !"$( !"%$ !")# !"#' !"%!

498674:4; !"'( !"'% !"(% !"*' !"$(

4:4;74:56 !"(# !"'$ #"!+ #")# !"*%

4:5674:8; %"!& %"!* %"&) #"#) %"(#

4:8;7<669 #"#( #"*$ %"#% !"'$ #"*'

Analicelastendenciasydiscutalosresultados.¿Puedeestimarcuándosehaproducidolatransicióndemográficaencadacaso?Discutayexplique.

-1

-1

-10

0

01

1

12

2

23

3

31500

1500

15001600

1600

16001700

1700

17001800

1800

18001900

1900

19002000

2000

2000 -1

-1

-10

0

01

1

12

2

23

3

31500

1500

15001600

1600

16001700

1700

17001800

1800

18001900

1900

19002000

2000

2000

-1

-1

-10

0

01

1

12

2

23

3

31500

1500

15001600

1600

16001700

1700

17001800

1800

18001900

1900

19002000

2000

2000 -1

-1

-10

0

01

1

12

2

23

3

31500

1500

15001600

1600

16001700

1700

17001800

1800

18001900

1900

19002000

2000

2000

Nombre: Apellidos: Grupo:

Ejercicio1.[Entregarantesdelaclasepráctica]