indagando en el estatus cientÍfico de la …galia.fc.uaslp.mx/~nehemias/tesis uaslp-matematica...

148
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS INDAGANDO EN EL ESTATUS CIENTÍFICO DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA. LOS FUNDADORES DE SU DISCURSIVIDAD. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA PRESENTA: VALERIA CRUZ MILÁN ASESOR: Dra. RITA ANGULO VILLANUEVA SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P MAYO 2017

Upload: doandiep

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS

INDAGANDO EN EL ESTATUS CIENTÍFICO

DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA. LOS

FUNDADORES DE SU DISCURSIVIDAD.

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

PRESENTA:

VALERIA CRUZ MILÁN

ASESOR:

Dra. RITA ANGULO VILLANUEVA

SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P MAYO 2017

Para mamá y papá, por TODO.

The future is scary.

But you can't just run back to the past because it's familiar.

Yes, it's tempting.

Robin Scherbatsky - HIMYM

Agradecimientos.

Quiero agradecer a todas las personas que de una u otra forma me apoyaron para

concluir este trabajo, mi familia, mis amigos, mis maestros.

Fueron dos años de trabajo que a veces parecían diez y de vez en cuando,

apenas unos días. Aprendí muchas cosas que me hicieron crecer no solo como

estudiante o profesional en Matemática Educativa, sino como persona. Mis más

sinceros agradecimientos:

A mi mamá, por tanto apoyo, por hacer mis penas más chiquitas y mis logros más

grandes, por escucharme hablar tanto de todo lo que pasaba con mi trabajo, de

cuando descubría algo y cuando sentía que ya no podía hacer nada, gracias por

animarme a seguir, por abrazarme cuando quería llorar y apoyar las decisiones

que se tomaron en el transcurso; porque todo siempre es cuestión de decisión.

A mi papá y mis hermanos, por su apoyo, por motivarme a continuar y

acompañarme en todo momento.

A mi novio, por estar aquí, por sus porras, por su apoyo inmenso, por todo su

tiempo y sus lecturas, por sus búsquedas, por emocionarse conmigo; por entrar

en mi mundo.

A mi asesora, mi maestra, mi guía, mi amiga, porque sin ella nada de esto hubiera

sido posible, por sus consejos y felicitaciones, por sus tips, sus libros y sus

canciones, por sus poemas y sus historias, por sus risas; por sobre todo, creer en

mí, por motivarme a seguir adelante, por hacerme mejor persona, mejor

estudiante, mejor investigadora, mejor todo.

A todos los que formaron parte, muchas gracias.

Contenido

Capítulo 1 - Introducción ......................................................................................... 7

Capítulo 2 - Antecedentes ....................................................................................... 9

Capítulo 3 - Marco Teórico .................................................................................... 16

3.1 Michel Foucault ............................................................................................ 16

3.1.1 Autor ...................................................................................................... 17

3.1.2 Obra ....................................................................................................... 18

3.2 Thomas Kuhn ............................................................................................... 19

3.2.1 Teoría .................................................................................................... 20

3.3 Sobre el objeto de la Matemática Educativa ................................................ 20

Capítulo 4 - Metodología ....................................................................................... 24

4.1 Estrategia metodológica ............................................................................... 24

4.1.1 Procedimiento de validación para seleccionar los fundadores de

discursividad en la Matemática Educativa ...................................................... 24

4.1.2 Procedimiento para seleccionar los documentos fundadores de teoría en

Matemática Educativa..................................................................................... 25

4.2 Instrumento para la recolección de datos .................................................... 28

Capítulo 5 - Resultados ......................................................................................... 30

5.1 Análisis de los 12 autores fundadores de la discursividad buscados en

revistas indexadas ............................................................................................. 32

5.2 Análisis de las teorías de Matemática Educativa ......................................... 35

5.3 Análisis de textos de autores fundadores de acuerdo con los principios

teóricos .............................................................................................................. 39

5.3.1 Objeto de estudio ................................................................................... 40

5.3.2 Modelo de saber .................................................................................... 44

5.3.3 Normas de verificación del modelo ........................................................ 48

5.3.4 Conceptos clave. ................................................................................... 53

5.3.5 Reglas de formación de conceptos ........................................................ 57

5.3.6 Planteamiento o resolución de contradicciones ..................................... 62

Capítulo 6 – Discusión y conclusiones .................................................................. 70

Conclusiones ..................................................................................................... 72

Trabajo a futuro .............................................................................................. 73

Bibliografía ............................................................................................................ 74

Anexos .................................................................................................................. 78

Anexo 1. Revistas indexadas de Matemática Educativa .................................... 78

Anexo 2. Referencias enviadas por los investigadores. ..................................... 79

Guy Brousseau ............................................................................................... 79

Gérard Vergnaud ............................................................................................ 79

Ubiratan D’Ambrosio ....................................................................................... 83

Ole Skovsmose ............................................................................................... 84

Ed Dubinsky .................................................................................................. 113

Raymond Duval ............................................................................................ 113

Luis Radford ................................................................................................. 115

Juan Godino ................................................................................................. 116

Anexo 3. Cuadros de recolección de datos. ..................................................... 117

Guy Brousseau – Cuadro 1 .......................................................................... 117

Guy Brousseau – Cuadro 2 .......................................................................... 121

Gérard Vergnaud – Cuadro 1 ....................................................................... 123

Gérard Vergnaud – Cuadro 2 ....................................................................... 125

Ole Skovsmose – Cuadro 1 .......................................................................... 131

Ole Skovsmose – Cuadro 2 .......................................................................... 134

Luis Radford – Cuadro 1 ............................................................................... 136

Luis Radford – Cuadro 2 ............................................................................... 141

Juan Godino – Cuadro 1 ............................................................................... 144

Juan Godino – Cuadro 2 ............................................................................... 145

7

Capítulo 1 - Introducción

Cuando hablamos de Matemática Educativa no debemos olvidar que estamos

hablando de una disciplina ubicada tanto en el campo de la educación como en el

de la matemática; dos campos que no podemos separar, ya que son constitutivos

de su identidad (Sierpinska & Kilpatrick 1998).

Waldegg (1998) considera que la Matemática Educativa puede definirse como un

campo de investigación científico–tecnológico emergente en el que se identifican

un cúmulo de teorías competitivas, expresadas generalmente de un modo informal

y dependientes, especialmente, de planteamientos psicológicos.

Lesh y Sriraman (2010) consideran a la Matemática Educativa como una ciencia

orientada al diseño de procesos y recursos para mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Godino (2010: 45), considera al menos tres componentes en el sistema social de

la Matemática Educativa:

La acción práctica y reflexiva sobre los procesos de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas.

La tecnología didáctica, que se propone desarrollar materiales y recursos,

usando los conocimientos científicos disponibles.

La investigación científica, que trata de comprender el funcionamiento de la

enseñanza de las matemáticas en su conjunto, así como el de los sistemas

didácticos específicos (profesor, estudiantes y conocimiento matemático).

La Matemática Educativa se ha desarrollado de manera desigual en diferentes

partes del mundo y según la tendencia y el grupo que la trabaja, adopta distinto

nombre; en este trabajo empleamos la expresión Matemática Educativa como

igual a Didáctica de las Matemáticas y Educación Matemática. Las diferentes

concepciones de Matemática Educativa tienen como finalidad común la mejora de

la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. A partir de la lectura de los

documentos mencionados hemos detectado la preocupación por el reconocimiento

de la Matemática Educativa como una disciplina científica.

Los investigadores se han preocupado porque el desarrollo de la Matemática

Educativa alcance un nivel de ciencia; para ello, nos proponemos reconocer a los

fundadores del discurso en Matemática Educativa a partir de la identificación de la

(s) teoría (s) vigente (s), indagar en su estatus científico ubicando el umbral

8

arqueológico (Michel Foucault, 1969) en que se encuentra y además caracterizar

los elementos de una disciplina científica desde los planteamientos de Tomas

Kuhn (1962) así como desde teóricos de la Matemática Educativa. Se busca

responder a preguntas como: ¿En qué momento de constitución de su estatus se

encuentra la Matemática Educativa? y ¿Quiénes son los fundadores del discurso

en Matemática Educativa?

Para esto, se consideraba hacer un análisis detallado de aquellos documentos

considerados por los propios autores de teorías reconocidas en el campo, como

fundadores de su teoría. Lo anterior nos permitirá localizar los elementos que

menciona Kuhn como característicos de una disciplina científica (paradigma,

objeto de estudio, método, comunidad científica, teoría). Sin embargo, el análisis

de los documentos para encontrar estos planteamientos resultó ser denso y nos

impidió (hasta el momento) hacer una aproximación kuhniana para este trabajo.

Este análisis se hace basándose en el marco teórico de los Umbrales

arqueológicos que maneja Michel Foucault a lo largo de su libro La Arqueología

del saber (1969-1979) así como las concepciones de autor y obra de él mismo; y,

en la concepción de paradigma propuesta por Tomas Kuhn en su libro La

Estructura de las Revoluciones Científicas (1962-2004). Hasta el momento, estas

referencias, nos han permitido suponer que la Matemática Educativa se encuentra

en el umbral de la epistemologización.

Se considera como escenario para la investigación: la Matemática Educativa y sus

tendencias, no solo en México sino también en el resto de países donde se

desarrolla, permitiéndonos tener una visión global del reconocimiento del campo.

La revisión nos permitió encontrar 12 autores reconocidos dentro del campo, Guy

Brousseau (teoría de las situaciones didácticas), Yves Chevallard (teoría

antropológica de lo didáctico), Hans Freudenthal (matemática realista), Raymond

Duval (teoría de las representaciones semióticas), Ed Dubinsky (teoría APOS), Ole

Skovsmose (teoría de la matemática crítica), Louis Radford (teoría de la

objetivación cultural), Ubiratan D’Ambrosio (teoría etnomatemática), Paul Cobb

(teoría de las normas sociomatemáticas), Juan Godino (enfoque ontosemiótico),

Gérard Vergnaud (teoría de los campos conceptuales) y Ricardo Cantoral (teoría

socioepistemológica). Para esta investigación se tomaron solo 5 de los 12 autores

antes mencionados en función de la respuesta que se obtuvo para la obtención de

los documentos de análisis.

9

Capítulo 2 - Antecedentes

Algunos investigadores han mostrado la preocupación por detectar en qué

momento surge el interés en las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje

de las matemáticas, así como en la investigación de la Matemática Educativa

como campo disciplinario.

Furinghetti, Matos y Menghini (2013) encuentran que la comunicación a través de

revistas dedicadas a las matemáticas (a veces junto con otras ciencias) acompañó

al crecimiento de la comunidad de matemáticos que más tarde impulsó el de los

educadores de matemáticas.

Así, a partir del siglo XIX aparecen internacionalmente revistas que abordan la

enseñanza de matemáticas, como ejemplo tres publicaciones francesas: Journal

de Mathématiques Élémentaires (editor Henri Vuibert, fundada en 1876), Journal

de Mathématiques Élémentaires (editor de Longchamps, fundada en 1882), L’

Éducation Mathématique (editors Jean Griess and Henri Vuibert, fundada en

1898), y la publicación italiana, Rivista di Matematica Elementare (editor Giovanni

Massa, fundada en 1874).

A menudo estas publicaciones de revistas se vinculan con asociaciones de

profesores de matemáticas, por ejemplo, en el Reino Unido la Asociación para la

Mejora de la Enseñanza Geométrica (AIGT), fundada en 1871, se convirtió en la

Asociación Matemática en 1897 con el objetivo de apoyar reformas en el plan de

estudios de geometría.

En Francia, la Asociación de Profesores de Matemáticas de la Enseñanza Pública

(APMEP) inició sus actividades y la publicación de su boletín en 1910.

En los Estados Unidos de América la American Mathematical Society (AMS) fue

formada en 1888. AMS siempre enfatizó en la investigación (y aún lo hace),

mientras que Asociación Matemática de América (MAA) siempre ha enfatizado en

la enseñanza de los colegios.

En ciertos casos un importante papel de las asociaciones era defender la

enseñanza de las matemáticas cuando era marginada. Por ejemplo, en Italia la

asociación de docentes de matemáticas Mathesis fundada en 1895, surgió con el

objetivo de apoyar la enseñanza de las matemáticas en contra de un declive que

se había iniciado en la década de 1890.

Estas asociaciones, y sus diarios, ayudaron a promover la comunicación y dar

forma a las matemáticas en la identidad docente. En particular, el papel de las

10

asociaciones fue crucial en estimular y orientar las reformas que tuvieron lugar

durante ese período.

Miguel de Guzmán (1993) considera que fue gracias al interés despertado por la

figura del gran matemático alemán Félix Klein, con sus proyectos de renovación

de la enseñanza media y con sus famosas Lecciones sobre matemática elemental

a comienzos del siglo XX lo que dio lugar a un movimiento de renovación en la

Matemática Educativa. En España ejerció gran influencia a partir de 1927, por el

interés de Rey Pastor, quien publicó, en su Biblioteca Matemática, su traducción al

castellano.

Menciona que es en los años 60 cuando surge un fuerte movimiento de innovación

que a pesar de todos los desperfectos que ha traído consigo en el panorama

educativo internacional, ha tenido, con todo, la gran virtud de llamar la atención

sobre la necesidad de alerta constante sobre la evolución del sistema educativo en

matemáticas a todos los niveles.

En lo que respecta a la existencia de un grupo de investigación con intereses

comunes en el desarrollo teórico, Godino (2010) menciona al profesor Steiner

como quien convocó a científicos interesados en la gestación de una Teoría de la

Educación Matemática para el V Congreso Internacional de Educación Matemática

(ICME), celebrado en 1984. En él se incluyó un área temática con el nombre

"Teoría de la Educación Matemática". Finalizado el Congreso se celebraron

nuevas reuniones en las que quedó constituido un grupo de trabajo que se

denominó Theory of Mathematics Education (TME) y en las que se continuaron las

discusiones iniciadas en el ICME.

Las sucesivas conferencias del TME que se han celebrado han mostrado que

existe una comunidad, al menos en estado incipiente, interesada por construir las

bases teóricas de la Didáctica de la Matemática como ciencia, que está constituida

por personas con formación e intereses en campos bastante diversificados:

investigadores en Educación Matemática, matemáticos, profesores, psicólogos

educativos, sociólogos educativos, formadores de profesores, etcétera.

Godino (2010) considera que la configuración de esta comunidad científica y sus

intereses profesionales son los que han propiciado una orientación académica a

esta actividad. Así, menciona que en Alemania, entre 1960 y 1975, se crearon

más de 100 cátedras asignadas a departamentos de matemáticas en las escuelas

de formación de profesores, que al ser integradas en la universidad, la Didáctica

de la Matemática se vio en cierta medida equiparada a las restantes disciplinas.

Por otro lado, en España este fenómeno tuvo lugar a partir de 1985 con el

11

reconocimiento de la Didáctica de la Matemática como área de conocimiento y la

consiguiente posibilidad de constituir departamentos universitarios con los

profesores adscritos a dicha área.

Godino (2010) encuentra que el interés por los fundamentos teóricos y filosóficos

de la educación matemática se han fortalecido a partir de 2005 cuando se celebra

un foro de investigación dedicado al tema en la reunión anual del grupo

Psychology of Mathematics Education (PME), celebrado en dicho año en

Melbourne. Desde entonces, distintos investigadores han venido publicando

diversos trabajos en la revista Zentralblatt fur Didactic Der Mathematik (ZDM) y el

tema ha sido objeto de interés en uno de los grupos de trabajo del Congreso

Europeo de Investigación en Educación Matemática (CERME).

Artigue (2013) menciona la revista Educational Studies in Mathematics creada en

1968 por iniciativa de Hans Freudenthal, entonces Presidente de la International

Commission on Mathematical Instruction (ICMI), quien pretendía renovar las

ambiciones de esta venerable institución, poniendo de relieve la necesidad de

establecer la educación matemática como un campo de investigación.

A lo largo de los años, esta ambición se llevó a cabo y aunque se sigue

cuestionando su legitimidad para reconocerse como campo científico, este campo

de investigación se ha ido gradualmente institucionalizando, como prueba de ello

Artigue (2013) menciona los laboratorios y centros de investigación, los programas

de maestría y doctorado, las revistas especializadas, libros y conferencias, así

como las asociaciones y redes se han ido multiplicando en el mundo.

Font (2013) también considera que la Didáctica de las Matemáticas, entendida

como disciplina, tiene ya una posición consolidada en la institución universitaria de

muchos países. Como indicadores de esto, menciona las tesis doctorales sobre

problemas de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, los proyectos de

investigación financiados con fondos públicos y las diferentes comunidades y

asociaciones de investigadores, la existencia de institutos de investigación

específicos, la publicación de revistas periódicas de investigación, congresos

internacionales, etcétera. Señala que esta consolidación convive con una gran

confusión en las agendas de investigación y en los marcos teóricos y

metodológicos disponibles, situación propia de una disciplina emergente y de la

complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Font

2013:190)

Cordero (2012) y Font (2013) coinciden en considerar que la Didáctica de las

Matemáticas puede ser una disciplina madura en el sentido sociológico, aunque

no ocurra igual en el sentido filosófico o metodológico ya que no existe ningún

12

marco establecido de manera universal o un consenso relativo a escuelas de

pensamiento, paradigma de investigación, métodos, estándares de verificación y

calidad. Se puede afirmar que, en la actualidad, no hay acuerdo en la Didáctica de

las Matemáticas sobre lo que es un hecho, un fenómeno o una explicación. Esto

explica por qué hay un cierto número de investigadores en esta área que durante

los últimos años han estado reflexionando sobre las características, problemas,

métodos y resultados de la Didáctica de las Matemáticas como disciplina científica

intentando dar respuesta a la pregunta ¿Qué tipo de ciencia es la Didáctica de las

Matemáticas? (Font 2013:191)

Después de constatar las limitaciones de las teorías psicopedagógicas generales

para explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, muchos

investigadores en este campo han optado por desarrollar programas de

investigación específicos del área. Pasando de tener marcos generales

(cognitivismo, constructivismo, teorías socioculturales, enfoques sistémicos, etc.) a

tener marcos específicos de investigación, que si bien están relacionados con

enfoques generales, tienen en cuenta la especificidad del contenido matemático

que se enseña. Entre estos, tenemos la Teoría de las Situaciones Didácticas

(Brousseau y colaboradores), el Enfoque Ontosemiótico (Godino y colaboradores),

la Teoría de la Objetivación (Radford y colaboradores), la Teoría Antropológica de

lo Didáctico (Chevallard y colaboradores), la Socioepistemología (Cantoral y

colaboradores), la Educación Matemática Crítica de (Skovmose y colaboradores),

la Teoría APOE (Dubinsky y colaboradores), etcétera (Font 2013:192).

Font (2013) se pregunta: ¿es posible elaborar una teoría T que incluya las

herramientas necesarias y suficientes para realizar el trabajo de todas las demás

teorías, T1, T2… Tn? Para responder a esta pregunta hay que seguir un largo

camino cuyo punto de partida es la existencia de un conjunto de teorías que se

ignoran unas a otras y cuyo punto de llegada es una teoría que sea la unificación

global de este conjunto de teorías. Para seguir este camino las teorías se tienen

que entender unas a las otras, se tienen que comparar, coordinar, integrar

parcialmente, etcétera.

Algunos ejemplos de pasos dados en esta dirección son:

1) El Seminario Inter-Universitario de Investigación en Didáctica de la Matemática

(SIIDM) en España entre 1995-2005 cuyo objetivo era coordinar teorías cuyo

origen tenía relación con la llamada Didáctica Fundamental de las Matemáticas.

2) Grupos de Discusión en los congresos del área: PME34 (Research Forum),

CERME 6, 7 y 8 (Working Group), ICME12 (Working Group), Congreso

Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), etcétera.

13

En cuanto a Latinoamérica Font (2013) menciona que este diálogo no se ha

producido en los congresos de ámbito latinoamericano exceptuando el Congreso

Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM).

Sánchez (2011) comparte la idea de Font al decir que a pesar de que la

comunidad internacional tiene más de media década fomentando estas

discusiones, México y en general Latinoamérica ha participado escasamente en

ellas y además tampoco ha promovido las propias. Los escasos esfuerzos en esta

dirección se han enfocado en discutir y promover aproximaciones teóricas

particulares.

En México, el arranque de la investigación en Educación Matemática se sitúa a

finales de los setenta con la creación de la Sección de Matemática Educativa en el

Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y no es sino a partir de

la década de los ochenta que se pueden apreciar avances significativos en el

campo (Waldegg, 1998).

Waldegg (1998) localiza que las discusiones sobre la naturaleza de la Educación

Matemática se iniciaron en México cuando la disciplina alcanzó una cierta masa

crítica de investigadores, de métodos y de temáticas. Menciona a Carlos Imaz,

como uno de los pioneros de la Educación Matemática en nuestro país, que abre

oficialmente la discusión proponiendo una "primera concepción global y

esquemática del área de Matemática Educativa... [Que pueda] servir de

catalizador hacia otras más amplias" (Imaz, 1987, citado en Waldegg 1998)

Ya antes Filloy (1981, en Waldegg 1998) había ubicado a la Educación

Matemática en un punto intermedio entre las ciencias y las humanidades y,

refiriéndose al caso específico de México, señalaba dos influencias principales: la

estadounidense, como el resto del desarrollo científico y tecnológico del país, y la

europea, manifiesta en la delimitación de la problemática y la metodología de la

investigación en ciencias sociales y humanísticas de nuestro país.

Bonilla (1989, en Waldegg 1998) discute las posiciones y los cuestionamientos

sobre la posibilidad de considerar a la Educación Matemática una ciencia. En el

centro de la controversia –opina Bonilla– se halla la discusión sobre la "objetividad

científica", polarizada en dos posiciones: la que afirma que el conocimiento sólo

puede ser alcanzado a través del "método científico", que supone una distancia

entre el investigador y su objeto de estudio, y la corriente antropológica, que

considera que el problema estudiado sólo tiene sentido si se le analiza en términos

estructurales, y que su elección está determinada por los intereses cognoscitivos

del investigador. Los correspondientes tipos de investigación a que dan lugar

14

estos enfoques son las llamadas investigaciones cuantitativas y cualitativas,

respectivamente.

En Waldegg (1989) se propone una definición de la disciplina a partir de su objeto

de estudio, señalando como principal objetivo de la Educación Matemática el

desarrollo de un cuerpo teórico de conocimientos que expliquen y, por lo tanto,

permitan modificar los procesos educativos de la matemática. Se resalta el hecho

de que, a pesar de que la Educación Matemática tiene una gran intersección con

las ciencias de la educación, la enseñanza y el aprendizaje de la matemática,

hereda la especificidad de esta última.

Mancera (1990, en Waldegg 1998) llama la atención sobre la multiplicidad de

definiciones y concepciones de la Educación Matemática y concluye que, por el

momento, es más importante reconocer la complejidad inherente a sus problemas

y la necesidad de un trabajo interdisciplinario que intentar dar una definición más

de la disciplina.

Flores (1991, en Waldegg 1998) presenta otro intento de caracterizar la disciplina

alrededor de una serie de problemas que pueden hacerse corresponder con

algunas de las áreas de interés de este campo: desarrollo cognitivo, aprendizaje

de habilidades, aprendizaje de conceptos, resolución de problemas, diferencias

individuales, actitudes, currículo, enseñanza y formación de profesores. Flores

señala como una tarea necesaria la elaboración de marcos conceptuales que

reflejen sobre las áreas mencionadas las características propias de la matemática.

A diferencia de otras ciencias, la Educación Matemática no cuenta con teorías

globales, sin embargo, existe una red internacional de investigadores y

publicaciones especializadas que por el momento – opina Flores– son las que, en

la práctica, la definen.

Concluye Waldegg (1998) diciendo que si bien la discusión sobre su naturaleza no

ha sido particularmente abundante en nuestro país, no se puede soslayar su

permanencia entre la comunidad, como una preocupación patente, que define y

determina el rumbo que debe seguir esta actividad en su desarrollo futuro.

Por otro lado, Hernández (2014) acerca del reconocimiento del campo en México y

las diferentes posturas con respecto a la construcción de su concepción y su

desarrollo, encuentra que en los primeros años del surgimiento de la Matemática

Educativa, ésta estuvo rodeada de otras disciplinas en las que se apoyó o utilizó

para ir conformando su identidad y su desarrollo, mismo que después le exigió que

el papel central que éstas tuvieron en su origen fuera cambiando, pasando a un

segundo término. Estos niveles de codependencia de la Matemática Educativa con

15

otras disciplinas fue uno de los elementos que le permitieron marcar hasta el

momento tres etapas en el desarrollo de la disciplina.

Al respecto plantea una primera etapa a la que llama “Fundacional”, la cual

comprende aproximadamente la década de los setentas y ochentas, se caracteriza

por hacer uso de los resultados, teorías, metodologías y técnicas de otras

disciplinas. La gran mayoría de los estudios eran de corte cognitivo, donde el

objeto de análisis era el estudiante y cómo éste construía su conocimiento. Las

investigaciones en esta etapa utilizan miradas poco articuladas de los diferentes

elementos o componentes que hasta entonces se constituían como importantes en

los estudios del campo. En general éstos tenían una gran influencia de la escuela

estadounidense o europea.

Es esta necesidad de concentrar a las diferentes componentes que intervienen en

los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas lo que produce la

siguiente etapa en el desarrollo de la disciplina.

En la segunda etapa, se intenta dar una mirada ampliada y articulada de los

factores o elementos que en la anterior se dejaron fuera; esto exige la

construcción de aproximaciones o miradas teóricas con términos y conceptos

inherentes al campo y nativos de la disciplina, desarrollando una teoría nueva que

no sólo introduce nuevos objetos de estudio sino que éstos se convierten en

propios de la disciplina. A esta etapa Hernández (2014) la llama “De Pertenencia”.

Es decir ya no basta ser parte de un área de conocimiento que comparte con

“otras” elementos e intereses. Sino que existen características que la hacen única

y cuyos objetos de estudio se convierten en propios y les requieren construcciones

teóricas específicas. Esta etapa comprende finales de los ochenta y hasta los

primeros años del siglo XXI.

La última etapa identificada en el desarrollo de la Matemática Educativa abarca

aproximadamente los últimos 10 años. El nombre propuesto por Hernández (2014)

es el “De Identificación”; la razón es que se percibe que la disciplina después de

conseguir un estatus “social”, de manera natural busca construir “distintivos

internos”, mostrando un interés por marcar “personalidades” dentro del campo.

Éstas se buscan a través de escuelas de pensamiento, de miradas teóricas

(construidas o adoptadas), de espacios geográficos, contextuales o de

instituciones, por mencionar algunas. Además hay un crecimiento de miradas

teóricas y una lucha por lograr una solidez metodológica.

A partir de la lectura de los documentos arriba comentados he llegado a la

conclusión de que en las diferentes partes del mundo sigue habiendo una

discusión en cuanto a la cientificidad de la Matemática Educativa.

16

Capítulo 3 - Marco Teórico

Debido a la naturaleza de la Matemática Educativa, un campo donde se

encuentran una ciencia formal como las matemáticas y una ciencia social, como la

educación, se ha tomado como referente teórico para esta indagación a la obra de

dos historiadores de la ciencia, Michel Foucault y Thomas Kuhn dedicados cada

uno a estos dos componentes.

3.1 Michel Foucault

Para Michel Foucault (1969-1979) el saber es una práctica discursiva compuesta

por objetos de conocimiento, enunciaciones, elecciones teóricas, etcétera, estos

elementos tienen un carácter histórico y, por tanto, dependiente de la episteme de

la época. La episteme es la forma en que se concibe la realidad en una época

determinada.

A la construcción/constitución de una ciencia también se le puede llamar

formación discursiva; cada ciencia tiene una serie de teorías que la sostienen,

estas teorías son llamadas figuras epistemológicas, pero para que se constituya

una ciencia debe pasar por lo que Foucault llama Umbrales arqueológicos: que es

la transición de un saber, desde que se constituye como práctica discursiva hasta

que se formaliza. El saber entonces deberá pasar por los umbrales de:

Positividad, emerge cuando una práctica discursiva se individualiza y adquiere su

autonomía, elaborando su sistema de formación de enunciados.

Epistemologización, se constituye cuando un conjunto de enunciados son

seleccionados para integrar un modelo de saber y pretende hacerlo valer (incluso

sin lograrlo) para lo que se plantean normas de verificación y coherencia y se

ejerce, con respecto del saber, una función dominante a partir de un modelo.

Cientificidad, es la etapa en la que se obedece a un cierto número de criterios

formales, cuando sus enunciados no responden solamente a reglas arqueológicas

de formación, sino además a ciertas leyes de construcción de las proposiciones.

Formalización: cuando ese discurso científico, a su vez pueda definir los axiomas

que le son necesarios, los elementos que utiliza, las estructuras proposicionales

que son para él legítimas y las transformaciones que acepta, cuando pueda así

desplegar, a partir de sí mismo, el edificio formal que constituye, se dirá que ha

franqueado el umbral de la formalización.

Es importante además retomar los conceptos de autor y obra que maneja

Foucault, en El orden del discurso (1970-2002), What Is an Author? (1969) y ¿Qué

17

es un autor? (1969-1983) que serán de gran utilidad para el objetivo que persigue

este trabajo.

3.1.1 Autor

En el orden del discurso científico, la atribución a un autor era, durante la Edad

Media, un indicador de su veracidad. Se consideraba que una proposición venía

justificada por su autor incluso para su valoración científica. Desde el siglo XVII

todos aquellos relatos, poemas, dramas o comedias que se dejaban circular

durante la Edad Media en un anonimato al menos relativo, ahora, se les pide (y se

exige de ellos que digan) de dónde proceden, quién los ha escrito; se pide que el

autor rinda cuenta de la unidad del texto que se pone a su nombre; se le pide que

revele, o al menos que manifieste ante él, el sentido oculto que lo recorre; se le

pide que lo articule, con sus experiencias vividas, con su vida personal, cultural,

social, política y científica, es decir, con la historia real que lo vio nacer. El autor es

quien da al inquietante lenguaje de la ficción sus unidades, sus nudos de

coherencia, su inserción en lo real (Foucault, 2002:8).

El individuo que se pone a escribir un texto, en cuyo horizonte merodea una

posible obra, asume la función del autor: lo que escribe y lo que no escribe, lo que

perfila, incluso en calidad de borrador provisional, como bosquejo de la obra, y lo

que deja caer como declaraciones cotidianas, todo ese juego de diferencias está

prescrito para la función de autor, tal como él la recibe de su época, o tal como a

su vez la modifica (Foucault, 2002:8).

El nombre del autor sirve para caracterizar un cierto modo de ser del discurso, un

discurso que habrá de recibirse en cierto modo y que, en una cultura determinada,

debe recibir un cierto estatus (Foucault, 1969:5).

El autor sirve para neutralizar las contradicciones que pueden surgir en una serie

de textos: debe haber -en un cierto nivel de su pensamiento o deseo, de su

conciencia o inconsciente- un punto en el que se resuelvan las contradicciones,

donde los elementos incompatibles son al fin atados juntos u organizados en torno

a una contradicción fundamental o de origen. Por último, el autor es una fuente

particular de expresión que, en formas más o menos completas, se manifiesta

igualmente bien, y con validez similar, en obras, bocetos, cartas, fragmentos, y así

sucesivamente (Foucault, 1969:9).

En el siglo XIX, apareció en Europa otra especie de autor que Foucault llama:

fundadores de discursividad, los únicos que no son sólo los autores de sus propias

obras sino que han producido algo más: las posibilidades y las reglas para la

formación de otros textos. Estos fundadores de discursividad hicieron posible no

18

sólo un cierto número de analogías, sino también (y de igual importancia) un cierto

número de diferencias (Foucault, 1969:11).

3.1.2 Obra

La palabra obra y la unidad que designa son probablemente tan problemáticas

como el estado de la individualidad del autor.

En la escritura no se trata de la manifestación o de la exaltación del gesto de

escribir; no se trata de la sujeción de un sujeto a un lenguaje; se trata de la

apertura de un espacio en donde el sujeto escritor no deja de desaparecer

(Foucault, 1983:5).

El parentesco de la escritura con la muerte trastoca un tema milenario; la

narración o la epopeya de los griegos estaba destinada a perpetuar la inmortalidad

del héroe, y si el héroe aceptaba morir joven era para que su vida, de este modo

consagrada y magnificada por la muerte, pasara a la inmortalidad; la narración

rescataba esta muerte aceptada (Foucault, 1983:5). Si traemos esta afirmación

hacia el presente, encontraremos que cuando leemos la obra de algún autor, lo

revivimos, traemos a ese autor -que pudiera ya estar muerto-, a vivir entre

nosotros.

Pero hay algo más: esta relación de la escritura con la muerte se manifiesta

también en la desaparición de los caracteres individuales del sujeto escritor;

mediante todos los ardides que establece entre él y lo que escribe, el sujeto

escritor desvía todos los signos de su individualidad particular; la marca del

escritor ya no es más que la singularidad de su ausencia; tiene que representar el

papel del muerto en el juego de la escritura (Foucault, 1983:6). Es decir, el autor

muere cuando es su obra quien nos interesa y no él.

El autor es el genial creador de una obra en la que deposita, con infinita riqueza y

generosidad, un inagotable mundo de significaciones. Diremos entonces que una

obra es el desarrollo que aparece en diversos documentos más allá de la muerte

del autor.

Los principios teóricos que se retomarán para este trabajo son: los conceptos de

Umbrales arqueológicos, que utilizaremos para indagar en el estatus científico de

la Matemática Educativa; la noción de Fundadores de discursividad, que nos

llevará a revisar quiénes son los fundadores del discurso en la Matemática

Educativa; y, los conceptos de autor y obra que se utilizarán para analizar los

textos que produjeron y si se constituyen en una obra.

19

Hasta el momento consideramos que la Matemática Educativa ha franqueado el

umbral de la positividad, ya que ha ido adquiriendo autonomía desprendiéndose

de las ciencias que le fueron de utilidad en un principio. Sospechamos que por el

momento transita por el umbral de la epistemologización, ya que existen esfuerzos

por articular teorías vigentes, por ejemplo, el enfoque EOS que busca integrar

teorías cómo: la teoría de situaciones didácticas, la teoría antropológica de la

didáctica, la teoría de los campos conceptuales o la teoría de los registros de

representación semiótica, entre otras. Ésta circunstancia estaría integrando un

modelo de saber que pretende hacerse valer a partir de normas de verificación y

coherencia. Con respecto a los fundadores de discursividad retomaremos a los

autores reconocidos dentro de la comunidad de Matemática Educativa así como

también su obra en libros y artículos científicos.

3.2 Thomas Kuhn

Para Thomas Kuhn (1962-2004) las transformaciones de una ciencia se dan a

partir de una revolución científica, ésta se inicia con el sentimiento –crisis- de que

el paradigma existente ya no funciona y habrá que remplazarlo por uno nuevo,

este paradigma implica el conjunto de prácticas, la teoría, los métodos y las

normas que definen una disciplina científica en un periodo específico y que son

compartidas por los miembros de una comunidad científica, implicando una cierta

coincidencia en sus juicios profesionales (Godino, 1991:08).

Los periodos de crisis surgen a partir de la falta de respuestas a problemas del

campo, esta anomalía es el reconocimiento de que en cierto modo la realidad ha

rebasado las expectativas del paradigma.

Así, una teoría nueva tiene su origen en el descubrimiento de que ninguna de las

teorías existentes antes del paradigma explicaba el fenómeno encontrado, el

surgimiento de esta nueva teoría exige la destrucción de paradigmas previos y

cambios en los problemas y las técnicas de la ciencia normal. Esto podría

explicarnos por qué van surgiendo teorías en Matemática Educativa.

La formación de una ciencia se estructura finalmente cuando una comunidad

científica se adhiere a un solo paradigma, pero va precedida por una fase de

actividad relativamente desorganizada, de pre-ciencia inmadura en la que falta un

acuerdo en aspectos fundamentales. Según Kuhn, la pre-ciencia se caracteriza

por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental; habrá casi tantas

teorías como investigadores haya en el campo y cada teórico se verá obligado a

comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque (Godino, 1991:8).

20

Otro rasgo de la concepción epistemológica de Kuhn es el carácter de

inconmensurables que atribuye a los paradigmas. Los científicos que comparten

un cierto paradigma no pueden discutir las ideas de otro distinto de un modo

imparcial y racional. Aunque una cierta teoría precursora pueda ser considerada

como un caso especial de otra posterior, debe ser transformada de algún modo

para poder ser comparada (Godino, 1991:8).

Romberg (1988, en Godino, 2010:23), de acuerdo con los requisitos exigidos por

Kuhn para que un campo de investigación se encuentre en el camino hacia la

ciencia normal, afirma que es necesario que se den las siguientes circunstancias:

Debe existir un grupo de investigadores con intereses comunes acerca de

las interrelaciones existentes entre distintos aspectos de un fenómeno

complejo del mundo real. Por tanto, debe haber una cuestión central (o

dominio) que guíe el trabajo de dicha comunidad particular de especialistas.

Las explicaciones dadas por la teoría deben ser enunciados sobre la

causalidad, de modo que sea posible realizar predicciones acerca del

fenómeno. (No obstante, nosotros no debemos olvidar que los fenómenos

del campo de la Matemática Educativa implican procesos y sujetos sociales

y, por tanto, las predicciones no son factibles).

Los enunciados se hacen según un vocabulario y una sintaxis sobre la que

el grupo está de acuerdo. Existen, además, unos procedimientos aceptados

por el grupo de investigadores para probar los enunciados, esto es, para

aceptar o rechazar las proposiciones.

3.2.1 Teoría

Godino (2014:8) concibe las teorías como instrumentos que permiten definir los

problemas de investigación y la estrategia metodológica para caracterizar los

fenómenos didácticos, permitiendo analizar las diversas facetas implicadas en los

procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

3.3 Sobre el objeto de la Matemática Educativa

Anna Sierpinska & Jeremy Kilpatrick (1998) en el Handbook: Mathematics

Education As a Research Domain: A Search for Identity: An ICMI Study mencionan

las encuestas que levanta Mura (1998), donde encuentra que el objeto de estudio

de la Matemática Educativa es la enseñanza de las matemáticas, donde el estudio

puede significar tanto la observación y el análisis de los fenómenos de enseñanza

21

como la búsqueda de medios y enfoques para ayudar a los estudiantes a construir

conceptos matemáticos por sí mismos.

Mientras que para algunos educadores matemáticos, la educación matemática es

una actividad teórica; para otros, es una actividad práctica, un arte, una disciplina

aplicada con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas. Mura (1998) llega a la conclusión de que el objeto de estudio de la

educación matemática debe ser definido en términos muy amplios como, por

ejemplo, "todos los aspectos del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas”.

Ellerton y Clements (1998) toman una posición aún más fuerte, alegando que la

definición de ese ámbito puede ser peligrosamente limitante.

El objeto de la investigación en educación matemática en términos generales,

describe cuestiones muy variadas. Por ejemplo, Margolinas (1998) ve el objeto de

estudio de la educación matemática como "la producción y difusión del

conocimiento matemático”. Ellerton y Clements (1998), en lugar de caracterizar el

objeto de la investigación en educación matemática prefieren enumerar un

conjunto de problemas actualmente importantes para la educación matemática.

Wittmann (1998) rechaza incluso el concepto de un objeto de estudio. Dice que

como una ciencia del diseño, la educación matemática no tiene un objeto de

estudio; que tiene un campo de prácticas que se quiere mejorar. Este campo

abarca aquellas prácticas relacionadas con la enseñanza de las matemáticas,

incluyendo la enseñanza en diferentes niveles de grado y la enseñanza de los

profesores (Sierpinska & Kilpatrick, 1998:4).

Font (2013) menciona que a la didáctica de las matemáticas se le pide que dé

respuesta a dos demandas diferentes:

a) Comprender y/o explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, esto es, describir, interpretar y/o explicar los procesos de

enseñanza- aprendizaje de las matemáticas es decir, que responda a la pregunta:

“¿qué ha ocurrido aquí, cómo y por qué?” y

b) Guiar la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas,

digamos, su valoración y mejora, apoyándose de herramientas para una didáctica

valorativa respondiendo la pregunta “¿qué se podría mejorar?”.

Pareciera notarse que entre los investigadores en Matemática Educativa no hay

un acuerdo en torno a cuál es su objeto de estudio.

Foucault (1969:67) menciona que es precisamente en los campos de

diferenciación, en las distancias, las discontinuidades y los umbrales que se

manifiestan, donde el discurso encuentra la posibilidad de delimitar su dominio, de

22

definir aquello de que se habla, de darle el estatuto de objeto, y por lo tanto, de

hacerlo aparecer, de volverlo nominable y descriptible.

Para llevar a cabo esta formación de objetos será preciso localizar las superficies

de emergencia: mostrar dónde puede surgir, para poder después ser designadas y

analizadas esas diferencias individuales que, según los grados de racionalización,

los códigos conceptuales y los tipos de teoría, recibirán el estatuto de objetos de

los que se separa, se opone, se entronca, se reagrupa, se clasifica, se hacen

derivar unos de otros (Foucault, 1969:67) [Como en el caso de los matemáticos

educativos que consideran a la enseñanza y el aprendizaje como el objeto (Mura,

1998); y aquellos que consideran que no hay objeto (Wittmann, 1998)].

Las condiciones históricas para que surja un objeto de discurso, para que se

pueda "decir de él algo", y para que varias personas puedan decir de él cosas

diferentes, para que se inscriba en un dominio de parentesco con otros objetos y

se pueda establecer con ellos relaciones de semejanza, de vecindad, de

diferencia, de transformación, son numerosas y de importancia [Como ya lo

mencionan Ellerton y Clements (1998) cuando consideran peligroso limitarse solo

a los aspectos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas]. Lo cual quiere

decir que no se puede hablar en cualquier época de cualquier cosa. El objeto

existe en las condiciones positivas de un haz complejo de relaciones (Foucault,

1969:73).

Estas relaciones se hallan establecidas entre instituciones, procesos económicos y

sociales, formas de comportamiento, sistemas de normas, técnicas, tipos de

clasificación y modos de caracterización [Sería por esta razón que Ellerton y

Clements (1998), prefieren enumerar los problemas actualmente importantes para

la educación matemática como el objeto de estudio]; y estas relaciones no están

presentes en el objeto; no son ellas las que se despliegan cuando se hace su

análisis; no definen su constitución interna, sino lo que le permite aparecer,

yuxtaponerse a otros objetos, situarse con relación a ellos, definir su diferencia, su

irreductibilidad, y eventualmente su heterogeneidad (Foucault, 1969:74).

No son los objetos los que se mantienen constantes, ni el dominio que forman, no

son siquiera su punto de emergencia o su modo de caracterización; sino el

establecimiento de una relación entre las superficies en que pueden aparecer, en

que pueden delimitarse, en que pueden analizarse y especificarse (Foucault,

1969:77).

Con base en los antecedentes y los planteamientos de este marco teórico esta

investigación busca responder a las preguntas: ¿En qué momento de constitución

23

de su estatus se encuentra la Matemática Educativa? y ¿Quiénes son los

fundadores del discurso en Matemática Educativa?

Tiene como hipótesis de trabajo que la Matemática Educativa se encuentra en el

umbral de la epistemologización y, en consecuencia, los objetivos son: reconocer

a los fundadores del discurso en Matemática Educativa a partir de la identificación

de la (s) teoría (s) vigente (s); indagar en su estatus científico ubicando el umbral

arqueológico (Michel Foucault, 1969) en que se encuentra; y, caracterizar los

elementos de una disciplina científica.

24

Capítulo 4 - Metodología

Esta investigación fue guiada por una metodología de tipo cualitativa, por lo tanto,

es una investigación que se basa en las interpretaciones que tiene el investigador

en su acercamiento al objeto de estudio con base en el marco teórico establecido.

Se basa en una lógica comprensiva (Tello, 2011) acerca del objeto de estudio.

Debido a los objetivos que persigue se eligió como metodología, la investigación

genealógica, en este tipo de investigación se busca reconstruir el pasado desde la

lógica de su emergencia y procedencia sociales (Foucault, 1971-1988).

Se hizo una revisión y análisis de documentos en los cuales se empezó a indagar

acerca del surgimiento de la Matemática Educativa con el propósito de establecer

relaciones, etapas, posturas y principalmente el estado actual de este desarrollo.

Apoyándonos en el marco teórico, donde Foucault establece un método de

análisis de la historia que, a partir de la crítica de los grandes temas de la historia

de las ideas (unidad, continuidad, totalidad, origen) y al tratar los documentos

como restos arqueológicos, focaliza la detección de reglas de formación de los

discursos y de sus discontinuidades, posibilitando, así, la descripción del espacio

de dispersión de los saberes (De la Fuente y Messina 2003, en Sánchez 2011:8).

4.1 Estrategia metodológica

4.1.1 Procedimiento de validación para seleccionar los fundadores de

discursividad en la Matemática Educativa

Para conocer las diferentes teorías que existen actualmente en la Matemática

Educativa y cuáles son los documentos fundadores, nos apoyamos en el concepto

mencionado anteriormente: fundadores de discursividad (Supra, 17), para ello se

toma como primera fuente el documento “Síntesis del Enfoque Ontosemiótico del

Conocimiento y la Instrucción Matemática: motivación, supuestos y herramientas

teóricas” de Juan D. Godino (2014) donde se mencionan a los teóricos más

reconocidos dentro de la Matemática Educativa. A partir de ello se decide utilizar

un buscador en internet para conocer el número de veces que se encuentran sus

nombres y su teoría/trabajo en la red y a partir de ahí validar su reconocimiento.

Debido a los resultados tan variados que no están relacionados con la Matemática

Educativa, se opta por hacer una búsqueda sólo en las revistas de Educación

Matemática indexadas, rescatadas del documento “Origen y aportaciones de la

perspectiva ontosemiótica de investigación en didáctica de la matemática (Godino,

2012).” Ver Anexo No.1 para consultar datos de temporalidad o vigencia de la

25

revista. Se eligió este artículo porque consideramos a Godino un Matemático

Educativo reconocido y con experiencia dentro del campo.

El procedimiento consistió en rastrear la página web de las revistas y utilizar el

buscador de la revista, si bien éste no indica año o número de la revista, nosotros

lo incluimos en el Anexo 1. Para evitar encontrarnos con resultados de otros

autores con el mismo nombre aunque no el mismo apellido (o viceversa)

utilizamos una técnica de búsqueda a palabras exactas poniendo entre comillas el

autor o la teoría que estábamos buscando.

4.1.2 Procedimiento para seleccionar los documentos fundadores de teoría

en Matemática Educativa

Para seleccionar los documentos fundadores de teoría, se optó por escribir

directamente a los investigadores identificados previamente; el primer paso fue

rastrear sus correos electrónicos o páginas web y enseguida se les escribió. Se

solicitó mencionar (o adjuntar, si estaba en sus posibilidades) tanto los

documentos que consideraban fundadores de su teoría como aquellos que

tuviesen la versión más completa de la misma. Se trabajó bajo el supuesto de que

el primer documento implicaba un planteamiento inicial, mismo que fue

desarrollado a lo largo del tiempo y permitió la elaborada construcción de diversos

documentos que culminan en lo que cada autor consideró la versión más acabada

de su teoría. De esta manera los documentos fundadores fueron seleccionados

por los propios investigadores.

Se obtuvieron diferentes tipos de respuesta, hubo quienes enviaron sólo un

documento, otros, muchos documentos, otros más, sólo las referencias y un autor

que sólo nos refirió a su página; también se dieron dos casos de no respuesta

(Paul Cobb e Yves Chevallard) y un caso de un autor ya fallecido (Hans

Freudenthal †). En total se nos sugirieron 100 documentos y enviaron 12.

Enseguida se presentan las respuestas de los autores consultados.

Guy Brousseau ofreció referencias por si se necesitaba un solo texto o por si

podíamos leer francés: tres artículos y una presentación de diapositivas y en

inglés, otros tres artículos; también sugirió consultar su sitio web en francés:

http://guy-brousseau.com/, el sitio: http://faculty.washington.edu/warfield/guy-

brousseau.com/index.html, donde están disponibles sus escritos que ya

fueron traducidos o reinterpretados en inglés y, por, último:

http://www.imac.uji.es/CRDM/index.php, donde se pueden encontrar sus

textos en español.

26

Gérard Vergnaud envió dos listas con referencia hacia documentos en inglés,

una corta y otra más larga, además sugirió un documento de síntesis que

pudo enviarnos en francés y envió la traducción al español de su contribución

a la escuela de verano en Santander de hace 16 años.

Hans Freudenthal murió en 1990.

Yves Chevallard, no se obtuvo respuesta.

Ubiratan D'Ambrosio, envió 10 documentos que él consideró de interés para

nuestro trabajo.

Ole Skovsmose adjuntó una lista de sus publicaciones donde marcó con

amarillo las principales y sugirió visitar la liga:

Http://vbn.aau.dk/da/publications/searchall.html?searchall=Skovsmose, donde

se puede encontrar su lista de publicaciones.

Ed Dubinsky dio la referencia de un libro que contiene la historia de la

inspiración en la creación y desarrollo de su teoría donde además se discute

su desarrollo hasta hace 2-3 años.

Raymond Duval adjuntó una lista con referencias hacia los documentos que

han desarrollado gradualmente sus investigaciones.

Ricardo Cantoral envió el link hacia su página web:

www.matedu.cinvestav.mx/rcantoral/presentacion.php donde se enlistan sus

publicaciones representativas.

Luis Radford da la referencia de 7 artículos que podemos encontrar en su página web: http://luisradford.ca.

Juan Díaz Godino recomienda una primera lectura y además señala que todo

su trabajo de desarrollo de la teoría lo podemos encontrar en su página web:

http://enfoqueontosemiotico.ugr.es.

Paul Cobb, no se obtuvo respuesta.

En el Anexo 2 se adjunta la lista de referencias que envió cada autor.

27

Finalmente, se elaboró la tabla 1 donde se concentra la selección tanto del documento fundador como del documento considerado el más desarrollado para hacer el análisis.

Investigador Texto fundador Texto desarrollado

Guy Brousseau

(1970) Processus de mathematisation.

(2010) Références épistémologiques pour la

didactique des mathématiques.

Hans Freudenthal

(1983) Didactical phenomenology of

mathematical structures.

(1991) Revisiting mathematics education (China lectures).

Ubiratan D'Ambrosio

(1985) Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics.

(2016) Ethnomathematics and the Emergence of Mathematics.

Yves Chevallard

(1986) La Transposition didactique: du savoir savant

au savoir. (1988) Esquisse d’une théorie

formelle du didactique.

(2011) Improvisaciones cruzadas sobre lo didáctico, lo

antropológico y el oficio de investigador en TAD.

(2012) Teaching mathematics in tomorrow’s society: A case for an

oncoming counterparadigm.

Ed Dubinsky

(1986) Reflective Abstraction and Mathematics Education:

The Genetic Decomposition of Induction and Compactness.

(2014) A Framework for Research and Curriculum Development in

Mathematics Education.

Gérard Vergnaud

(1988) Theoretical frameworks and empirical facts in the

psychology of mathematics education.

(2013) ¿Por qué la teoría de los campos conceptuales?

Ricardo Cantoral

(1990) Categorías Relativas a la apropiación de una base de significaciones para conceptos y procesos matemáticos de la

Teoría elemental de las Funciones Analíticas.

Simbiosis y Predación entre las nociones de “el

Prædiciere” y “lo Analítico”.

(2014) Socioepistemología, Matemáticas y Realidad.

Juan Díaz Godino

(1991) Hacia una teoría de la didáctica de la matemática.

(2012) Origen y aportaciones de la perspectiva ontosemiótica de investigación en didáctica de la

matemática.

28

4.2 Instrumento para la recolección de datos

Conceptos importantes que se toman como indicadores para la construcción del

instrumento.

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del modelo

Conceptos clave

Reglas de formación de conceptos

Planteamiento o resolución de contradicciones

Raymond Duval

(1995) Sémiosis et pensée humaine. Regitres

sémiotiques et apprentissages intellectuels.

(2012) Registres de représentation sémiotique et fonctionnement cognitif de la

pensée.

Paul Cobb (1996) Sociomathematical norms, argumentation, and autonomy in mathematics.

(2010) A Journey in Mathematics Education Research: Insights from

the Research of Paul Cobb.

Ole Skovsmose

(1999) Hacia una filosofía de la educación matemática

crítica.

(2012) Escenarios de investigación.

Luis Radford

(2006) Elementos de una teoría cultural de la

objetivación.

(2015) Methodological Aspects of the Theory of Objectification.

Tabla 1. Selección de textos para análisis

29

A partir de estos conceptos se creó un instrumento para vaciar los datos que se encontraron en los documentos

seleccionados. En la Tabla 2 se expresan las conceptuaciones de cada uno.

Documento:

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave

Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Delimitación del dominio; aquello

de lo que se habla.

Conjunto de enunciados que

plantean una pauta para las formaciones discursivas (objetos de

conocimiento, enunciaciones,

elecciones teóricas, etc.).

Las reglas que cumple el

modelo de saber.

Conjunto de

reglas y esquemas para poner en serie

enunciados obligatorios de

dependencia, de orden y de

sucesiones en que se

distribuyen los elementos

recurrentes.

Conceptos que

se han convertido en normas para crear otros conceptos:

condiciones de surgimiento, relaciones,

prácticas y reglas discursivas que

posibilitan el surgimiento.

Se refiere a sí es una obra que trabaja con

perspectivas diferentes a lo ya

hecho pero reconoce y

retoma o refuta las anteriores.

Tabla 2. Instrumento para la recolección de datos.

30

Capítulo 5 - Resultados

A lo largo del siguiente capítulo se presentan: el análisis de los resultados

obtenidos en la búsqueda-selección de los 12 autores fundadores de la

discursividad en revistas indexadas; el análisis de la selección de las teorías de

Matemática Educativa y el análisis de acuerdo con los principios teóricos

derivados (objeto de estudio, modelo de saber, normas de verificación del modelo,

conceptos clave, reglas de formación de conceptos y, por último, el planteamiento

o resolución de contradicciones) de 5 de los 12 autores mencionados

anteriormente como un avance de esta investigación que aquí presenta su primer

corte.

En el siguiente mapa conceptual (Figura 1) se aprecian las 12 teorías que se

detectaron, los autores que las formulan y la fecha del primer documento que en

este trabajo se analiza. Las teorías analizadas se presentan en color amarillo

(Teoría de las situaciones didácticas, Teoría de los campos conceptuales, Enfoque

ontosemiótico, Teoría de la matemática crítica y Teoría de la objetivación).

31

Figura 1. Mapa conceptual de teorías en Matemática Educativa.

32

5.1 Análisis de los 12 autores fundadores de la discursividad buscados

en revistas indexadas

La tabla 3 muestra las menciones que tiene un autor en una revista. De lado

izquierdo, en la primera columna está la lista de las revistas indexadas (ver Anexo

1), las doce columnas siguientes muestran las menciones por autor. Encabezan

las columnas del lado derecho los autores de teorías y hacia abajo se encuentran

los resultados. La última fila muestra el total de menciones de cada autor.

En la tabla 3, hay un total de 1059 menciones a autores de artículos, el autor más

mencionado es Freudenthal con 177 menciones, seguido por D’Ambrosio con 148,

Godino con 138, Radford con 114, Brousseau con 103, Duval con 70, Chevallard

con 68, Skovsmose con 60, Dubinsky con 58, Cobb con 54, Cantoral con 52, y por

último a Vergnaud con 17 menciones.

33

Tabla 3. Menciones de los autores en revistas reconocidas.

Ole

Skovsmose Paul Cobb

Guy

Brousseau

Gérard

Vergnaud Ed Dubinsky

Hans

Freudenthal

Raymond

Duval Luis Radford

Ricardo

Cantoral

Yves

Chevallard

Ubiratan

D'Ambrosio

Juan D.

Godino

Educational studies in mathematics 18 35 21 5 12 82 12 40 3 10 11 9Revista latinoamericana de Matemática

Educativa. 0 0 0 0 2 0 2 5 29 1 0 5

Revista de Educación (Madrid). 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Enseñanza de las ciencias. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Infancia y Aprendizaje 0 0 10 5 18 51 4 31 0 7 54 0

Boletim de educação matemática 5 0 1 1 0 0 1 0 0 0 3 1

International statistical Review 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZDM The international Journal on

Mathematics Education 22 11 12 1 3 26 3 13 0 1 30 1

Journal of statistics Education 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 6

For the learning of mathematics 10 4 0 2 1 2 0 5 0 0 12 2

Recherches en didactique des

mathématiques 0 0 32 0 0 0 8 3 5 25 0 11

Statistics education research journal 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14

International electronic journal of

mathematics education 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Union revista iberoamericana de

educacion matematica 3 0 19 2 16 13 25 6 9 18 34 58

Educação matemática pesquisa 2 0 4 0 1 1 7 0 0 3 0 3

Educacion Matemática 0 0 2 0 2 2 2 10 2 0 0 4

Números 0 0 2 0 0 0 0 0 2 3 4 10Práxis educativa 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 1

Paradigma 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Acta scientiae 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 2

Publicaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Total de menciones 60 54 103 17 58 177 70 114 52 68 148 138

34

En la Figura 2 se aprecia que Freudenthal es el autor más mencionado y con

menos menciones, esta Vergnaud.

Foucault menciona a la obra como la apertura de un espacio en donde el sujeto

escritor no deja de desaparecer (Foucault, 1983:5), cosa de la que nos damos

cuenta al encontrar al autor de teoría en las revistas indexadas de la comunidad

de Matemática Educativa.

Ole Skovsmose6% Paul Cobb

5%

Guy Brousseau10%

Gérard Vergnaud1%

Ed

Dubinsky

5%

Hans Freudenthal17%

Raymond Duval7%

Luis Radford11%

Ricardo Cantoral5%

Yves Chevallard6%

Ubiratan D'Ambrosio

14%

Juan D. Godino13%

Porcentaje por menciones de los autores en revistas

N= 1059

Figura 2. Gráfica que representa el porcentaje de menciones de los autores.

35

5.2 Análisis de las teorías de Matemática Educativa

Por otro lado, también se hizo una búsqueda de las teorías de cada uno de los

autores, con la cual se obtuvo la tabla 4.

La búsqueda de teorías fue realizada en las mismas revistas de Matemática

Educativa que se revisaron para la tabla 3, de igual manera se enlistan en la

primera columna; y, encabezando las columnas siguientes, se encuentran los

nombres de las teorías, en inglés, así como el nombre de sus precursores y los

resultados de menciones en cada revista.

Se obtuvieron un total de 687 resultados entre todas las teorías. La teoría más

mencionada es la etnomatemática con 182, seguida por la didáctica

fenomenológica con 88, la matemática crítica con 76, la teoría de normas

sociomatemáticas con 74, la teoría antropológica de lo didáctico con 69, la teoría

APOE con 55, la teoría de las situaciones didácticas con 52, la socioepistemología

con 36, la teoría ontesemiótica con 35, la teoría de los campos conceptuales con

30, la teoría de la objetivación cultural con 13, y finalmente la teoría de las

representaciones semióticas con 10 resultados.

36

Critical

Mathematics

Education

Sociomathema

tical Norms

Theory of

Didactical

Situations

Theory of

Conceptual

Fields APOS theory

Didactical

Phenomenol

ogy

Theory of

semiotic

representati

on registers

Theory of

Objectificatio

n

Socio-

epistemology

Anthropologi

cal theory of

didactics

Ethnomathe

matics

The onto-

semiotic

Skovsmose Cobb Brousseau Vergnaud Dubinsky Freudenthal Duval Radford Cantoral Chevallard D'Ambrosio Godino

Educational studies in mathematics 35 52 30 8 26 66 2 10 1 16 66 9

Revista latinoamericana de Matemática

Educativa. 0 1 0 2 5 0 0 1 34 4 8 3

Revista de Educación (Madrid). 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Enseñanza de las ciencias. 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 1

Infancia y Aprendizaje 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Boletim de educação matemática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

International statistical Review 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ZDM The international Journal on

Mathematics Education 21 18 11 7 7 12 0 2 1 19 61 1

Journal of statistics Education 1 2 1 0 1 3 0 0 0 0 3 0

For the learning of mathematics 9 0 0 0 0 2 0 0 0 1 21 2Recherches en didactique des

mathématiques 0 0 0 5 0 0 0 0 0 21 0 2

Statistics education research journal 0 0 1 3 0 1 0 0 0 0 0 1International electronic journal of

mathematics education 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1Union revista iberoamericana de

educacion matematica 3 0 4 0 1 2 5 0 0 0 5 6

Educação matemática pesquisa 2 0 3 3 1 0 2 0 0 3 3 5

Educacion Matemática 1 0 1 0 10 2 0 0 0 4 5 1

Números 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Práxis educativa 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Paradigma 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Acta scientiae 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 8 1

Publicaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Total de menciones 76 74 52 30 55 88 10 13 36 69 182 35

Tabla 4. Menciones de las teorías de Matemática Educativa

37

En la Figura 3 se puede notar que la etnomatemática es la teoría más mencionada

dentro de la comunidad y es la teoría de las representaciones semioticas la teoría

con menos menciones.

Desde el marco teórico de Foucault llamamos a estas teorías que sostienen a la

Matemática Educativa, figuras epistemológicas.

Anteriormente mencionamos nuestra suposición acerca de que la Matemática

Educativa se encontraba en el umbral de la Epistemologización. De acuerdo con

los resultados obtenidos podemos notar que aunque la etnomatemática es la

teoría más mencionada, es el conjunto de enunciados de las teorías que tienden

hacia lo social lo que integraría, como menciona Foucault, un modelo de saber

que ejerce una función dominante.

En este caso los enunciados dominantes proceden de cada una de las teorías,

particularmente aquellos que son retomados —una y otra vez— en los textos de

Critical Mathematics

Education11%

Sociomathematical Norms

10%

Theory of Didactical Situations

7%

Theory of Conceptual Fields

4%

APOS theory8%Didactical

Phenomenology12%

Theory of semiotic representation

registers1%

Theory of Objectification

2%

Socio-epistemology

5%

Anthropological theory of didactics

10%

Ethnomathematics25%

The onto-semiotic 5%

Porcentaje por menciones de teorías en Matemática Educativa N=687

Figura 3. Gráfica que representa el porcentaje de menciones de teorías.

38

los integrantes de la comunidad científica. Por supuesto existen enunciados

(desde conceptos hasta modelos) que son más empleados que otros, en este

caso parece ser la tendencia hacia lo social, es decir, una preocupación por

vincular la teoría o el método o la investigación o la enseñanza al contexto, la que

está vinculando al menos a 7 de las 12 teorías que hemos señalado.

Esta tendencia hacia lo social se puede observar en la etnomatemática al

reconocer culturas específicas, la matemática crítica al exigir el reconocimiento de

la matemática como lenguaje de la mayoría y no de un grupo de expertos, la

socioepistemología al proponer las prácticas sociales como base de la enseñanza,

la teoría de la objetivación al plantear la necesidad de apropiación del

conocimiento matemático, la teoría de las normas sociomatemáticas cuando

considera la renegociación de normas en clase para construir conocimiento

intersubjetivo o la matemática realista cuando habla de matematizar la realidad.

Para Thomas Kuhn este conjunto de teorías sería lo que él llama un paradigma.

Podríamos también llamar a la Matemática Educativa como una pre-ciencia debido

a que, como lo menciona Kuhn, se caracterizaría por el total desacuerdo y el

constante debate de lo fundamental; habiendo casi tantas teorías como

investigadores haya en el campo, en consecuencia cada teórico se verá obligado

a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque (Godino, 1991:8).

39

5.3 Análisis de textos de autores fundadores de acuerdo con los

principios teóricos

La figura 4 presenta el mapa conceptual con los principios teóricos derivados que

se analizaran en las secciones posteriores.

Figura 4. Mapa conceptual de principios teóricos

La elección de los autores, se hizo de acuerdo a la respuesta de los

investigadores, se empezó a trabajar con quienes contestaron primero y además

sus documentos fueron encontrados en nuestras primeras búsquedas: Guy

Brousseau de la teoría de situaciones didácticas, Gerard Vergnaud de la teoría de

los campos conceptuales, Ole Skovsmose de la teoría de la matemática crítica,

Luis Radford de la teoría de la objetivación y Juan Díaz Godino del enfoque

ontosemiótico.

Pri

nci

pio

s te

óri

cos

der

ivad

os

Objeto de

estudio

Modelo de

saber

Normas de

verificación del

modelo

Conceptos clave

Reglas de

formación de conceptos

Resolución de contradicciones

40

Los resultados fueron obtenidos tanto de la lectura de los documentos fundadores

de la teoría como de aquellos documentos que fuesen la versión más completa de

la misma, recordemos que un documento fundador es aquel donde se han creado

las posibilidades y las reglas para la formación de otros textos. La lectura fue

realizada por dos personas (la tesista y la directora de tesis), cada una elaboró su

propia tabla, posteriormente se contrastaron las tablas y se tomaron acuerdos

para armar las tablas que enseguida se presentan.

Al interior de cada apartado se encuentra la definición del principio teórico

derivado que se está analizando seguida por una tabla donde concentramos los

datos obtenidos a partir de la lectura, posteriormente la descripción de la tabla, así

como su análisis de acuerdo con el marco teórico.

5.3.1 Objeto de estudio

Entendemos el objeto de estudio como una delimitación del dominio de saber, es

decir, aquello de lo que se está hablando.

A continuación se presenta la tabla 5 con los datos obtenidos a partir de la lectura

del documento fundador de los autores analizados (Ver Tabla 1), junto al

enunciado se encuentra la referencia al autor, año y página donde se encontró la

información.

La primera fila corresponde al título de la tabla que se nomina con el principio

teórico derivado, en la primera columna se encuentran las teorías, en la segunda

columna lo que se identificó como el objeto de estudio en el documento fundador y

en la tercera columna el objeto de estudio en los documentos considerados como

más desarrollados de cada teoría.

41

Objeto de estudio

Teoría Documento fundador Documento más

desarrollado

Teoría de las situaciones didácticas

El proceso educativo para obtener un

conocimiento de las Matemáticas.

Brousseau (1970: 428).

Eventos didácticos y producción de

dispositivos susceptibles de reproducir estos

eventos. Brousseau (2010: 19).

Teoría de los campos conceptuales.

Cómo los estudiantes aprenden Matemáticas (o

fallan al aprender) y desarrollan sus propias

ideas y cómo los profesores mejoran la

enseñanza. Vergnaud (1988: 29).

Conexiones y saltos en

el desarrollo y el aprendizaje de competencias y concepciones

[Matemáticas] (p. 39).

Aprendizaje de las matemáticas.

Vergnaud (2013: 146).

Teoría de la matemática crítica.

Perspectiva desde la que pueda interpretarse la educación matemática

como parte del lenguaje de nuestra cultura tecnológica y, en

consecuencia, como parte de esta cultura.

Skovsmose (1999: 10).

Construcción crítica de las matemáticas como parte de la educación

matemática. Skovsmose (2012: 110).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior

42

Teoría de la objetivación

Didáctica anclada en principios en los que el

aprendizaje es visto como actividad social

(praxis cogitans) arraigada en una

tradición cultural que la antecede.

Radford (2006: 123).

Maneras en que los estudiantes se vuelven

progresivamente conscientes de las formas de pensar y actuar histórica y

culturalmente constituidas. Cómo se

posicionan en las prácticas matemáticas

los profesores y los estudiantes como subjetividades en

formación. Radford (2015:553).

Enfoque ontosemiótico

Estado actual de la Didáctica de la

Matemática desde el punto de vista

epistemológico. Godino (1991:02).

Principales teorías existentes para responder a las

preguntas: ¿Qué es un objeto matemático?,

¿Cuál es el significado de un objeto matemático en un contexto o marco

institucional determinado? y ¿Qué

significa el objeto O para un sujeto en un momento y circunstancias dadas?

Godino (2012: 50).

Cuestiones centrales para el diseño

instruccional (p. 53).

Ontología y semiótica de la actividad matemática y

de los procesos de comunicación de sus

“producciones” (p. 54).

Tabla 5. Objeto de estudio

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

43

La coincidencia entre los autores en el objeto de su teoría no es evidente. No

obstante, al recurrir a nuestro apoyo teórico fue factible evidenciar las

coincidencias. Foucault (1969:67) menciona que es precisamente en los campos

de diferenciación, en las distancias, las discontinuidades y los umbrales que se

manifiestan, donde el discurso encuentra la posibilidad de delimitar su dominio, de

definir aquello de lo que se habla, de darle el estatuto de objeto, y por lo tanto, de

hacerlo aparecer, de volverlo nominable y descriptible. Enseguida se presentan las

coincidencias a las que nos referimos en este párrafo.

Brousseau delimita su dominio y define de lo que se va hablar desde el texto

fundador, el objeto de estudio de su teoría es el evento didáctico, la situación que

se espera producir para obtener un aprendizaje. Vergnaud ha estado interesado

desde un principio en el aprendizaje de las matemáticas y en entender las

conexiones que ocurren dentro del proceso. Skovsmose ha buscado construir una

perspectiva crítica de las matemáticas para poder entenderlas como parte de

nuestro lenguaje y cultura. Por otra parte, Radford se ocupa de una didáctica

donde el aprendizaje sea visto como una actividad social, busca estudiar las

maneras en que los estudiantes se vuelven conscientes de las formas de pensar y

actuar que están histórica y culturalmente constituidas. Godino comienza

indagando el estado actual de la didáctica de las matemáticas y busca articular las

teorías existentes para centrarse en el diseño instruccional.

Foucault (1969:67) menciona que para llevar a cabo la formación de objetos será

preciso localizar las superficies de emergencia: mostrar dónde puede surgir, para

poder después ser designadas y analizadas esas diferencias individuales. Hemos

encontrado que los autores están delimitando su dominio hacia el mismo aspecto,

el aprendizaje, pero desde una perspectiva diferente. Y localizamos al aprendizaje

como la superficie de emergencia.

Si bien la cuestión central en la investigación de los autores parte del aprendizaje

de las matemáticas, cada uno pretende comprender distintas dimensiones del

mismo. Así, Brousseau busca desde una situación didáctica producir un

aprendizaje, Vergnaud pretende analizar conexiones internas y Radford reflexiona

acerca de la forma en que tales conexiones se objetivizan; por su parte,

Skovsmose construye una crítica de la enseñanza en relación con el proceso de

aprendizaje y Godino busca articular teorías para dar respuestas a los procesos

de aprendizaje. En concreto, observamos un proceso de cristalización. Es decir,

aquel donde el escritor cuenta el mismo hecho desde diferentes puntos de vista,

cada lectura, como cada luz o brillo, destello que proporciona el cristal, refleja una

perspectiva diferente del incidente (Moral, 2006).

44

5.3.2 Modelo de saber

Llamamos modelo de saber al conjunto de enunciados que plantean una pauta

para las formaciones discursivas (objetos de conocimiento, enunciaciones,

elecciones teóricas, etcétera).

La tabla 6 concentra los resultados obtenidos al buscar el modelo de saber en la

lectura de los documentos seleccionados (Ver Tabla 1). La primera fila

corresponde al principio teórico derivado; en la primera columna se encuentran las

teorías y en la segunda y tercera columna lo que se encontró como el modelo de

saber de cada teoría tanto en el documento fundador como en el documento

considerado como el más completo.

Modelo de saber

Teoría Documento fundador Documento más

desarrollado

Teoría de situaciones didácticas

Reproducción de comportamientos

adquiridos o creación de nuevos comportamientos

a partir de situaciones modelo organizadas

dentro de un esquema educativo.

Brousseau (1970:428-429).

Construir modelos de interacción y estudiar su consistencia, así como

verificar su compatibilidad con los

resultados (de didáctica) y los aportes (de otras ciencias aceptadas). Y

su adecuación a la interpretación y a la

acción didáctica. Brousseau (2010: 20).

Teoría de los campos conceptuales

Símbolos y lenguaje que dan lugar a la formación del concepto, el campo

conceptual y la resolución de problemas.

Vergnaud (1988: 29).

Los conceptos son construcciones apoyadas

en la gran variedad de situaciones que

experimentamos, resultan de una

elaboración intelectual, partiendo de la acción en

la realidad y de relaciones entre objetos y transformaciones, cuya formulación contribuye a

desarrollar competencias.

Vergnaud (2013: 159).

45

Teoría de la matemática crítica

Análisis crítico de nuestra situación social.

Presupone un marco conceptual por medio del cual seamos capaces de aprehender los poderes formativos de nuestra

sociedad. Skovsmose (1999: 56).

Las matemáticas no son simplemente una materia

que debe enseñarse y aprenderse […] se

perciben como un tema que en sí necesita ser

reflexionado, puesto que las matemáticas son una parte central de nuestra

cultura basada en la tecnología puesto que ellas ejercen muchas

funciones. Skovsmose (2012: 110).

Teoría de la objetivación

Sugerir que los objetos matemáticos tienen que ser conceptualizados en

el contexto de su dimensión histórico

cultural; en el curso de la actividad matemática de

los individuos. Radford (2006: 111,123).

Posición teórica respecto

al aprendizaje que conlleva a un

replanteamiento del concepto del individuo

que aprende […] ofrece un concepto diferente: el individuo es individuo en

tanto que es ser-con-

otros. (p. 125).

El conocimiento no es algo que los individuos poseen, adquieren o

construyen a través de acciones personales […] resulta de, y se produce

a través, del trabajo social humano. Para

convertirse en objeto de pensamiento y

conciencia, tiene que ser puesto en movimiento,

adquirir determinaciones culturales.

Radford (2015:550).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

46

Enfoque ontosemiótico

Epistemología de las matemáticas y

epistemología de la didáctica de la matemática.

Godino (1991: 50).

La perspectiva Ontosemiótica es un

enfoque teórico para la investigación en

matemática educativa que considera cinco grandes categorías o

niveles de análisis de los procesos de instrucción

matemática: sistemas de prácticas,

configuraciones de objetos y procesos

matemáticos, configuración didáctica, dimensión normativa e

idoneidad. Godino (2012: 59).

Tabla 6. Modelo de saber

Como podemos apreciar en cada uno de los autores existe cierta distancia entre el

modelo de saber del documento fundador y el modelo de saber del documento

más desarrollado.

Brousseau mencionaba en su documento fundador a las situaciones modelo como

las responsables de la reproducción o creación de comportamientos esperados y

es en el documento terminado donde habla del modelo como una serie de pasos

que guían su trabajo: Construir modelos de interacción, estudiar su consistencia y

verificar su compatibilidad con otros resultados y, finalmente, su adecuación a la

interpretación y a la acción didáctica.

Desde el primer trabajo de Vergnaud se esboza el modelo que sigue su teoría: la

formación del concepto, el campo conceptual y finalmente la resolución de

problemas; en el segundo documento llega a la consideración de la necesidad de

la investigación acerca del mismo modelo.

Hasta este momento de nuestra reflexión, en Skovsmose no se aprecia la

necesidad de la indagación acerca de la puesta en práctica de la teoría y por tanto

no se observa una concreción del modelo de saber.

Por otro lado, para Radford en su primer texto los objetos matemáticos tienen que

ser conceptualizados tomando en cuenta su contexto histórico y político; en tanto

47

que en el segundo documento el conocimiento no se posee o adquiere sino que se

construye y además es un proceso inacabado, los pasos serían: construirlo a

través de las acciones personales y a través del contacto con los otros, volverse

consciente de ¿algo que estaba ahí? Y, finalmente, familiarizarse progresivamente

con significados culturales y formas de razonamiento y acción históricamente

constituidas.

En Godino el modelo de saber se basa en la formulación de la propia teoría, la

clarificación de las herramientas aportadas por otras teorías para construir, a partir

de ellas, las nociones (necesarias y suficientes) que interactúen con su teoría para

abordar los problemas didáctico-matemáticos.

Tenemos la interrogante de si existe un modelo de saber general o son varios

modelos. Reconocimos la noción de “situación” como común a todas las teorías,

no obstante la finalidad de dicha situación varía de una teoría a otra. Si bien cada

autor define la situación desde diferentes ángulos todos abrevan en la

construcción de la concepción de situación teniendo importantes diferencias tanto

en la dimensión que abordan de la situación (didáctica, matemática, social,

contextual, institucional) como la profundidad con que lo hacen. En consecuencia

la construcción teórica, epistémica y/o metodológica se torna necesaria para la

disciplina de la Matemática Educativa. Por tanto, dicha noción conduce a la

comunidad científica en torno a su conceptualización, es decir, es un saber que se

impone. Y, también, es un saber en proceso, algunos teóricos ya han postulado la

necesidad de su investigación sistemática, otros no. Las teorías han encontrado la

necesidad de investigar y poner a prueba sus investigaciones para verificar sus

resultados y llegar así a ser un modelo que pueda ser reproducido.

Debido a que la Matemática Educativa está integrando un modelo de saber y

pretende hacerlo valer (incluso sin lograrlo) y ejerce, con respecto del saber, una

función dominante a partir de un modelo, hasta este momento, habiendo revisado

sólo 5 autores y faltando por revisar 7, tenemos algunas evidencias que apuntan a

que la Matemática Educativa ha franqueado el umbral de la epistemologización,

pero aún no podemos asegurarlo.

48

5.3.3 Normas de verificación del modelo

Las normas de verificación del modelo son las reglas que cumple el modelo de

saber.

Presentamos a continuación la tabla 7 que muestra las normas de verificación del

modelo que se obtuvieron a partir de la lectura de los documentos seleccionados

(Ver Tabla 1). La primera fila corresponde al principio teórico que se está

analizando y figura como título de la tabla; en la primera columna se encuentran

las teorías, en la segunda y tercera columna lo que se encontró como las normas

de verificación del modelo en cada una de las teorías encabezadas por los autores

que se presentan tanto en el documento fundador como en el documento

considerado como el más completo.

Normas de verificación del modelo

Teoría Documento fundador Documento más

desarrollado

Teoría de situaciones didácticas

Una estructura presentada en una

situación deberá permitir predicciones válidas para

llamarse modelo de la situación.

Brousseau (1970, 429).

La didáctica científica pretende:

A. Interpretar eventos didácticos

B. Producir los dispositivos susceptibles

de reproducir estos eventos

C. Construir los modelos de interacción (con

consistencia, compatibilidad y

adecuación). Brousseau (2010, 19)

Teoría de los campos conceptuales

No se identificaron

Un campo conceptual es lo que permite analizar y

relacionar entre sí las competencias formadas

progresivamente. Vergnaud (2013, 147).

Cada una de las

decisiones susceptibles de ser tomadas por los sujetos en la búsqueda

de operar en una

49

situación pueden volverse un esquema (p.

149). El esquema está formado necesariamente de cuatro componentes: – una meta, sub-metas y

anticipaciones; – reglas de acción, de

búsqueda de información y de control;

– invariantes operatorias: conceptos-en-acción (permiten identificar

objetos, propiedades y relaciones) y teoremas-

en-acción (proposiciones consideradas como

verdaderas en la realidad);

– posibilidades de inferencia en situación

(p. 152).

Teoría de la matemática crítica

La educación crítica debe ser una reacción a

todo tipo de característica crítica de la

sociedad. Skovsmose (1999, 24).

No se identificaron

Teoría de la objetivación

El aprendizaje es re-flexión, aprender supone

un proceso dialéctico entre sujeto y objeto mediatizado por la

cultura, un proceso en el que, a través de su acción (sensorial o

intelectual) el sujeto nota o toma conciencia del

objeto. Radford (2006, 116).

El conocimiento puede convertirse en un objeto

de pensamiento e interpretación sólo al ser puesto en movimiento y convertirse en un objeto de los sentidos y de la conciencia a través de actividades específicas para la resolución de

problemas. Radford (2015, 550).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

50

Las actividades deben: a) Tener en cuenta lo

que saben los

estudiantes;

b) Ser interesantes

desde el punto de

vista de los

estudiantes;

c) Abrir un espacio de

reflexión crítica e

interacción a través

de discusiones en

grupos;

d) Hacer significativos

los conceptos

matemáticos;

e) Ofrecer a los

estudiantes la

oportunidad de

reflexionar

matemáticamente

de diferentes

maneras (no sólo a

través de las lentes

de las matemáticas

dominantes); y

f) Estar organizados

de tal manera que

exista un hilo

conceptual

orientado hacia

problemas de

creciente

complejidad

matemática.

(p.554).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

51

Enfoque ontosemiótico No se identificaron

Nociones teóricas que permiten un nivel de

análisis de los procesos de enseñanza y

aprendizaje: (1) Sistema de prácticas (operativas, discursivas y normativas). La actividad

de resolución de problemas se adopta

como elemento central en la construcción del

conocimiento matemático.

(2) Configuración de objetos y procesos

matemáticos, emergentes e

intervinientes en las prácticas matemáticas.

(3) Configuración didáctica, como sistema

articulado de roles docentes y discentes, a

propósito de una configuración de objetos y procesos matemáticos ligados a una situación –

problema. (4) Dimensión normativa,

sistema de reglas, hábitos, normas que

restringen y soportan las prácticas matemáticas y didácticas, generaliza la

noción de contrato didáctico y normas socio-

matemáticas. (5) Idoneidad didáctica, como criterio general de adecuación y pertinencia

de las acciones de los agentes educativos, de

los conocimientos puestos en juego y de los

recursos usados en un proceso de estudio

52

matemático. Godino (2012, 56).

Tabla 7. Normas de verificación del modelo

Como se puede apreciar en la tabla hay autores en los que no se identificaron

normas de verificación del modelo.

En el primer documento de Brousseau solo se encontró una norma para la

verificación del modelo que está centrada en la importancia de presentar

estructuras que permitan predicciones para llegar a tener modelos de situación. En

el segundo documento se aprecia de manera general y más completa las normas

que cumple su modelo de saber, desde interpretar los eventos didácticos hasta

construir los modelos de interacción.

En el primer documento de Vergnaud no se identificaron las normas que sigue su

modelo de saber, pero en el documento más terminado encontramos las reglas

que guían una parte importante de su trabajo, el concepto de esquema, y sus

componentes como las metas, las reglas de acción, los conceptos, la identificación

de los objetos y las posibilidades de interferencia en la situación, todo como

aspectos importantes que el profesor deberá tomar en cuenta para poner en

práctica la teoría de los campos conceptuales.

En el caso de Skovsmose, su primer documento presenta como norma que la

educación crítica debe ser una reacción a todo tipo de característica crítica de la

sociedad. En el segundo documento no identificamos normas de verificación del

modelo.

Por otro lado, en el primer documento de Radford encontramos la norma de

verificación del modelo en la cuestión de que solo se aprende cuando se

reflexiona, cuando se toma conciencia del objeto, y esto se puede lograr a través

de acción, ya sea sensorial o intelectual. En el segundo documento encontramos

la norma de verificación del modelo con reglas más específicas, Radford

proporciona los puntos clave para la planeación de las actividades que pondrán en

movimiento el conocimiento para lograr así el aprendizaje.

53

En el primer documento de Godino no se encontraron normas de verificación del

modelo, es en el segundo documento donde localizamos las normas que le

permiten analizar los procesos de enseñanza aprendizaje, lo divide en 5 nociones

teóricas que son el sistema de prácticas, la configuración de los objetos y

procesos matemáticos, la configuración didáctica, la dimensión normativa y la

idoneidad didáctica.

Estos resultados nos permiten detectar la otra pieza que guía el trabajo de los

investigadores en Matemática Educativa: “poner en práctica” “algo” para mejorar la

enseñanza aprendizaje. Brousseau la retoma con la idea de que la situación

permita predicciones, Vergnaud lo hace desde los componentes de un esquema,

Radford, por otro lado, hablando de la acción y la planeación de las actividades y,

por último, Godino con la noción teórica de sistema de prácticas que incluye a la

actividad para la resolución de problemas.

5.3.4 Conceptos clave.

Decimos que un concepto es el conjunto de reglas y esquemas para poner en

serie enunciados obligatorios de dependencia, de orden y de sucesiones en que

se distribuyen los elementos recurrentes.

A continuación presentamos la tabla 8 que muestra los conceptos clave

encontrados a partir de la lectura de los documentos seleccionados (Ver Tabla 1).

La primera fila corresponde al principio teórico que se está analizando y figura

como título de la tabla; en la primera columna se encuentran las teorías, seguidos

en la segunda y tercera columna por lo que se encontró como concepto clave en

el documento fundador y en el documento considerado como el más completo.

54

Conceptos clave

Teoría Documento fundador Documento más

desarrollado

Teoría de situaciones didácticas

Estructura (p. 428)

Situación (p. 428)

Modelo de situación (p. 429)

Modelo mental de la situación (p. 429)

Esquema educativo (p. 429)

Matematización (p. 438)

Proceso de matematización (p. 438) Brousseau (1970)

Situación (p. 24)

Situación a-didáctica (p. 31)

Evento didáctico (p. 26) Brousseau (2010)

Teoría de los campos conceptuales

Esquema (p. 30, 32,

33)

Invariantes

operacionales (p. 33)

Situaciones (p. 33)

Concepto matemático (p. 44-45) Vergnaud (1998)

Esquema (p. 147, 152)

Campo conceptual (p. 155, 159)

Invariante operatoria (p. 154, 158)

Competencia (p. 150)

Conceptualización (p. 151)

Conceptos-en-acción (p. 153)

Teoremas-en-acción (p. 153)

Situación

Concepto (p. 159) Vergnaud (2013)

Teoría de la matemática crítica

Crítica (p. 16)

Ser crítico (p. 16)

Alfabetización matemática (p. 26, 67)

Competencia crítica (p. 69)

Matematizar (p. 72) Skovsmose (1999)

Alfabetización matemática (p. 110)

Escenario de investigación (p. 111, 114) Skovsmose (2012)

55

Teoría de la objetivación

Naturaleza reflexiva del pensamiento (p. 108).

Re-flexividad del pensamiento (p. 108)

Aprendizaje (p. 113)

Objetivación (p. 116, 124)

Sociabilidad (p. 116)

Medios semióticos de objetivación (p. 125) Radford (2006)

Conocimiento (p. 550, 551)

Aprendizaje: procesos de objetivación (p. 551)

La subjetivación (553)

Actividad (p. 554) Radford (2015)

Enfoque ontosemiótico No se identificaron

Significado de objeto

matemático (p. 53)

Sistema de prácticas

(p. 54)

Dimensiones

epistémicas (p. 55)

Godino (2012)

Tabla 8. Conceptos clave.

A partir de la lectura hemos podido apreciar o bien una ausencia de conceptos

clave o la conceptualización de la misma no es clara o resulta confusa en los

primeros documentos.

En cuanto al primer documento hemos encontrado que el concepto de situación

aparece continuamente tanto en el trabajo de Brousseau como en el trabajo de

Vergnaud, aunque este último habla de la situación más coloquialmente.

Brousseau habla de un modelo mental cuando el niño cambia sus primeras ideas

de la situación, cuando crea experiencias y comportamientos, una lengua o una

teoría, si tiene respuestas similares a situaciones similares entonces ha adquirido

un modelo mental; Vergnaud por otro lado habla del esquema como una

organización del comportamiento matemático para ciertas situaciones, son reglas,

metas, expectativas e inferencias, así como ideas matemáticas (invariantes

operacionales), en este apartado podemos encontrar similitudes con lo que

Radford llama naturaleza reflexiva del pensamiento, se refiere a que el

pensamiento es una reflexión, un movimiento dialéctico entre una realidad

constituida histórica y culturalmente y un individuo que la refracta (y la modifica)

56

según las interpretaciones y sentidos subjetivos propios. En lo que respecta a

Skovsmose y Godino no encontramos conceptos cercanos.

Otro de los conceptos importantes que encontramos en los primeros documentos

fue lo que Brousseau llama matematización, se refiere a que el niño debe conocer

explícitamente (con profunda convicción y convención social) la justificación de la

elección del modelo, sus reglas, lenguaje y escritura matemática. Skovsmose le

llama matematizar a la actividad de encontrar sistemas y regularidades en una

situación caótica, se refiere a formular, sistematizar y elaborar juicios acerca de la

forma de comprender la realidad, Radford, por otro lado, le llama objetivación al

proceso en que se dota de sentido a los objetos conceptuales que encuentra el

alumno en su cultura.

En el segundo documento los conceptos de las teorías son más completos y por lo

tanto específicos, logramos encontrar similitudes entre ellos, por ejemplo, lo que

Brousseau llama situación como un sistema de interacción con un medio entre uno

o más actantes, quienes necesitan un conocimiento preciso, generada por

diversas condiciones y variables. Vergnaud en su primer documento llama un

esquema a la organización invariante de conducta (reglas de producción e ideas

matemáticas implícitas o invariantes operacionales), no obstante en su documento

más acabado lleva el concepto hasta la idea de que es la forma de organización

de la actividad que se modifica al enfrentarse a nuevas situaciones. La situación

en Skovsmose sería lo que llama un escenario de investigación, como una

situación particular que tiene la potencialidad de promover un trabajo investigativo

o de indagación, invita a los estudiantes a formular preguntas y a buscar

explicaciones. Por otro lado, Radford destaca la actividad como el sistema que

contribuye a la satisfacción de necesidades colectivas, aparece como la unidad

mínima que reproduce la sociedad en su conjunto y hace posible la aparición del

conocimiento matemático. Por su parte Godino, tiene una dimensión epistémica

dirigida al sistema de prácticas donde la actividad de resolución de problemas se

adopta como elemento central en la construcción del conocimiento matemático.

57

5.3.5 Reglas de formación de conceptos

Las reglas de formación de conceptos son aquellas ideas que se han convertido

en normas para crear otros conceptos: condiciones de surgimiento, relaciones,

prácticas y reglas discursivas que posibilitan el surgimiento.

A continuación presentamos la tabla 9 que muestra las reglas de formación de

conceptos encontradas a partir de la lectura de los documentos seleccionados

(Ver Tabla 1). La primera fila corresponde al principio teórico que se está

analizando y figura como título de la tabla; en la primera columna se encuentran

las teorías, seguidos en la segunda y tercera columna por lo que se encontró

como reglas de formación de conceptos en el documento fundador y en el

documento considerado como el más completo.

Reglas de formación de conceptos

Teoría Documento fundador Documento más

desarrollado

Teoría de situaciones didácticas

Patrón de algoritmos o

matematización: 1. Acción y expresión, 2.Evidencia semántica

(verificación) y 3. Saber un algoritmo,

matematización y prueba sintáctica

Brousseau (1970, 437-438).

Los objetos de la teoría

son definidos por su función en una situación Brousseau (2010, 25).

Reglas:

•Postulado de correspondencia entre

los conocimientos matemáticos y las

situaciones. •Reglas de

descomposición y composición de

situaciones •Hipótesis de la

existencia de situaciones

fundamentales. (p. 29).

No se identificaron

Un esquema se forma

por cuatro componentes: – una meta, sub-metas y

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

58

Teoría de los campos conceptuales

anticipaciones; – reglas de acción, de

búsqueda de información y de control; – invariantes

operatorias: conceptos-en-acción y teoremas-en-

acción; – posibilidades de

inferencia en situación Vergnaud (2013, 152).

Un concepto es un

triplete de tres conjuntos:

-S es el conjunto de las situaciones que le dan sentido al concepto,

-I es el conjunto de las invariantes operatorias

que estructuran las formas de organización

de la actividad (esquemas) susceptibles

de ser evocadas por estas situaciones;

-L es el conjunto de las

representaciones lingüísticas y simbólicas (algebraicas, gráficas,

etc.) que permiten representar los conceptos y sus

relaciones, y por ende las situaciones y los

esquemas que evocan

(p. 156).

En el caso de desear entender el desarrollo, el investigador se ve pues llevado a tomar como objeto de estudio: un

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

59

campo conceptual es a la vez un conjunto de

situaciones y un conjunto de conceptos

(p. 157).

Teoría de la matemática crítica

No se identificaron No se identificaron

Teoría de la objetivación cultural

Una de las fuentes de adquisición del saber

resulta de nuestro contacto con el mundo material, el mundo de

artefactos culturales de nuestro entorno (objetos, instrumentos, etcétera.) y en el que se encuentra depositada la sabiduría histórica de la actividad

cognitiva de las generaciones pasadas Radford (2006, 113).

El objetivo mayor de la

enseñanza de las matemáticas es que el

alumno aprenda a reflexionar de acuerdo

con ciertas formas culturales de pensamiento

históricamente

constituidas (p. 115).

Proceso de objetivación: 1) Un proceso inacabado

e interminable. 2) Un proceso social, es decir, un proceso que llevamos a cabo con

otros, estén o no presentes.

3) Los estudiantes se vuelven conscientes.

4) El estudiante comprende un entendimiento

socialmente responsable y conceptualmente

articulado de algo incluso si no estamos de acuerdo con él.

Radford (2015,552).

Las hipótesis de desarrollo de la teoría se generan por el análisis de datos, siguiendo el

ciclo: Diseño de tareas, implementación, análisis de datos y generación de

hipótesis (p. 563).

Los estudiantes son considerados como

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

60

individuos-en-actividad. En otras palabras,

miramos la actividad porque es sólo a través

del prisma de esta unidad de análisis que

podemos mirar conceptualmente a los estudiantes y llegar a

interpretaciones de las maneras en que están encontrando formas

culturales de pensamiento y acción (p.

563).

La metodología está siempre vinculada a los principios teóricos ya las

preguntas de investigación de la teoría.

La metodología de la teoría aquí planteada trata de rastrear los

procesos de objetivación y subjetivación en los que se argumenta el

aprendizaje (p. 564) .

Enfoque ontosemiótico

Planteamientos teóricos que aporten soluciones

prácticas a los problemas cotidianos del profesor

de matemáticas. Godino (1991, 04).

Precisar y explicitar la naturaleza del objeto

matemático y su emergencia a partir de

las prácticas matemáticas, y caracterizar el

conocimiento desde el punto de vista subjetivo.

Elaboración de una

ontología matemática explícita (tipos de objetos y procesos matemáticos) que permita describir en

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

61

términos operativos el significado del objeto

matemático, tanto desde el punto de vista

institucional como personal.

Godino (2012,52).

Este sistema teórico no puede elaborarse con la

simple agregación de elementos de distintos

enfoques, sino que será necesario elaborar otros

nuevos más eficaces, enriqueciendo algunas

nociones ya elaboradas, evitando redundancias y

conservando una consistencia global. Se debe aspirar a incluir en el mismo las nociones

teóricas y metodológicas “necesarias y suficientes”

para investigar la complejidad de los

procesos de enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas

(p. 56).

Tabla 9. Reglas de formación de conceptos.

Es importante hacer una distinción entre las reglas para generar conocimiento en

Matemática Educativa y las reglas para la mejora de la enseñanza aprendizaje de

la matemática. Por ejemplo, en el primer documento de Brousseau encontramos

las condiciones que cumple/debe cumplir un proceso de matematización, y no

encontramos reglas para la formación del conocimiento en Matemática Educativa

como lo hace en el segundo documento, cuando dice que los objetos de la teoría

son definidos por su función en una situación, además plantea las reglas de la

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

62

teoría: la correspondencia entre los conocimientos matemáticos y las situaciones,

las reglas de descomposición y composición de situaciones y además la hipótesis

de la existencia de situaciones fundamentales.

En el caso de Vergnaud encontramos reglas para la formación de conceptos que

están más relacionados con la mejora de la enseñanza aprendizaje, como la

conformación del esquema, el concepto y la importancia del campo conceptual, no

obstante se hace una mención al investigador interesado en entender el desarrollo

para prestar atención al campo conceptual como objeto de estudio.

En Skovsmose no localizamos reglas de formación en ninguno de los dos

documentos.

Al igual que en los documentos de Brousseu, las reglas de formación de

conceptos que encontramos en el primer documento de Radford, tienen que ver

con los procesos de enseñanza aprendizaje, sin embargo en el segundo

documento fue posible encontrar reglas de formación de conceptos para la

Matemática Educativa, la teoría de la objetivación sigue un ciclo de diseño de

tareas, implementación, análisis de datos y finaliza con la generación de hipótesis,

considera la actividad como la unidad de análisis.

En el primer documento de Godino también solo encontramos reglas de formación

para conceptos que tienen que ver con la mejora de la enseñanza aprendizaje.

Para el segundo documento encontramos algunas reglas para la formación de

conceptos en Matemática Educativa, la naturaleza del objeto matemático sus tipos

y sus procesos, además hace la aclaración de que su enfoque no es una simple

agregación de elementos de otros enfoques.

5.3.6 Planteamiento o resolución de contradicciones

El planteamiento o la resolución de contradicciones se refiere a si es una obra que

trabaja con perspectivas diferentes a lo ya hecho y reconoce y retoma o refuta las

anteriores.

A continuación presentamos la tabla con los enunciados identificados como

planteamientos de reconocimiento, refutación o resolución de contradicciones en

los documentos seleccionados para cada teoría analizada (Ver Tabla 1). La

primera fila corresponde al principio teórico que se está analizando y figura como

título de la tabla; en la primera columna se encuentran los investigadores,

seguidos en la segunda y tercera columna por los planteamientos de

reconocimiento, contradicción y/o refutación encontrados tanto en el documento

fundador como en el documento considerado el más completo.

63

Planteamiento o resolución de contradicciones

Teoría Documento fundador Documento más

desarrollado

Guy Brousseau No se identificaron

La teoría sufre cambios y adiciones: extensiones sucesivas, adopción de modelos: situación de

evocación (M.J. Pernin), estudio (Y.Chevallard). Brousseau (2010, 18).

No rechaza otros enfoques, pretende poder analizarlos,

describirlos, criticarlos, aumentarlos, distinguirlos o ignorarlos según los casos

(p. 18).

En su crítica a la concepción clásica del

triángulo didáctico sostiene que la combinación de

enfoques parciales independientes conduce a

errores (p. 34).

Gerard Vergnaud No se identificaron

Piaget es él el primer inspirador de esta teoría. Vergnaud (2013, 154).

“Esquemas sensorio-

motrices” empleada por Piaget es en cierto modo un

error de concepto, en la medida en que la

organización de estos esquemas se compone de

percepciones y gestos organizados. La expresión

“esquemas perceptivo-gestuales” sería por lo tanto

más correcta (p. 155).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior. . .

64

El punto menos

desarrollado por Piaget, Vygotsky y Bruner sigue

siendo el de la ayuda a la conceptualización. Cuando

se desea analizar dicha ayuda se cae rápidamente en el acompañamiento del

lenguaje. En cierto modo es comprensible, en la medida

en que el lenguaje interviene en la

conceptualización, pero es al mismo tiempo

insuficiente, ya que la formación de invariantes

operatorias es la base de la conceptualización, en el transcurso mismo de la

actividad (p. 159).

La investigación en didáctica aporta así una

visión complementaria a la de Piaget. Para entender qué es el conocimiento, decía Piaget, hay que

estudiar su desarrollo; hoy podríamos agregar que se

debe encarar la transformación de dicho

conocimiento (p. 146).

Se ha enfrentado a menudo a Vygotsky y Piaget en torno a los dos puntos

cruciales que son, por una parte, los

roles respectivos de la acción y del lenguaje dentro de la conceptualización, y por otra parte el peso de la experiencia individual y de

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

65

la cultura dentro de la formación de las

competencias y del pensamiento. Se puede

apreciar en esta presentación un esfuerzo

por integrar estos dos mayores aportes a la

psicología cognitiva; no se oponen, sino que se

complementan de manera

útil (p. 159).

Ole Skovsmose

Dentro de la tradición de

Teoría Crítica desarrollada a partir del trabajo de la

Escuela de Frankfurt, hubo una preocupación central

por la educación. La educación no sólo podía

verse como un mecanismo de reproducción de las

estructuras económicas y sociales capitalistas, sino

que podía concebirse como un espacio de

reacción y resistencia. Muchas de estas

reflexiones se quedaron en formulaciones teóricas

generales y muy pocas especifican la relación

entre la educación crítica y las materias escolares, en especial las matemáticas.

La intención central de Hacia una filosofía de la educación matemática Crítica es justamente

considerar tal relación de manera teórica, pero con una relación permanente

de sus posibilidades prácticas.

Skovsmose (1994, xiii)

La educación matemática crítica considera el

desarrollo de la alfabetización matemática

como una competencia similar a la de la

alfabetización descrita por Freire.

Skovsmose (2012, 110).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

66

Teoría de la objetivación

La teoría de la objetivación parte de la oposición a las corrientes racionalistas e idealistas, aboga por una concepción no mentalista del pensamiento y por una

idea de aprendizaje tematizado como

adquisición comunitaria de formas de reflexión del

mundo guiadas por modos epistémico-culturales

históricamente formados. Radford (2006, 105).

El concepto de re-flexión (de la teoría)

difiere del concepto idealista y racionalista en el que la reflexión “no es

otra cosa que una atención a aquello que ya

está en nosotros” (p.

123).

El concepto de individuo de la era moderna que

aparece en los siglos XV y XVI, está fundamentado

en el concepto de autonomía y libertad. La teoría de la objetivación

parte de otro punto y ofrece un concepto

diferente: el individuo es individuo en tanto que es

ser-con-otros (p. 125).

Teoría inspirada por el materialismo dialéctico y la

psicología de Vygotsky. Radford (2015, 547).

La educación matemática

ha sido definida (implícita o explícitamente) como la

difusión del conocimiento matemático o el crecimiento personal de la autonomía y las estructuras cognitivas. La teoría de la objetivación sigue un camino diferente.

Pone el objetivo de la Educación Matemática

como un esfuerzo dinámico político, social, histórico y

cultural dirigido a la creación dialéctica de

sujetos reflexivos y éticos que se posicionan

críticamente en discursos y prácticas matemáticas

histórica y culturalmente constituidos y siempre

evolucionando (p. 549).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

67

Enfoque ontósemiotico

No se identificaron

Las teorías que sirvieron inicialmente de

base al EOS: El enfoque de la Didáctica Fundamental de las Matemáticas (DFM) (Gascón,1998), Teoría de

Situaciones Didácticas (TSD) (Brousseau, 1986;

1978), punto de partida de la DFM, Teoría

Antropológica de la Didáctica (TAD), como una evolución y extensión de la

noción de transposición didáctica (Chevallard,

1985), La Dialéctica Instrumento -

Objeto y el Juego de Marcos (DIO-JM) (Douady,

1986), la Teoría de los Campos Conceptuales

(TCC) (Vergnaud, 1990), entre otras usadas en

didáctica de la matemática, como, por ejemplo, la

Teoría de los Registros de Representación Semiótica

(Duval, 1996). Godino (2012, 50, 51, 53).

Se consideró necesario hacer un esfuerzo por clarificar las nociones introducidas hasta ese momento por la TAD,

hacerlas operativas y poner de manifiesto las

semejanzas, diferencias y relaciones con otras

herramientas conceptuales usadas ampliamente, como

son, por ejemplo, las de concepción y significado (p.

52).

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

68

El EOS considera que la didáctica de la matemática debe identificar, no solo los

fenómenos relativos a la ecología de los saberes matemáticos (objetivo

principal de la TAD), o los correspondientes al diseño

e implementación de ingenierías didácticas

(objetivo principal de la TSD) sino también los

relativos al aprendizaje de

los alumnos (p. 57).

Tabla 10. Planteamiento o resolución de contradicciones.

En el primer documento de Brousseau no encontramos planteamientos que

reconozcan o refuten ideas de otras teorías. En el segundo documento Brousseau

dice que su teoría no está cerrada a otros enfoques, pretende poder analizarlos,

describirlos, criticarlos, aumentarlos, distinguirlos o ignorarlos según los casos,

incluso señala que la teoría sufre cambios y adicciones, adopción de modelos,

como ejemplo menciona trabajos de M.J. Pernin y Chevallard; también hace una

crítica a la concepción clásica del triángulo didáctico y sostiene que la

combinación de enfoques parciales independientes conduce a errores.

Por otro lado, en el primer documento de Vergnaud tampoco encontramos

planteamientos de refutación o adopción de ideas. En el segundo documento,

hace una referencia a Piaget como el primer inspirador para su teoría de los

campos conceptuales, hace también correcciones al trabajo de Piaget, por

ejemplo el concepto de esquemas sensorio-motrices, retoma a Piaget, Vygotsky y

Bruner para ampliar el concepto de conceptualización, contradice a aquellos que

enfrentan a Vygotsky y Piaget encontrando que no se oponen, sino que se

complementan de manera útil.

En el trabajo de Skovsmose encontramos el reconocimiento que se hace a la

teoría crítica de la escuela de Frankfurt como base para la teoría matemática

crítica. En el segundo de documento de Skovsmose encontramos también un

reconocimiento, en este caso al concepto de alfabetización que retoman de Freire

y del cual deriva el de la alfabetización matemática.

El documento analizado es el mismo que en la cita anterior.

69

En el primer documento de Radford hace planteamientos de oposición a las

corrientes racionalistas e idealistas y al concepto de individuo de la era moderna

que aparece en los siglos XV y XVI fundamentado en el concepto de autonomía y

libertad. En el segundo documento de Radford se menciona que la teoría está

inspirada por el materialismo dialéctico y la psicología de Vygotsky. Se opone a las

definiciones de Matemática Educativa que la catalogan solo como difusora del

conocimiento matemático y la autonomía. La teoría de la objetivación pone de

objetivo la Educación Matemática como un esfuerzo dirigido a la creación

dialéctica de sujetos reflexivos y éticos que se posicionan críticamente en

discursos y prácticas matemáticas históricamente y culturalmente constituidos.

En el primer documento de Godino no se encontraron planteamientos donde

retome o contradiga otras ideas, por otra parte en el segundo documento Godino

señala las teorías que sirvieron de base a su teoría: El enfoque de la didáctica

fundamental de las Matemáticas (DFM) (Gascón,1998), La Teoría de situaciones

didácticas (TSD) (Brousseau, 1986; 1978), la Teoría antropológica de la Didáctica

(TAD) (Chevallard, 1985), La Dialéctica Instrumento - Objeto y el Juego de Marcos

(DIO-JM) (Douady, 1986), la Teoría de los campos conceptuales (TCC)

(Vergnaud, 1990) y la Teoría de los Registros de representación semiótica (Duval,

1996). Considera que la didáctica de la matemática debe identificar, no solo los

fenómenos relativos a la ecología de los saberes matemáticos (objetivo principal

de la TAD), o los correspondientes al diseño e implementación de ingenierías

didácticas (objetivo principal de la TSD) sino también los relativos al aprendizaje

de los alumnos.

70

Capítulo 6 – Discusión y conclusiones

D’Amore & Fandiño (2017:03) sugieren que las teorías científicas no pueden ser

creaciones o invenciones de una única persona, sino que debe existir una

comunidad de personas entre las cuales rige un sustancial acuerdo, ya sea sobre

los problemas significativos de la investigación, sobre las modalidades en las

cuales dicha investigación se explica, o sobre el lenguaje usado. Esta afirmación

nos lleva a suponer que existe un modelo que guía la investigación en la

comunidad de Matemática Educativa.

Hemos dicho que un modelo de saber es el conjunto de enunciados que plantean

una pauta para las formaciones discursivas (objetos de conocimiento,

enunciaciones, elecciones teóricas). Encontramos como objeto de conocimiento el

aprendizaje de las matemáticas, cada autor pretende comprender distintas

dimensiones del mismo pero evidentemente es la cuestión central de su

investigación.

Si las teorías analizadas coinciden en encontrar como el objeto de su teoría el

aprendizaje y toman la situación como la forma de comprender el objeto, de

analizarlo, estudiarlo, y/o reproducirlo, entonces es razonable estimar que exista

una pauta para abordar el objeto.

A lo largo de este trabajo hemos sospechado que el modelo de saber que guía a

la Matemática Educativa es la escuela francesa de didáctica de la matemática

(Brousseau, Chevallard, Verganud). D’Amore & Fandiño (2017) encuentran

nociones que consideran abusadas en las teorías, como: conocimiento, saber,

concepciones, conceptos, esquemas, invariantes operatorios, significado,

praxeología. En nuestro caso encontramos como conceptos comunes:

matematizacion, situación, modelo mental, esquema.

De igual forma D’Amore & Fandiño (2017) consideran la teoría de las situaciones

didácticas como una de las primeras en nacer; y suponen que después, cuando la

didáctica de la matemática evolucionó, surgieron otras tantas teorías. Muchas de

estas teorías fueron evoluciones de la teoría de las situaciones. Por otra parte,

Godino (1991) señalaba que bajo su punto de vista la Escuela Francesa de

Didáctica de la Matemática estaba en camino de constituir un "núcleo firme" de

conceptos teóricos que serviría de soporte en un programa de investigación en el

sentido de Lakatos. Y encuentra que nociones como las de transposición

didáctica, contrato didáctico y obstáculo, se utilizaban cada vez con mayor

frecuencia en las publicaciones en revistas y actas de congresos internacionales

de la especialidad.

71

“…parece fuera de duda, que existe en Francia una línea de investigación

(en el sentido de Bunge) dentro del campo de la Didáctica de la

Matemática, con una problemática fuertemente original, como pone de

manifiesto Balachef (1990), que puede significar una ruptura epistemológica

para esta disciplina científica. Está por determinar si alcanzará o no el

carácter de paradigma predominante (Kuhn) en un futuro más o menos

lejano (Godino, 1991, p. 24)”.

Coincidimos con D’Amore & Fandiño al considerar que las teorías nuevas nacen

con objetivos precisos, no sólo para absorber o incluir las teorías precedentes,

sino también para estudiar factores que a las precedentes se les escapaban o

para estudiar hechos que a las precedentes no les interesaban (D’Amore &

Fandiño, 2007), tal como lo mencionaba Hernández (2014) en la segunda etapa

del desarrollo de la Matemática Educativa donde se intenta dar una mirada

ampliada y articulada de los factores o elementos que en la etapa anterior se

dejaron fuera; exigiendo la construcción de aproximaciones o miradas teóricas con

términos y conceptos inherentes al campo y nativos de la disciplina, desarrollando

una teoría nueva que no sólo introduce nuevos objetos de estudio sino que éstos

se convierten en propios de la disciplina.

72

Conclusiones

Esta investigación surgió al detectar la preocupación del interés de los

investigadores del campo por el reconocimiento de la Matemática Educativa como

disciplina científica, nos proponíamos indagar en su estatus científico ubicando el

umbral arqueológico (Michel Foucault, 1969) en que se encuentra, reconocer a los

fundadores del discurso en Matemática Educativa a partir de la identificación de la

(s) teoría (s) vigente (s), y además caracterizar los elementos de una disciplina

científica desde los planteamientos de Tomas Kuhn (1962). Buscábamos

responder a las preguntas: ¿Quiénes son los fundadores del discurso en

Matemática Educativa? y ¿En qué momento de constitución de su estatus se

encuentra?

La hipótesis del trabajo fue que la Matemática Educativa se encuentra en el

umbral de la epistemologización y hasta este momento, habiendo revisado sólo 5

autores y faltando por revisar 7, tenemos algunas evidencias que apuntan a que la

Matemática Educativa ha franqueado ese umbral, pero aún no podemos

asegurarlo. Nuestro trabajo nos permitió evidenciar esta hipótesis, según Foucault

(1969) el umbral de la epistemologización sería rebasado cuando un conjunto de

enunciados son seleccionados para integrar un modelo de saber y se pretende

hacerlos valer (incluso sin lograrlo) para lo que se plantean normas de verificación

y coherencia y se ejerce, con respecto del saber, una función dominante a partir

de un modelo.

Hemos encontrado que aunque las teorías tienen perspectivas diferentes, en

conjunto tienen una tendencia a lo social, es decir, una preocupación por vincular

la teoría o el método o la investigación o la enseñanza al contexto, cuestiones que

integrarían un modelo de saber. Además, reconocimos la noción de “situación”

como común a las teorías que analizamos, si bien cada autor define la situación

desde diferentes ángulos todos abrevan en la construcción de la concepción de

situación.

Para esta investigación trabajamos solo con 5 de los 12 autores antes

mencionados. En cuanto al reconocimiento de los fundadores de discursividad

como los autores no solo de sus propias obras sino productores de las

posibilidades y las reglas para la formación de otros textos es esencial. Estos

autores hicieron posible no sólo un cierto número de analogías, sino también (y de

igual importancia) un cierto número de diferencias (Foucault, 1969). Nuestro

trabajo nos permitió encontrar que sólo 4 de los 5 autores analizados son

fundadores de la discursividad. Reconocimos en el discurso a Brousseau,

Vergnaud, Radford y Godino como fundadores de discursividad. En cuanto al

73

trabajo de Skovsmose, los documentos seleccionados no nos permitieron

encontrar elementos suficientes para reconocerlo como fundador de discursividad.

Entre los discursos de estos fundadores encontramos el que formulan hacia la

practica/docencia como también el discurso dirigido hacia la investigación dentro

del aula.

Si bien la idea era hacer una caracterización de los elementos de una disciplina

científica desde los planteamientos de Tomas Kuhn, que son: objeto de estudio,

método, comunidad científica, teoría; terminamos haciendo la caracterización solo

con los principios teóricos derivados de los planteamientos de Michel Foucault,

hablamos del objeto de estudio, el modelo de saber, las normas de verificación del

modelo de saber, los conceptos clave, las reglas de formación de conceptos y

finalmente el planteamiento y la resolución de contradicciones. El análisis de los

documentos para encontrar estos planteamientos resultó ser denso y nos impidió

(hasta el momento) hacer una aproximación kuhniana para este trabajo.

Trabajo a futuro

Quedan en el tintero múltiples pendientes, dudas, pre nociones, intuiciones y sólo

algunas seguridades. En primer término es necesario completar el análisis con los

otros 7 autores. Así como pasar por los principios kuhnianos los hallazgos que

hasta ahora tenemos.

Consideramos que con este trabajo se ha abierto una línea de investigación en

México y, será necesario abrevar en los hallazgos de investigadores de otras

naciones.

74

Bibliografía

Artigue, M. (2013). La educación matemática como un campo de investigación y

como un campo de práctica : Resultados, Desafíos. Cuadernos de

Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(11), 43-59.

Brousseau, G. (1970). Processus de mathématisation. Clermont-Ferrand lors des

Journées de l’A.P.M. de mai 1970 sous le titre “Apprentissage des

structures”.

Brousseau, G. (2010). Références épistémologiques pour la didactique des

mathématiques.

Cordero O. F., & Silva-Crocci, H. (2012). Matemática Educativa, identidad y

latinoamérica: El que hacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 295-318.

D’Amore, B. y Fandiño-Pinilla, M. I. (2017). Reflexiones teóricas sobre las bases

del enfoque ontosemiótico de la Didáctica de la Matemática. En Contreras

J. M., Arteaga P., Cañadas G. R., Gea M. M., Giacomone B. y López-Martín

M. M. (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el

Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos.

Disponible en: enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html

Ellerton, N. F., & Clements, M. A. (1998). Transforming the International

Mathematics Education Research Agenda. En A. Sierpinska, & J. Kilpatrick

(Eds.), Mathematics Education as a Research Domain: A Search for

Identity, (pp. 153-175): Springer.

Font, V. (2013). Coordinación de teorías en educación matemática. Papel de la

Teoría en la Investigación en Educación Matemática, 189-196. Montevideo,

Uruguay.

Foucault, M. (1969-1979). La arqueología del saber. México: Cultura libre.

Foucault, M. (1969-1983). What Is an Author? Societé Francais de philosophie.

Foucault, M. (1971-1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfisica del

poder (págs. 145-172). París, P.U.F: Pre-Textos.

Foucault, M. (1998). ¿Qué es un autor? Litoral, 35-71.

Foucault, M. (Mayo de 2002). El orden del discurso.

75

Furinghetti, F., Matos, J. M., & Menghini, M. (2013). From Mathematics and

Education, to Mathematics Education. En M. Clements, A. J. Bishop, C.

Keitel, J. Kilpatrick, & F. Leung, Third International Handbook, 273-302. New

York: Springer.

Godino, J. D. (1991). Hacia una teoríia de la didáctica de la matemática. Gutierrez

A. (Ed.), Área de Conocimiento: Didáctica de la Matemática, (pp. 105-148).

Madrid: Sintesis.

Godino, J. D. (2012). Origen y aportaciones de la perspectiva ontosemiótica de

investigación en Didáctica de la Matemática. En A. Estepa, Á. Contreras, J.

Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García, & L. Ordóñez (Ed.), Investigación en

Educación Matemática XVI (pp. 49-68). Jaén: SEIEM.

Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la

instrucción matemática: motivación, supuestos y herramientas teóricas.

Obtenido de Universidad de Granada:

http://www.ugr.es/~jgodino/eos/sintesis_EOS_24agosto14.pdf

Godino, J. D. (Septiembre de 2010). Perspectiva de la Didáctica de las

Matemáticas como disciplina tecnocientífica. Granada, España. Obtenido de

Teoría y Metodología de Investigación en Educación Matemática:

http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdf

Guzman, M. (1993). Tendencias Innovadoras en Educacion Matemática. Boletim

da Sociedade Portuguesa de Matemática, Marzo (25), 9-34. Recuperado

de: http://nautilus.fis.uc.pt/bspm/revistas/25/009-034.300.pdf

Hernández S. J. A. (Noviembre de 2014). Tesis doctoral. La caracterización de los

profesionales de la Matemática Educativa. Una mirada desde el

reconocimiento de su campo academico. Chilpancingo, Guerrero, México.

Kuhn, T. S. (1962-2004). La estructura de las revoluciones cientificas. México:

Brevarios, fondo de cultura económica.

Lesh, R. y Sriraman, B. (2010). Re-conceptualizing mathematics education as a

design science. En B. Sriraman y L. English (Eds.), Theories of mathematics

education. Seeing new frontiers, 123-146. Heidelberg: Springer

Margolinas, C. (1998). Relations Between the Theoretical Field and the Practical

Field in Mathematics Education. En A. Sierpinska, & J. Kilpatrick (Eds.),

Mathematics Education as a Research Domain: A Search for Identity: an

ICMI study, (pp. 351-356). Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.

76

Moral, S. C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual.

Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.

Mura, R. (1998). What is Mathematics Education? A Survey of Mathematics

Educators in Canada. En A. Sierpinska, & J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics

Education as a Research Domain: A Search for Identity: an ICMI study, (pp.

105-116). Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.

Radford L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. En Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Número

especial, (pp. 103-129).

Radford L. (2015). Methodological Aspects of the Theory of Objectification. Revista

do programa de pós-graduação em educação matemática da Universidade

Federal de Mato grosso do Sul (UFMS), 8 (Número temático), 547-567.

Sánchez, M. (04 de Noviembre de 2011). ¿Pueden ser generalizables las teorías

en Matemática Educativa? . Obtenido de Un blog de investigación en

didáctica de las matemáticas y de mi vida personal:

https://mariosanchezaguilar.com/2011/11/04/pueden-ser-generalizables-las-

teorias-en-matematica-educativa/

Sánchez, N. (2011). Tesis de licenciatura. Historia del conocimiento geológico: los

casos de James Hutton, Abraham Gottlob Werner Y Charles Lyell. Taxco, El

Viejo, Guerrero.

Sierpinska, A., & Kilpatrick, J. (Eds.). (1998). Mathematics Education as a

Research Domain: A Search for Identity: an ICMI Study. Dordrecht: Kluwer

Academic Publishers.

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica.

Recuperado de

http://funes.uniandes.edu.co/673/1/Skovsmose1999Hacia.pdf

Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En Skovsmose, O. & Valero,

P. (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del

aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. (pp.109-130). Bogotá,

Colombia: Una empresa docente.

Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la

hipótesis. Cinta de Moebío (42), 225-242.

Vergnaud G. (1988) Theoretical frameworks and empirical facts in the psychology

of mathematics education. Plenary address. En Hirst, A. & Hirst, K. (Eds.),

77

Proceedings of the Sixth International Congress on Mathematical Education,

(pp. 29-47). Budapest, Janos Bolyai Mathematical Society, Conférence

plénière.

Vergnaud, G. (2013). Pourquoi la théorie des champs conceptuels? Infancia y

Aprendizaje, 36(2), (pp. 131-161).

Waldegg, G. (1998). La Educación Matemática ¿Una disciplina científica?

Coleccion Pedagógica Universitaria, Enero-Junio (29), (pp. 13-44).

Recuperado de:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/5804/2/la_educacion_matematica.

htm

Wittmann, E. Ch. (1998). Mathematics Education as a ‘Design Science’. En A.

Sierpinska, & J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics Education as a Research

Domain: A Search for Identity: an ICMI study, (pp. 87-103). Dordrecht,

Kluwer Academic Publishers.

78

Anexos

Anexo 1. Revistas indexadas de Matemática Educativa

Revista Pagina de internetEducational studies in mathematics (1969-2017, 95 volúmenes y 292 números) http://link.springer.com/journal/10649

Revista latinoamericana de Matemática Educativa. (1997-2017, 20 volúmenes, 80 números) http://www.clame.org.mx/relime.htm

Revista de Educación (Madrid) (1941-2017, 376 números) http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/

Enseñanza de las ciencias (1983-2017, 35 volúmenes) http://ensciencias.uab.es/

Infancia y Aprendizaje (1978-2017, 40 volúmenes) http://www.tandfonline.com/loi/riya20

Boletim de educação matemática (1985-2016, 30 volúmenes, 56 números) http://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/bolema

International statistical Review (1997-2017, 85 volúmenes, 253 números) http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1751-5823

ZDM The international Journal on Mathematics Education (1997-2017, 21 volúmenes, 123 números) http://link.springer.com/journal/11858

Journal of statistics Education (1993-2017, 25 volúmenes, 70 números) https://www.amstat.org/publications/jse/

For the learning of mathematics (1981-2017, 37 volúmenes, 109 números) http://flm-journal.org/

Recherches en didactique des mathématiques (1980-2016, 36 volúmenes, 107 números) http://rdm.penseesauvage.com/

Statistics education research journal (1987-2016, 29 volúmenes) http://iase-web.org/Publications.php?p=SERJ

International electronic journal of mathematics education (2006-2017, 12 volúmenes, 38 números) http://iejme.com/

Union revista iberoamericana de educacion matematica (2005-2017, 49 números) http://www.fisem.org/www/union/

Educação matemática pesquisa (1999-2017, 19 volúmenes, 49 números) http://revistas.pucsp.br/emp

Educacion Matemática (1989-2017, 29 volúmenes, 83 números) http://www.revista-educacion-matematica.com/

Números (1981-2017, 94 volúmenes) http://www.sinewton.org/numeros/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=55

Práxis educativa (2006-2017, 12 volúmenes, 27 números) http://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/search/search

Paradigma (2011-2015, 5 números) http://www.lamjol.info/index.php/PARADIGMA/search/search

Acta scientiae (1999-2016, 18 volúmenes, 40 números) http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/acta

Publicaciones (1981-2016, 46 números) http://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones

79

Anexo 2. Referencias enviadas por los investigadores.

Guy Brousseau

Marie Jeanne Perrin-Glorian, Théorie des situations didactiques : naissance,

développement, perspectives, inVingt ans de Didactique des mathématiques

en France, Hommage à Guy Brousseau et Gérard Vergnaud, M. Artigue, R. Gras,

C. Laborde, P. Tavignot, La pensée sauvage, 1994

1970 Processus_de_mathematisation 70-74, (conférence 1970,

publication1974) suivi de un exemple de processus de mathématisation 70 74 :

Annexe Processus de Math (idem)

1997 TSDM Le cours de MONTREAL 1997 . Sa présentation rédigée en 2011 peut

vous être utile: La théorie des situations didactiques Le cours de Montréal 1997

2002 http://guy-brousseau.com/520/les-doubles-jeux-de-

l%e2%80%99enseignement-des-mathematiques-2002/

2010 Références épistémologiques pour la didactique des

mathématiques (diapositivas)

1997 Brousseau, Guy, Theory of didactical situations in mathematics, edited and

translated by Nicolas Balacheff, Martin Cooper, Rosamund Sutherland and Virginia

Warfield, Kluwer Academic publisher

1999 Mes articles publiés dans “The Journal of Mathematical behavior”n°18/1/1999

et suivants)

2014 Guy Brousseau Nadine Brousseau, Virginia Warfield, Teaching Fractions

through situations: a fundamental expériment. Springer 2014.

Gérard Vergnaud

Vergnaud, G. (1982). A classification of cognitive tasks and operations of thought

involved in addition and subtraction problems. En Carpenter T. P., Moser J.

M., Romberg T. A. (Eds), Addition and Subtraction: a cognitive perspective

(pp. 39-59). Hillsdale N. J., Lawrence Erlbaum.

Vergnaud, G. (1983). Multiplicative Structures. En Lesh R., Landau M. (Ed.),

Acquisition of mathematics concepts and processes, (pp. 127-174).

Academic Press.

80

Vergnaud, G. (1986). A tentative conclusion. En Janvier C. (Ed.), Problems of

representation in teaching and learning mathematics (pp. 227-232). Hillsdale

N. J, Lawrence Erlbaum.

Vergnaud, G. et al. (l990). Epistemology and psychology of mathematics

education. En J. Kilpatrick & P. Nesher (Eds.), Mathematics and cognition,

(pp. 2-17). Cambridge, Cambridge University Press.

Vergnaud, G. (l992). The appropriation of the concept of number: a lengthy

process. En J. Bideaud, C. Meljac, J-P. Fischer. (Eds.), Pathways to

number, (pp. 219-227). Hillsdale, New Jersey Lawrence Erlbaum.

Vergnaud, G. (l992). Conceptual Fields, Problem-Solving and Intelligent Computer-

Tools. En E. De Corte, M. Linn, H. Mandl and L. Verschaffel (Eds.),

Comptuter-based learning environments and problem-solving. Berlin,

Springer

Vergnaud, G. (1994). Multiplicative Conceptual Field. What and Why. En G. Harel

and J. Confrey (Eds.), The Development of Multiplicative Reasoning in the

learning of Mathematics. Albany State, University of New York Press.

Vergnaud, G. (1996). The theory of conceptual fields. En L. P. Steffe, P. Nesher, P.

Cobb, G. A. Goldin, B. Greer (Eds.), Theories of Mathematical Learning.

Mahwah, Lawrence Erlbaum Ass.

Vergnaud, G. (1997). The nature of mathematical concepts en T. Nunes, P. Bryant

(Eds.), Learning and Teaching Mathematics; An International Perspective.

Hove (East Sussex), Psychology Press Ltd.

Vergnaud, G. (1998). Towards a cognitive theory of practice. En A. Sierpinska, J.

Kilpatrick (Eds.), Mathematics Education as a research domain: A Search

for Identity. Kluwer Academic Publishers.

Vergnaud, G. (2000). Introduction. En A. Bessot et J Ridgway (Eds.), Education for

mathematics in the workplace. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.

JOURNALS

Vergnaud, G. (1979). The acquisition of arithmetical concepts. Educational studies

in Mathematics, 10, 263-274.

Vergnaud, G. (1982). Cognitive and Developmental Psychology and Research in

Mathematics Education: some theoretical and methodological issues. For

the learning of Mathematics, 3(2), 31-41.

81

Vergnaud, G. (1983). Psychology and didactics of Mathematics in France: an

overview. Zentralblatt fur Didaktick der Mathematik, 2, 59-63.

Vergnaud, G. (1996). Some of Piaget's fundamental ideas concerning didactics,

Prospects, 26(1), 183-194.

Vergnaud, G. (1999). A comprehensive Theory of Representation for Mathematics

Education. Journal of Mathematical Behavior (Numéro spécial sur la

représentation), 17(2), 167-181.

PRESENTATIONS (published)

Vergnaud, G. (1978). The acquisition of arithmetical concepts. En Proceedings of

the Second International conference for the Psychology of Mathematics

Education, (pp. 344-355). Osnabrucker Schriften zur Mathematik.

Vergnaud, G., Errecalde P. et al. (1980). Some steps in the understanding and the

use of scales by 10-13 year old students. Proceedings of the fourth

International Conference for the Psychology of Mathematics Education,

Berkeley, (pp. 285-292).

Vergnaud, G. (1980). Didactics and acquisition of multiplicative structures in

secondary schools. En Archenbold W.F., Driver R.H., Orton A., Wood-

Robinson C. (Eds), Cognitive development research in science and

mathematics, (pp. 190- 201). University of Leeds Press.

Vergnaud, G. (1982). Cognitive Psychology and didactics: signified/signifier and

problems of reference. Proceedings of the sixth International Conference for

the Psychology of Mathematics Education, Université d'Anvers, vol. 88, (pp.

70-76).

Vergnaud, G. (1983). Cross-reference of arithmetical tasks to physics and

mathematics in the elementary and secondary schools. En Zweng M. et al.

(Eds.). Proceedings of the fourth international congress on mathematical

education, (pp. 517-520), Boston: Birkhauser.

Vergnaud, G. (1983). Why is an epistemological perspective a necessity for

research in mathematics education? Proceedings of the fifth annual meeting

of the North American chapter of the International group for the Psychology

of Mathematics Education, (pp. 2-20). (Invited plenary address).

Vergnaud, G. (1984). Didactics as a content-oriented approach to research on the

learning of physics, mathematics and natural language. Convention of the

82

American Educational Research Association, Nouvelle Orleans, ERIC

Publications. (Invited plenary ad dress).

Vergnaud, G. Understanding Mathematics at the secondary school level.

Proceedings of the fifth International Congress on Mathematical Education.

Adélaïde. (Invited address)

Vergnaud, G. (1986). Topic Area: Psychology of Mathematics Education. En M.

Carss Ed, Proceedings of the fifth International Congress on Mathematical

Education, Birkhäuser, (pp. 263-273). (Invited organizer)

Vergnaud, G., Cortes A. (1986). Introducing Algebra to low-level 8th and 9th

graders. Proceedings of the tenth International Conference for the

Psychology of Mathematics Education, (pp. 319-324). Londres.

Vergnaud, G. (1987). About constructivism. Proceedings of the twelfth Conférence

for the Psychology of Mathematics Education (pp. 42-54). Montréal. (Invited

plenary address).

Vergnaud, G. (1988) Theoretical frameworks and empirical facts in the psychology

of mathematics education. Plenary address. En A. Hirst & K. Hirst (Eds.),

Proceedings of the Sixth International Congress on Mathematical Education,

(pp. 29-47). Budapest, Janos Bolyai Mathematical Society, Conférence

plénière.

Vergnaud, G. (1989). Problem-solving and concept-formation in the learning of

mathematics. En H. Mandl, E. De Corte, H. Bennett, H. Friedrich (eds.),

Learning and Instruction, (pp. 399-413). Oxford Pergamon Press,

Conférence plénière.

Vergnaud, G. (1995). In what sense is research on mathematics education useful

to teachers? Proceedings of the second pan hellenic congress on

mathematics Education, (pp.21-39). Cyprus, Avril 1995.

Vergnaud, G. (1995) Panel "Tony and Dennis" Proceedings of the 19th

International Conference for the Psychology of Mathematics Education (pp.

112-116). Récife.

Vergnaud, G. (1996). Important cognitive changes in the learning of mathematics.

A develop mental perspective. En Proceedings of the 8th International

Congress on Mathematical Education (p. 412), (Sevilla, 14/21 juillet 1996).

SAEM Thales.

83

Vergnaud, G. (1997) Algebra, Additive and Multiplicative Structures. Is there any

coherence at the early secondary level? En ERCME (European Research

Conference on Mathematical Education), (pp. 33-45). Podebrady.

Vergnaud, G. (2013). Pourquoi la théorie des champs conceptuels?, Infancia y

Aprendizaje, 36(2), 131-161.

Ubiratan D’Ambrosio

D'Ambrosio, U. (Febrero 1985). Ethnomathematics and its Place in the History and

Pedagogy of Mathematics. For the learning of mathematics; an international

journal of mathematics education. 5(1), 44-48

D'Ambrosio, U. (Octubre 1988). A Research Program in the History of Ideas and in

Cognition. International Study Group on Ethnomathematics (ISGEm). 4(1).

D'Ambrosio, U. (Diciembre 1992). Ethnomathematics: A research Program on the

History and Philosophy of Mathematics with Pedagogical Implications.

Ethnomathematics. 39(10), 1183-1185.

D'Ambrosio, U. (2000). The Name Ethnomathematics: My Personal View. The

Chronicle of Higher Education promoted.

D’Ambrosio, U. & Rosa, M. (2008). Um diálogo com Ubiratan D’Ambrosio: uma

conversa brasileira sobre etnomatemática. Revista Latinoamericana de

Etnomatemática, 1(2). 88-110.

D'Ambrosio, U. (2011). A Nonkilling Mathematics? En Evans Pim J. (Ed),

Engineering Nonkilling: Scientific Responsibility and the Advancement of

Killing-Free Societies. (pp. 121-148) Center for Global Nonkilling, Honolulu.

D'Ambrosio, U. (Febrero 2012). Mathematicians, Mathematics Educators and the

State of the World.REDIMAT - Journal of Research in Mathematics

Education, 1 (1), 5-28.

D'Ambrosio, U. (2012). The Program Ethnomathematics: the theoretical basis and

dynamics of cultural encounters. Cosmopolis 3(4), 13-41.

D’Ambrosio, U. & Campos Almeida, M. (2016).The Nature and Development of

Mathematics: Cross Disciplinary Perspectives on Cognition, Learning and

Culture. Ethnomathematics and the Emergence of Mathematics.

84

D’Ambrosio, U. (Agosto 2016). The Ethnomathematics Program and a Culture of

Peace. Journal of Mathematics and Culture, 10(2), 1-11.

Ole Skovsmose

** Referencias sugeridas por el autor para lectura.

Skovsmose, O. (2016). Fjorten bemærkninger om matematiklæring som handling.

In T. E. Rangers and H. Alrø (Eds.), Matematikklæring for framtida:

Festskrift til Marit Johnsen-Høines (23-33). Bergen, Norway: Caspar Forlag.

** Skovsmose, O. (2016). What could critical mathematics education mean for

different groups of students? For the Learning of Mathematics.

** Skovsmose, O. and Penteado, M. G. (2016). Mathematics education and

democracy: An open landscape of tensions, uncertainties, and challenges.

In L. D. English and D. Kirshner (Eds.), Handbook of International Research

in Mathematics Education (359-373).Third Edition.New York, NY:

Routledge.

** Skovsmose, O. (2015). An intentionality-interpretation of meaning in

mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 90(3).

Published online: DOI 10.1007/s10649-015-9644-9

Yasukawa, K. Skovsmose, O. and Ravn, O. (2015).Scripting the world in

mathematics and its ethical implications. In P. Ernest, B. Sriraman and N.

Ernest (Eds.), Critical Mathematics Education: Theory, Praxis, and Reality

(81-99). Charlotte, North Carolina, USA: Information Age Publishing

Skovsmose, O. (2015) Mathematics: A critical rationality? In P. Ernes, B. Sriraman

and N. Ernest (Eds.), Critical Mathematics Education: Theory, Praxis, and

Reality (1-22). Charlotte, North Carolina, USA: Information Age Publishing.

Skovsmose, O. (2015). Uncertainty, pedagogical imagination, explorative

reasoning, social justice, and critique.In S. Mukhopadhyay and B. Greer

(Eds.). Proceedings of the Eighty International Mathematics Education and

Society Conference, Volume I (111-124). Portland, USA: Portland State

University.

Penteado, M. G. and Skovsmose, O. (2015): Mathemacy in a mathematized and

demathematized world. In B. S. D’Ambrosio and C. E. Lopes (Eds.),

85

Creative insubordination in Brazilian mathematics education research (107-

117). Raleigh, NC, USA: Lulu Press.

Skovsmose, O. (2015). (Ethno) mathematics as discourse. In C. Bergsten and B.

Sriraman (Eds), Refractions of Mathematics Education: Festschrift for Eva

Jablonka (155-172) Charlotte, North Carolina, USA: Information Age

Publishing.

Skovsmose, O. (2015). (Ethno) mathematics as discourse. Bolema (Boletim em

Educação Matemática – Mathematics Education Bulletin), 29 (51), 18-

37.http://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/bolema/article/vie

w/9838/6585

Previous publications

Alrø, H. and Skovsmose, O (2003).Dialogic Learning in a Landscape of

Investigation. In T. Triantafillides, K. Chatzikyriakou, P. Politis and A.

Chronaki (Eds.), Proceedings from the Sixth Greek Conference in

Mathematics Education and Informatics in Education (11-25). Athens:

Gutenberg.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1993): “Det var ikke meningen! Om kommunikation i

matematikundervisningen”, Nordic Studies in Mathematics Education 1(2),

6-29.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1994): “On the Right Track”, R-94-2040, Department

of Mathematics and Computer Science, Aalborg University.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1996a): “On the Right Track”, For the Learning of

Mathematics 16(1), 2-9; 22.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1996b): “The Students’ Good Reasons”, R-96-2006,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1996c): “That Was Not the Intention!” R-96-2027,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1996d): “The Students’ Good Reasons”, For the

Learning of Mathematics. 16(3), 31-38.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1998): “That was not the Intention! Communication in

Mathematics Education”, For the Learning of Mathematics 18(2), 42-51.

86

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1999a): “Samtalen som et støttende stillads”, Centre

for Research in Learning Mathematics, Royal Danish School of Educational

Studies, Roskilde University Centre, Aalborg University, Publication no. 8.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (1999b): “Samtalen som et støttende stillads”, in

Hansen, J. T. and Nielsen, K. (eds.): Stilladsering: En pædagogisk metafor,

Forlaget Klim, Århus, 179-201.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2002).Dialogue and Learning in Mathematics

Education: Intention, Reflection, Critique. Dordrecht: Kluwer Academic

Publishers.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2003). Læring gennem Samtale. In Skovsmose, O.

and Blomhøj, M. (eds.) (2003), Kan det virkelig passe? (25-37).

Copenhagen: LR-uddannelse.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2004). Dialogic Learning in Collaborative

Investigation, Nordic Studies in Mathematics Education 9(2), 39-62.

** Alrø, H. and Skovsmose, O. (2004): Dialogue and Learning in Mathematics

Education: Intention, Reflection, Critique. Dordrecht: Kluwer Academic

Publishers. (Paperback version and second hardcover version of Alrø and

Skovsmose, 2002.)

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2005).Challenging Perspectives. In A. Chronaki and I.

M. Christiansen (Eds.), Challenging Perspectives on Mathematics

Classroom Communication (339-347). Greenwich: Information Age.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2005). Læring i spændingsfeltet mellem dialog,

intention, refleksion og kritik. Working Papers on Learning (7). Departments

of Education, Learning and Philosophy. Aalborg University.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2005). Undersøgende samarbejde i

matematikundervisningen: Udvikling af IC-Modellen. Working Papers on

Learning (6).Departments of Education, Learning and Philosophy.Aalborg

University.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2006). Læring mellem dialog, intention, refleksion og

kritik. In O. Skovsmose and M. Blomhøj(Eds.), Kunne det tænkes? (127-

138). Copenhagen: Malling Beck.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2006). Undersøgende samarbejde i

matematikundervisningen: Udvikling af IC-Modellen. In O. Skovsmose and

87

M. Blomhøj (Eds.), Kunne det tænkes? (110- 126). Copenhagen: Malling

Beck.

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2006a). Diálogo e Aprendizagem em Educação

Matemática. Belo Horizonte (Brazil): Autêntica. (Translated from the English

manuscript into Portuguese by Orlando de Andrade Figueiredo.)

Alrø, H. and Skovsmose, O. (2012): Aprendizaje dialógico en la investigación

colaborativa. In P. Valero and O. Skovsmose, (Eds.), Educación Matemática

Crítica: Una visión Sociopolítica del Apendizaje y la Enseñanza de las

Matemáticas (1-23). Bogota: Centro de Investigación y Formación en

Educación, Universidad de los Andes; Aalborg: Department of Learning and

Philosophy, Aalborg University.

Alrø, H. Skovsmose, O. and Valero P. (2010). A Learning Landscape: Building

Perspectives on Mathematics Learning in Multicultural Classrooms. In B.

Sriraman et al. (Eds.), The First Sourcebook on Nordic Research in

Mathematics Education (651-669). Charlotte, NC: Information Age

Publishing, Inc.

Alrø, H., Blomhøj, M., Bødtkjer, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2000a):

“Farlige små tal”, Kvan (56), 17-27.

Alrø, H., Blomhøj, M., Bødtkjer, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2000b):

“Farlige små tal”, CRIT (2), 5-9.

Alrø, H., Blomhøj, M., Bødtkjer, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2000c):

“Farlige små tal – almendannelse i et risikosamfund”, Centre for Research in

Learning Mathematics, Danish University of Education, Roskilde University

Centre, Aalborg University, Publication no. 21.

Alrø, H., Blomhøj, M., Bødtkjer, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2000c):

“Farlige små tal – almendannelse i et risikosamfund”, Nomad 8(4), 27-52.

Alrø, H., Blomhøj, M., Bødtkjer, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2001):

“Farlige små tal – helt konkret”, Nämneren 28(4), 40-46.

Alrø, H., Blomhøj, M., Bødtkjer, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2003).

Farlige små tal – matematikundervisning i risikosamfundet. In Skovsmose,

O. and Blomhøj, M. (eds.) (2003), Kan det virkelig passe?(39-49).

Copenhagen: LR-uddannelse.

88

Alrø, H., Blomhøj, M., Bødtkjer, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2006).

Farlige små tal – almendannelse i risikosamfundet. In O. Skovsmose and M.

Blomhøj(Eds.), Kunne det tænkes? (24-39). Copenhagen: Malling Beck.

Alrø, H., Skovmose, O. and Valero. P. (2006). Forgrundsundersøgelser i et

læringslandskab. In M. Johnsen-Høines and N. Lindén (Eds.), Stifinneren:

Caspars jubilæumsskrift. Tangenten, 7(17), 5-16.

Alrø, H., Skovsmose, O. And Valero, P. (2009). Researching multicultural

mathematics classroom through the lens of landscapes of learning. In C.

Windløw (Ed.), Nordic Research in Mathematics Education: Proceedings

from NORMA08 in Copenhagen, April 21- April 25, 2008 (329-326).

Rotterdam: Sense Publishers.

Alrø, H., Skovsmose, O. and Skånstrøm, M. (2000): “Asger og Mie: Om samtalen i

matematik”, CRIT (2), 10-21.

Alrø, H., Skovsmose, O. and Valero, P. (2003). Communication, conflict and

mathematics education in the multicultural classroom. In M. Mariotti and P.

Boero (Eds,), Proceedings of the III CERME. Bellaria (Italy).

http://www.dm.unipi.it/~didattica/CERME3/proceedings/Groups/TG10/TG10

_list.html

Alrø, H., Skovsmose, O. and Valero, P. (2005). Culture, diversity and conflict in

landscapes of mathematics learning. In M. Bosch (Ed.), Proceedings of the

IV CERME. Sant Feliux (Spain).

http://cerme4.crm.es/Papers%20definitius/10/wg10listofpapers.htm

Alrø, H., Skovsmose, O. and Valero, P. (2007). Landscapes of Learning in a

Multicultural Context. Proceedings from CERME. Larnaca, Cypern, 22-27,

February.

Alrø, H., Skovsmose, O. and Valero, P. (2009). Inter-viewing Foregrounds:

Students’ Motives for Learning in a Multicultural Setting. In M. César, and K.

Kumpulainen (Eds.), Social Interactions in Multicultural Settings (13-37).

Rotterdam: Sense Publishers.

Alrø, H., Skovsmose, O. and Valero, P. (2009). Matematik er noget man bruger til

at lave lektier med. Mona: Matematik- og Naturfagsdidaktik (2), 7-20.

Biotto Filho, D. and Skovsmose, O. (2012). Researching foregrounds: About

motives and conditions for leaning. Accepted for presentaion at the

International Congress on Mathematics Education, (ICME 12), Seoul, 8 15

July.

89

Biotto Filho, D. and Skovsmose, O. (2014). Researching foregrounds: About

motives and conditions for learning.In O. Skovsmose, Critique as uncertainty

(87-94). Charlotte, North Carolina, USA: Information Age Publishing.

Borba, M. and Skovsmose, O. (1996): “The Ideology of Certainty”, Research

Report 3, Department of Mathematics, Physics, Chemistry and Informatics,

Royal Danish School of Educational Studies, Copenhagen.

Borba, M. and Skovsmose, O. (1997): “The Ideology of Certainty”, For the Learning

of Mathematics 17(3), 17-23.

Brian Greer, B. and Skovsmose, O. (2012) Seeing the cage? The emergence of

critical mathematics education.In O. Skovsmose and B. Greer (eds.),

Opening the cage: Critique and Politics of Mathematics Education (1-20).

Rotterdam: Sense Publishers.

Christensen, O. R. and Skovsmose, O. (2007). Mathematics as Measure. Revista

Brasileira História de Matemática. Especial No. 1 Festschrift Ubiratan

D’Ambrosio (143-156).

Christensen, O. R., Skovsmose, O. and Yasukawa, K. (2009). The Mathematical

State of the World: Explorations into the Characteristics of Mathematical

Descriptions. In B. Sriraman and S. Goodchild, (Eds.), Relatively and

Philosophically Earnest: Festschrift in honor of Paul Ernest’s 65th Birthday

(83-96). Charlotte, NC, USA: Information Age Publishing.

Christensen, O. R.; Skovsmose, O. ; Yasukawa, K. (2008). The Mathematical State

of the World: Explorations into the Characteristics of Mathematical

Descriptions. Alexandria: Journal of Science and Technology Education1

(1), 77-90. Santa Catarina, Brazil.

Christiansen, I. M., Nielsen, L. and Skovsmose, O. (1996): “Ny Mening til Begrebet

Refleksion i Matematikundervisningen”, R-96-2029, Department of

Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic Systems,

Aalborg University.

Christiansen, I. M. , Nielsen, L. and Skovsmose. O. (1997): “Ny Mening til Begrebet

Refleksion i Matematikundervisningen”, inJ. C. Jacobsen (ed.): Refleksive

Læreprocesser, Politisk Revy, Copenhagen, 173-190.

Hüttel, H. and Skovsmose, O. (2000): Chapter 11: “Modallogik” and Chapter 12:

“Montague-semantik”, in H. Hüttel (ed.) Syntaks og Semantik, Aalborg

Universitet, Aalborg

90

Jensen, H., S. and Skovsmose, O (1986): Teknologikritik, Systime, Herning.

Jensen, H., S. and Skovsmose, O. (1977a): “En teori om pædagogik - en

pædagogisk teori”, Dansk pædagogisk tidsskrift (2), 76-83.

Jensen, H., S. and Skovsmose, O. (1977b): “Arbejdskritik - et pædagogisk

grundbegreb”, Dansk pædagogisk tidsskrift (6), 293-306.

Jensen, H., S. and Skovsmose, O. (1977c): “Fra polyteknisk dannelse til

arbejdskritisk pædagogik (2)”, Unge Pædagoger (6), 20-25.

Jensen, H., S. and Skovsmose, O. (1985): “Teknologikritik - et teknologifilosofisk

essay”, R 85-2, Department of Mathematics and Computer Science, Institute

for Electronic Systems, Aalborg University.

Keitel, C., Kotzmann, E. and Skovsmose, O. (1992): “Beyond the Tunnel-Vision”,

Preprint Reihe Mathematik, Technische Universität Berlin.

Keitel, C., Kotzmann, E. and Skovsmose, O. (1993): “Beyond the Tunnel Vision:

Analysing the Relationship Between Mathematics, Society and Technology”,

in Keitel, C.og Ruthven, K. (eds.): Learning from Computers: Mathematics

Education and Technology, Springer Verlag, Berlin, 243-279.

Kilpatrick, J. Hoyles C. and Skovsmose, O. in collaboration with Valero, P. (Eds.)

(2005). Meaning in Mathematics Education. New York: Springer.

Lund, B. and Skovsmose, O. (1986) : “Matematik og Datalære - en skøn forening”.

In W. Grønsved, K. F. Hansen and I. L. Rasmussen (Eds.), Skole og Edb:

Årbog (49-66). Copenhagen:Munksgaard.

Milani, R. and Skovsmose, O. (2014). Inquiry gestures. In O. Skovsmose, Critique

as uncertainty (45-56). Charlotte, North Carolina, USA: Information Age

Publishing.

Nielsen, L., Patronis, T. and Skovsmose, O. (1996a): “Connecting Corners of

Europe: A Greek Danish Project in Mathematics Education”, IR-96-2001,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Nielsen, L., Patronis, T. and Skovsmose, O. (1996b): “Connecting Corners of

Europe: A Greek Danish Project in Mathematics Education”, Research

Report 5, Department of Mathematics, Physics, Chemistry and Informatics,

Royal Danish School of Educational Studies, Copenhagen. (Optryk af

Nielsen, Patronis and Skovsmose, 1996a.)

91

Nielsen, L., Patronis, T. and Skovsmose, O. (1999): Connecting Corners: A Greek-

Danish Project in Mathematics Education, Systime, Århus.

Penteado, M. G. and Skovsmose, O. (2002): “Risks includes Possibilities”, Centre

for Research in Learning Mathematics, Danish University of Education,

Roskilde University Centre, Aalborg University, Publication no. 34.

Penteado, M. G. and Skovsmose, O. (2008). Riscos trazem consigo

possibilidades. In O. Skovsmose, Desafios da Reflexão: Em Educação

Matemática Crítica (41-50). Campinas: Papirus.

Penteado, M. G. and Skovsmose, O. (2009). How to draw with a worn-out mouse?

Searching for social justice through collaboration. Journal of Mathematics

Teacher Education, 12 (3), 217-230.

Penteado, M. G. and Skovsmose, O. (2014). How to drag with a worn-out mouse?

Searching for social justice through collaboration. In O. Skovsmose, Critique

as uncertainty (21-36) Charlotte, North Carolina, USA: Information Age

Publishing.

Renato Marcone, R. and Skovsmose, O. (2014). Inclusion-exclusion: An explosive

problem. In O. Skovsmose, Critique as uncertainty (95-109). Charlotte,

North Carolina, USA: Information Age Publishing.

Skovsmose O. (2003f). Matematikken er hverken god eller dårlig – og da slet ikke

neutral. In Skovsmose, O. and Blomhøj, M. (eds.) (2003): Kan det virkelig

passe?(229- 236). Copenhagen: LR-uddannelse.

Skovsmose O. (2013). Dialogic teaching and learning in mathematics education. In

S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of Mathematics Education: Springer

Reference (www.springerreference.com). Berlin and Heidelberg: Springer-

Verlag. DOI: 10.1007/SpringerReference_313224 2013-05-09 18:20:30 UTC

Skovsmose O. (2013). Mathematisation as Social Process. In S. Lerman (Ed.),

Encyclopedia of Mathematics Education: Springer Reference

(www.springerreference.com). Berlin and Heidelberg: Springer-Verlag. DOI:

10.1007/SpringerReference_313291 2013-06-11 23:30:36 UTC

Skovsmose O. (2013). Critical Mathematics. In S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of

Mathematics Education: SpringerReference (www.springerreference.com).

Berlin and Heidelberg: Springer-Verlag. DOI:

10.1007/SpringerReference_313213 2013-05-15 22:07:43 UTC

92

Skovsmose, O (1993b): “The Dialogical Nature of Reflective Knowledge”, in

Restivo et al.(ed.): Math Worlds: Philosophical and Social Studies of

Mathematics and Mathematics Education, State University of New York

Press, Albany, 162-181.

Skovsmose, O (2012). Justice, Foregrounds and Possibilities. In Cotton, T. (Ed),

Towards an Education for Social Justice: Ethics applied to Education (41-

62). Oxford: Peter Lang.

Skovsmose, O and Penteado, M. G. (2007). Trabalho com Projetos na Educação

Matemática. In Proceedings of IX Encontro Nacional de Educação

Matemática: “Diálogos entre Pesquisa e a Prática Educativa” (CD format),

18-21 July, Belo Horizonte, Brazil.

Skovsmose, O and Valero, P. (2002): “Mathematics Education in a World Apart –

Where We Are All Together”, in Valero, P and Skovsmose, O. (Eds.):

Proceedings of the Third International Mathematics Education and Society

Conference, Centre for Research in Learning Mathematics, Copenhagen, 1-

9.

Skovsmose, O and Yasukawa, K. (2004). Formatting Power of ‘Mathematics in a

Package’: A Challenge for Social Theorising? Philosophy of Mathematics

Education Journal, (18).

(http://www.ex.ac.uk/~PErnest/pome18/contents.htm)

Skovsmose, O and Yasukawa, K. (2009). Formatting Power of ‘Mathematics in a

Package’: A Challenge for Social Theorising? In P. Ernest, B. Greer and B.

Sriraman (Eds.), Critical Issues in Mathematics Education (255-281).

Charlotte, NC, USA: Information Age Publishing.

Skovsmose, O, and Skånstrøm, M. (2002): “Matematik-morgener”, Matematik (4),

23-28.

Skovsmose, O, and Blomhøj, M. (Eds.) (2006). Kunne det tænkes? – om

matematik læring. Copenhagen: Malling Beck.

Skovsmose, O. (1884c): “Kritik og analyse af folkeskolens matematikundervisning”,

R 84-8, Department of Mathematics and Computer Science, Institute for

Electronic Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1977): “Fra polyteknisk dannelse til arbejdskritisk pædagogik (1)”,

Unge Pædagoger (5), 16-21.

93

Skovsmose, O. (1977a): “Nogle principper i matematikkens didaktik”, Statens

Erhvervspædagogiske Læreruddannelse, Copenhagen.

Skovsmose, O. (1979b): “60’er-matematikken idé og virkelighed”, in Bollerslev, P.

(ed.): Den ny matematik i Danmark, Gyldendal, Copenhagen, 152-166.

** Skovsmose, O. (1980). Forandringer i matematikundervisningen. Copenhagen:

Gyldendal.

** Skovsmose, O. (1981a): Matematikundervisning og kritisk pædagogik.

Copenhagen: Gyldendal.

** Skovsmose, O. (1981b): Alternativer og matematikundervisning. Copenhagen:

Gyldendal.

Skovsmose, O. (1981c): “Tendenser og Muligheder”, Matematik (6), 5-10.

Skovsmose, O. (1981d): “IOWO”, Matematik (7), 5-9.

Skovsmose, O. (1981e): “Fagkritik og matematik”, Pædagogik (3), 57-64.

Skovsmose, O. (1983): “Videnskabsteori og Sandsynlighedsbegreber”, R 83-9 ,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1984a): Kritik, undervisning og matematik, Lærerforeningernes

Materialeudvalg, Copenhagen.

Skovsmose, O. (1984b): “Gør kritisk pædagogik kritisk”, Unge Pædagoger (4), 5-

12.

Skovsmose, O. (1985a): “Kritik og analyse af folkeskolens matematikundervisning”,

Matematik (4), 11-20.

Skovsmose, O. (1985b): “Spørgsmål fra matematikkens videnskabsteori”, R 85-1,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

** Skovsmose, O. (1985c). Mathematical Education versus Critical Education.

Educational Studies in Mathematics 16, 337-354.

Skovsmose, O. (1987a): “Modallogik i filosofisk belysning”, R. 87-9, Department of

Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic Systems,

Aalborg University.

94

Skovsmose, O. (1987b): “Initiativområder inden for matematikkens didaktik”, R. 87-

16, Department of Mathematics and Computer Science, Institute for

Electronic Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1987c): “Mathematics as Part of Technology”, R-87-17,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1987d): “Produktionsfilosofi”, R. 87-32, Department of

Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic Systems,

Aalborg University.

Skovsmose, O. (1987e): “Review of R. Fisher and G. Malle: Mensch und

Mathematik, Educational Studies in Mathematics, 18(1), 101-105.

Skovsmose, O. (1988a): “Mathematics as Part of Technology”, Educational Studies

in Mathematics 19, 23-41.

Skovsmose, O. (1988b): “Formalisering og produktionsfilosofi”, in Ulli Zeitler (ed.):

Produktionsfilosofi, Teknisk Forlag, Copenhagen, 31-48.

Skovsmose, O. (1988c): “Reflective Knowledge and Mathematical Modelling”, R.

88-13, Department of Mathematics and Computer Science, Institute for

Electronic Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1988d): “Democratization and Mathematical Education”, R. 88-33,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1988e): “Forskning på tværs”, in Agger, G. et al. (eds.): Ad

fremtidens veje: AUC 2004, Aalborg Universitetsforlag, Aalborg, 116-128.

Skovsmose, O. (1988f): “Initiativområder inden for matematikkens didaktik”, in

Matematikundervisning: demokrati-kultur-højteknologi, SHF, Århus

Universitetsforlag, Århus, 60-82.

Skovsmose, O. (1989a): “Towards a Philosophy of an Applied Oriented

Mathematical Education”, in W. Blum et al. (eds.): Applications and

Modellingin Learning and Teaching Mathematics, Ellis Horwood, Chichester,

110-114.

Skovsmose, O. (1989b): “Mathematical Education and Democracy”, R 89-40,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

95

Skovsmose, O. (1989c): “Fremtid i matematikundervisningen”, Matematik (3), 5-11.

Skovsmose, O. (1989d): “Perspectives on Curriculum Development in

Mathematical Education, R 89-41, Department of Mathematics and

Computer Science, Institute for Electronic Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1989e): “Models and Reflective Knowledge”, Zentralblatt für

Didaktik der Mathematik 89(1), 3-8.

Skovsmose, O. (1989f): “Matematik og Kultur, Dansk Pædagogisk Tidsskrift (3),

152-158.

Skovsmose, O. (1990a): “Sprog og Formalisering”, R 90-2, Department of

Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic Systems,

Aalborg University.

Skovsmose, O. (1990b): “Reflective Knowledge - Its Dialogical Nature”, in R. Noss

et al. (eds.): Political Dimensions of Mathematics Education: Action and

Critique, Proceedings of the First International Conference on Political

Dimensions of Mathematics Education, Institute of Education, University of

London, 216-232.

Skovsmose, O. (1990c): “Muligheder i matematikundervisningen”, R 90-10,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1990d): “Reflective Knowledge - Its Relation to the Mathematical

Modelling Process”, R 90-14, Department of Mathematics and Computer

Science, Institute for Electronic Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1990e): “Mathematical Education and Democracy”, Educational

Studies in Mathematics, 21, 109-128.

Skovsmose, O. (1990f) “Perspectives in Curriculum Development in Mathematics

Education”, Scandinavian Journal of Educational Research 34(2), 151-168.

Skovsmose, O. (1990g): “Reflective Knowledge: Its Relation to the Mathematical

Modelling Process”, International Journal of Mathematical Education in

Science and Technology 21, 765-779.

Skovsmose, O. (1990h): Ud over matematikken, Systime, Herning.

Skovsmose, O. (1991): “Democratic Competence and Reflective Knowing in

Mathematics”, R 91-41, Department of Mathematics and Computer Science,

Institute for Electronic Systems, Aalborg University.

96

Skovsmose, O. (1992a): “Democratic Competence and Reflective Knowing in

Mathematics”, For the Learning of Mathematics 2(2), 2-11.

Skovsmose, O. (1992b): “Muligheder i matematikundervisningen - set med danske

øjne”, in Emanuelsson, G., Johansson, B. and Lingefjäld, T. (eds.):

Matematikämnet i skolan i institutionell belysning, Institutionen för

Âmnesdidaktik, Göteborg Universitet, 15-35.

Skovsmose, O. (1993a): “Towards a Critical Mathematics Education”, R-93-2001,

Department of Mathematics and Computer Science, Institute for Electronic

Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O. (1993c): “Towards a Critical Mathematics Education, in Julie, C.,

Angelis, D. and Davis, Z. (eds.): Political Dimensions of Mathematics

Education: Curriculum Reconstruction for Society in Transition, Maskew

Miller Longman, Cape Town.

Skovsmose, O. (1993d): “Konstruktivisme og matematikundervisning”, Unge

Pædagoger (7), 19-26.

Skovsmose, O. (1993e): “Towards a Critical Mathematics Education”, i Proceeding

from the 9th Panhellenic Congress on Mathematics Education, EME,

Pararthima, Patras, 15-28.

Skovsmose, O. (1994a): “Matematik og demokrati”, Matematik (1), 24-27.

Skovsmose, O. (1994b): “Towards a Critical Mathematics Education”, Educational

Studies in Mathematics 27, 37-57.

Skovsmose, O. (1994c): “Skepticisme i matematikken”, LMFK-bladet (3), 22-29.

** Skovsmose, O. (1994d). Towards a Philosophy of Critical Mathematics

Education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Skovsmose, O. (1994e): “Kritisk Matematikundervisning?” in Nissen, G.and

Blomhøj, M. (eds.): Hul i Kulturen: Sæt matematikken på plads, Spektrum,

Copenhagen.

Skovsmose, O. (1994f): “Technology and Critical Mathematics Education”, in K.-D.

Graf et al. (eds.): Technology in the Service of the Mathematics Curriculum:

Proceedings of The Working Group 17, at ICME-7, the 7th International

Congress on Mathematics Education, Frie Universität, Berlin, 5-17

Skovsmose, O. (1995): “Competência Democrática e Conhecimento Reflexivo em

Mathemática”, in J. F. Matos et al. (eds): Matemática e Realidade: Que

97

Papel na Educacão e no Currícilo, Seccão de Educacão Matemática,

Sociedade Portuguesa de Ciências de Educacão, Lisboa, 137-169. (Oversat

til portugisisk af J. F. Matos fra “Democratic Competence and Reflective

Knowing in Mathematics”, For the Learning of Mathematics, 2(2), 1992, 2-

11.)

Skovsmose, O. (1996a): “Meaning in Mathematics Education”, Research Report 4,

Department of Mathematics, Physics, Chemistry and Informatics, Royal

Danish School of Educational Studies, Copenhagen.

Skovsmose, O. (1996b): “Brasilien – matematikundervisning”, Kridthuset (5), 11-

12.

Skovsmose, O. (1997): “Critical Mathematics Education: Some Philosophical

Remarks”, in Forskningstidsskrift fra Royal Danish School of Educational

Studies, No. 2, Naturfagenes Didaktik, Royal Danish School of Educational

Studies, 177-186.

Skovsmose, O. (1997a): “Critical Mathematics Education: Some Philosophical

Remarks”, Research Report 8, Department of Mathematics, Physics,

Chemistry and Informatics, Royal Danish School of Educational Studies,

Copenhagen.

Skovsmose, O. (1997b): “Aporism: Uncertainty about Mathematics”, Research

Report 10, Department of Mathematics, Physics, Chemistry and Informatics,

Royal Danish School of Educational Studies, Copenhagen.

Skovsmose, O. (1997c): “Competencia Democrática y Conocimiento Reflexivo en

Mathemáticas”, Revista EMA: Investigación e innovación en educación

matemática 2 (3), 191-216. (Translated into Spanish by Paola Valero from

“Democratic Competence and Reflective Knowing in Mathematics”, For the

Learning of Mathematics 2(2), 1992, 2-11.)

Skovsmose, O. (1997d): “Samarbejde med Sydafrika”, Matematik (5), 12-14.

Skovsmose, O. (1998a): “Aporism: Uncertainty about Mathematics”, Zentralblatt für

Didaktik der Mathematik 98(3), 88-94.

Skovsmose, O. (1998b): “Linking Mathematics Education and Democracy:

Citizenship, Mathematics Archaeology, Mathemacy and Deliberative

Interaction”. Skolefag, Læring og Dannelse, Arbejdspapir 3, Royal Danish

School of Educational Studies.

98

Skovsmose, O. (1998c): “Aporism and the Problem of Democracy in Mathematics

Education”, in Gates, P. (ed.): Proceedings of the First International

Mathematics Education and Society Conference, Centre for the Study of

Mathematics Education, Nottingham University, 37-39.

Skovsmose, O. (1998d): “Review of Tony Brown: Mathematics Education and

Language, Kluwer Academic Publishes, Dordrecht/Boston/London, 1997”,

Zentralblatt für Didaktik der Mathematik 98(5), 138-141.

Skovsmose, O. (1998e): “Undersøgelseslandskaber”, in Dalvang, T. and Rohde, V.

(eds): Matematik for alle, Landslaget for matematikk i skolen (LAMIS),

Landås. 24-37.

Skovsmose, O. (1998f): “Critical Mathematics Education: Some Philosophical

Remarks”, in Alsini, C., Alvarez, J. M., Hodgson. B., Laborde, C. and Pérez,

A. (eds.):8th International Congress on Mathematical Education: Selected

Lectures, S.A.E.M. ‘THALES’, Sevilla, 413-425.

Skovsmose, O. (1998g): “Linking Mathematics Education and Democracy:

Citizenship, Mathematics Archaeology, Mathemacy and Deliberative

Interaction”, Zentralblatt für Didaktik der Mathematik 98(6), 195-203.

Skovsmose, O. (1999a): “Aporism and Critical Mathematics Education”, Centre for

Research in Learning Mathematics, Royal Danish School of Educational

Studies, Roskilde University Centre, Aalborg University, Publication no. 4.

Skovsmose, O. (1999b): “Undersøgelseslandskaber”, Centre for Research in

Learning Mathematics, Royal Danish School of Educational Studies,

Roskilde University Centre, Aalborg University, Publication no. 5.

Skovsmose, O. (1999c): “Mathematical Agency and Social Theorising”, Centre for

Research in Learning Mathematics, Royal Danish School of Educational

Studies, Roskilde University Centre, Aalborg University, Publication no. 10.

** Skovsmose, O. (1999d): Hacia una Filosofía de la Educación Matemática

Crítica, Una Empresa Docente, Universidad de los Andes, Bogotá.

(Translated into Spanish by Paola Valero from Towards a Philosophy of

Critical Mathematics Education, Kluwer Academic Publishers,

Dordrecht/Boston/London, 1994.) Free access at

http://funes.uniandes.edu.co/673/

Skovsmose, O. (2000a): “Aporism and Critical Mathematics Education”, For the

Learning of Mathematics 20(1), 2-8.

99

Skovsmose, O. (2000b): “Landscapes of Investigation”, Centre for Research in

Learning Mathematics, Danish University of Education, Roskilde University

Centre, Aalborg University, Publication no. 20.

Skovsmose, O. (2000c): “Cenários para investigação”, Bolema, State University of

São Paulo at Rio Claro, no 14, 66-91. (Translated into Portuguese by Jonei

Cerqueira Barbosa from “Landscapes of Investigation”, Centre for Research

in Learning Mathematics, Danish University of Education, Roskilde

University Centre, Aalborg University, Publication no. 20, 2000.)

Skovsmose, O. (2000d): “Escenarios de investigación”, Revista EMA, 6(1), 1-25.

(Translated into Spanish by Paola Valero from “Landscapes of

Investigation”, Centre for Research in Learning Mathematics, Danish

University of Education, Roskilde University Centre, Aalborg University,

Publication no. 20, 2000.)

Skovsmose, O. (2001). Landscapes ofInvestigation. Zentralblatt für Didaktik der

Mathematik 2001, 33 (4), 123-132.

Skovsmose, O. (2001): “At operere i en risikozone”, Pædagogisk Orientering (3),

10-15.

Skovsmose, O. (2001): “Matematikken er hverken god eller dårlig – og da slet ikke

neutral”, Matematik (4), 5-9.

Skovsmose, O. (2001): Educação Matemática Crítica: A Questão da Democracia,

Papirus, Campinas.

Skovsmose, O. (2001e): “Cenários para Investigação”, in D. Moreira, C. Lopes, I

Oliveira, J. M. Matos and L. Vicente (eds.): Matemática e Comunidades: A

Diversidade Social no Ensino-Aprendizagen da Mathemática, Instituto de

Inovação Educational, Portugal, 26-40. (Reprinted from Bolema, State

University of São Paulo at Rio Claro, no 14, 66-91.)

Skovsmose, O. (2002a): “Landscapes of Investigation”, in Haggarty, L. (ed.)

Teaching Mathematics in Secondary Schools: A Reader, Routledge Falmer,

London, 115-128.

Skovsmose, O. (2002b): “Mathematics in Action: A Challenge for Social

Theorising”, in E. Simmt and B. Davis (eds.): Proceedings: 2001 Annual

Meeting, Canadian Mathematics Education Study Group, Groupe Canadien

d’Étude en Didactique des Mathématique, University of Alberta, 3-17.

100

Skovsmose, O. (2002c): “Students’ Foreground and the Politics of Learning

Obstacles”, Centre for Research in Learning Mathematics, Danish University

of Education, Roskilde University Centre, Aalborg University, Publication no.

35.

Skovsmose, O. (2002d): “Students’ Foreground and the Politics of Learning

Obstacles”, Second International Congress on Ethnomathematics, Ouro

Preto, Minas Gerais Brazil. August 2002. (Proceedings on disk.)

Skovsmose, O. (2002e): “Project Work in Mathematics”, Prodeedings of ProfMat,

Associação de Professores de Matemática, Viseu (on disk).

Skovsmose, O. (2003a): “Kritisk forskning – pædagogisk udforskning”, in Utvikling

av matematikundervisning i samspill mellom praksis og forskning, Skriftserie

for Najonalt Senter for Matematik i Oplæring, NTNU, Trondheim, 207-219.

Skovsmose, O. (2003b): “Ghettoising and Globalisation: A Challenge for

Mathematics Education”, Centre for Research in Learning Mathematics,

Danish University of Education, Roskilde University Centre, Aalborg

University, Publication no. 39.

Skovsmose, O. (2003c): “Ghettoising and Globalisation: A Challenge for

Mathematics Education”, Proceedings for XI Inter-American Conference

onMathematics Education, 13-17 July, Bumenau, Brazil (on disk).

Skovsmose, O. (2003e). Undersøgelseslandskaber.In Skovsmose, O. and

Blomhøj, M. (eds.) (2003): Kan der virkelig passe? (143-157). Copenhagen:

LR-uddannelse.

Skovsmose, O. (2003g). Uncertainty and Responsibility: Notes about Aporia,

Education and Mathematics. Aalborg: Centre for Research in Learning

Mathematics, Department of Education and Learning, Aalborg University.

Skovsmose, O. (2004a). Research, Practice and Responsibility. Article presented

as part of a Survey Team for the International Congress on Mathematics

Education in Copenhagen 2004. http://www.icme-10.dk/ (Click on

‘PROGRAMME’ , then ‘ICME-10Survey Team’, and eventually ‘ST1’.)

Skovsmose, O. (2004b). Matemática em Ação. In M. A. V Bicudo and M. C. Borba

(Eds.), Educação Matemática: Pesquisa em Movimento (30-57). São Paulo:

Cortez Editoria. (Translated into Portuguese from the English manuscript by

Antonio Olimpio Junior.)

101

Skovsmose, O. (2004c). Foreground dos educandos e a política de obstáculos

para aprendizagem. In J. P. M. Ribeiro, M. do Carmo S. Domite and R.

Ferreira, (Eds.), Etnomatemática: Papel, valor e significado (103-122). São

Paulo: Zouk. (Translated into Portuguese from the English manuscript by

Regina Santana Alaminos and Silvanio de Andrade.)

Skovsmose, O. (2004d). Mathematics in Action [in Greek]. Themata stin

Ekpaídefsi, 4(2-3), 143-167.

Skovsmose, O. (2004e). Research, Practice and Responsibility. Aalborg:

Departments of Education and Learning, Aalborg University. (Reprint of

Skovsmose 2004a.)

Skovsmose, O. (2004f). Critical Mathematics Education for the Future. Aalborg:

Department of Education and Learning, Aalborg University.

Skovsmose, O. (2004g). Mathematics in Action: A Challenge for Social Theorising.

Philosophy of Mathematics Education Journal, (18).

(http://www.ex.ac.uk/~PErnest/pome18/contents.htm). (Reprint from

Skovsmose, 2002b.)

Skovsmose, O. (2005). Afterword.In M. Borba and M. Villarreal. Humans-with-

Media and the Reorganization of Mathematical Thinking: Information and

Communication Technologies, Modeling, Experimentation and Visualization

(210-215). New York: Springer.

Skovsmose, O. (2005). Apresentação. In R. M. Barbosa, Policubos e Jogos de

Balança. Catanduva: Instituto Municipal de Ensinio Superior Catanduva.

Skovsmose, O. (2005). Foregrounds and Politics of Learning Obstacles. For the

Learning of Mathematics, 25(1), 4-10.

Skovsmose, O. (2005). Guetorização e Globalização: Um desafio para a Educação

Matemática. Revista Zetetiké, 13(24), 113-142.

Skovsmose, O. (2005). Kritisk matematikundervisning – for fremtiden. Tangenten

(3), 4-11.

** Skovsmose, O. (2005). Travelling Through Education: Uncertainty, Mathematics,

Responsibility. Rotterdam: Sense Publishers.

Skovsmose, O. (2005b). Meaning in Mathematics Education. In J. Kilpatrick, C.

Hoyles and O. Skovsmose, in collaboration with Valero, P. (Eds.) (in print).

Meaning in Mathematics Education (85-102). New York: Springer.

102

Skovsmose, O. (2005c). Citizenship and Mathematical Literacy. Proceedings of

Encontro de Educação Mathemática de Ouro Preto, February 24-26, Ouro

Preto, Brazil, 2005 (on disk).

Skovsmose, O. (2006). Kritisk matematikundervisning – for fremtiden. In O.

Skovsmose and M. Blomhøj (Eds.), Kunne det tænkes? (273-295).

Copenhagen: Malling Beck.

Skovsmose, O. (2006). Research, Practice, Uncertainty and Responsibility. Journal

of Mathematical Behaviour, 25(4), 267-284.

Skovsmose, O. (2006a). Udfordringer til matematikkens didaktik. Mona:

Matematik- og Naturfagsdidaktik (1), 63-77.

Skovsmose, O. (2006b). Reflections as a Challenge. Zentralblatt für Didaktik der

Mathematik, 38(4), 323-332.

Skovsmose, O. (2006c): Educação Matemática Crítica: A Questão da Democracia,

Papirus, Campinas. (Third edition.)

Skovsmose, O. (2006d). Graduate School in Mathematics Edcuation. Resarch

Report in Mathematics Education. Department of Mathematics and

Mathematical Statistics, Umeå University.

Skovsmose, O. (2006e). Introduction to the Section: Mathematics, Culture and

Society. In J. Maasz and W. Schloegelmann (Eds.), New Mathematics

Education Research and Practice (7-10). Rotterdam: Sense Publishers.

Skovsmose, O. (2006f). Challenges for Mathematics Education Research. In J.

Maasz and W. Schloegelmann (Eds.), New Mathematics Education

Research and Practice (33-50). Rotterdam: Sense Publishers.

Skovsmose, O. (2006g). Kvalitet og vekselvirkning. Matematik, 35(7), 5-8.

Skovsmose, O. (2006h). Kritisk forskning - pædagogisk udforskning. In O.

Skovsmose and M. Blomhøj (Eds.), Kunne det tænkes? (255-272)

Copenhagen: Malling Beck.

Skovsmose, O. (2007). Doubtful Rationality.ZDM The International Journal on

Mathematics Education. 39(3), 215-224.

Skovsmose, O. (2007). Educação Crítica: Incerteza, Matemática,

Responsabilidade. São Paulo: Cortez Editora.

103

Skovsmose, O. (2007). Foregrounds and Politics of Learning Obstacles. In U.

Gellert and E. Jablonka (Eds.), Mathematisation – Demathematisation:

Social, Philosophical, Sociological and Educational Ramifications (81-94).

Rotterdam: Sense Publishers.

Skovsmose, O. (2007). Mathematical Literacy and Globalisation. In B. Atweh et al.

(Eds.), Internationalisation and Globalisation in Mathematics and Science

Education (3-18). New York: Springer.

Skovsmose, O. (2007). Prefácio. In J. de L. Araújo (Ed.), Educação Matemática

Crítica: Reflexões e Diálogos (15-19). Belo Horizonte: Argumentum.

Skovsmose, O. (2007). Uddannelse efter Apartheid. In L. Granlund and J. Linell

(Eds.). Sydafrikansk demokratisering: Mellem vækst og fordelingsproblemer,

protest og ytringsfrihed. Den ny Verden: Tidsskrift for Internationale Studier,

89-99.

Skovsmose, O. (2008). Critical Mathematics Education for the Future.In M. Niss

(Ed.), ICME-10 Proceedings (on CD). Roskilde: IMFUFA, Department of

Science, Systems and Models, Roskilde University, Denmark.

Skovsmose, O. (2008). Critical Professionalism in Mathematics Teacher

Education.Revista Pesquisa Qualitative, 3 (1), 55-72.

Skovsmose, O. (2008). Critique as Uncertainty. Paper presented at the

Symposium on the Occasion of the 100th Anniversary of ICMI. Rome 5-8

March 2008.

http://www.unige.ch/math/EnsMath/Rome2008/WG3/Papers/SKOVS.pdf

Skovsmose, O. (2008). Desafios da Reflexão: Em Educação Matemática Crítica.

Campinas: Papirus.

Skovsmose, O. (2008). Matemática Crítica. Entrevista concedida a

Juliana Ângelo Gonçalves, Jussara Loiola Araújo e Samira Zaidan.

Presença Pedagógica, 14(83), 5-9.

Skovsmose, O. (2008). Mathematics Education in a Knowledge Market In: E. de

Freitas and K. Nolan (Eds.), Opening the Research Text: Critical Insights

and In(ter)ventions into Mathematics Education (159-174). New York:

Springer.

Skovsmose, O. (2008). Noget der optager mig. In T. Wedege (Ed.), Identitet og

forskning: Ni essays om at blive matematikdidaktisk forsker (42-57).

Copenhagen: Nationalt Videncenter for Matematikdidaktik.

104

Skovsmose, O. (2008). Reflection as a challenge (in Greek).KRITIKI: Critical

Science & Education: Journal of radical approaches to Sciences and

Education, 7, 3-23.

Skovsmose, O. (2008): Educação Matemática Crítica: A Questão da Democracia,

Papirus, Campinas. (Fourth edition.) ISBN 85-308-0641-7

** Skovsmose, O. (2009). In Doubt: About Language, Mathematics, Knowledge

and Life-Worlds. Rotterdam: Sense Publishers.

Skovsmose, O. (2009). Mathematics education is undetermined. In Proceedings of

32ndEncontro da Associação de Pós-Graduacao e Pesquisa em Educação

(ANPED) (CD format), 4-7 October, Caxambu, Minas Gerais, Brazil.

Skovsmose, O. (2009). Preocupações de uma Educação Matemática Crítica. In M.

H. Fávero and C. da Cunha (Eds.), Psicologia do conhecimento: O diálogo

entre as ciências e a cidadania (101-114). Brasília: UNESCO, Instituto de

Psicologia da Universidade de Brasília, Liber Livro Editora.

Skovsmose, O. (2009). Researching possibilities. In M. Setati, R. Vithal, C.

Malcolm and R. Dhunpath (Eds.), Researching Possibilities in Mathematics,

Science and Technology Education (105-119). New York: Nova Science

Publishers.

Skovsmose, O. (2009). Towards as Critical Professionalism in University Science

and Mathematics Education. In O. Skovsmose, P. Valero and O. Ravn

Christensen, O. (Eds.) University sciences and Mathematics Education in

Transition (325-346). New York: Springer.

Skovsmose, O. (2009). Usikker viden. In A. Aarup Jensen and P. Rasmussen

(Eds), Læring og forandring: Tværfaglige perspektiver (303-321). Aalborg:

Aalborg University Press.

Skovsmose, O. (2010). Critical Mathematics Education: In Terms of Concerns. In

B. Sriraman et al. (Eds.), The First Sourcebook on Nordic Research in

Mathematics Education (671-682). Charlotte, NC: Information Age

Publishing, Inc.

Skovsmose, O. (2010). Mathematics: A critical rationality. Philosophy of

Mathematics Education Journal. Special issue on Critical Mathematics

Education, No. 25, October (http://www.people.ex.ac.uk/PErnest/).

105

Skovsmose, O. (2010). Symbolic power and mathematics. In R. Bhatia (Ed.),

Proceedings of the International Congress of Mathematicians, Vol I (690-

705), Hyderabad, India.

Skovsmose, O. (2010): Can facts be fabricated through mathematics? Philosophy

of Mathematics Education Journal. Special issue on Critical Mathematics

Education, No. 25 October (http://www.people.ex.ac.uk/PErnest/).

Skovsmose, O. (2010): Educação Matemática Crítica: A Questão da Democracia,

Papirus, Campinas. (Fifth edition.)

** Skovsmose, O. (2011). An invitation to critical mathematics education.

Rotterdam: Sense Publishers.

Skovsmose, O. (2011). Critique, generativity, and imagination. For the Learning of

Mathematics, 31(3), 19-23.

Skovsmose, O. (2011): Educação Matemática Crítica: A Questão da Democracia,

Papirus, Campinas. (Sixth edition.)

Skovsmose, O. (2012). Beyond Postmodernity in Mathematics Education? The

Mathematics Enthusiast, 9 (3), 233-252.

Skovsmose, O. (2012). Doubtful Rationality. In H. Forgasz and F. Rivera (Eds.),

Towards Equity in Mathematics Education: Gender, Culture, and Diversity

(351-367). Springer Monographs on Advances in Mathematics Education.

New York: Springer.

Skovsmose, O. (2012). Explosive problems in mathematics education. For the

Learning of Mathematics, 32(2), 5-6.

Skovsmose, O. (2012). Interview: Ole Skovsmose e sua Educação Matemática

Crítica, Conducted by Amauri Jersi Ceolin and Wellington Hermann. Revista

Paranaese de Educação Matemática, 1(1), 9-20. See

http://www.fecilcam.br/rpem/documentos/v1n1/Entrevista.pdf

Skovsmose, O. (2012). Mathematics as discourse. Bolema (Boletim em Educação

Matemática – Mathematics Education Bulletin), 26(43), 1-18.

Skovsmose, O. (2012). Preface to “Doubtful Rationality”. In H. Forgasz and F.

Rivera (Eds.), Towards Equity in Mathematics Education: Gender, Culture,

and Diversity (347-350).Springer Monographs on Advances in Mathematics

Education. New York: Springer.

106

Skovsmose, O. (2012). Students’ foregrounds: Hope, despair, uncertainty.

Pythagoras 33(2). http://dx.doi.org/10.4102/pythagoras.v33i2.162

** Skovsmose, O. (2012). Symbolic power, robotting, and surveilling.Educational

Studies in Mathematics. 80(1), 119-132.

Skovsmose, O. (2012). Towards a critical mathematics education research

programme? In O. Skovsmose and B. Greer (eds.), Opening the cage:

Critique and Politics of Mathematics Education (343-368) .Rotterdam: Sense

Publishers.

Skovsmose, O. (2012): Alfabetismo matemático y globalización. In P. Valero and

O. Skovsmose, (Eds.), Educación Matemática Crítica: Una visión

Sociopolítica del Apendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (65-82).

Bogota: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de

los Andes; Aalborg: Department of Learning and Philosophy, Aalborg

University.

Skovsmose, O. (2012): Critical Mathematics Education: A Dialogical Journey. In A.

A. Wager and D. W. Stinson (Eds.), Teaching Mathematics for Social

Justice: Conversations with Mathematics Educators (35-47). NCTM,

National Council of Mathematics Teachers, USA.

Skovsmose, O. (2012): Escenarios de investigación. In P. Valero and O.

Skovsmose, (Eds.), Educación Matemática Crítica: Una visión Sociopolítica

del Apendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (109-130). Bogota:

Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los

Andes; Aalborg: Department of Learning and Philosophy, Aalborg

University.

Skovsmose, O. (2012): Investigación, práctica, incertidumbre y responsibilidade. In

P. Valero and O. Skovsmose, (Eds.), Educación Matemática Crítica: Una

visión Sociopolítica del Apendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas

(269-297). Bogota: Centro de Investigación y Formación en Educación,

Universidad de los Andes; Aalborg: Department of Learning and Philosophy,

Aalborg University.

Skovsmose, O. (2012): Porvenir y política de los obstáculos de aprendizaje. In P.

Valero and O. Skovsmose, (Eds.), Educación Matemática Crítica: Una

visión Sociopolítica del Apendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas

(131-147). Bogota: Centro de Investigación y Formación en Educación,

Universidad de los Andes; Aalborg: Department of Learning and Philosophy,

Aalborg University.

107

Skovsmose, O. (2013). Prefácio. In D. A. Soares, O ensino de matemática de uma

perspectiva Crítica (4-6). Saarbrücken, Germany: Akademikerverlag GmbH

& Co. KG.

Skovsmose, O. (2014). Critical mathematics education. In S. Lerman (Ed.),

Encyclopedia of Mathematics Education (116-120). Dordrecht, Heidelberg,

New York, London: Springer. DOI: 10.1007/978-94-007-4978-8_34

** Skovsmose, O. (2014). Critique as uncertainty. Charlotte, North Carolina, USA:

Information Age Publishing.

Skovsmose, O. (2014). Dialogic teaching and learning in mathematics education.

In S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (152-153).

Dordrecht, Heidelberg, New York, London: Springer. DOI: 10.1007/978-94-

007-4978-8_45

** Skovsmose, O. (2014). Foregrounds: Opaque stories about learning. Rotterdam:

Sense Publishers.

Skovsmose, O. (2014). Mathematization as social process. In S. Lerman (Ed.),

Encyclopedia of Mathematics Education (441-445). Dordrecht, Heidelberg,

New York, London: Springer; DOI: 10.1007/978-94-007-4978-8_112

Skovsmose, O. (2014). Um convite à educação matemática crítica. Campinas,

Brazil: Papirus.

Skovsmose, O. and Alrø H. (2003) Læring med modstand. In Skovsmose, O. and

Blomhøj, M. (eds.) (2003): Kan det virkelig passe? (121-130). Copengagen:

LR-uddannelse.

Skovsmose, O. and Alrø, H. (2003). Modstandsbevægelsen – hverdagens helte i

matematikundervisningen. In Skovsmose, O. and Blomhøj, M. (eds.) (2003):

Kan det virkelig passe? (103-119). LR-uddannelse, Copenhagen.

Skovsmose, O. and Blomhøj, M. (eds.) (2003): Kan det virkelig passe?

Copenhagen: LR-uddannelse.

Skovsmose, O. and Borba, M. (2000): “Research Methodology and Critical

Mathematics Education”, Centre for Research in Learning Mathematics,

Royal Danish School of Educational Studies, Roskilde University Centre,

Aalborg University, Publication no. 17.

Skovsmose, O. and Borba, M. (2004). Research Methodology and Critical

Mathematics Education.In P. Valero and R. Zevenbergen (Eds.),

Researching the Socio-Political Dimensions of Mathematics Education:

108

Issues of Power in Theory and Methodology (207-226). Dordrecht: Kluwer

Academic Publishers.

Skovsmose, O. and Christensen, O. R. (2007). Matematik og etik. In R.

Engelhardt, C. Mehlsen and F. Stjernfelt (Eds.). Tankestreger:

Tværvidenskabeligt nybrud (240-247). Copenhagen: Danish School of

Education Press.

Skovsmose, O. and Greer, B. (2012). Opening the cage: Critical agency in the face

of uncertainly? In O. Skovsmose and B. Greer (eds.), Opening the cage:

Critique and Politics of Mathematics Education (369-386). Rotterdam: Sense

Publishers.

** Skovsmose, O. and Greer, B. (eds.) (2012). Opening the cage: Critique and

Politics of Mathematics Education. Rotterdam: Sense Publishers.

** Skovsmose, O. and Nielsen, L. (1996): “Critical Mathematics Education”, in

Bishop, A. et al. (eds.): International Handbook of Mathematics Education,

Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 1257-1288.

Skovsmose, O. and Penteado, M. G. (2011). Ghettoes in the classroom and the

construction of possibilities. In B. Atweh, M. Graven, W. Secada and

P.Valero. (eds.), Mapping Equity and Quality in Mathematics Education (77-

90). New York: Springer.

Skovsmose, O. and Penteado, M. G. (2012). Concerns of critical mathematics

education: Challenges for teacher education. In L. J. Spielman and J.

Mistele (eds.), Mathematics teacher education in the public interest: Equity

and Social Justice (65-79). Charlotte, North Carolina, USA: Information Age

Publishing.

Skovsmose, O. and Penteado, M. G. (2012). Mathematics education and

democracy: An on-going challenge. In S. Kafoussi, C. Skoumpourdi and F.

Kalavasis (Eds.), International Journal for Mathematics in Education (15-29),

Volume 4, Special Issue.

Skovsmose, O. and Ravn, O. (2011). Matematikfilosofi. Århus: Systime.

Skovsmose, O. and Säljö, R. (2007). Report on the KUL-projects: Learning

Communities in Mathematics and ICT in Mathematics Learning. Learning

Communities in Mathematics http://fag.hia.no/lcm/,

Seehttp://fag.hia.no/lcm/papers/Report-KULfinal_OSK_RS_okt07.pdf.

109

Skovsmose, O. and Säljö, R. (2008). Learning mathematics through inquiry. Nordic

Studies in Mathematics Education, 13(3), 31-52.

Skovsmose, O. and Valero, P. (1999): “Breaking Political Neutrality: The Critical

Engagement of Mathematics Education with Democracy”, Centre for

Research in Learning Mathematics, Royal Danish School of Educational

Studies, Roskilde University Centre, Aalborg University, Publication no. 11.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2001a): “Democratic Access to Powerful

Mathematical Ideas”, Centre for Research in Learning Mathematics, Danish

University of Education, Roskilde University Centre, Aalborg University,

Publication no. 30.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2001b): “Breaking Political Neutrality: The Critical

Engagement of Mathematics Education with Democracy”, in Atweh, B.,

Forgasz, H. and Nebres, B. (Eds.): Sociocultural Research on Mathematics

Education, Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah (New Jersey) and

London, 37-55.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2002a), Democratic Access to Powerful

Mathematical Ideas. In L. English (Ed.), Handbook of International Research

in Mathematics Education (383-407). Mahwah (USA): Lawrence Erlbaum

Associates.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2002b). Quebrado a neutralidade política: O

compromisso critical entre educacão matemática e a democracia.

Quadrante, 11(1), 7-28.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2005). Mathematics Education and Social Justice:

Facing the Paradoxes of the Informational Society. Utbildning & Demokrati,

14(2), 57-71.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2007). Educación matemática y justicia social:

Hacele frente a las paradojas de la sociedad de la información. In J.

Jimenez; M. Civil, J. Dies. (Eds.), Equidad e inclusión en la educación

matemática. Barceloa: Graó.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2008), Democratic Access to Powerful

Mathematical Ideas. In L. English (Ed.), Handbook of International Research

in Mathematics Education, Second Edition (415-438). New York and

London: Routledge.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2012): Acceso democrático a ideas matemáticas

poderosas. In P. Valero and O. Skovsmose, (Eds.), Educación Matemática

110

Crítica: Una visión Sociopolítica del Apendizaje y la Enseñanza de las

Matemáticas (25-61). Bogota: Centro de Investigación y Formación en

Educación, Universidad de los Andes; Aalborg: Department of Learning and

Philosophy, Aalborg University.

Skovsmose, O. and Valero, P. (2012): Rompimiento de la neutralidad política: El

compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. In P.

Valero and O. Skovsmose, (Eds.), Educación Matemática Crítica: Una

visión Sociopolítica del Apendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (1-

23). Bogota: Centro de Investigación y Formación en Educación,

Universidad de los Andes; Aalborg: Department of Learning and Philosophy,

Aalborg University.

Skovsmose, O. and Yasukava, K. (2000a): ”Mathematics in a Package; Tracking

Down the ‘Formatting Power of Mathematics’ Through a Socio-Mathematical

Escavation of PGP”, Centre for Research in Learning Mathematics, Royal

Danish School of Educational Studies, Roskilde University Centre, Aalborg

University, Publication no. 14.

Skovsmose, O. and Yasukawa, K. (2000b): “Formatting Power of Mathematics: A

Case Study and Questions for Mathematics Education”, in Matos, J. F. and

Santos, M. (eds.): Proceedings of the Second International Mathematics

Education and Society Conference, Centro de Investigacao em Educacao

da Faculdade de Ciências, Universicade de Lisboa, 364-373.

Skovsmose, O. and Yasukawa, K. (2002): “Formatting Power of ‘Mathematics in a

Package’: A Challenge for Social Theorising?”, Centre for Research in

Learning Mathematics, Danish University of Education, Roskilde University

Centre, Aalborg University, Publication no. 33.

Skovsmose, O. Towards a Critical Mathematics Education Research Programme?

InM. H. Fávero (Ed.): I Colóquio Internacional de Psicologia de

Conhecimento: “A educação científica e filosófica para a integração social, o

dialogo intercultural e a cidadania. (e-book, see http://www.cipycon.com.br/)

Brasília, 13-16 November 2008

Skovsmose, O., Alrø, H. and Valero, P. in collaboration with Silvério, A. P. and

Scandiuzzi, P. P. (2007). “Before you divide you have to add”: Inter-viewing

Indian students’ foregrounds. In B. Sriraman (Ed.), International

Perspectives on Social Justice in Mathematics Education. The Montana

Mathematics Enthusiast, Monograph 1, 151-167.

111

Skovsmose, O., Alrø, H. and Valero, P. in collaboration with Silvério, A. P. and

Scandiuzzi, P. P. (2008). “Before you divide you have to add”: Inter-viewing

Indian students’ foregrounds. In B. Sriraman (Ed.), International

Perspectives on Social Justice in Mathematics Education.The Montana

Mathematics Enthusiast (209-230) Monograph 1. Charlotte, NC: Information

Age Publishing, Inc.

Skovsmose, O., Alrø, H. and Valero, P. in collaboration with Silvério, A. P. and

Scandiuzzi, P. P. (2008). Antes de Dividir, se Tiene que Sumar”. ‘Entre-

vistar’ Porvenires de Estudiantes Indígenas. Revista Latinoamericana de

Etnomatemática, 1(2), 111-136.

Skovsmose, O., Alrø, H., Valero, P. and Scandiuzzi, P. P. in collaboration with

Silvério, A. P. (2009). “Antes de dividir temos que somar”: Entre-

vistandoforegrounds de estudantes indígenas. Bolema, 22(34), 237-262.

Skovsmose, O., Nielsen, L. and Powell Arthur. (1995): “Critical Mathematics

Education”, R-95-2023, Department of Mathematics and Computer Science,

Institute for Electronic Systems, Aalborg University.

Skovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P. and Alrø, H. (2011) Aprender

matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad

de los estudiantes en una favela brasilera. Revista Educacion y Pedagogia,

23 (59), 103-124.

Skovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P. and Alrø, H. (2012). A aprendizagem

matemática em uma posição de fronteira: Foregrounds e intencionalidade

de estudantes de uma favela brasileira. Bolema (Boletim em Educação

Matemática – Mathematics Education Bulletin).25(42A), 231-260.

Skovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P. and Alrø, H. (2007). Learning

Mathematics in a Borderland Position: Students’ Foregrounds and

Intentionality in a Brazilian Favela. Working Papers on Learning (7).

Departments of Education, Learning and Philosophy.Aalborg University.

Skovsmose, O., Scandiuzzi, P. P., Valero, P. and Alrø, H. (2008). Learning

Mathematics in a Borderland Position: Students’ Foregrounds and

Intentionality in a Brazilian Favela. Journal of Urban Mathematics Education,

1(1), 35-59.

Skovsmose, O., Valero, P. and Ravn Christensen, O. (Eds.) (2009). University

Sciences and Mathematics Education in Transition. New York: Springer.

112

Skovsmose, O., Yasukawa, K. and Ravn, O. (2011). Scripting the World in

Mathematics and its Ethical Implication. Philosophy of Mathematics

Education Journal. No.25, December (http://www.people.ex.ac.uk/PErnest/).

Valero, P and Skovsmose, O. (Eds.) (2002): Proceedings of the Third International

Mathematics Education and Society Conference, Centre for Research in

Learning Mathematics, Copenhagen.

Valero, P.; Meaney, T; Alrø, H.; Fairhall, U.; Skovsmose, O. and; Trinick, T. (2008).

School mathematical discourses in a Learning landscape: Broadening the

perspective for understanding mathematics an a multicultural setting.

Presented at 11th International Congress on Mathematics Education (ICME

11), Monterrey, Mexico,

Valero, P.; Meaney, T; Alrø, H. ; Fairhall, U.; Skovsmose, O. and ; Trinick, T.

(2008). School mathematical discourses in a learning landscape:

Understanding mathematics in a multicultural setting. Nordic Studies in

Mathematics Education, 13 (4), 69-94.

** Valero, P. and Skovsmose, O. (Eds.) (2012): Educación Matemática Crítica: Una

visión Sociopolítica Del Apendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas.

Bogota: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de

los Andes; Aalborg: Department of Learning and Philosophy, Aalborg

University.

Valero, P., Ravn Christensen, O. and Skovsmose, O. (2009). The Multi-layered

Transition of Knowledge Production and University Education in Science

and Mathematics. In O. Skovsmose, P. Valero and O. Ravn Christensen, O.

(Eds.) University Sciences and Mathematics Education in Transition (1-13).

New York: Springer.

Vithal, R. and Skovsmose, (2012). Mathematics education, democracy and

development: A view of the landscape. Pythagoras33(2).

http://dx.doi.org/10.4102/pythagoras.v33i2.207

Vithal, R. and Skovsmose, O. (1997): “The End of Innocence: A Critique of

‘Ethnomathematics’?”, Research Report 6, Department of Mathematics,

Physics, Chemistry and Informatics, Royal Danish School of Educational

Studies, Copenhagen.

Vithal, R. and Skovsmose, O. (1997): “The End of Innocence: A Critique of

‘Ethnomathematics’?”, Educational Studies in Mathematics, 34(2), 131-157.

113

Vithal, R. and Skovsmose, O. (2010). The End of Innocence: A Critique of

‘Ethnomathematics’? In A. J. Bishop (Ed.), Mathematics Education, Volume

4 (401-422). London: Routledge.

Vithal, R. and Skovsmose, O. (Eds.) (2012). Mathematics education, democracy

and development.Special issues of Pythagoras. 33 (2).

Vithal, R., Christiansen, I.M. and Skovsmose, O. (1994): “Project Work in

Univeristy Mathematics Education”, R-94-2048, Department of Mathematics

and Computer Science, Institute for Electronic Systems, Aalborg University.

Vithal, R., Christiansen, I.M. and Skovsmose, O. (1995): “Project Work in

Univeristy Mathematics Education: A Danish Experience: Aalborg

University”, Educational Studies in Mathematics 29(2), 199-223.

Yasukawa, K., Skovsmose, O. and Ravn, O. (2012). Mathematics as a Technology

of Rationality: Exploring the significance of mathematics for social

theorising. In O. Skovsmose and B. Greer (eds.), Opening the cage: Critique

and Politics of Mathematics Education (265-284). Rotterdam: Sense

Publishers.

Ed Dubinsky

Arnon, I., Cottrill, J., Dubinsky, E., Oktaç, A., Roa Fuentes, S., Trigueros, M.,

Weller, K. (2014).A Framework for Research and Curriculum Development

in Mathematics Education. New York, USA: Springer-Verlag New York

Raymond Duval

Duval, R. (1983). L'obstacle du dédoublement des objets mathématiques,

Educational Studies in Mathematics, 14, 385-414.

Duval, R. (1988). Ecarts sémantiques et cohérence mathématique, in Annales de

Didactique et de Sciences Cognitives, 1, 7-25.

Duval, R. (1988). Pour une approche cognitive des problèmes de géométrie en

termes de congruence, in Annales de Didactique et de Sciences Cognitives,

1, 57-75.

114

Duval, R. (1988). Graphiques et Equations: l'articulation de deux registres, in

Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 1, 235-255 (Traduit en

espagnol in Antologia de Education Matematica, 1992, Mexico).

Duval, R. (1991). Structure du raisonnement déductif et apprentissage de la

Démonstration, Educational Studies in Mathematics, 22(3), 233-261.

Duval, R. (1993). Argumenter, démontrer, expliquer: continuité ou rupture

cognitive. Petit x, 31, 37-61

Duval, R. (1995). Sémiosis et pensée humaine. Regitres sémiotiques et

apprentissages intellectuels, Peter Lang, Bern (traduit en espagnol (1999)

Semiosis y pensamento humano, Universidad del Valle, Cali.

Duval, R. (1995). Geometrical Pictures: kinds of representation and specific

processing. In Exploiting Mental Imagerywith Computers in Mathematics

Education (Ed. R. Suttherland & J. Mason), 142-157, Springer, Berlin.

Duval, R. (2000). Ecriture, raisonnement et découverte de la démonstration en

mathématiques, Recherches en Didactique des Mathématiques, 20(2), 135-

170.

Duval, R. (2004). Los problemas fundamantales en el Aprendizaje de las

Matematicas y las Formas superiores en el Desarrolo cognitivo. Cali :

Universidad del Valle. p.121.

Duval, R. (2005). Les conditions cognitives de l’apprentissage de la géométrie:

développement de la visualisation, différenciation des raisonnements et

coordination de leurs fonctionnements. Annales de Didactique et de

Sciences Cognitives, 10, 5-53.

Duval, R. (2007). Cognitive functioning and the understanding of the mathematical

processes of proof. In (Ed. P. Boero) Theorems in schools, 137-

161.Rotterdam/Tapei: Sense

Duval, R. (2008). Eight Problems for a Semiotic Approach in Mathematics

Education. In (Eds. L. Radford, G. Schubring, F. Seeger) Semiotics in

Mathematics Education; Epistemology, History, Classroom and Culture, 39-

61. Sense Publishers.

Duval, R. (2011). Ver e ensinar a Matematica de outra forma. (I) Entrar no modo

matemacico de pensar:os registros de representacoes semioticas. Sao

Paolo: Proemeidtora.

115

Duval, R. (2011). Preuves et preuve: les expériences des types de nécessité qui

fondent la connaissance scientifique. Dans J. Baillé et L. Lima (eds). Du mot

au concept. Preuve, 33-68. Grenoble: Presses Universitaires.

Duval, R. (2014). Rupturas e Omissoes entre Manipular, Ver, Dizer e Escriver:

Historia deuma Sequência de Actividades em Geométria. In: Brandt, C. F. &

Moretti, Méricles, T. (ORGS). As contribuições da representações

semióticas para o ensino e pesquisa na Educação Matemática, 15- 38. Ijuí:

Editora UNJUÍ

Duval, R. (2015). Figures et visualisation géométrique: « voir » en géométrie. Dans

J. Baillé et L. Lima (eds) Du mot au concept. Figure, 147-182. Grenoble:

Presses Universitaires.

Duval, R. (2015). “Les Theories Cognitives en Didactique des Mathematiques:

Lesquelles et Pourquoi?” in Laura Branchetti, Teaching and Learning

Mathematics. Some Past and Current Approaches to Mathematics

Education, 97-126.

Luis Radford

Radford, L. (2006). Elements of a Cultural Theory of Objectification. In Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Special Issue

on Semiotics, Culture and Mathematical Thinking, (pp. 103-129). The

translation into English was made by Heather Empey, McGill University,

Canada.

Radford, L. (2008). The ethics of being and knowing: towards a cultural theory of

learning. En L. Radford, G. Schubring, and F. Seeger (eds.), Semiotics in

Mathematics Education: Epistemology, History, Classroom, and Culture,

(pp. 215–234).

Radford, L. (2013). Three Key Concepts of the Theory of Objectification:

Knowledge, Knowing, and Learning. Journal of Research in Mathematics

Education, 2 (1), 7-44.

Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de

Etnomatemática, 7(2), 132- 150.

Radford, L. (2015). Methodological Aspects of the Theory of Objectification.

Revista do programa de pós-graduação em educação matemática da

116

Universidade Federal de Mato grosso do Sul (UFMS), 8(Número temático),

547-567.

Radford, L. (2015). “The Epistemological Foundations of the Theory of

Objectification” in Laura Branchetti, Teaching and Learning Mathematics.

Some Past and Current Approaches to Mathematics Education, pp. 127-149

Juan Godino

Godino, J.D. (2012). Origen y aportaciones de la perspectiva ontosemiótica de

investigación en Didáctica de la Matemática. En A. Estepa, Á. Contreras, J.

Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.), Investigación en

Educación Matemática XVI, Jaén: SEIEM, pp. 49 - 68.

117

Anexo 3. Cuadros de recolección de datos.

Guy Brousseau – Cuadro 1

Documento: Proceso de matematización 1970

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave

Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

El proceso educativo para obtener un conocimiento de las Matemáticas (p. 428).

Reproducción de comportamientos adquiridos o creación de nuevos comportamientos (p. 428) a partir de situaciones modelo organizadas dentro de un esquema educativo (p. 429).

Una estructura presentada en una situación deberá permitir predicciones válidas para llamarse modelo de la situación (p. 429).

Estructura: está definida por las relaciones y transacciones que ligan sus elementos (p.428). Situación: Una cierta disposición de los objetos (o personas) con algunas relaciones entre ellos (p. 428). Una estructura propuesta en una situación determinada como un medio de predicción o explicación, con

Patrón de algoritmos o matematización: 1. Acción y expresión, 2. Evidencia semántica (verificación) y 3. Saber un algoritmo, matematización y prueba sintáctica (p. 437-438).

No se identificó

118

un proyecto de extensión concreto de partes significativas, es un modelo de la situación (p. 429). Modelo mental de la situación: (Si en una serie de situaciones similares tiene una serie de comportamientos similares, es razonable estimar que ha recibido las relaciones de esa estructura (p. 429). Esquema educativo: Cuando una situación se acepta o se organiza por un maestro dentro

119

de un medio para conseguir un comportamiento esperado (p.429). No existe realmente el aprendizaje de las matemáticas sin el uso de los estudiantes de modelos explícitos, lenguaje y escritura matemáticas: Proceso de matematización (p. 438). Matematización: la justificación de la elección del modelo y las reglas del modelo (p. 438). El proceso de matematización

120

busca el uso apropiado del esquema, y la enseñanza de Matemáticas es organizar las relaciones del niño en situaciones con el mundo a su alrededor con el fin de obtener la generación de empleo y siguiendo este patrón de modelos matemáticos (p. 438).

121

Guy Brousseau – Cuadro 2

Documento: Referencias epistemológicas para la didáctica de las Matemáticas (2010)

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave

Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Eventos

didácticos y producción de

dispositivos susceptibles de reproducir estos eventos (p.19).

Construir

modelos de interacción y estudiar su

consistencia, así como

verificar su compatibilidad

con los resultados (de didáctica) y los

aportes (de otras ciencias)

aceptadas. Y su adecuación a la interpretación y

a la acción didáctica (p.20).

La didáctica

científica pretende:

A. Interpretar eventos

didácticos B. Producir los

dispositivos susceptibles de reproducir estos

eventos C. Construir los

modelos de interacción (con

consistencia, compatibilidad y adecuación) (p.

19).

Situación (p. 24).

Situación a-didáctica (p. 31).

Evento didáctico (p. 26).

Los objetos de la teoría son

definidos por su función en una

situación (p. 25).

Reglas: •Postulado de

correspondencia entre los

conocimientos matemáticos y las situaciones.

•Reglas de descomposición y composición de situaciones. •Hipótesis de la existencia de situaciones

fundamentales. (p. 29).

La teoría sufre

cambios y adiciones: extensiones

sucesivas, adopción de modelos: situación de

evocación (M.J. Pernin), estudio

(Y.Chevallard) (p. 18).

No rechaza otros

enfoques, pretende poder analizarlos,

describirlos, criticarlos,

aumentarlos, distinguirlos o

ignorarlos según los casos (p. 18).

En su crítica a la

concepción clásica del triángulo

didáctico sostiene

122

que la combinación de enfoques

parciales independientes

conduce a errores (p. 34).

123

Gérard Vergnaud – Cuadro 1

Documento: Theoretical Frameworks and Empirical Facts in the Psychology of Mathematics Education (1998)

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Cómo los

estudiantes aprenden

Matemáticas (o fallan al

aprender) y desarrollan sus propias ideas y

cómo los profesores mejoran la

enseñanza (p. 29).

Conexiones y saltos en el

desarrollo y el aprendizaje de competencias y concepciones [Matemáticas]

Símbolos y

lenguaje que dan lugar a la formación del concepto, el

campo conceptual y la resolución de problemas (p.

29).

No se identificó

Esquema:

Organización

invariante de

comportamiento

para ciertas

situaciones (p.

30).

El comporta-

miento

matemático se

basa en ideas

matemáticas.

Consiste en una

organización

invariante de

comportamiento

llamada:

Esquema (p.

No se identificó

No se identificó

124

(p. 39). 32).

No son solo

reglas, son

metas y

expectativas,

inferencias e

invariantes

operacionales.

Asociado con

clases de

situaciones (p.

33).

Invariantes

operacionales:

Fuertes ideas

matemáticas

implícitas (p.

33).

Situaciones.

Concepto

matemático (p.

44-45).

125

Gérard Vergnaud – Cuadro 2

Documento: ¿Por qué la teoría de los campos conceptuales? (2013)

Objeto de estudio

Modelo de saber Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Aprendizaje

de las matemáticas

(p.146).

Los conceptos

son construcciones apoyadas en la

gran variedad de situaciones que

experimentamos, resultan de una

elaboración intelectual,

partiendo de la acción en la realidad y de

relaciones entre objetos y

transformaciones, cuya formulación

contribuye a desarrollar

competencias (p.159).

Un campo

conceptual es lo que permite analizar y

relacionar entre sí las

competencias formadas

progresivamente. (p. 147).

Cada una de las

decisiones susceptibles de ser tomadas por los sujetos en la

búsqueda de operar en una

situación pueden volverse un esquema (p.

149). El esquema está

formado necesariamente

Esquema: Un esquema es la forma de organización de una actividad. Se modifica al enfrentarse a con nuevas situaciones (p. 147). Se compone de: – una meta, sub-metas y anticipaciones; – reglas de acción, de búsqueda de información y de control; – invariantes operatorias: conceptos-en-acción y teoremas-en-acción; – posibilidades de inferencia en situación (p. 152).

Campo conceptual su objetivo es el

Un esquema se forma por cuatro componentes:

– una meta, sub-metas y

anticipaciones; – reglas de acción, de

búsqueda de información y de

control; – invariantes operatorias:

conceptos-en-acción y

teoremas-en-acción;

– posibilidades de inferencia en

situación (p. 152).

Un concepto es

un triplete de tres conjuntos:

Piaget es él el

primer inspirador de esta teoría (p.

154).

“Esquemas sensorio-motrices”

empleada por Piaget es en

cierto modo un error de concepto, en la medida en

que la organización de estos esquemas se compone de percepciones y

gestos organizados. La

expresión “esquemas perceptivo-

gestuales” sería por lo tanto más correcta (p. 155).

126

de cuatro componentes:

– una meta, sub-metas y

anticipaciones; – reglas de acción, de

búsqueda de información y de

control; – invariantes operatorias:

conceptos-en-acción (permiten

identificar objetos,

propiedades y relaciones) y teoremas-en-

acción (proposiciones consideradas

como verdaderas en la realidad); – posibilidades de inferencia en

situación (p. 152).

de designar sub campos de la experiencia, alrededor de las dos ideas de situación y concepto (p. 155). Es a la vez un conjunto de situaciones y un conjunto de conceptos. El conjunto de situaciones cuyo dominio progresivo implica una variedad de conceptos, de esquemas y de representaciones simbólicas en estrecha conexión; el conjunto de los conceptos que contribuyen a dominar esas situaciones. Estos conceptos forman sistemas, cuya organización es

-S es el conjunto

de las situaciones que le dan sentido al

concepto,

-I es el conjunto de las

invariantes operatorias que estructuran las

formas de organización de

la actividad (esquemas)

susceptibles de ser evocadas por

estas situaciones;

-L es el conjunto

de las representaciones

lingüísticas y simbólicas

(algebraicas, gráficas, etc.) que permiten

representar los conceptos y sus

El punto menos desarrollado por

Piaget, Vygotski y Bruner sigue

siendo el de la ayuda a la

conceptualización. Cuando se desea

analizar dicha ayuda se cae

rápidamente en el acompañamiento del lenguaje. En cierto modo es

comprensible, en la medida en que

el lenguaje interviene en la

conceptualización, pero es al mismo

tiempo insuficiente, ya

que la formación de invariantes

operatorias es la base de la

conceptualización, en el transcurso

mismo de la actividad (p. 159).

127

asimismo progresiva, eventualmente nunca concluida (p. 159).

Invariante operatoria (p. 154, 158).

Competencia: concierne a todos los registros de la actividad: gestos y búsqueda de informaciones perceptivas, lenguaje y diálogo, razonamiento científico y técnico (p. 150).

Conceptualización: la identificación de objetos de distintos niveles, directamente accesibles a la percepción o no, como también sus propiedades y

relaciones, y por ende las

situaciones y los esquemas que

evocan (p. 156).

En el caso de desear

entender el desarrollo, el

investigador se ve pues llevado a tomar como

objeto de estudio: un

campo conceptual es a

la vez un conjunto de

situaciones y un conjunto de conceptos (p. 157).

La investigación

en didáctica aporta así una

visión complementaria a la de Piaget. Para entender qué es el conocimiento, decía Piaget, hay que estudiar su desarrollo; hoy

podríamos agregar que se debe encarar la

transformación de dicho

conocimiento (p. 146).

Se ha enfrentado

a menudo a Vygotski y Piaget en torno a los dos puntos cruciales que son, por una parte, los roles

respectivos de la acción y del

lenguaje dentro de la

128

relaciones (p. 151).

Conceptos-en-acción: permiten recabar del entorno las informaciones pertinentes, y seleccionar los teoremas-en-acción necesarios para el cálculo simultáneo de las metas y sub-metas susceptibles de formarse, y de las reglas de acción, de búsqueda de información y de control que permitan alcanzarlas (p. 153). Permiten identificar objetos, propiedades y relaciones (p. 153).

Teoremas-en-acción: son

conceptualización, y por otra parte el

peso de la experiencia individual y de la cultura dentro de la

formación de las competencias y

del pensamiento. Se puede apreciar

en esta presentación un

esfuerzo por integrar estos dos mayores aportes a la psicología

cognitiva; no se oponen, sino que se complementan de manera útil. (p.

159).

129

proposiciones consideradas como verdaderas en la realidad (p. 153).

Situación.

Concepto: Son construcciones, que se apoyan en la experiencia, pero cuyas características resultan de una elaboración intelectual, partiendo de la acción en la realidad y de relaciones entre objetos, relaciones, y transformaciones, cuya formulación contribuye a su identificación (p. 159).

Concepto como un triplete de tres conjuntos distintos, no

130

independientes: -S es el conjunto de las situaciones que le dan sentido al concepto, -I es el conjunto de las invariantes operatorias que estructuran las formas de organización de la actividad (esquemas) susceptibles de ser evocadas por estas situaciones, -L es el conjunto de las representaciones lingüísticas y simbólicas (algebraicas, gráficas, etc.) que permiten representar los conceptos y sus relaciones, y por ende las situaciones y los esquemas que evocan (p. 156).

131

Ole Skovsmose – Cuadro 1

Documento: Hacia una filosofía de la educación matemática crítica (1994-1999)

Objeto de estudio

Modelo de saber Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Perspectiva desde la que

pueda interpretarse la

educación matemática

como parte del lenguaje de

nuestra cultura tecnológica y,

en consecuencia, como parte de esta cultura (p.

10).

Análisis crítico de nuestra

situación social. Presupone un

marco conceptual por medio del cual

seamos capaces de

aprehender los poderes

formativos de nuestra

sociedad (p. 56).

La educación crítica debe ser una reacción a

todo tipo de característica crítica de la

sociedad (p. 24).

Critica: Se refiere tanto a la actividad de juzgar y de salir de un dilema, como a las connotaciones del término que provienen de la acepción de análisis, evaluación, juicio y valoración, y como a los significados

No se identificó

Dentro de la tradición de Teoría Crítica desarrollada a partir del trabajo de la Escuela de

Frankfurt, hubo una preocupación central por la educación. La educación no sólo podía verse como un mecanismo de

reproducción de las estructuras

económicas y sociales capitalistas,

sino que podía concebirse como un espacio de reacción

132

derivados de la idea de acción (p. 16).

Ser crítico: prestarle atención a una situación crítica, identificarla, tratar de captarla, comprenderla y reaccionar frente a ella (p. 16).

Alfabetización matemática: denomina la habilidad para calcular y usar técnicas formales y matemáticas (p. 26, 67).

Competencia crítica: una fuente que se debe

y resistencia. Muchas de estas

reflexiones se quedaron en

formulaciones teóricas generales y

muy pocas especifican la

relación entre la educación crítica y

las materias escolares, en especial las

matemáticas. La intención central de Hacia una filosofía

de la educación matemática Crítica es

justamente considerar tal

relación de manera teórica, pero con

una relación permanente de sus

posibilidades prácticas (p. xiii).

133

desarrollar a través de su participación en los procesos educativos (p. 69).

Matematizar: formular, sistematizar y elaborar juicios acerca de las formas de comprender la realidad (p. 72).

134

Ole Skovsmose – Cuadro 2

Documento: Escenarios de investigación (2012)

Objeto de estudio

Modelo de saber Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Construcción crítica de las matemáticas

como parte de la educación

matemática (p. 110).

Las

matemáticas no son

simplemente una materia que debe enseñarse

y aprenderse […] se perciben como un tema

que en sí necesita ser reflexionado,

puesto que las matemáticas son una parte

central de nuestra cultura basada en la tecnología y puesto que

ellas ejercen muchas

funciones. (p. 110).

No se identificó

Alfabetización matemática: competencia para interpretar y actuar en una situación social y política que ha sido estructurada por las matemáticas (p. 110).

Escenario de investigación: una situación particular que tiene la potencialidad de promover un trabajo investigativo o de

No se identificó

La educación Matemática crítica

considera el desarrollo de la alfabetización

matemática como una competencia similar a la de la

alfabetización descrita por Freire

(p. 110).

135

indagación. Invita a los estudiantes a formular preguntas y a buscar explicaciones (p. 111, 114).

136

Luis Radford – Cuadro 1

Documento: Elementos de una teoría cultural de la objetivación (2006)

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave

Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Didáctica

anclada en principios en

los que el aprendizaje es

visto como actividad social

(praxis cogitans)

arraigada en una tradición cultural que la antecede (p.

123).

Sugerir que los

objetos matemáticos

tienen que ser conceptualizados en el contexto de

su dimensión histórico cultural

(p. 123) en el curso de la actividad

matemática de los individuos. (p.

111).

Posición teórica respecto al

aprendizaje que conlleva a un

replanteamiento del concepto del

individuo que aprende […]

ofrece un concepto

El aprendizaje es re-flexión,

aprender supone un proceso

dialéctico entre sujeto y objeto

mediatizado por la cultura, un proceso en el

que, a través de su acción

(sensorial o intelectual) el sujeto nota o

toma conciencia del objeto (p.

116).

Naturaleza reflexiva del pensamiento: es decir, un movimiento dialéctico entre una realidad constituida histórica y culturalmente y un individuo que la refracta (y la modifica) según las interpretaciones y sentidos subjetivos propios (p. 108).

Re-flexividad del pensamiento:

Una de las fuentes de

adquisición del saber resulta de nuestro contacto

con el mundo material, el mundo de artefactos

culturales de nuestro entorno

(objetos, instrumentos,

etc.) y en el que se encuentra depositada la

sabiduría histórica de la

actividad cognitiva de las generaciones pasadas (p.

113).

El objetivo

La teoría de la objetivación parte de la oposición a las corrientes racionalistas e idealistas; aboga por una concepción no mentalista del pensamiento y por una idea de aprendizaje tematizado como adquisición comunitaria de formas de reflexión del mundo guiadas por modos epistémico-culturales históricamente formados (p. 105). El concepto de re-flexión (de la teoría) difiere del

137

diferente: el individuo es individuo en

tanto que es ser-con-otros. (p.

125).

consiste en que los individuos dan lugar al pensamiento y a los objetos que éste crea. En el acto de pensar, un individuo es subsumido por su realidad cultural y la historia del pensamiento humano, las cuales orientan su propio pensamiento (p. 108).

Aprendizaje: se trata de dotar de sentido a los objetos conceptuales que

mayor de la enseñanza de

las matemáticas es que el

alumno aprenda a reflexionar de

acuerdo con ciertas formas culturales de pensamiento

históricamente constituidas (p.

115).

concepto idealista y racionalista en el que la reflexión “no es otra cosa que una atención a aquello que ya está en nosotros” (p. 123). El concepto de individuo de la era moderna que aparece en los siglos XV y XVI, está fundamentado en el concepto de autonomía y libertad. La teoría de la objetivación parte de otro punto y ofrece un concepto diferente: el individuo es individuo en tanto que es ser-con-otros (p. 125).

138

encuentra el alumno en su cultura. La adquisición del saber es un proceso de elaboración activa de significados: proceso de objetivación (p. 113).

Objetivación: proceso social de toma de conciencia progresiva del eidos homérico, esto es, de algo frente a nosotros una figura, una forma algo cuya generalidad notamos gradualmente

139

, al mismo tiempo que la dotamos de sentido (p. 116, 124).

Sociabilidad: proceso de formación de la conciencia, que Leontiev caracterizaba como cosapiencia, es decir, saber en común o saber-con-otros (p. 116).

Medios semióticos de objetivación: los gestos, el lenguaje, los símbolos. Gestos, lenguaje, símbolos, se convierten

140

así en constituyentes mismos del acto cognitivo que posiciona el objeto conceptual no dentro de la cabeza sino en el plano social (p. 125).

141

Luis Radford – Cuadro 2

Documento: Methodological Aspects of the Theory of Objectification (2015)

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de contradicciones

Maneras en que los estudiantes

se vuelven progresivamente conscientes de las formas de

pensar y actuar histórica y

culturalmente constituidas.

Cómo se posicionan en las prácticas

matemáticas los profesores y los

estudiantes como

subjetividades en formación (p.

553).

El conocimiento no es algo que los individuos

poseen, adquieren o construyen a

través de acciones

personales […] resulta de, y se

produce a través, del

trabajo social humano. Para convertirse en

objeto de pensamiento y

conciencia, tiene que ser

puesto en movimiento,

adquirir determinaciones

culturales (p. 550).

El conocimiento

puede convertirse en un objeto de pensamiento e interpretación

sólo al ser puesto en movimiento y convertirse en un

objeto de los sentidos y de la

conciencia a través de

actividades específicas para la resolución de problemas (p.

550).

Las actividades deben:

A.- Tener en cuenta lo que saben los estudiantes; B.- Ser

Conocimiento: resulta de, y se produce a través, del trabajo social humano. se mueve a través de la actividad de una forma indeterminada de posibilidades a una determinada forma singularizada llena de contenido o determinaciones concretas (p. 550, 551)

Aprendizaje- procesos de objetivación: 1) Es un proceso

Proceso de objetivación:

1) Un proceso inacabado e interminable.

2) Un proceso social, es decir, un proceso que llevamos a cabo con otros, estén o no presentes.

3) Los estudiantes se

vuelven conscientes.

4) El estudiante comprende un entendimiento socialmente

responsable y conceptualmente

articulado de algo incluso si

no está de acuerdo con él

Teoría inspirada

por el materialismo dialéctico y la psicología de Vygotsky (p.

547).

La educación matemática ha sido definida (implícita o

explícitamente) como la difusión del conocimiento matemático o el

crecimiento personal de la

autonomía y las estructuras

cognitivas. La teoría de la objetivación

sigue un camino diferente. Pone

142

interesantes desde el punto de vista de los estudiantes; C.- Abrir un espacio de reflexión crítica e interacción a través de discusiones en grupos. D.- Hacer significativos los conceptos matemáticos E.- Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar matemáticamente de diferentes maneras (no sólo a través de las lentes de las matemáticas dominantes); y F.- Estar organizados de tal manera que exista un hilo conceptual

inacabado e interminable. 2) Es un proceso social, es decir, un proceso que llevamos a cabo con otros, estén o no presentes. 3) En el proceso, los estudiantes se vuelven conscientes. 4) El estudiante comprende un entendimiento socialmente responsable y conceptualmente articulado de algo incluso si no estamos de acuerdo con él (p. 551)

La subjetivación: es la creación del sujeto, la creación de una subjetividad particular (y única) que se

(p. 552).

Las hipótesis de desarrollo de la

teoría se generan por el

análisis de datos, siguiendo el ciclo: Diseño

de tareas, implementación, análisis de datos y generación de

hipótesis. (p. 563)

Los estudiantes

son considerados

como individuos-en-actividad. En otras palabras,

miramos la actividad porque es sólo a través del prisma de

esta unidad de análisis que

podemos mirar conceptualmente a los estudiantes

el objetivo de la Educación Matemática

como un esfuerzo dinámico

político, social, histórico y

cultural dirigido a la creación

dialéctica de sujetos reflexivos y éticos que se

posicionan críticamente en

discursos y prácticas

matemáticas históricamente y

culturalmente constituidos y

siempre evolucionando.

(549)

143

orientado hacia problemas de creciente complejidad matemática. (p.554).

hace posible por la actividad en la que tiene lugar la objetivación (p. 553).

Actividad: se refiere a un sistema que contribuye a la satisfacción de necesidades colectivas y que opera dentro de una división específica del trabajo (p. 554). La teoría de la objetivación la actividad se toma realmente como la unidad metodológica del análisis. (p. 553). Es en este sentido que la actividad aparece como la unidad mínima que reproduce la sociedad en su conjunto.

y llegar a interpretaciones de las maneras en que están encontrando

formas culturales de pensamiento

y acción. (p. 563)

La metodología

está siempre vinculada a los

principios teóricos ya las preguntas de

investigación de la teoría. La

metodología de la teoría aquí

planteada trata de rastrear los procesos de

objetivación y subjetivación en

los que se argumenta el

aprendizaje. (p. 564)

144

Juan Godino – Cuadro 1

Documento: Hacia una teoría de la didáctica de la matemática. (1991)

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave

Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Estado actual de la Didáctica

de la Matemática

desde el punto de vista

epistemológico, (p.2).

Epistemología

de las matemáticas y a la epistemología de la didáctica

de la matemática (p.

50).

No se identificó

No se identificó

Planteamientos

teóricos que aporten

soluciones prácticas a los

problemas cotidianos del profesor de

matemáticas (p.4).

No se identificó

145

Juan Godino – Cuadro 2

Documento: Origen y aportaciones de la perspectiva ontosemiótica de investigación en didáctica de la matemática. (2012)

Objeto de estudio

Modelo de saber

Normas de verificación del

modelo

Conceptos clave

Reglas de formación de

conceptos

Planteamiento o resolución de

contradicciones

Principales

teorías existentes para responder a las

preguntas: ¿Qué es un

objeto matemático?, ¿Cuál es el

significado de un objeto

matemático en un contexto o

marco institucional

determinado? Y ¿Qué significa

el objeto O para un sujeto en un

momento y circunstancias dadas? (p. 50).

Cuestiones

centrales para

La perspectiva Ontosemiótica es un enfoque teórico para la

investigación en matemática

educativa que considera cinco

grandes categorías o niveles de

análisis de los procesos de instrucción

matemática: sistemas de prácticas,

configuraciones de objetos y

procesos matemáticos, configuración

didáctica, dimensión

normativa e

Nociones

teóricas que permiten un nivel

de análisis de los procesos de

enseñanza y aprendizaje:

(1) Sistema de prácticas

(operativas, discursivas y

normativas). La actividad de

resolución de problemas se adopta como

elemento central en la

construcción del conocimiento matemático.

(2) Configuración de

objetos y procesos

Significado

de objeto

matemático:

sistemas de

prácticas en

las que un

determinado

objeto

matemático

es

determinante

para su

realización

(p. 53)

Sistema de

prácticas:

manifestadas

por un sujeto

(o en el seno

de una

institución)

ante una

Precisar y

explicitar la naturaleza del

objeto matemático y su

emergencia a partir de las

prácticas matemáticas, y caracterizar el conocimiento.

Elaboración de una ontología matemática

explícita (tipos de objetos y

procesos matemáticos) que permita describir en

términos operativos el

significado del objeto

Las teorías que sirvieron inicialmente de base al EOS: El enfoque de la Didáctica Fundamental de las Matemáticas (DFM) (Gascón, 1998), Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) (Brousseau, 1986; 1978), Teoría Antropológica de la Didáctica (TAD), como una evolución y extensión de la noción de transposición didáctica (Chevallard, 1985), La Dialéctica Instrumento - Objeto y el Juego de Marcos (DIO-JM)

146

el diseño instruccional (p.

53).

Ontología y semiótica de la

actividad matemática y

de los procesos de

comunicación de sus

“producciones” (p. 54).

idoneidad. Godino (2012:

59).

matemáticos, emergentes e

intervinientes en las prácticas matemáticas.

(3) Configuración

didáctica, como sistema

articulado de roles docentes y

discentes, a propósito de una configuración de

objetos y procesos

matemáticos ligados a una

situación – problema.

(4) Dimensión normativa, sistema de

reglas, hábitos, normas que restringen y soportan las

prácticas matemáticas y

didácticas, generaliza la

clase de

situaciones-

problemas”.

(p. 54)

Dimensiones

epistémicas:

(Relativa al

conocimiento

institucional),

docente

(funciones

del profesor),

discente

(funciones

del

estudiante),

mediacional

(relativa al

uso de

recursos

instruccional

es), cognitiva

(génesis de

significados

personales) y

afectiva (que

da cuenta de

las actitudes,

matemático, tanto desde el punto de vista institucional

como personal. (p. 52)

Este sistema

teórico no puede elaborarse con

la simple agregación de elementos de

distintos enfoques, sino

que será necesario

elaborar otros nuevos más

eficaces, enriqueciendo

algunas nociones ya elaboradas,

evitando redundancias y conservando

una consistencia global. Se debe aspirar a incluir en el mismo las

(Douady, 1986), la Teoría de los Campos Conceptuales (TCC) (Vergnaud, 1990), entre otras usadas en didáctica de la matemática, como, por ejemplo, la Teoría de los Registros de Representación Semiótica (Duval, 1996). (p. 50, 51, 53). Se consideró necesario hacer un esfuerzo por clarificar las nociones introducidas hasta ese momento por la TAD, hacerlas operativas y poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones con otras herramientas conceptuales

147

noción de contrato

didáctico y normas socio-matemáticas. (5) Idoneidad

didáctica, como criterio general

de adecuación y pertinencia de

las acciones de los agentes

educativos, de los

conocimientos puestos en juego y de los recursos

usados en un proceso de

estudio matemático (p.

56).

emociones,

etc. de los

estudiantes

ante el

estudio de

las

matemáticas)

(p. 55).

nociones teóricas y

metodológicas “necesarias y

suficientes” para investigar la

complejidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de

las matemáticas. (p. 56).

usadas ampliamente, como son, por ejemplo, las de concepción y significado. (p. 52) El EOS considera que la didáctica de la matemática debe identificar, no solo los fenómenos relativos a la ecología de los saberes matemáticos (objetivo principal de la TAD), o los correspondientes al diseño e implementación de ingenierías didácticas (objetivo principal de la TSD) sino también los relativos al aprendizaje de los alumnos (p. 57).

1