incremento de la producción de solanum lycopersicuml. cv

88
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ingeniería Agrícola Santa Clara 2019 Incremento de la producci ó n de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido mediante alternativa de manejo del riego Autor: Ing. Rolando Mesa Rodríguez Tutores: Dr.C. Ricardo Dueñas García Dr.C. Amed Chacón Iznaga

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLASFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Tesis presentada en opción al título académico de

Máster en Ingeniería Agrícola

Santa Clara

2019

Incremento de la producción de Solanum lycopersicum L. cv.Aegean en cultivo protegido mediante alternativa de

manejo del riego

Autor: Ing. Rolando Mesa RodríguezTutores: Dr.C. Ricardo Dueñas García Dr.C. Amed Chacón Iznaga

Page 2: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

Agradecimientos:

Al culminar este trabajo de tesis quisiera agradecer a todas las personas que contribuyeron

con su realización. En especial a:

- Ricardo Dueñas García, gracias por dedicar tus últimos esfuerzos al tema y desarrollo

de mi tesis.

- Víctor Moreno: sin tus ideas, conocimientos y acción no hubiera sido posible desarrollar

este tema.

- Pedro Giglio, Osmar Méndez de la Fe, Raúl Brito Cabrera y Julio César Hernández

Salgado y Juan Carlos Ansardo Avila, por su ejemplo, enseñanzas y críticas oportunas

en función de perfeccionar el trabajo y los resultados productivos.

- Amed Chacón Iznaga: por contribuir a la culminación exitosa de este trabajo de tesis.

- Yelenys Alvarado Capó, por todo el tiempo, esfuerzo, sacrificio y dedicación al tema

desarrollado aún en condiciones difíciles. Gracias por tu enseñanza diaria en función

de hacer las cosas bien.

- Consejo de Dirección de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú: por haber permitido

desarrollar el proceso investigativo en la UEB.

- Trabajadores y trabajadoras del módulo casas de cultivo: por apoyar y creer en nuestra

capacidad y nuestras ideas.

- Mi familia: por estar presente en todos mis actos

- La Revolución cubana: por permitirme investigar sin distinción de color o edad.

- Fidel: siempre presente cuando de investigación y ciencia se trata.

A todos,

Muchas gracias

Page 3: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

RESUMEN

En el cultivo protegido de hortalizas, el riego es una de las actividades agrotécnicas

más importantes. Sin embargo, no se alcanzan rendimientos esperados en el cultivo

protegido de tomate (Solanum lycopersicum L.) con los programas de riego que

tradicionales que se aplican. El objetivo de este trabajo fue proponer una alternativa

de manejo del riego que permita el incremento de la producción de S. lycopersicum cv.

Aegean en cultivo protegido. Se diseñaron dos programas de riego para el cultivo

protegido de S. lycopersicum cv. Aegean, se determinó el efecto de dos programas de

riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento agrícola de S. lycopersicum cv.

Aegean y se realizó una valoración técnica y económica del impacto de la aplicación

de los programas de riego. Los resultados demostraron que la aplicación de un

programa de riego (programa 2) con estimación de la evapotranspiración, frecuencia

diaria, el tiempo de riego fraccionado en turnos de 10 minutos según la fase fenológica,

monitoreo de la conductividad eléctrica (en la solución nutritiva y la solución lixiviada)

y de la fracción de lavado para corregir posibles desviaciones produjo incrementos en

los rendimientos. Con este programa se alcanzaron 190,7t/ha, ingresos de 73 386,30

CUC, ganancias de 51 733,17 CUC, superiores en 11 211, 20 CUC a las obtenidas

con el programa tradicional. Atendiendo a los resultados se propone el manejo del

riego en el cultivar Aegean en cultivo protegido con el programa 2.

.

Page 4: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

ABSTRACT

In the horticultural protected crop, irrigation is one of the most important agro-technical

activities. However, expected yields are not achieved in the protected tomato crop

(Solanum lycopersicum L.) with traditional irrigation programs that are applied. The

objective of this work was to propose an irrigation management alternative that allows

an increase in the production of S. lycopersicum cv. Aegean in protected culture. Two

irrigation programs were designed for the protected culture of S. lycopersicum cv.

Aegean, the effect of two irrigation programs on the growth, development and

agricultural yield was determined and a technical and economic assessment of the

impact of the application of the irrigation programs was analysed. The results showed

that the application of an irrigation program (program 2) with evapotranspiration

estimation, daily frequency, fractionated irrigation time in 10-minute shifts according to

the phenological stage, monitoring of electrical conductivity (in the nutrient solution and

in the leached solution) and the leaching fraction to correct possible deviations

produced increases in yields. With this program, 190.7t / ha was achieved, incomes of

73,386.30 CUC, profits of 51,733.17 CUC, higher in 11,291, 20 CUC than those

obtained with the traditional program. Attending to the results, the irrigation

management for the Aegean cultivar in protected culture with program 2 is proposed.

Page 5: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

Tabla de contenidos Pág.

1 INTRODUCCIÓN 1

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6

2.1 Cultivo protegido de hortalizas 6

2.1.1 Cultivo protegido en Cuba 7

2.2 Riego y fertilización en cultivo protegido 7

2.2.1 Riego 8

2.2.1.1 Riego por goteo 8

2.2.2 Manejo del riego 10

2.2.2.1 Métodos de programación de riego 12

2.2.2.2 Monitoreo y control del riego 13

2.2.2.3 Salinidad del suelo 16

2.2.3 Fertirrigación 16

2.3 Cultivo protegido de tomate 19

2.3.1 Generalidades del cultivo 19

2.3.2 Riego y fertirriego en el cultivo de tomate 23

2.3.2.1 Riego 23

2.3.2.2 Fertirriego 23

2.3.3 Rendimientos 25

2.4 Cultivo protegido de tomate en Cuba 26

3 MATERIALES Y MÉTODOS 28

3.1 Diseño de dos programas de riego para el cultivo protegido de tomate cv.

Aegean

37

3.2 Efecto del programa riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento

agrícola en cultivo protegido de plantas de tomate cv. Aegean

42

Page 6: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

3.3 Valoración técnico económica del impacto de dos programas de riego en

el cultivo protegido de tomate cv. Aegean

43

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 44

4.1 Diseño de dos programas de riego para en el cultivo protegido de tomate

cv. Aegean

45

4.2 Efecto del programa riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento

agrícola de plantas de tomate cv. Aegean

56

4.3 Valoración técnico económica del impacto de dos programas de riego en

el cultivo protegido de tomate cv. Aegean

64

5 CONCLUSIONES 70

6 RECOMENDACIONES 71

7 REFERENCIAS

Page 7: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

Índice de tablas Pág

Tabla 1. Características del suelo según análisis de Laboratorio provincial de

suelos de la Provincia de Villa Clara (agosto del 2016).

29

Tabla 2. Esquema de fertilización utilizado para el cultivo protegido de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean según lo recomendado por Moreno (2007).

30

Tabla 3. Valores de temperatura y humedad relativa medios mensuales de

agosto de 2016 a marzo de 2017.

44

Tabla 4. Conductividad eléctrica en la solución lixiviada, por fases fenológicas,

registradas en el cultivo protegido de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con

dos programas de riego.

49

Tabla 5. Conductividad eléctrica en la solución lixiviada (CEslr) superiores al

umbral establecido para el cultivo (2,5 dS/m) obtenidos en el cultivo protegido de

Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego.

50

Tabla 6. Resultados del análisis mediante estadística descriptiva de los valores

de conductividad eléctrica en la solución nutritiva y en la solución lixiviada del

suelo en el cultivo protegido de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos

programas de riego.

52

Tabla 7. Valores de fracción de lavado superiores al fijado (20%) obtenidos en el

cultivo protegido de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de

riego.

55

Tabla 8. Efecto de dos programas de riego sobre la fase reproductiva de

Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido.

57

Tabla 9. Rendimiento y sus componentes, en el cultivo protegido de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego (P-1 y P-2).

60

Tabla 10. Componentes del rendimiento por día de cosecha de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean en módulo de tres casas de cultivo (modelo A-12)

con dos programas de riego (P-1 y P-2). (n=44)

63

Tabla 11. Análisis económico de la producción de Solanum lycopersicum L. cv.

Aegean en cultivo protegido con dos programas de riego.

65

Page 8: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

Índice de figuras Pág.

Figura 1. Ciclo de cultivo de Solanum lycopersicum L. (Modificado de Shamshiri

et al., 2018).

21

Figura 2. Frutos de Solanum lycopersium L. cv. Aegean F1 de la empresa

productora Enza Zaden.

22

Figura 3. Casas de cultivo donde se desarrollaron los experimentos. 28

Figura 4. Sistema de riego empleado para el cultivo protegido de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean A: Estación de bombeo, B: Electrobomba, C:

Conductora de agua, D: Cabezal de fertirriego, E: Panel de electroválvulas, F:

Autómata programable, G: Tanques, H: Bombas dosificadoras de fertilizantes, I:

Flujómetro, J: Soplador, K: Filtro retrolavable, L: Sensores de humedad, M:

Sensores de Conductividad eléctrica y pH, N: Ramales.

34

Figura 5. Construcción de un lisímetro (Li) y su ubicación con respecto a un

riegómetro (Ri) en un cantero en una casa de cultivos protegidos.

35

Figura 6. Plantas de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean listas para el trasplante. 36

Figura 7. Fruto de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en grado 2 de madurez

apto para cosecha.

43

Figura 8. Valores medios diarios de temperatura (ºC) y humedad relativa (%) de

agosto de 2016 a marzo de 2017.

45

Figura 9. Evolución de la conductividad eléctrica en el cultivo de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido con el programa de riego 1. CER:

conductividad eléctrica en el riegómetro (CEsnr, conductividad eléctrica de la

solución nutritiva), CEL: conductividad eléctrica en el lisímetro (CEslr,

conductividad eléctrica real de la solución lixiviada). Las flechas indican inicio,

número y tiempo de riego.

46

Figura 10. Evolución de la conductividad eléctrica y la fracción de lavado en el

cultivo de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido con el

programa de riego 2. CER: conductividad eléctrica en el riegómetro (CEsn,

conductividad eléctrica de la solución nutritiva), CEL: conductividad eléctrica en el

48

Page 9: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

lisímetro (CEslr, conductividad eléctrica real de la solución lixiviada). Las flechas

indican inicio, número y tiempo de riego.

Figura 11. Análisis de frecuencia de la conductividad eléctrica en riegómetro y

lisímetro durante un ciclo de cultivo de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con

dos programas de riego (P-1 y P-2). CER: conductividad eléctrica en el riegómetro

(CEsnr, conductividad eléctrica real de la solución nutritiva), CEL: conductividad

eléctrica en el lisímetro (CEslr, conductividad eléctrica real de la solución lixiviada).

51

Figura 12. Evolución de la fracción de lavado en un ciclo de cultivo protegido de

Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego (P-1 y P-2).

53

Figura 13. Plantas, flores y frutos de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en

cultivo protegido.

56

Figura 14. Diámetro del tallo de plantas de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean

en cultivo protegido, con dos programas de riego.

57

Figura 15. Rendimiento acumulado de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en

cultivo protegido con dos programas de riego (P-1 y P-2).n=44

61

Figura 16. Rendimiento comercial por categorías (calibres), de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido, con dos programas de riego (P-

1 y P-2).

62

Figura 17. Rendimiento por día de cosecha de Solanum lycopersicum L. cv.

Aegean en módulo de tres casas de cultivo (modelo A-12) con dos programas de

riego (P-1 y P-2).n=44.

63

Page 10: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

________________________________Introducción

1

1. INTRODUCCIÓN

En el cultivo protegido de hortalizas, el riego es una de las actividades agrotécnicas

más importantes ya que es la única vía para satisfacer las necesidades hídricas de la

planta (León y Cun, 2001). En este sentido, el suministro de agua es esencial para

obtener un crecimiento vegetativo óptimo y una adecuada actividad biológica en el

suelo (Dorais et al., 2016).

En Cuba esta tecnología se ha adaptado con instalaciones apropiadas a las

condiciones climáticas del país, así como el desarrollo y perfeccionamiento de

prácticas agronómicas y de esta forma permite el cultivo de hortalizas durante todo el

año (Casanova et al., 2007).

Uno de los sistemas de riego que se emplea con mayor frecuencia en cultivo protegido

es el riego por goteo. Este se caracteriza por la aplicación de volúmenes pequeños

de agua en forma de gotas desde un emisor. Con este sistema, el movimiento de agua

en el suelo progresa tanto en dirección circular horizontal en la superficie del

suelo como en dirección vertical hacia abajo del perfil de suelo. Por otra parte, el

patrón de penetración de agua tiene influencia adicional en la distribución de

nutrientes y de sales en el volumen de suelo humedecido (Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

El riego por goteo ofrece ventajas para obtener elevadas producciones con gran

eficiencia en el uso del agua. En este sentido, se destacan: amplia y exacta distribución

uniforme del agua, se puede emplear la fertilización localizada junto al riego

(fertirriego), permite flexibilidad en los horarios de riego, los volúmenes de descarga

son bajos lo que se traduce en una economía del bombeo, se puede utilizar en

todos los cultivos en hilera, no es afectado por el viento, facilita la automatización, entre

otras (Mendoza, 2013; FAO, 2013).

Para un manejo adecuado del riego es esencial tener en cuenta la demanda hídrica

del cultivo en relación con las condiciones ambientales y la fase fenológica en que se

encuentre. Además, es importante la determinación correcta del volumen de agua que

Page 11: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

________________________________Introducción

2

se requiere aplicar según el tipo de suelo que se dispone y el sistema radical de las

plantas para reducir las pérdidas de agua y no afectar los rendimientos (FAO, 2013).

La demanda de agua de los cultivos para cubrir las pérdidas por evapotranspiración

se determina por diferentes métodos (FAO, 2006; Feddes y Lenselink, 2006). El

balance de agua en el suelo y el uso de fórmulas empíricas o semi-empíricas con las

cuales se ajustan modelos se encuentran entre los más usados (Allen et al., 1998;

Antúnez y Felmer, 2017). En los cultivos protegidos se ha comprobado que la

evapotranspiración se reduce con respecto a los cultivos abiertos (León y Cun, 2001;

Fernández et al., 2010).

Adicionalmente, para contribuir a una mejor planificación del riego que cubra la

demanda de agua del cultivo, lave las sales que pueden acumularse en el suelo a

consecuencia de la salinidad del agua o el aporte de fertilizantes con la solución

nutritiva en el fertirriego y minimice el impacto negativo de las pérdidas por la eficiencia

del sistema, es necesario utilizar herramientas de monitoreo.

Se ha valorado que el monitoreo del agua de riego es muy importante ya que contiene

iones que le confieren un nivel de salinidad y variaciones en el pH. Estos tienen efecto

sobre los cultivos y deben considerarse en la preparación de la solución nutritiva De

igual forma, para comprobar el adecuado funcionamiento del sistema de riego es

factible monitorear el volumen de agua (o solución nutritiva) que entregan los emisores,

la conductividad eléctrica y el pH (Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

La humedad del suelo ha sido uno de los aspectos que más comúnmente utilizan los

agricultores en aras de definir cuándo aplicar el riego. Para ello, se emplean métodos

de observación directa, con calicatas o mediante instrumentos como los tensiómetros

y sensores (Lichtenberg et al., 2013; Dorais et al., 2016).

Cuando se emplea el fertirriego es importante el monitoreo de la conductividad

eléctrica de la solución nutritiva y de la solución lixiviada o de drenaje. Esto permite

comprobar si el suministro de nutrientes es adecuado, limita el riesgo de salinidad del

suelo que puede afectar la disponibilidad de agua y nutrientes para la planta y posibilita

Page 12: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

________________________________Introducción

3

hacer las correcciones necesarias (Alarcón, 2000; Mollinedo y Tapia, 2008; Hernández

et al., 2014).

La hortaliza que más se cultiva a nivel mundial y en Cuba es Solanum lycopersicum

L.) (tomate) (FAOSTAT, 2018; ONE, 2018). Tiene gran importancia económica, se

consume fresco o se destina a producciones industriales (Antúnez y Felmer, 2017).

En el cultivo protegido de tomate, la disponibilidad de agua de forma permanente para

la planta, cercana a la capacidad de campo (Antúnez y Felmer, 2017), es indispensable

para que los nutrientes puedan ser asimilados y se puedan obtener altos rendimientos.

En Cuba los programas de riego recomendados para este cultivo son generales, con

valores de demanda hídrica en rangos según tipo de suelo (ligeros o pesados) y por

fases fenológicas (Moreno, 2007). Aunque la demanda orientativa ha sido de gran

utilidad para obtener resultados productivos con esta hortaliza, ajustar la planificación

del riego a las condiciones de producción de cada lugar podría contribuir a mejorar los

rendimientos.

La vía principal de nutrición que se emplea en cultivo protegido es el fertirriego, basado

en soluciones nutritivas estandarizadas y ajustadas a valores de conductividad

eléctrica (Moreno, 2007). Sin embargo, no es práctica habitual el monitoreo de esta

variable de forma sistemática para ajustar el programa de riego en el ciclo del cultivo.

De igual forma, la fracción de lavado se recomienda que se fije entre 15 y 20%

(Sonneved y Urrestarazu, 2010; Mendoza, 2013, FAO, 2013) para mantener bajos los

índices de salinidad del suelo y evitar pérdidas de nutrientes pero el monitoreo

sistemático de la CE en la solución lixiviada para ajustar la fracción de lavado no se ha

convertido en una herramienta de trabajo sistemática.

Numerosos trabajos científicos confieren mucha importancia al ajuste de los

requerimientos nutricionales del cultivo de tomate en casa de cultivo (Quesada-Roldán

y Bertsch-Hernández, 2012; Hernández et al., 2014). Contradictoriamente, el

incremento en la aplicación de fertilizantes por los agricultores no siempre tributa al

aumento de los rendimientos y no se alcanzan los potenciales de los cultivares que se

Page 13: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

________________________________Introducción

4

emplean. En menor medida se le presta atención al diseño de programas de riego que

conlleven a los mismos propósitos con los esquemas de fertilización vigentes.

Adicionalmente, se conoce que el umbral de sensibilidad del tomate a la salinidad es

2,5 dS/m (Maas y Hoffman, 1977) y que por encima de este se reduce linealmente el

rendimiento. La contribución del manejo del riego con el monitoreo de la CE en la

solución nutritiva que entregan los emisores y en la solución lixiviada para mantener el

cultivo por debajo del umbral de conjunto con la fracción de lavado demanda nuevos

estudios.

Atendiendo a la problemática planteada anteriormente, se formuló el siguiente

problema científico, hipótesis y objetivos.

Problema científico: no se alcanzan rendimientos esperados en el cultivo protegido

de tomate (S. lycopersicum) con los programas de riego que tradicionales que se

aplican.

Hipótesis: el diseño de un programa de riego en cultivo protegido de S. lycopersicum

cv. Aegean, tomando como base la estimación de la evapotranspiración, el monitoreo

de la conductividad eléctrica y de la fracción de lavado, podría contribuir al incremento

en su producción con un impacto técnico y económico positivo.

Objetivo general: proponer una alternativa de manejo del riego que permita el

incremento de la producción de Solanum lycopersicum cv. Aegean en cultivo

protegido.

Objetivos específicos:

1. Diseñar dos programas de riego para el cultivo protegido de S. lycopersicum cv.

Aegean.

2. Determinar el efecto de dos programas de riego sobre el crecimiento, desarrollo

y rendimiento agrícola de S. lycopersicum cv. Aegean.

3. Valorar técnica y económicamente el impacto de la aplicación de los programas

de riego.

Page 14: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

________________________________Introducción

5

El trabajo de tesis presentado se realizó en condiciones de producción en cultivo

protegido de tomate para la solución de una problemática real que demanda continuar

profundizando en estudios que generen alternativas para incrementar los

rendimientos.

Tiene como novedad científica el manejo del riego mediante el monitoreo de la

evolución de la conductividad eléctrica (en la solución nutritiva y en la solución

lixiviada) y la fracción de lavado en cultivo protegido de tomate cv. Aegean con el uso

de dos instrumentos sencillos y construidos en la propia entidad. A la vez, el monitoreo

se empleó como una herramienta de control del funcionamiento del sistema de riego

que permite hacer correcciones a tiempo de las desviaciones que se presenten.

El resultado de la aplicación de la alternativa de manejo del riego condujo a

incrementos en el rendimiento, mayores ingresos en el balance económico de la UEB

y contribuyó al cumplimiento de su objeto social de sustituir importaciones con

producciones nacionales con repercusión positiva en los ingresos de los trabajadores.

El diseño metodológico de la alternativa de manejo del riego propuesta puede ser

evaluado para su aplicación en otras entidades productivas.

Page 15: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

6

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Cultivo protegido de hortalizas

La tecnología de cultivos protegidos ha demostrado que es posible cultivar todas las

especies hortícolas en cualquier región del mundo. El tipo de instalación que se adopte

dependerá de las condiciones climáticas de la región y de las características de los

cultivos (Castilla y Baeza, 2013).

La producción sostenible con esta tecnología requiere de la integración de información

sobre el cultivo, estrategias de manejo del riego y la fertilización así como el

entendimiento de la influencia de las variables climáticas (Shamshiri et al., 2018).

Además de las instalaciones que protegen a las plantas de factores climáticos

adversos, incluye un manejo agronómico que permite producir hortalizas frescas

durante todo el año o en una época de interés comercial (López–Gálvez y Zapata,

2000; Langlais, 2002; Salinas, 2003).

El propósito que se persigue en países de clima frío es lograr el efecto invernadero

para elevar las temperaturas mientras que en zonas desérticas se intenta reducir la

evapotranspiración y propiciar el ahorro de agua. En las regiones tropicales se

pretende un efecto sombrilla para proteger a las plantas de la radiación solar elevada,

las temperaturas altas y las lluvias intensas. A su vez, se logra incrementar la aireación

y con ello la salida del calor mediante mallas de sombreo y ventanas cenitales. A este

tipo de instalación cubierta que le proporciona a las plantas un ambiente determinado

se le denomina casas de cultivo (Langlais, 2002; Casanova, 2004).

En la agricultura protegida se destacan dos sistemas de cultivo: en suelo y sin suelo.

Este último surgió como una alternativa de manejo a enfermedades del suelo y como

variante de producción en zonas con alguna limitación agrícola (Fernández y Gómez,

1999; Parra y Florez, 2006).

Entre las especies que más se cultivan se encuentran Solanum lycopersicum L.

(tomate), Cucumis sativum L. (pepino), Capsicum annuun L. (pimiento), Cucumis melo

Page 16: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

7

L. (melón), plantas ornamentales, entre otras. El cultivo protegido es una tecnología

que mejora la productividad de los cultivos y la eficiencia del uso del agua. La

productividad varía de un país a otro pero en todos los casos el tomate muestra los

mayores índices (Quesada, 2007; FAO, 2013).

2.1.1 Cultivo protegido en Cuba

En Cuba, el cultivo protegido de hortalizas se comenzó a tener auge en la década de

los años 90, del siglo XX, a partir de transferencias de tecnologías de España e Israel.

Posteriormente, estas se modificaron para adaptarlas a las condiciones del trópico

cubano, basado en el efecto sombrilla. Entre los objetivos figuraban: extender los

calendarios de producción, incrementar los rendimientos y asegurar un abastecimiento

estable de hortalizas frescas principalmente para el consumo fresco de la población y

el turismo (Casanova, 2004; Hernández et al., 2008).

Desde 1998 se generalizó la casa “rústica” o de madera que permitió corroborar los

beneficios del efecto sombrilla para el trópico cubano. Esta instalación sirvió de

prototipo para el diseño y montaje en 1999, de los modelos Tropical A–10 y Tropical

A–12, de estructura metálica, con ventana cenital abierta y malla sombreadora por los

laterales y el frente (MINAG, 2018).

En el país se han logrado rendimientos de 200 t/ha/año de tomate, 300 t/ha/año de

pepino, 130 t/ha/año de pimiento, 110 t/ha/año de melón y 130 t/ha/año de sandía

(Casanova et al., 2007; MINAG, 2009).

2.2 Riego y fertilización en cultivo protegido

El riego y la fertilización son los factores más importantes de manejo agrotécnico, por

medio de los cuales se puede controlar el desarrollo de las plantas, el rendimiento y la

calidad de los frutos. La introducción del sistema de riego por goteo y la fertirrigación

han abierto nuevas posibilidades para controlar el agua y el abastecimiento de

nutrientes a los cultivos, con lo cual se mantiene la concentración y distribución

deseada de iones y agua en el suelo (Mollinedo, 1998; Ortega y Flores, 1999; Moreno,

2004; Dorais et al., 2016).

Page 17: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

8

2.2.1 Riego

El objetivo primario del riego es proveer al cultivo con una cantidad apropiada de agua

en el tiempo que evite pérdidas del rendimiento causadas por excesos de periodos de

estrés hídrico durante las fases de crecimiento del cultivo (Ayers y Westcot, 1994).

Se debe considerar la disponibilidad de agua, la especie y cultivar, la densidad de

plantación, la calidad química y biológica del agua, los períodos fenológicos críticos de

la especie y el instrumental que ayude a la programación y al control del riego (Antúnez

y Felmer, 2017).

Las características fundamentales de calidad del agua de riego son: su acidez o

alcalinidad (valorada por su pH), el contenido total de sales (medido por la

conductividad eléctrica CE), el contenido en sodio y cloruros, la presencia de metales

pesados y la concentración de microorganismos (Mendoza, 2013; FAO, 2013).

Aunque en cultivo protegido se han utilizado diferentes sistemas de riego, con mayor

frecuencia se emplea el riego por goteo que permite, además la fertirrigación.

2.2.1.1 Riego por goteo

La necesidad de suministrar cada vez más alimentos a una población creciente del

planeta ha estimulado el interés por aumentar la eficiencia del riego. El riego por goteo

fue creado antes de 1920, y luego, en los años treinta, se desarrollaron los aspersores

y tubos de acero liviano. La rápida implementación del riego por goteo comenzó en

los años setenta del siglo XX como resultado de la invención de tubos de plástico

baratos. Los sistemas de goteo o de microrriego incluyen los de goteo propiamente

dichos, los microjet y los emisores microaspersores (Keller y Bliesner, 1990). Se

caracterizan por intervalos más cortos, que duran horas o unos pocos días, que

expiden relativamente pequeñas cantidades de agua por unidad de tiempo desde cada

emisor. Normalmente se humedece una porción de la superficie en dimensión

horizontal y vertical del suelo (Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

Page 18: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

9

El porcentaje de área humedecida comparada con el área total cultivada depende del

volumen y la dosificación de la descarga en cada punto de emisión, del espaciamiento

de los puntos de emisión y del tipo de suelo que se riega (Keller y Bliesner, 1990). El

riego por goteo se caracteriza por expedir cantidades relativamente pequeñas de agua

por unidad de tiempo desde cada emisor (Mendoza, 2013).

Para un tipo específico de suelo, la distancia vertical y horizontal del agua que se

mueve con el tiempo desde un punto de emisión es función de la velocidad de la

descarga. A una baja velocidad o volumen por unidad de tiempo (Ej. 2 L /h), el agua

penetra más profundamente en el suelo que la misma cantidad de agua descargada a

una tasa de 20 L/h (Bresler, 1977).

Por otra parte, la distribución de agua y nutrientes en suelos bajo riego por goteo

es vital para determinar el patrón de distribución de raíces. Factores como el

tiempo de riego, el tipo de cultivo, la humedad y la temperatura del suelo, el tipo

y la concentración de fertilizante nitrogenado tienen influencia. En la zona saturada

debajo de la descarga del gotero, las raíces mueren rápidamente debido a la falta de

oxígeno en el suelo (Huck y Hillel, 1983). Por tanto, aplicaciones frecuentes y

pequeñas de agua en el riego por goteo inducen sistemas radiculares superficiales y

compactos en comparación con sistemas radiculares más profundos y extendidos en

cultivos regados por aspersión o por inundación. En contraste, a causa de una mejor

aireación y nutrición en la zona de transición del volumen de suelo regado por

goteo, la densidad de las raíces finas es significativamente más alta que en los

sistemas radiculares que crecen bajo sistemas de riego por aspersión (Sne, 2006). Las

raíces vivas se encuentran solamente en el espacio de suelo que provee tanto

humedad como oxígeno (Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

En sistemas de riego por goteo, el humedecimiento más superficial implica que estas

áreas están expuestas a la evaporación directa de agua y a una gradual acumulación

de sales en la superficie del suelo. Los ciclos repetidos de riego y de evaporación crean

un área de lavado justo debajo del gotero, y la sal se acumula en los bordes del

volumen humedecido en la superficie del suelo. Para la aplicación de un volumen dado,

Page 19: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

10

aumentar la velocidad de descarga de aplicación incrementa la distribución de agua

en dirección horizontal, mientras que su disminución permite que el agua se distribuya

mayormente en dirección vertical (Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

El riego por goteo puede ser una vía efectiva para mejorar el uso del agua por su

potencial para la distribución uniforme, la aplicación localizada de agua sin alcanzar a

las áreas no cultivadas, reducir la evaporación del suelo, facilitar la automatización, el

control del drenaje y la salinidad (Karlberg et al., 2007).

2.2.2 Manejo del riego

El manejo del riego definido como la cantidad, frecuencia y distribución del agua de

riego se determina principalmente en base a las características del suelo, el agua, las

condiciones ambientales y el sistema de cultivo. Para apoyar a los agricultores en sus

decisiones sobre la planificación del riego se han desarrollado varias herramientas

para su monitoreo y control (Dorais et al., 2016).

De esta forma, para efectuar el riego es necesario conocer varios factores como son

el tipo de suelo, el cultivo, la fase fenológica, etc. Su eficiencia es muy importante

cuando se combina con la fertilización para evitar el lavado de los nutrientes o el

aumento de la CE en la superficie del suelo. Un manejo adecuado del riego implica

aplicar suficiente agua para cubrir la demanda del cultivo, agua adicional para el lavado

de las sales (a partir de calcular el requerimiento de lavado) y para compensar la falta

de uniformidad en la aplicación de agua, sin derrochar este recurso (Ayers y Westcot,

1994; FAO, 2006).

La demanda de agua del cultivo es el volumen de agua que el cultivo necesita para

mantener la tasa máxima de evapotranspiración (Et) (FAO, 2006; Feddes y Lenselink,

2006). La Et causa el movimiento de agua, nutrientes y minerales desde las raíces

hasta el resto de los órganos de la planta y juega un papel importante en el crecimiento

y la productividad. Depende de las condiciones climáticas, el tipo de cultivo, la calidad

del agua, las características del suelo, el sistema de cultivo y las prácticas agrícolas

(Dorais et al., 2016; Antúnez y Felmer, 2017; Qiu et al., 2017). Debido a que las

Page 20: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

11

precipitaciones no afectan a los cultivos protegidos y las pérdidas de agua del suelo

por evaporación son despreciables (ya que por los riegos frecuentes se mantiene

cercano a la capacidad de campo), generalmente se asume que la demanda de agua

es equivalente a la Et (Fernández et al., 2005; Gallardo et al., 2013). Comparados con

los cultivos que crecen a campo abierto, la Et en los cultivos protegidos es

considerablemente menor (León y Cun, 2001; León et al., 2005; Fernández et al.,

2010).

La Et no es fácil de medir. Por ello se emplean generalmente métodos indirectos para

estimarla e implican análisis del balance de energía, transferencia de masas, balance

de agua en el suelo o a través de fórmulas empíricas o semi-empíricas (Allen et al.,

1998). Sin embargo, para análisis de rutina y debido a la dificultad de obtener

mediciones de campo precisas, la Et se calcula comúnmente con datos

meteorológicos. Como resultado de una Consulta de expertos llevada a cabo en mayo

de 1990, el método FAO Penman-Monteith se recomienda como el estándar para la

definición y el cálculo de la evapotranspiración de referencia (Eto). Este método

requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad

del viento. La Et del cultivo (Etc) bajo condiciones estándar se determina utilizando los

coeficientes de cultivo (Kc) que relacionan la Eto y la Et mediante la ecuación

propuesta por Doorenbos y Pruitt (1977) (Etc= Kc x Eto) (FAO, 2006). Con la Etc se

puede hacer el diseño y planificación del riego (FAO, 2006; Antúnez y Felmer, 2017).

El coeficiente único del cultivo (Kc) integra los efectos combinados de la transpiración

del cultivo y la evaporación del suelo ya que incorpora las características del cultivo y

los efectos promedios de la evaporación en el suelo. Para la planificación normal del

riego y propósitos de manejo, para la definición de calendarios básicos de riego y para

la mayoría de los estudios de balance hídrico, los coeficientes promedios del cultivo

son apropiados (FAO, 2006).

Otro de los métodos empleados para determinar la Et es a través del tanque

evaporímetro. La evaporación de una superficie libre de agua, proporciona un

índice del efecto integrado de la radiación, la temperatura del aire, la humedad del

Page 21: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

12

aire y del viento en la evapotranspiración. Sin embargo, diferencias entre la superficie

de agua y las superficies cultivadas producen diferencias significativas entre la pérdida

de agua de una superficie libre de agua y una superficie cultivada (FAO, 2006;

Mendoza, 2013).

2.2.2.1 Métodos de programación de riego

La programación del riego es un conjunto de procedimientos técnicos desarrollados

para predecir cuánto y cómo regar. Generalmente, se basa en la medición directa o en

cálculos de balance de agua, se tienen en cuenta la influencia y variabilidad de las

condiciones climáticas, especialmente la temperatura, humedad relativa y

luminosidad, asociados todos al desarrollo fenológico de las plantas. Un adecuado

esquema de riego requiere de herramientas de monitoreo que sean capaces de

detectar cambios en el contenido de agua del suelo y permitan hacer correcciones

(Mendoza, 2013; Dorais et al., 2016).

El establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por la

evapotranspiración del cultivo, la tensión del agua en el suelo, tipo de suelo (capacidad

de campo, porcentaje de saturación), eficacia de riego (uniformidad de caudal de los

emisores) y calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de

agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad)

(Mollinedo, 2005). El tiempo de riego y su duración en el ciclo se relacionan con la

especie cultivada, la fase fenológica y las condiciones ambientales (FAO, 2013).

Los métodos de planificación del riego basados en el balance de agua se encuentran

entre los más comúnmente utilizados. Para estimar la Etc se utiliza la información de

estaciones meteorológicas y/o sensores situados en el interior de las casas de cultivo

para medir las variables climáticas y con los valores obtenidos calcular la Eto

manualmente o a través de softwares (Mendoza, 2013; Dorais et al., 2016).

En el mercado y también disponibles libres de costo existen una serie de softwares

que permiten calcular la Eto principalmente a través del modelo FAO Penman-Monteith

Page 22: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

13

u otros modelos computacionales. Entre ellos se encuentran el USDA (Jensen, 1969),

CIMIS (Zinder, 1985), CROPWAT (Smith, 1992), PrHo v2.0 (Fernández et al., 2001).

En Cuba, Solano et al. (2003) basados en series de datos climatológicos de dos

décadas estimaron los valores de Eto por regiones geográficas del país. Estos autores

aportaron valores medios referenciales de Et decadales, mensuales y estacionales.

Además, confeccionaron mapas nacionales de la distribución espacial de la Eto.

Posteriormente, se han desarrollado otros estudios que incluyen la teledetección de

datos y redes neuronales artificiales para determinar la Eto (Méndez, 2011; Méndez-

Jocik y León-Lima, 2017) y la evapotranspiración de referencia pronosticada para

predicción agrometeorológica y su inserción en los programación de riego (Machado,

2016).

Los métodos de planificación del riego basados en el contenido de agua del suelo

requieren del uso de instrumentos de medición como los tensiómetros. También en

sistemas automatizados se emplean sensores (Lichtenberg et al., 2013). Estos últimos

miden el contenido de agua en el suelo y permiten conocer cómo el cultivo va

extrayendo el agua, de forma que el riego puede programarse para mantener el

contenido de agua entre dos niveles de humedad. El límite superior es fijado para evitar

drenajes, y la pérdida de fertilizantes, y el límite inferior representaría el punto a partir

del cual el cultivo sufre estrés hídrico (Voogt, 2011; Dorais et al., 2016; Lv et al., 2018).

Los métodos basados en el estado hídrico del cultivo incluyen mediciones directas de

las pérdidas de agua de una parte de la planta o de un grupo de plantas, o miden

características relevantes de las plantas, que facilitan la estimación de la transpiración.

La electrónica ha facilitado la implementación de la medición del estado hídrico del

cultivo y su adecuación a una programación del riego. Entre estos sensores se

encuentran los que miden la CE en el flujo de savia (Jeon et al., 2017).

2.2.2.2 Monitoreo y control del riego

El monitoreo de la humedad del suelo y del agua de riego son las vías más comunes

que se utilizan para el manejo del riego. Además, se considera el estado hídrico de las

Page 23: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

14

plantas, su fase fenológica y las variables climáticas integradas en modelos de Etc. En

general las herramientas principales que se usan para el monitoreo y control del riego

incluyen aquellas que determinan física, matemática o fisiológicamente la demanda de

agua del cultivo, las que determinan el contenido de agua del suelo y las que

determinan el balance de agua (FAO, 2006; Feddes y Lenselink, 2006; Dorais et al.,

2016).

Se pueden utilizar diferentes técnicas de monitoreo de la humedad del suelo para

manejo del riego. La más simple es la exploración del suelo mediante calicatas o

barreno, y verificar por medio del tacto el grado de humedad del suelo. También existe

una amplia disponibilidad de instrumentos y equipos que permiten controlar el

contenido de agua en el suelo entre los que se encuentran los tensiómetros. Estos son

instrumentos que miden la fuerza con que está siendo retenida el agua en la matriz del

suelo (Mendoza, 2013; Antúnez y Felmer, 2017).

Los objetivos de muestreo y análisis del agua de riego son: evaluar su adaptación a

la combinación específica de cultivo, suelo, método de riego, grado de filtrado y otros

tratamientos químicos necesarios, determinar el nivel de salinidad y concentración de

elementos tóxicos en el agua para estimar su efecto en los cultivos, determinar la

concentración de sodio y la relación de absorción de sodio para estimar el efecto

potencial de largo plazo en la estructura del suelo y la infiltración de agua así como

determinar el valor nutricional para considerar qué nutrientes deberán agregarse al

agua si se establece un programa de fertirrigación. En ese caso, se recomienda

además del monitoreo del agua de riego, muestrear el suelo o el sustrato de

crecimiento, la solución lixiviada o de drenaje y el cultivo (Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

Un método adicional de monitoreo es muestrear la solución de riego que fluye desde

los emisores de riego (goteros, microjets o aspersores). Esta solución representa la

calidad conjunta del agua y los fertilizantes agregados durante la fertirrigación. El

envase para recolectar la solución debe estar adaptado al emisor de descarga y al

período de riego. Si el agricultor conoce la CE del agua de riego y la contribución de

los fertilizantes agregados a la CE, la CE total del agua de riego recolectada en el

Page 24: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

15

emisor puede usarse para evaluar el funcionamiento del inyector de fertilizante y

para controlar la cantidad de fertilizante que se aplica en la línea de riego (Kafkafi y

Tarchitzky, 2012). Los riegómetros son los instrumentos que se utilizan para este

propósito.

En el monitoreo de la solución lixiviada se utilizan los lisímetros (Ritchie y Burnett,

1968). Es importante considerar que volúmenes lixiviados muy pequeños indican que

la planta absorbe casi toda el agua que se le proporciona, por lo tanto se deberá

incrementar la lámina de agua aplicada. Si las concentraciones de nitratos son muy

bajas en la solución lixiviada indican que la planta absorbe casi todo el nitrógeno que

se le proporciona, por lo tanto se deberá incrementar la concentración de fertilizante

en la solución nutritiva. Un valor de CE y/o de Cl- más alto en la solución lixiviada que

en la solución nutritiva aplicada puede indicar una acumulación de sales en la zona

radicular. La presencia de sales en el bulbo de suelo humedecido por el gotero es

dañino para las raíces, por eso se aplica siempre un exceso de agua para drenar las

sales (fracción de lavado). Este exceso varía de 10-50% (Rhoades y Loveday, 1990;

Zaidan y Avidan, 1997).

El monitoreo del pH del agua de riego, de la solución nutritiva que se emplea en el

fertirriego y de la solución lixiviada de suelo es también muy importante. El valor óptimo

del pH de la solución de riego es de 6,0- 6,5 y el pH de la solución de lixiviación no

debe ser más de 8,5. El pH del agua de riego se ajusta mediante la inyección de ácido.

Cuando el pH del agua de lixiviación es más alcalino que 8,5, esto indica que el pH en

la zona radicular alcanza valores que provocan la precipitación de fosfatos y menor

disponibilidad de micronutrientes. El ajuste es por medio de la relación NH4/NO3 de la

solución de riego: si el pH se hace demasiado alcalino, se debe aumentar la proporción

de NH4 con respecto al NO3 en la solución nutritiva y viceversa. El 34% de amonio no

debe superar el 20% del total del nitrógeno aportado (Zaidan y Avidan, 1997).

Page 25: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

16

2.2.2.3 Salinidad del suelo

Durante riegos repetidos las sales en el agua de riego pueden acumularse en el suelo

lo cual reduce la disponibilidad de agua para las plantas. El entendimiento de cómo

esto ocurre puede ayudar a revertir dicho efecto y evitar pérdidas de rendimiento

(Ayers y Westcot, 1994). Debido a la fuerte relación que existe entre la CE de los

extractos de suelo y la concentración de sales en él, comúnmente el contenido de sales

se expresa por la CE (van Hoorn y Alphen, 2006).

Se ha documentado que la salinidad del suelo es uno de los factores principales que

afecta la Et. Un aumento de la salinidad del agua de riego conlleva a un decrecimiento

de la transpiración y resulta en una reducción de la Et (Qiu et al., 2017).

Para prevenir la acumulación excesiva de sales en la zona radical es necesario aplicar

una cantidad extra de agua en el riego de manera que supere la necesaria para suplir

las pérdidas por evapotranspiración. Esta fracción de agua debe pasar a través de la

zona radical para desplazar el exceso de sales (Van Hoorn y Alphen, 2006). La

frecuencia y cantidad de lavado dependen de la calidad del agua, del clima, del suelo

y de la sensibilidad del cultivo a la salinidad. Para determinar la dosis de riego

necesaria para lavar las sales en el suelo a los niveles adecuados se utiliza el

requerimiento de lavado es que es la fracción de lavado mínima para mantener la

salinidad del suelo por debajo del umbral de sensibilidad del cultivo y que no se afecte

el rendimiento, el cual debe ser calculado (Ayers y Westcot, 1994; FAO, 2006; Letey

et al., 2011).

2.2.3 Fertirrigación

En el cultivo protegido se suministran los nutrientes a las plantas a través de la

fertilización de fondo, foliar o a través del sistema de riego como fertirriego.

La práctica de aplicar fertilizantes a los cultivos por vía del agua de riego se

llama fertirrigación o fertirriego lo cual permite una dosificación racional en función de

la demanda del cultivo, características de suelo y agua, y condiciones ambientales

específicas (Cadahia, 2005). La fertirrigación es una moderna técnica agrícola que

Page 26: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

17

provee la excelente oportunidad de maximizar los rendimientos y a la vez reducir

la contaminación ambiental, al incrementar la eficiencia de uso de los fertilizantes,

minimizar la aplicación de éstos y aumentar los beneficios económicos de la inversión

en fertilizantes. En la fertirrigación, el momento, las cantidades y la concentración

de los fertilizantes aplicados son fácilmente controlados (Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

En el manejo de la fertirrigación, la elección del fertilizante y la calidad del agua de

riego son los dos factores más importantes. Además, los estadios fisiológicos son

imprescindibles para la planificación de la fertirrigación de tal forma que el agua y los

nutrientes sean suministrados para satisfacer la demanda oportuna del cultivo (Kafkafi

y Tarchitzky, 2012).

Otro aspecto que incide en la formulación de la solución nutritiva es la calidad del agua

de riego, esta contiene Na+ y Cl–, elementos tóxicos para el cultivo, que influyen en la

disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas. Puede presentar, además,

contenidos altos de iones como K+, Ca++, Mg++, CO3--, HCO3

- y SO4-- que se deben

tener en cuenta al realizar los cálculos de los fertilizantes que se necesitan en cada

etapa del cultivo, así como para efectuar la corrección del pH a partir de la aplicación

de ácidos (Abab et al., 2005; Lozada, 2005; Villa et al., 2006).

El cultivo en suelo constituye un ambiente complejo pues cuando una determinada

dosis de nutriente se suministra al cultivo es muy difícil de estimar la proporción de ella

que pasa a la capacidad de intercambio catiónico del suelo. Es por esto, que el análisis

de la solución del suelo constituye el intermediario nutritivo entre el complejo

absorbente y la planta y permite conocer la interacción que se produce entre la solución

aplicada y el sustrato. Este análisis se logra con la colocación de las sondas de succión

(Alonso et al., 2006; Murillo et al., 2006; Voogt, 2006).

La determinación de la conductividad eléctrica (CE) brinda una información rápida de

lo que acontece con la solución nutritiva una vez que interactúa con el suelo. Al

respecto Alarcón (2002) e Imas (2002), plantearon como idóneo encontrar valores

Page 27: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

18

superiores de CE en las sondas de succión entre 0,20–1,50 mS/cm en relación con la

cuantificada en la muestra de agua del emisor.

Una herramienta importante en el diagnóstico de problemas nutricionales es el análisis

foliar. En el tomate se utiliza para el análisis foliar, la hoja recientemente madura, que

suele corresponder entre la tercera y quinta hoja a partir del ápice de la planta.

Posteriormente, se realiza la interpretación de los resultados analíticos tomando como

referencia las normas existentes (Lucena, 1997; Malavolta et al., 1997; Solórzano,

2006).

La fertilización a través de un sistema de riego por goteo permite la aplicación

adecuada y uniforme bajo diferentes circunstancias de los nutrientes, solo en la zona

humedecida, donde se encuentran concentradas las raíces más activas. Además,

brinda facilidades para adecuar las concentraciones de nutrientes según las

necesidades de cultivo por fase fenológica. Por otra parte, el follaje del cultivo se

mantiene seco lo cual limita en alguna medida el desarrollo de organismos patógenos

y se evitan quemaduras (Ortega y Flores, 1999; Kafkafi y Tarchitzky, 2012).

Una solución nutritiva (SN) para la fertirrigación consta de agua con oxígeno y

de todos los nutrientes esenciales en forma iónica y, eventualmente, de algunos

compuestos orgánicos tales como los quelatos de hierro y de algún otro

micronutriente que puede estar presente. Una SN verdadera es aquélla que

contiene las especies químicas indicadas en la solución, por lo que deben de

coincidir con las que se determinen mediante el análisis químico correspondiente

(Steiner, 1961).

La planta no absorbe nutrientes en la misma cantidad durante el ciclo, ya que lo

hace según la fase fenológica y las condiciones climáticas, por lo que el equilibrio

iónico de la SN se debe ajustar al ritmo de absorción de la planta (Rincón, 1997).

El conocimiento de cómo preparar y manejar la SN permite aprovecharla al

máximo, para así obtener un mayor rendimiento de los cultivos y una mejor

calidad de los frutos. Por lo tanto, es indispensable conocer los aspectos

Page 28: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

19

fundamentales para preparar una SN: el pH, la concentración iónica total (presión

osmótica), determinada mediante la conductividad eléctrica, la relación mutua

entre aniones, la relación mutua entre cationes, la concentración de amonio, la

temperatura y el oxígeno disuelto (Favela et al., 2006).

La conductividad eléctrica de la solución indica su potencial osmótico y está

determinado por la concentración de solutos o sustancias osmóticamente activas, y

forma parte del potencial hídrico. Una medida indirecta para determinar la presión

osmótica es la conductividad eléctrica (CE). La CE requerida para obtener una óptima

producción depende del tipo de cultivo, y de las condiciones ambientales (Hernández

et al., 2006; Sonneveld y Voogt, 2009).

Steiner (1984) elaboró una solución nutritiva universal que se distingue por sus

relaciones mutuas entre aniones y cationes que demanda únicamente que se

determine la presión osmótica requerida para el cultivo en particular en una cierta

época del año. Las relaciones mutuas entre los iones en la Solución Nutritiva Universal

de Steiner en porcentaje del total de mmol es de 60:5:35 para NO3:H2PO4:SO42- y

35:45:20 para K+:Ca2+: Mg2+.

2.3 Cultivo protegido de tomate

El tomate (Solanum lycopersicum L.) en el mundo es una de las hortalizas que más

se cultivan en condiciones protegidas. La alta demanda en los mercados y su valor

comercial, además de la posibilidad de sembrar en épocas con condiciones climáticas

desfavorables, justifican la importante inversión que supone el desarrollo de proyectos

de este tipo bajo ambiente protegido. La siembra de este cultivo es una de las más

globalizadas, avanzadas e innovadoras de la industria hortícola (Cook y Calvin 2005;

Costa y Heuvelink, 2006). Puede crecer bien en suelo, sustratos orgánicos, perlita,

arena o en hidroponía (Shamshiri et al., 2018).

2.3.1 Generalidades del cultivo

El tomate (Solanum lycopersicum L.) es uno de los vegetales más populares, nutritivos

y demandados en el mundo tanto para consumo fresco como para la industria (Martin,

Page 29: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

20

2013; Sturm y An, 2014; Padayachee et al., 2017). Contribuye a suplir los

requerimientos de nutrientes para la alimentación y la salud humanas.

Además, el tomate es rico en licopenos los cuales pueden mejorar la función endotelial

en pacientes con enfermedades cardiovasculares, reducir el riego de cáncer de

próstata y otros tipos de cáncer (Zhang et al., 2015; Ilahy et al., 2016).

Estadísticas de la FAO indican que el tomate es la hortaliza más cultivada e importante

a nivel mundial. En el año 2017 se sembraron 4 848 382 ha y se obtuvieron 182 301

395 t (37,6 t/ha) de las cuales el 18,1% correspondió a Las Américas. China, Estados

Unidos de América e India son los principales productores (FAOSTAT, 2018).

En Cuba, también predomina el cultivo de tomate sobre otras hortalizas. En el año

2017 se sembraron 48 713 ha que representaron el 25,13% del total destinadas a

hortalizas. La producción alcanzó 584 072 t (12 t/ha) (ONE, 2018).

S. lycopersicum pertenece a la familia Solanaceae. Según el hábito de crecimiento,

los cultivares se clasifican en crecimiento determinado o indeterminado. En el primero,

los tallos terminan en un ramillete floral que marca el punto donde finaliza el

crecimiento. En el segundo, el ápice ubicado en la parte extrema del tallo, sigue

creciendo indefinidamente. Estos últimos son los más utilizados comercialmente en el

cultivo protegido (Antúnez y Felmer, 2017).

En el cultivo protegido de vegetales las fechas de plantación y la duración de los ciclos

de cultivo varía considerablemente en respuesta a los precios del mercado, las

condiciones ambientales y las estrategias de manejo de los productores (FAO, 2013).

En tomate, la duración del ciclo de cultivo de varía según las características del cultivar,

las condiciones climáticas y el manejo agronómico (Shamshiri et al., 2018). Algunos

autores lo sitúan en 130 días después del trasplante (ddt) (Antúnez y Felmer, 2017) y

otros en menos tiempo, por ejemplo entre 65 y 100 días (Shamshiri et al., 2018).

De forma general se describen cuatro o cinco fases fenológicas del cultivo que abarcan

desde el trasplante hasta la cosecha de los frutos maduros (Figura 1) (Shamshiri et al.,

Page 30: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

21

2018). En el caso de los cultivares de crecimiento indeterminado las fases de floración

y fructificación ocurren simultáneamente en la planta.

Figura 1. Ciclo de cultivo de Solanum lycopersicum L. (Modificado de Shamshiri et al., 2018).

En este trabajo de tesis se emplearán las descripciones de las fases fenológicas

informadas por Moreno (2007) en el manual de “Procedimientos para el manejo de

nutrición y el control de las casas de cultivo”, en Cuba. Fase I: Trasplante a emisión

del 1er. racimo floral, Fase II: Emisión del 1er. racimo floral al cuaje del 3ro., Fase III:

Cuaje del 3er. racimo a inicio de cosecha, Fase IV: Inicio de cosecha a cosecha

completa del antepenúltimo racimo, Fase V: Antepenúltimo racimo cosechado hasta el

final.

La duración de cada fase puede variar de acuerdo con el método de cultivo, las

características propias de cada cultivar y las condiciones climáticas (Mollinedo, 1998).

Aunque se produce en una amplia gama de condiciones de clima y suelo, el tomate

prospera mejor en climas secos con temperaturas moderadas. Su rusticidad asociada

a nuevos cultivares permite su cultivo en condiciones adversas. No obstante, el tomate

es una especie de estación cálida, su temperatura óptima de desarrollo varía entre 18

y 30°C. Respecto a la humedad relativa, el desarrollo del tomate requiere que ésta

oscile entre 60 y 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de

enfermedades (fúngicas y bacterianas) y dificultan la fecundación, debido a que el

polen se compacta y abortan parte de las flores. La luminosidad en el cultivo de tomate

Page 31: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

22

cumple un rol importante, más allá del crecimiento vegetativo de la planta, ya que el

tomate requiere al menos 6 horas diarias de luz directa para florecer. Atendiendo a

ello, se debe garantizar la limpieza de los techos de las casas de cultivo para una

buena iluminación (Moreno, 2007; Antúnez y Felmer, 2017).

El tomate presenta alta diversidad genética. Existen un elevado número de cultivares

con distinto aspecto, color y sabor que se utilizan según las condiciones locales

(Antúnez y Felmer, 2017). En la tecnología de cultivo protegido los resultados

dependen en gran medida del cultivar que se utilice. Se emplean principalmente

cultivares híbridos F1 de crecimiento indeterminado. Especialmente, se prefieren

aquellos que aporten mayor rendimiento en las categorías de venta de precios

superiores.

Aegean F-1, es un cultivar de ciclo largo, de más de 120 días, comercializado por la

empresa holandesa Enza Zaden. Los frutos son de color rojo, poseen un peso entre

200 y 250 g, su forma es redonda, ligeramente achatado, grande, carnoso (Figura 2)

y de buen gusto. Posee resistencia a enfermedades virales y fúngicas típicas del

cultivo.

Figura 2. Frutos de Solanum lycopersium L. cv. Aegean F1 de la empresa productora Enza

Zaden.

Page 32: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

23

2.3.2 Riego y fertirriego en el cultivo de tomate

2.3.2.1 Riego

La cantidad de agua que necesita un cultivo de tomate dependerá de la capacidad del

suelo para retenerla, las precipitaciones y de la tasa de evapotranspiración del cultivo

(Antúnez y Felmer, 2017).

En términos generales, el cultivo de tomate requiere suficiente agua para reponer la

humedad perdida por evapotranspiración (Et). El riego también servirá para enfriar el

cultivo por medio de la transpiración, especialmente en días muy calurosos, además

de permitir la lixiviación de sales que se acumulan en la zona de raíces. La cantidad

de agua que requiere el tomate dependerá de las condiciones meteorológicas durante

el ciclo de cultivo, de las propiedades físicas de retención de agua en el suelo y de las

prácticas de riego (Antúnez y Felmer, 2017).

Para optimizar el manejo del riego en tomates, es conveniente realizar una

programación preliminar basada en la mejor estimación que se tenga disponible de la

Etc, obtenida de la Eto, calculada a partir de un evaporímetro de bandeja o de una

estación meteorológica y de un Kc adecuado a las condiciones agronómicas con que

se maneja el cultivo (Antúnez y Felmer, 2017).

En la literatura científica se informan coeficientes de cultivo por especies. La FAO para

tomate refiere 0,7 para la etapa inicial, 1,15 para la etapa media y 0,70 a 0,90 para la

final (Allen et al., 1998). En Cuba, Zamora et al. (2004) hicieron referencia a tres

cultivares de tomate con un promedio de 0,61 inicial, 1,17 medio y 0,77 final.

2.3.2.2 Fertirriego

El propósito de cualquier programa de nutrición mineral en tomate es suministrar los

elementos o compuestos minerales o iones nutrientes que son absorbidos por la planta

en la dosis, forma, lugar y momento oportunos para optimizar su utilización por el

cultivo. En las primeras etapas de crecimiento de la planta de tomate, las hojas y el

tallo son los órganos que más materia seca acumulan en la planta. En las etapas

Page 33: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

24

finales del cultivo, los mayores aportes corresponden a las hojas y al fruto. La

estrategia recomendada para el cálculo de fertilización del tomate se basa

fundamentalmente en conocer la extracción de nutrientes por parte de la fruta y lo

requerido para el crecimiento de la biomasa vegetativa aérea. Un buen manejo de la

nutrición mineral es fundamental pues determina en gran medida la capacidad

productiva de la planta de tomate (Snyder, 2006).

Hernández et al. (2014) propusieron niveles referenciales de nutrientes en la solución

del suelo para el diagnóstico nutricional en el cultivo protegido del tomate en cultivo

protegido en Cuba con los cuales obtuvieron resultados productivos favorables.

Los cultivares de tomate de crecimiento indeterminado en cultivo protegido se podan

de forma tal de conducir, generalmente, un solo tallo por planta. El patrón de

crecimiento es de nueve hojas y un racimo en el primer estrato, y luego tres hojas y

un racimo, que teóricamente puede proceder indefinidamente mientras que la

dominancia del ápice se mantenga viva. Tal sistema se mantiene durante todo el

período de crecimiento de la planta. Una vez que se obtienen las nueve hojas y el

racimo inicial, se observa un patrón de absorción casi constante de N, P, K y Ca.

Teniendo en cuenta lo anterior se recomiendan aplicaciones de fertilizantes que cubran

la demanda de la planta (Kafkafi y Tarchitzky, 2012). Es una práctica común realizar

ajustes en la fertilización a través de las diferentes fases fenológicas del cultivo para

potenciar el desarrollo de la planta y/o corregir deficiencias nutricionales (Quesada-

Roldán y Bertsch-Hernández, 2012).

El fertirriego garantiza un suministro de nutrientes directamente en el bulbo de

humedecimiento, sitio donde se encuentra el mayor volumen de raíces absorbentes .

Esto favorece la eficiencia en el uso del agua y los fertilizantes, lo que mejora su

distribución y localización. Si se emplea este recurso en forma adecuada, con el aporte

de los nutrientes que la planta demanda en el tiempo y la cantidad precisa para

cada fase fenológica, la mejora en el rendimiento alcanzado y en parámetros de

calidad de la fruta (tamaño, firmeza, sanidad, sólidos solubles) es notable (Alcántar et

al., 1999).

Page 34: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

25

Sin embargo, es necesario prestar atención a que el suministro constante de

fertilizantes puede incrementar la salinidad del suelo. De acuerdo con Maas y Hoffman

(1977), la máxima salinidad del suelo que tolera el cultivo del tomate es de 2,5 dS/m,

con una reducción de cerca del 10% en la producción por cada unidad de incremento

de la salinidad por encima de ese límite. Nuez (2001) informaron que plantas de

tomate que crecían en un medio salino, con más de 4,7 dS/m, sufrieron alteraciones

en su metabolismo y lo reflejaron con un sistema radical menor, hojas adultas

abarquilladas y hojas jóvenes de color verde más intenso y enrolladas sobre sí

mismas, racimos con menor número de flores y frutos de menor tamaño. En estos

casos, se necesitará aplicar una fracción de agua adicional a los requerimientos de

evapotranspiración (fracción de lixiviación o de lavado) que puede ascender a 30% o

más de la demanda evapotranspirativa (Antúnez y Felmer, 2017).

Un elemento adicional que mejora la eficiencia de la producción de tomate en cultivo

protegido con fertirrigación es la automatización del sistema de riego. En este sentido,

Urrestarazu et al. (2015) comprobaron que el uso de un sistema automático de

fetirrigación en tomate resultó en un incremento de la asimilación de nitratos y potasio

por las plantas y la consecuente reducción de las emisiones de nitratos al ambiente.

2.3.3 Rendimientos

El rendimiento en tomate depende principalmente de factores biológicos y de

condiciones ambientales (D’Esposito et al., 2017; Raza et al., 2017). Entre estas

últimas la disponibilidad de agua y nutrientes son fundamentales y tienen influencia en

las fases vegetativa y reproductiva. Por tanto, una planificación efectiva del riego con

tiempos específicos y estrategias de fertilización pueden incrementar

significativamente los rendimientos (Hernández et al., 2014, Wang et al., 2018).

Hace algunos años atrás, un rendimiento de 100 t/ha de tomate en cultivo protegido

se consideraba muy bueno, ya no inusual que se alcancen hasta 300 t/ha (FAO, 2013).

El incremento de los rendimientos ha sido de los objetivos priorizados del sector

agrícola en Cuba. Una de las ramas trabajada es la mejora genética (Gómez et al.,

Page 35: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

26

2000; Florido et al., 2002), la introducción del cultivo protegido, la utilización de

métodos agrotécnicos (Llonin y Medina, 2002) y el uso de estimulantes biológicos

(Terry et al., 2002), métodos químicos (Pérez et al., 2000) y físicos (De Souza et al.,

2001) para aumentar la producción.

2.4 Cultivo protegido de tomate en Cuba

En el cultivo de tomate en la horticultura cubana los bajos rendimientos se encuentran

condicionados, entre otros factores, por la incidencia de organismos plaga como el

complejo begomovirus–mosca blanca y por las condiciones ambientales que prevalecen

en el trópico (Gómez et al., 2000).

Debido a esto, desde el punto de vista económico se prioriza en el sistema de cultivo

protegido las siembras de tomate en época de primavera–verano, con el objetivo de

satisfacer, principalmente, las necesidades de la industria turística, sector de la

economía cubana que demanda anualmente de 2 600 t de tomate, 60,37% del total de

las hortalizas frescas (MINTUR, 2008).

Del 100% del área sembrada en el cultivo protegido el tomate representa alrededor del

70% de la superficie instalada en la época de primavera–verano y el 30% en la época

óptima o de invierno, para las cuales se planifican rendimientos entre 50–60 y 80–100

t/ha, respectivamente. Para cumplir con estas metas de rendimiento se utilizan híbridos

F1 de crecimiento indeterminado para el cultivo vertical y que permiten la combinación

de características tales como la alta productividad, la calidad del fruto y la resistencia

simultánea a plagas, entre ellas el Virus del encrespamiento amarillo de la hoja de

tomate o TYLCV (Casanova et al., 2005; Hernández, 2007; Hernández et al., 2008).

La introducción de cultivares F1 cubanos, conjuntamente con el manejo agronómico,

constituyen los aspectos de la tecnología que más han evolucionado en estos años.

Los semilleros se establecen con la tecnología de producción de plántulas en

cepellones, se realizan modificaciones en el sistema de poda, decapitado y densidad

de plantación, se introducen los productos biológicos en el control fitosanitario y se

Page 36: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________________Revisión bibliográfica

27

incrementan las áreas de cultivo sin suelo, con control automatizado para el fertirriego

(Gómez y Rodríguez, 2004; Casanova et al., 2005).

Aunque se ha progresado mucho en la producción de tomate en cultivo protegido, la

demanda creciente de frutos frescos requiere continuar profundizando en los estudios

que permitan incrementar los rendimientos.

Page 37: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

28

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Cultivos

protegidos y semiprotegidos, de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, en el

municipio Santa Clara, provincia Villa Clara. Está situada a una latitud de 22° 27' 02,4''

N, a una longitud de 80° 00' 44,7'' W y a una altitud de 22 m s.n.m. Los ensayos se

efectuaron de agosto de 2016 a marzo de 2017.

Material vegetal

Se emplearon semillas de tomate (Solanum lycopersicum L.) híbrido Aegean F1, de

crecimiento indeterminado, de la empresa de semilla holandesa Enza Zaden.

Condiciones de cultivo

La experiencia se llevó a cabo en condiciones de producción en instalaciones (casas

de cultivo) modelo Granma 1 de la empresa cubano española EMBA-MSC A-12,

diseñado por la empresa cubano-española CARISOMBRA, de 540 m2 (12 m de ancho

y 45 m de largo), con una altura a la cumbre de 4,4 m, cerramiento superior con rafia

plastificada (Ginegar, 140 µm, 80% luz difusa), ventana cenital abierta y malla

sombreadora (35%) por los laterales y el frente (Figura 3). Tres casas de cultivo

integran un módulo que es atendido por un trabajador. Se seleccionaron para el

estudio dos módulos (703 y 705).

Figura 3. Casas de cultivo donde se desarrollaron los experimentos.

Page 38: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

29

El cultivo se desarrolló en un suelo pardo mullido medianamente lavado (Hernández

et al., 2015), de textura arcillosa (Tabla 1), con pH ligeramente alcalino y materia

orgánica baja (1,4 – 2,5%). Por ello, las casas de cultivo se enriquecieron con 8,0 t de

abono orgánico en el momento de preparación de suelo.

En cada casa de cultivo se conformaron cuatro canteros planos de 1,20 m de ancho,

con un largo de 45 m de los cuales 43,0 m son para cultivo, 2,0 m para pasillos y 0,30

m de alto.

Tabla 1. Características del suelo según análisis de Laboratorio provincial de suelos de la

Provincia de Villa Clara (agosto del 2016).

Cationes Aniones

mg/L Meq/L mg/L Meq/L

Ca2+ 28,05 1,39 Cl- 14,20 0,40

Mg2+ 12,34 1,19 SO42- 36,01 0,74

Na+ 17,33 0,75 CO32- 36,00 1,22

K+ 1,81 0,04 HCO3- 54,90 0,90

Suma 59,53 3,37 Suma 141,11 3,26

Conductividad eléctrica (dS/m): 0,327 Sales solubles totales (ppm): 209,66 pH: 8,0

Además, se tomaron los registros de temperatura media, mínima y máxima, humedad

relativa media, mínima y máxima de todo el periodo de experimentación de la estación

Meteorológica 78343 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),

ubicada en Empresa Agropecuaria Valle del Yabú.

Sistema de riego y fertilización

Las necesidades hídricas y de nutrientes de la plantación se garantizaron con un

sistema de riego por goteo, controlado por un cabezal de riego automatizado. Cada

cantero poseía instalados tres ramales de goteros de 16 mm de diámetro, con goteros

Page 39: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

30

(emisores) espaciados a 0,40 cm, con un caudal de 2,0 L/h, una uniformidad de

96,90% y una eficiencia de 1,92 L/h (96,0%), la cual se considera adecuada (Igarza y

Pupo, 2005).

Para los ajustes de fertilizantes (Tabla 2) se aplicó el procedimiento descrito por

Moreno (2007). Se tuvieron en cuenta las condiciones de suelo y las características

del agua del Yabú, certificados por los Institutos de Suelos y Recursos Hidráulicos de

la Provincia de Villa Clara en agosto del año 2016. El agua de riego se considera dura

por su alto contenido de HCO-3, Ca2+ y Mg2+ (Pérez, 2015) y su conductividad eléctrica

era de 0,64 dS/m.

Tabla 2. Esquema de fertilización utilizado para el cultivo protegido de Solanum lycopersicum

L. cv. Aegean según lo recomendado por Moreno (2007).

FaseFertilizantes (g/m3) CE

(dS/m)

Concentración de Fertirriego (ppm)

H3PO4 HNO3 Ca(NO3)2 MgSO4 KNO3 K2SO4 N P2O5 K2O CaO MgO SO4

I 123 0,69 128 2 73 28 19

II 102 270 258 38 235 1,20 109 107 108 140 34 33

III 102 270 858 138 372 366 2,02 161 107 353 210 50 270

IV 102 270 969 306 124 861 3,02 204 107 489 325 77 603

Fases: I trasplante a emisión del primer racimo, II Emisión del primer racimo floral al cuaje del tercero,

Cuaje del tercer racimo a cosecha, IV inicio de cosecha a cosecha completa.

La fertirrigación se realizó a través de un cabezal automatizado diseñado por la

empresa CEDAI Villa Clara mediante un proyecto enfocado al ahorro de energía y de

fertilizantes. El sistema se basa en automática programable y está compuesto por:

1. Estación de bombeo: es una caseta de 4,0 m de ancho por 3,0 m de largo de

paredes de mampostería y techo de losas prefabricadas (Figura 4A). En ella se

encuentran los equipos de bombeo integrados por una electrobomba (Caprari,

Italia, Modelo PM 80/5Y), con un gasto de 15 L/s (54 m3/h), 1775 rpm, factor de

potencia de 0,82, consumo de 24 A y consumo de energía eléctrica de 15 kw/h

Page 40: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

31

(Figura 4B). Las revoluciones del electromotor se regulan por un variador de

frecuencia, mediante un circuito eléctrico cerrado. Este se encarga de mantener

las revoluciones del motor en correspondencia con la presión de trabajo

planificada para el sistema de bombeo, y con ello garantizar las presiones

necesarias en el fertirriego. De esta forma, se evitan roturas en el sistema de

riego por sobrepresión y se obtiene un ahorro relativo de agua y fertilizantes.

2. Conductora de agua: compuesta por una tubería de Polietileno de alta densidad

(PAD) producida en Cuba, de 90,0 mm de diámetro, 6,0 mm de grosor de

paredes y 450,0 m de longitud desde la estación de bombeo al cabezal del

fertirriego (Figura 4 C).

3. Cabezal de fertirriego: es una caseta de 7,0 m de largo y 4,57 m de ancho, con

paredes de bloques y techo de hormigón fundido (Figura 4 D).

4. Equipos de fertirriego:

- Autómata programable (Figura 4 F): construido por el CEDAI Villa Clara. En

este, el operador del fertirriego fija las dosis de fertilizantes, el tiempo y

frecuencia de riego para entregar a los sectores de riego plantados de

cultivos. Las operaciones de riego se ejecutan en el tiempo programado de

forma automática, mediante electroválvulas ubicadas en cada sector de

riego. Este guarda en su memoria toda la información de las operaciones

que se realizan en el día para cualquier decisión que se requiera tomar.

Tiene la posibilidad de ejecutar 12 programas de riego diario y cada

programa de riego tiene ocho posibilidades de programar el riego en

frecuencias diarias.

- Tanques de Polietileno de baja Densidad (PBD): tienen una capacidad de

1500 Litros (Figura 4 G). En ellos se mezclan los fertilizantes (g/m3) con

agua, en una alta concentración (solución madre). Luego se aplican en

Page 41: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

32

forma de soluciones nutritivas, extraídos por bombas dosificadoras ubicadas

en la parte superior de los tanques.

- Bombas dosificadoras de fertilizantes (Figura 4 H): se dispone de cinco

bombas con un gasto de 125 L/h. Estas se encargan de extraer la solución

madre del tanque e inyectarla a la conductora de agua para formar una

mezcla agua – fertilizante (solución nutritiva), que se aplica de forma

programada a los cultivos.

- Flujómetro: registra la cantidad de líquido (agua) que pasa por el sistema y

permite contabilizar el gasto de agua (Figura 4 I).

- Sopladores: dos sopladores entregan aire a los tanques de solución madre

y mantienen en agitación las mezclas para evitar que sedimenten (Figura

4J).

- Filtro retrolavable (Figura 4 K): se encarga de filtrar el agua de riego para

eliminar contaminantes orgánicos.

- Sensores de Conductividad eléctrica y pH: entregan al autómata los valores

de Conductividad eléctrica y pH de la solución nutritiva propuesta.

5. Ramales de goteo (Tiran): tienen 16,0 mm de diámetro y 2,5 mm de grosor de

paredes. Se colocan tres ramales (Figura 4L) de 43 m de largo y 0,20 m de

separación, sobre el cantero. Los goteros con un gasto de 2,0 L/h se separan a

0,40 m entre ellos.

6. Panel de Electroválvulas: está compuesto por cuatro electroválvulas (Figura

4E), en interacción con el autómata y la programación realizada por el operador.

Ejecuta la orden del autómata y deja pasar la solución nutritiva al sector

escogido.

Page 42: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

33

7. Sectores de riego: cada sector de riego está integrado por un módulo formado

por tres casas de cultivo que se disponen en hileras integradas por 12 para un

total de cuatro sectores de tres casas de cultivo por hilera.

8. Conductora secundaria de PAD: tiene 50,0 mm de diámetro y 3,0 mm de grosor

de paredes y se conecta desde la salida de las electroválvulas hasta cada sector

de riego.

9. Sensores (Figura 4 L-M): sensores de humedad registran la humedad del suelo

en el cantero plantado de cada cultivo, sensores de Conductividad eléctrica y

pH miden estas variables en la solución nutritiva. Están programados para

interactuar con el autómata.

10. Sistema de monitoreo: se utiliza un riegómetro y un lisímetro (Figura 5) que son

dos instrumentos sencillos y relativamente fáciles de construir. Tienen la función

de colectar la cantidad de agua que se aplica al módulo en un metro de riego y

la solución lixiviada, respectivamente.

El riegómetro está formado por una sección del ramal de goteros de 1,0 m de largo

que contiene tres goteros. Se conecta a los laterales de riego de la casa de cultivo, se

sella al final y se recubre con un tubo de polietileno de mayor diámetro sin orificios que

le sirve de funda o canal donde se colecta la solución nutritiva que se aplica en cada

fertirriego y a través del cual fluye hacia un recipiente de 10 L.

Page 43: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

34

Figura 4. Sistema de riego empleado para el cultivo protegido de Solanum lycopersicum L. cv.

Aegean A: Estación de bombeo, B: Electrobomba, C: Conductora de agua, D: Cabezal de

fertirriego, E: Panel de electroválvulas, F: Autómata programable, G: Tanques, H: Bombas

dosificadoras de fertilizantes, I: Flujómetro, J: Soplador, K: Filtro retrolavable, L: Sensores de

humedad, M: Sensores de Conductividad eléctrica y pH, N: Ramales.

Page 44: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

35

Por su parte, el lisímetro (Figura 5) es un dispositivo que contiene un volumen conocido

de suelo circundante del que debe ser representativo (Ritchie y Burnett, 1968). Para

su construcción se realizó una excavación de 1,0 m de largo y 0,30 m de profundidad

en una sección del cantero. Se extrajo el suelo y se colocó una manta de polietileno

que se inclinó hacia fuera del cantero en una de sus esquinas. En este sitio se colocó

un fragmento de tubo de polietileno para facilitar que el líquido lixiviado corriera con

facilidad hacia un recipiente colector de 10 L de capacidad (Figura 5). Posteriormente,

la manta se recubrió con el suelo extraído previamente, se niveló el cantero y se

ubicaron los ramales con goteros.

.

Figura 5. Construcción de un lisímetro (Li) y su ubicación con respecto a un riegómetro (Ri)

en un cantero en una casa de cultivos protegidos.

Page 45: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

36

Producción de plántulas y manejo agronómico

Las plántulas con tecnología de cepellón, se obtuvieron en una instalación modelo A-

12, de dimensión reducida, 12 m x 15 m con una superficie de 180 m2 y cerramiento

total con malla anti–insectos, en bandejas cubanas de poliestireno expandido de 247

alvéolos con un volumen cada uno de 32,50 cm3 de volumen y una profundidad de

6,0 cm. Se utilizó como sustrato una mezcla (70:30) de abono orgánico (70%) (estiércol

vacuno descompuesto) y turba rubia (30%).

El riego se efectuó dos veces al día, a razón de 2,0 L por bandeja hasta la salida de

las primeras hojas verdaderas (Moreno, 2007), mediante una regadera de 16 L. La

fertirrigación se realizó cuando la planta emitió las dos primeras hojas verdaderas

hasta finalizar el ciclo, a base de sulfato de potasio solo una vez al día y con dosis de

2,0 g/L por bandeja.

A los 45 días después de la siembra de las semillas se realizó el trasplante a canteros

planos en las casas de cultivo. Se utilizaron plántulas con una altura entre 14–20 cm,

de 4–7 hojas verdaderas y con un diámetro del tallo de 2,0 – 5,0 mm (Figura 6).

Figura 6. Plantas de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean listas para el trasplante.

En la etapa de plantación el esquema empleado fue dos hileras a tres bolillos al centro

del cantero, con un área productiva por cantero de 51,6 m2 (43,0 m x 1,20 m). En cada

hilera las plantas estuvieron separadas a 0,50 m (marco de plantación: 0,50 m x 0,20

m x 0,50 m) para un total de 172 plantas por cantero, 688 plantas por casa de cultivo

Page 46: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

37

y 2 064 plantas por módulo de tres casas. Se alcanzó una densidad de población de

3,33 plantas/m2 (33 300 plantas/ha).

Las actividades agrotécnicas se le realizaron al cultivo según Casanova et al. (2007),

al igual que el control de los organismos plaga, lo cual se basó en prácticas de

saneamiento y la aplicación de productos químicos. La conducción de la planta se

realizó a un tallo.

Análisis estadísticos

Los datos de las variables evaluadas se registraron en formularios diseñados para ello.

Para determinar la normalidad se utilizó la Prueba de Kolgomorov – Smirnov y para la

homogeneidad de las varianzas la prueba de Bartlett. Se emplearon estadísticos

descriptivos y pruebas de comparación de medias para p<0,05 que se detallan en los

acápites correspondientes. Los datos se procesaron mediante el paquete estadístico

SPSS versión 23.

3.1 Diseño de dos programas de riego para el cultivo protegido de tomate cv.

Aegean

Para alcanzar el objetivo general propuesto se diseñaron dos programas de riego

teniendo en cuenta las características de las instalaciones de cultivo, el sistema de

fertirriego automatizado disponible y el cultivo. Cada programa de riego se aplicó en

un módulo (tres casas de cultivo con modelo A-12).

Tiempo de riego

El tiempo de riego se calculó mediante la ecuación referida por Moreno (2007):

=

60 (Ecuación 1)

Dónde:

- TR: tiempo de riego (min)

- Dt: dosis total de riego (L/planta/día) x (plantas/m2)

Page 47: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

38

- i: intervalo de riego (días)

- q: número de goteros/m2

- qe: caudal de los goteros (L/h)

- 60: factor para expresar el valor en minutos

Monitoreo de la conductividad eléctrica, el pH y la fracción de lavado

Para el monitoreo de la conductividad eléctrica (CE) y del pH de la solución de lixiviada

y de la solución nutritiva se emplearon un lisímetro y un riegómetro, respectivamente

(Figura 4 M). Las lecturas de pH y CE se realizaron con un pH-metro y un

Electroconductímetro (HANNA), calibrado con anterioridad con soluciones

recomendadas por el fabricante (Calibration Solution Conductivity, EUTECH

INSTRUMENTS, Holanda).

A partir de la CE de la solución nutritiva (CEsn) resultado del ajuste de iones aportados

por los fertilizantes (Moreno, 2007) y el agua de riego (Tabla 2) se estimó la CE de la

solución lixiviada del suelo (CEsle) máxima que podría alcanzarse para cada fase

fenológica del cultivo. Se consideró una fracción de lavado (FL) de 20% para evitar

riesgo de salinidad (Ayers y Westcot, 1994). En la ecuación propuesta por Rhoades y

Merrill (1976) y recomendada por Ayers y Westcot (1994), se sustituyó la conductividad

del agua de riego por la conductividad de la solución nutritiva (CEsn) que se aplica en

el fertirriego:

e = (Ecuación 2)

Donde:

- CEsle: conductividad eléctrica en la solución lixiviada del suelo (dS/m)

- FL: fracción de lavado (0,20)

- CEsn: conductividad eléctrica de la solución nutritiva (con ajuste de iones

aportados por los fertilizantes y por el agua de riego) (dS/m)

- 5: factor

Page 48: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

39

Cada tres días antes del riego se midió en el lisímetro la conductividad eléctrica real

de la solución lixiviada del suelo (CEslr). Si los valores de CEslr>CEsnr en 1,5 dS/m se

incrementó del volumen de agua de riego para disminuirlos. Posteriormente en el

riegómetro se midió la conductividad eléctrica real de la solución nutritiva (CEsnr)

entregada por los goteros. Además, se midió el pH. La FL real (FLr) se estimó mediante

la ecuación:

= ó ( ) ó ( )

100 (Ecuación 3)

Donde:

- Volumen de la solución lixiviada: volumen recogido en el lisímetro (L)

- Volumen de la solución nutritiva: volumen de solución nutritiva entregada por

los goteros (L)

- 100: valor para expresar la FL en porciento

Programa 1 (P-1)

El diseño del P-1 se basó en el programa tradicional de riego propuesto por Moreno

(2007) con una dosis orientativa de riego (L/planta/día) para el cultivo de tomate por

fases como se describe a continuación:

- Fase I: Trasplante a emisión 1er racimo floral: 0,5

- Fase II: Emisión 1er. racimo floral a cuaje del 3ro : 0,8

- Fase III: Cuaje tercer racimo a inicio de cosecha: 1,2

- Fase IV: Inicio de cosecha a cosecha completa del antepenúltimo racimo: 1,4

Previo al trasplante se efectuó un riego durante 15 minutos que garantizó el

humedecimiento total de la superficie. Al día siguiente del trasplante se aplicó un riego

(0,5 L/planta), con agua acidulada con H3PO4 al 85,0% a razón de 136,0 mL/m3 de

agua. Posteriormente, se sometió la plantación a un período de estrés hídrico durante

cinco días con la finalidad de favorecer el desarrollo radical de las plantas. Diariamente

se evaluó la humedad del suelo y al quinto día después del trasplante (ddt) se realizó

Page 49: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

40

otro riego con igual condición y se repitió el estrés por cinco días más; siguiendo el

procedimiento recomendado por Moreno (2007). El fertirriego se comenzó 17 ddt.

El intervalo de riegos fue cada tres días, en el horario de las 9:00 am para un riego,

9:00 am y 1:00 pm para dos riegos.

Programa 2 (P-2)

Para el programa de riego 2 el tiempo de riego se calculó a partir de la estimación de

la evotranspiración del cultivo (Etc) mediante la fórmula propuesta por Doorenbos y

Pruitt (1977):

= (Ecuación 3)

Dónde:

- Etc: Evotranspiración del cultivo (mm/día)

- Kc: Coeficiente del cultivo

- Eto: Evotranspiración de referencia (mm/ día)

Siguiendo lo referido por Zamora et al. (2004) para los coeficientes de cultivo (Kc) en

Cuba, se empleó un valor de 0,61 inicial, 1,17 medio y 0,77 final (promedios de los

valores referidos para tres cultivares de tomate). La Eto (mm/ día) para los meses del

desarrollo experimental se tomaron de los valores de Eto calculada por Solano et al.

(2003) para Cuba a partir de la ecuación FAO Penman–Monteith:

- agosto 140,8 mm, septiembre 121,3 mm, octubre 107,2 mm, noviembre 85,5

mm, diciembre 77,3 mm, enero 80,9 mm, febrero 89,8 mm y marzo 126,2 mm.

Considerando que la Etc en condiciones de cultivo protegido es significativamente

menor que en cultivos abiertos (León y Cun, 2001; Fernández et al., 2010) el valor

calculado se redujo arbitrariamente al 50%. Con este dato se estimó la demanda neta

y del cultivo mediante las fórmulas (Ayers y Westcot,1994; Antúnez y Fermer, 2017):

= (Ecuación 5)

Page 50: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

41

= 100 (Ecuación 6)

Dónde:

- DNc: demanda neta del cultivo (L/planta/día)

- Etc: evotranspiración del cultivo

- DR: demanda real (L/planta/día)

La eficiencia se consideró al 96%. El tiempo de riego calculado (Ecuación 1) se

aproximó al valor entero, múltiplo de diez, inferior y se fraccionó en riegos de 10 min.

Previo al trasplante se efectuó un riego durante 15 minutos que garantizó el

humedecimiento del suelo.

Después del trasplante la frecuencia de riego fue diaria, con fertirriego después de

2ddt con la solución nutritiva correspondiente a la fase II y posteriormente según

esquema de fertilización (Tabla 2) en el horario de las 9:00 am para un riego, 9:00 am

y 1:00 pm para dos riegos, 9:00 am, 1:00 pm y 3:00 pm para tres y para cuatro riegos

se adicionó uno más a las 6:00 pm.

En ambos programas de riego a partir de los resultados del registro de la conductividad

eléctrica (CE) y la fracción de lavado (FL), así como de la observación del desarrollo

fenológico y el estado hídrico de las plantas se establecieron los momentos de cambio

del tiempo y número de riegos por día durante el ciclo del cultivo. Las fases fenológicas

fueron establecidas según la descripción de Moreno (2007), la observación y la

experiencia técnica del personal de trabajo del módulo. Se registró la evolución de la

conductividad eléctrica medidas en el riegómetro y en el lisímetro.

Los valores de CE de la solución lixiviada reales (CEslr) mínimos y máximos se

compararon en cada fase con los valores estimados de CE (CEsle). Además, se

cuantificaron los valores que se encontraron por encima de 2,5 dS/m (valor umbral

reconocido para el cultivo) (Ayers y Westcot, 1994).

Page 51: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

42

Los datos de CE se analizaron mediante estadísticos descriptivos (media, error típico

de la media, mediana, moda, desviación típica, varianza, rango, mínimo y máximo), se

realizó un análisis de frecuencia y se determinó el mejor modelo de ajuste.

De igual forma, se registró la evolución de los valores de FLr, se analizaron mediante

estadísticos descriptivos y se compararon los valores de la FLr con la FL fijada (20%)

durante el periodo de cultivo.

3.2 Efecto del programa riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento

agrícola en cultivo protegido de plantas de tomate cv. Aegean

Con el objetivo de determinar el efecto de dos programas de riego sobre el crecimiento

y desarrollo de plantas de tomate se seleccionaron en cada módulo (tres casas de

cultivo) cuatro parcelas de 10 plantas (40 plantas en total) y se registraron las

variables: diámetro del tallo (mm), número de flores por racimo (u) y número de frutos

por planta (u).

- Diámetro del tallo (mm): se midió semanalmente en la base de la planta a una

altura de 25 cm del suelo con un pie de rey.

- Número de flores (u): se cuantificó el número de flores cada vez que fue emitido

un racimo floral y se expresó en número de flores por racimo.

- Número de frutos por planta (u): se cuantificaron los frutos una vez cuajado el

racimo floral y se expresó en unidades.

A partir de la fase inicio de cosecha hasta el final del ciclo se determinó el efecto de los

dos programas de riego sobre la respuesta agronómica de plantas de tomate en

condiciones de producción.

Cada tres días se cosecharon todos los frutos en grado 2 de madurez en cada módulo

(sazón avanzado: cambio de color rosado o amarillo hasta un máximo de 10%; Suslow

y Cantweel, 2001), sin daños mecánicos o por plagas (Figura 7). Estos se clasificaron

de acuerdo con las categorías establecidas por la Norma cubana NC-131:2001 que se

basan en el diámetro máximo de la sección ecuatorial: selecta (>75 mm), primera (65-

Page 52: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Materiales y Métodos

43

74 mm), segunda (55-64 mm) y tercera (<55 mm). El rendimiento comercial se calculó

por categoría (kg).

Figura 7. Fruto de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en grado 2 de madurez apto para

cosecha.

Se registró el acumulado de producción por día de cosecha en cada módulo y se

calculó el rendimiento por planta (kg/planta), rendimiento por m2 (kg/m2) y el

rendimiento por planta en 1 m2 (kg/planta/m2).

Teniendo en cuenta la producción final se calculó el rendimiento por hectárea en cada

módulo al que se aplicó un programa de riego y se expresó en t/ha.

3.3 Valoración técnico económica del impacto de dos programas de riego en el

cultivo protegido de tomate cv. Aegean

Para hacer una valoración técnico económica del impacto de los programas de riego

aplicados se tuvieron en cuenta los resultados del rendimiento comercial obtenido con

cada uno, las implicaciones técnicas de su aplicación y el impacto económico.

Para el análisis económico se empleó como base de cálculo el listado de precios

dictado por el Ministerio de Finanzas y Precios y los precios de venta, en Moneda

Convertible (CUC), de la UEB Comercializadora perteneciente a la Empresa

Agropecuaria Valle del Yabú de la provincia Villa Clara. Además, se consideraron las

fichas de costo de la producción de tomate, los ingresos obtenidos por categorías

(CUC) y las ganancias (Ingresos-costos).

Page 53: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

44

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el ciclo de cultivo de S. lycopersicum cv. Aegean, evaluado en condiciones de

producción, hasta el inicio de la fructificación (agosto-octubre) la temperatura media

mensual se encontró entre 24,6 y 26,5 ºC y la humedad relativa fue superior al 84%.

Posteriormente, desde el desarrollo de los frutos hasta el final de la cosecha los valores

fueron más bajos (21,5 - 23,7 ºC; 77,4 - 83,4%) (Tabla 3). Aunque en días puntuales

(Figura 8) los valores medios de temperatura y humedad relativa fueron superiores, en

general se encontraron entre los referidos por varios autores como óptimos para el

cultivo (18,0 – 27,0 ºC; 60,0 – 80,0%) (Alarcón, 2000; Moreno, 2007; Hochmuth y

Hochmuth, 2012; Torres, 2017).

Tabla 3. Valores de temperatura y humedad relativa medios mensuales de agosto de 2016 a

marzo de 2017.

Mes-año Temp.

Máx.(ºC)

Temp.

Mín.(ºC)

Temp.

media(ºC)

HR

Máx.(%)

HR

Mín.(%)

HR

media(%)

ago-16 32,2 23,0 26,5 97,9 58,9 84,5

sep-16 32,3 22,7 26,3 98,0 57,4 84,8

oct-16 29,8 21,3 24,6 97,9 64,1 86,5

nov-16 27,4 17,4 21,5 97,0 56,4 82,5

dic-16 29,1 19,7 23,7 97,3 55,4 83,4

ene-17 27,9 17,3 21,9 96,5 46,1 77,8

feb-17 28,5 17,1 22,1 99,2 48,5 80,7

mar-17 26,1 18,1 22,4 98,2 47,1 77,4

Page 54: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

45

Figura 8. Valores medios diarios de temperatura (ºC) y humedad relativa (%) de agosto de

2016 a marzo de 2017.

4.1 Diseño de dos programas de riego para en el cultivo protegido de tomate cv.

Aegean

Con los dos programas de riego diseñados y aplicados en condiciones de producción

de tomate cv. Aegean en cultivo protegido, se obtuvieron CE en la solución lixiviada

superiores a la CE de la solución nutritiva entregada mediante el fertirriego. En

correspondencia con lo planteado por Alarcón (2000) e Imas (2002) los nutrientes

suministrados pueden garantizar el crecimiento y desarrollo del cultivo ya que valores

inferiores serían indicativos de una mayor necesidad de aporte de nutrientes mediante

el fertirriego.

No obstante, aunque se empleó la misma solución nutritiva con el esquema de

fertilización propuesto por Moreno (2007), se constató que la evolución de la

conductividad eléctrica de la solución lixiviada (CEslr) y de la fracción de lavado (FLr),

fueron diferentes en el ciclo del cultivo con los dos programas de riego. El pH se

mantuvo entre 5,6 y 6,2 adecuado para el cultivo (Antúnez y Felmer, 2017).

20

30

40

50

60

70

80

90

100

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Hum

edad

rela

tiva

med

ia(%

)

Tem

pera

tura

med

ia(º

C)

Meses

Temperatura media ºC Humedad relativa media (%)

Page 55: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

46

En el programa 1, basado en el programa tradicional de riego que considera la

demanda hídrica orientativa sugerida por Moreno (2007) en el manual de

“Procedimientos para el manejo de nutrición y el control de las casas de cultivo”, en

Cuba, el tiempo de riego tuvo aumentos progresivos hasta 70 minutos al final del ciclo.

A partir de los 120 ddt se dividió en dos turnos de riego (Figura 9). Se observó que con

un intervalo de riegos cada tres días la CE de la solución lixiviada del suelo (CEslr) que

se recoge en el lisímetro, también se incrementó con el tiempo con ajuste a una función

polinómica (R2=0,72). De forma similar, Hernández et al. (2014) también refirieron

aumentos en la CE de la solución de suelo con el avance de las fases fenológicas en

el cultivo protegido de tomate cv. HA 3019 de crecimiento determinado. Estos autores

emplearon un sistema de riego por goteo y un esquema de fertilización para época de

invierno muy similar al utilizado en este trabajo.

Figura 9. Evolución de la conductividad eléctrica en el cultivo de Solanum lycopersicum L. cv.

Aegean en cultivo protegido con el programa de riego 1. CER: conductividad eléctrica en el

riegómetro (CEsnr, conductividad eléctrica de la solución nutritiva), CEL: conductividad eléctrica

en el lisímetro (CEslr, conductividad eléctrica real de la solución lixiviada). Las flechas indican

inicio, número y tiempo de riego.

Page 56: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

47

El programa de riego que se aplica en un cultivo determina el volumen y la frecuencia

de riego basado en criterios técnicos relacionados con la demanda de agua del cultivo

(Allen et al., 1998; FAO 2006; Dorais et al., 2016). En el programa de riego 2,

atendiendo a la estimación de la demanda de agua por la evapotranspiración (Etc)

calculada con la evapotranspiración de referencia (Eto) (Solano et al., 2003) y el

coeficiente de cultivo (Kc) (Zamora et al., 2004), los tiempos de riego no superaron los

40 minutos en total y los turnos de riego variaron de dos a cuatro con frecuencia diaria

estimada con una FL del 20% y una eficiencia del 96% (Figura 10). La Etc estimada

osciló entre 1,31 y 2,10 mm/día y la demanda de agua entre 1,7 y 2,7 L/planta/día. Con

este programa la CEslr se mantuvo en valores más bajos que en el programa 1, sin

tendencia al aumento (R2=0,36) y con una ligera disminución al final del ciclo. Además,

posibilitó una menor fluctuación de los valores de CE en la solución lixiviada.

Generalmente se asume que en las casas de cultivo la demanda neta de agua es

equivalente a la Etc ya que la influencia de las precipitaciones es despreciable y el

suelo se mantiene cercano a la capacidad de campo por la frecuencia de riego (FAO,

2013; Dorais et al., 2016). Por otra parte, diferentes autores han comprobado que la

Etc es entre 40 y 60% menos dentro de las casas de cultivo que en cultivos abiertos

debido a una menor incidencia de la radiación solar, menor influencia del viento y son

menores las pérdidas de agua por evaporación en el suelo (León y Cun, 2001; Moller

y Assuline, 2007; Fernández et al., 2010; FAO, 2013). En el programa 2 la Etc estimada

con valores de Eto y Kc tomados de la literatura científica (Solano et al., 2003; Zamora

et al., 2014) se redujo arbitrariamente al 50% y con ello se estimó la demanda neta y

real de agua. Aunque este programa de riego con tiempos menores, fraccionados en

turnos de 10 minutos y mayor frecuencia de aplicación posibilitó una evolución más

estable de la CE de la solución lixiviada, el acercamiento a valores reales de Etc con

variables medidas in situ permitiría incrementar más la eficiencia del uso de agua y los

fertilizantes mediante el manejo del riego. Para optimizar el manejo del riego en tomate,

es conveniente realizar una programación del riego basada en la mejor estimación que

se tenga disponible de la Etc (Antúnez y Felmer, 2017).

Page 57: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

48

Figura 10. Evolución de la conductividad eléctrica y la fracción de lavado en el cultivo de

Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido con el programa de riego 2. CER:

conductividad eléctrica en el riegómetro (CEsn, conductividad eléctrica de la solución nutritiva),

CEL: conductividad eléctrica en el lisímetro (CEslr, conductividad eléctrica real de la solución

lixiviada). Las flechas indican inicio, número y tiempo de riego.

Un análisis por fase fenológica demostró que excepto en la fase final (inicio de cosecha

a cosecha completa) con los dos programas se obtuvieron CE máximas por encima de

la CE estimada de la solución lixiviada (CEsle) (Tabla 4). Incluso, en la fase inicial

(trasplante a emisión del primer racimo) los valores mínimos superaron a los estimados.

Estos resultados indicaron que aún quedan reservas para optimizar el fertirriego lo cual

dependerá del mejor conocimiento del contenido de nutrientes en el suelo, de la

demanda de asimilación de nutrientes por la planta en cada fase fenológica, de los

cultivares empleados y de las mediciones de las variables climáticas dentro de la casa

de cultivo que permitan estimar la Etc real (Allen et al., 1998; FAO, 2006; Dorais et al.,

2016).

Page 58: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

49

Tabla 4. Conductividad eléctrica en la solución lixiviada, por fases fenológicas, registradas en

el cultivo protegido de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego.

Fase CEsn CEsleCEslr mín-máx

Programa 1 Programa 2

Trasplante a emisión 1rer racimo (I) 0,69 0,83 1,18 - 1,40 1,91 - 2,11

Emisión 1rer racimo floral al cuaje del 3ro (II) 1,20 1,44 1,20 - 2,10 1,93 - 2,16

Cuaje 3rer racimo a inicio cosecha (III) 2,02 2,42 1,92 - 3,17 1,90 - 2,80

Inicio de cosecha a cosecha completa (IV) 3,02 3,62 2,12 - 3,12 1,87 - 2,90

CEsn: Conductividad eléctrica de la solución nutritiva (aporte de fertilizantes y agua de riego).

CEsle: Conductividad eléctrica de la solución lixiviada máxima estimada

(CEsle=(1+FL)/FL)(CEsn/5).CEslr mín-máx: valores de conductividad eléctrica reales mínimos

y máximos de la solución lixiviada obtenidos con la aplicación de cada programa de riego.

De igual forma, los programas de riego evaluados incidieron en que se observaran

diferencias en la CE de la solución lixiviada (CEslr) con respecto al valor umbral de CE

referido para el cultivo (2,5 dS/m) (Maas y Hoffman, 1977; Ayers y Westcot, 1994) en

las fases desde el desarrollo de los frutos hasta la cosecha. En el programa 1 el número

de evaluaciones en las cuales se superó el valor de 2,5 dS/m fue superior al programa

2 (Tabla 5).

Este resultado pudo estar influenciado por el intervalo de riego que en este programa

fue cada tres días y en el programa 2 el riego fue diario. Se ha descrito que cuando se

realizan riegos frecuentes la evaporación disminuye, contrario a lo que sucede con

intervalos de riego mayores donde la disminución del contenido hídrico del suelo lleva

consigo un aumento en la concentración de sales en la zona radical (Van Hoorn y

Alphan, 2006; FAO, 2013). Por estas razones y atendiendo a los resultados del

monitoreo de la conductividad eléctrica (CEslr) y la fracción de lavado real (FLr) fue

necesario en varias ocasiones aumentar el riego para disminuir la CE en el suelo que

alcanzó picos en diferentes momentos del ciclo (Figura 9). Mediante la modificación de

la cantidad de agua que drena debajo de la zona radical de la planta (FL) se puede

Page 59: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

50

ajustar el balance iónico entre la solución nutritiva que se aplica y la solución de suelo

(Qiu et al., 2017).

Tabla 5. Conductividad eléctrica en la solución lixiviada (CEslr) superiores al umbral establecido

para el cultivo (2,5 dS/m) obtenidos en el cultivo protegido de Solanum lycopersicum L. cv.

Aegean con dos programas de riego.

Fase del cultivo

Evaluaciones CEslr >2,5 dS/m

Programa 1 Programa 2

No. Mín - Máx No. Mín - Máx

Cuaje 3rer racimo a inicio cosecha (Fase III) 5 2,54 – 3,17 2 2,51 – 2,80

Inicio de cosecha a cosecha completa (Fase IV) 15 2,54 – 3,12 4 2,52 – 2,90

Total 20 6

Los resultados anteriores se corroboraron en el análisis de frecuencia de los valores

de CE con cada programa de riego (Figura 11).

Tanto en el riegómetro como en el lisímetro la CE en el programa 1 varió desde valores

bajos con alta frecuencia hasta por encima del umbral (2,5 dS/m) (Maas y Hoffman,

1977; Ayers y Westcot, 1994) con frecuencias que duplicaron las obtenidas en el

programa 2. En este último se concentraron los valores entre 2,0 y 2,5 dS/m, óptimos

para el cultivo de tomate (Lara-Herrera, 1999; Casanova et al., 2007). Por ello, no hubo

que recurrir a variaciones en el manejo del riego para corregir desviaciones como se

hizo en el programa 1.

Los resultados en la CE en el riegómetro indicaron la necesidad de profundizar en

futuras investigaciones en las posibles causas de las variaciones observadas en el

programa 1 con respecto al programa 2. Estas podrían esclarecer si están asociadas

al funcionamiento del sistema de riego bajo el programa establecido, definir los factores

que intervienen y su influencia en el resto de las variables evaluadas.

Page 60: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

51

Figura 11. Análisis de frecuencia de la conductividad eléctrica en riegómetro y lisímetro durante

un ciclo de cultivo de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego (P-1 y

P-2). CER: conductividad eléctrica en el riegómetro (CEsnr, conductividad eléctrica real de la

solución nutritiva), CEL: conductividad eléctrica en el lisímetro (CEslr, conductividad eléctrica

real de la solución lixiviada).

El análisis de los datos con estadística descriptiva mostró menores valores de

desviación típica y varianza en el programa 2 que evidenciaron mayor estabilidad en el

suministro de nutrientes a las plantas mediante el fertirriego (Tabla 6). Al respecto, se

ha comprobado que la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo son los dos

factores más importantes que favorecen el crecimiento y desarrollo del tomate en casas

de cultivo (Wang et al., 2018).

Page 61: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

52

Tabla 6. Resultados del análisis mediante estadística descriptiva de los valores de

conductividad eléctrica en la solución nutritiva y en la solución lixiviada del suelo en el cultivo

protegido de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego.

EstadísticosPrograma 1 Programa 2

CER CEL CER CEL

Media 1,78 2,25 1,34 2,21

Error típ. de la media 0,09 0,08 0,03 0,03

Mediana 2,04 2,34 1,38 2,16

Moda 1,21a 1,20a 1,21a 2,21

Desviación típica 0,63 0,59 0,22 0,24

Varianza 0,40 0,35 0,05 0,06

Rango 2,14 1,99 1,03 1,03

Mínimo 0,40 1,18 0,87 1,87

Máximo 2,54 3,17 1,90 2,90

CER: conductividad eléctrica en el riegómetro (CEsn, conductividad eléctrica de la solución

nutritiva), CEL: conductividad eléctrica en el lisímetro (CEslr, conductividad eléctrica real de la

solución lixiviada). a Se presenta la moda de menor valor

Fracción de lavado

Con el programa de riego 1 se observaron variaciones de la fracción de lavado en todo

el ciclo de cultivo con picos extremos (Figura 12). Estos resultados estuvieron en

correspondencia con las variaciones de CE y el manejo del riego que fue necesario

hacer para disminuir los valores por encima del umbral de CE del cultivo (2,5 dS/m).

Sin embargo, los riegos diarios con el tiempo de riego fraccionado en varios turnos en

el programa 2 permitieron una estabilidad en la fracción de lavado (Figura 12). Se ha

considerado que esta es una variable que depende de diferentes factores que

intervienen en el balance de agua del cultivo (entre los que se mencionan el manejo

Page 62: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

53

del riego, la calidad del agua, el clima, el suelo, la evapotranspiración) y de la

sensibilidad del cultivo a la salinidad (Letey et al., 2011).

Figura 12. Evolución de la fracción de lavado en un ciclo de cultivo protegido de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego (P-1 y P-2).

En esta variable también se encontró en el programa 1 mayor número de evaluaciones

con valores por encima del fijado (20,0%) (Tabla 7) hasta un máximo de 50% (Figura

12).

En este ensayo tanto los tiempos prolongados de riego en la fase reproductiva (60-70

min con mayor volumen de agua en dos turnos de riego) con intervalos de tres días en

el programa 1 como la modificación de la FL en base al monitoreo de la CE (se

alcanzaron máximos por encima de 3,0 dS/m) pudieron haber conducido a FL

superiores al 20% fijado y a un lixiviado excesivo de los nutrientes suministrados para

el crecimiento de las plantas en la solución nutritiva. Según Ayers y Westcot (1994), es

Page 63: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

54

necesario tomar decisiones en el manejo del riego para ajustarlo y aumentar o disminuir

la FL en aras de estar cerca de la tolerancia del cultivo a la salinidad. Sin embargo,

cuando el riego es superior a la evapotranspiración se producen pérdidas de agua y

nutrientes (FAO, 2006; Dorais et al., 2016). Para evitar valores de CE de la solución

lixiviada por encima de 1,5 CE del agua de riego (dS/m) y en el caso del fertirriego

de la solución nutritiva que se suministra a las plantas, de forma general se recomienda

trabajar con una FL del 15-20% (Sonneved y Urrestarazu, 2010; Mendoza, 2013, FAO,

2013). No obstante, para aproximar mejor los valores de FL a las condiciones locales

de producción, cubrir la demanda de agua y prevenir una acumulación excesiva de

sales en el suelo que afectan el crecimiento de las plantas, sería necesario estimar los

requerimientos de lavado (Ayers y Westcot, 1994; Corwin et al., 2004; FAO, 2006; Van

Hoorn y Alphan, 2006; FAO, 2013) lo cual no es una práctica muy habitual. El

requerimiento de lavado es la fracción de lavado mínima que se debe alcanzar para

que se laven las sales del suelo y mantener la salinidad por debajo de un umbral que

no afecte el rendimiento del cultivo (Van Hoorn y Alphan, 2006). Se estima según la CE

del agua de riego y la tolerancia del cultivo. En este caso en lugar del agua de riego

debe incluirse la CE de la solución nutritiva que se aplica en el fertirriego. Debe tenerse

en cuanta que el requerimiento de lavado no considera la distribución de sales en la

zona radical. Ésta variará con la frecuencia del riego, la dosis aplicada y la

calidad del agua. La distribución espacial y temporal de sales será también

función de la disminución del contenido hídrico entre riegos (Letey et al., 2011). De

esta forma, se podrían precisar mejor las variables para el manejo del riego en el ciclo

del cultivo, cubrir su demanda de agua y nutrientes en cada fase fenológica, mantener

la productividad y las características físico-químicas del suelo.

Page 64: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

55

Tabla 7. Valores de fracción de lavado superiores al fijado (20%) obtenidos en el cultivo

protegido de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean con dos programas de riego.

Fase del cultivo

Evaluaciones FLr >20%

Programa 1 Programa 2

No. Mín - Máx No. Mín - Máx

Trasplante a emisión 1rer racimo (I) 0 - 1 21 - 21

Emisión 1rer racimo floral al cuaje del 3ro (II) 2 21 - 21 3 21 - 21

Cuaje 3rer racimo a inicio cosecha (III) 8 23 - 42 3 21 - 23

Inicio de cosecha a cosecha completa (IV) 15 21 - 50 2 21 - 21

Total 25 9

El monitoreo de los valores de CE y de la FL posibilitaron el manejo del riego por goteo

en dos programas de riego diseñados para el cultivo protegido de tomate. Esta práctica

agrícola permite no solo prevenir la posible salinidad del suelo que ha sido uno de sus

propósitos más difundidos y empleados (Van Hoorn y Alphan, 2006; FAO, 2013), sino

también manejar el riego y la nutrición de las plantas a través del fertirriego. El

monitoreo del volumen, pH, CE y concentración de nutrientes en la solución lixiviada

permite determinar si se están aplicando los fertilizantes y el agua en exceso o con

deficiencia (Mollinedo y Tapia, 2008; Hernández et al., 2014) y por lo tanto corregir el

fertirriego. En este sentido, con el programa 2 se logró mantener un suministro de

solución nutritiva con CE baja pero constante en la zona radical de las plantas, mientras

que el programa 1 ocasionó fluctuaciones frecuentes tanto de la CE como de la FL.

El objetivo del uso de lisímetros es determinar cuantitativamente el volumen de solución

lixiviada y usar esos datos como retroalimentación en el manejo del riego (Voogt et al.

2011). En este estudio aunque no se empleó un lisímetro clásico (Richie 1968, Stanhill

1986), la forma en que se construyó permitió monitorear tanto la FL como la CE. La

Page 65: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

56

medición de la CE es sencilla y rápida con un equipo portátil. Puede ser realizada por

los propios operarios del fertirriego que tienen una herramienta de trabajo como vía de

control adicional del funcionamiento del sistema automatizado. Se reconoce que el

estrés osmótico necesita tiempo para que se observen las afectaciones en las plantas

(Qiu et al., 2017). Por ello, con los resultados se pueden definir acciones a tiempo para

corregir las desviaciones de los valores previstos, evitar daños a las plantas y

finalmente, su repercusión negativa en el rendimiento del cultivo. Combinada con otras

prácticas para determinar la humedad del suelo como por ejemplo el uso de sensores

o tensiómetros (Voogt, 2011; Hernández et al., 2014; Lv et al., 2018) y el registro de

las variables climáticas dentro de las casas de cultivo para estimar la

evapotranspiración de referencia, permitiría optimizar más el manejo del riego.

4.2 Efecto del programa riego sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento

agrícola de plantas de tomate cv. Aegean

S. lycopersicum cv. Aegean en cultivo protegido en condiciones de producción se

desarrolló en un ciclo productivo de 234 ddt durante el cual se observaron los

caracteres morfológicos descritos para el cultivar (Figura 13) y fue posible realizar 44

cosechas (cada tres días). Los resultados demostraron que la aplicación de los

programas de riego influyó sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Figura 13. Plantas, flores y frutos de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido.

El diámetro del tallo siguió una tendencia lineal en su crecimiento (R2=0,94) con los dos

programas de riego, sin diferencias significativas entre ellos para los tiempos de

evaluación (ddt) (Figura 14).

Page 66: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

57

Figura 14. Diámetro del tallo de plantas de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo

protegido, con dos programas de riego.

En el programa 2, con el tiempo de riego calculado a partir de la estimación de la Etc,

fraccionado en turnos de 10 minutos y frecuencia diaria se obtuvieron valores

significativamente superiores para el número de frutos cuajados por racimo y la masa

fresca de los frutos por planta (kg). Sin embargo, el número de flores por racimo fue

similar en ambos tratamientos (Tabla 8).

Tabla 8. Efecto de dos programas de riego sobre la fase reproductiva de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo protegido.

Tratamiento No. flores/racimoNo. frutos

cuajados/ racimo

Masa fresca frutos/

planta (kg)

Programa 1 5,00 a 3,87 b 1,47 b

Programa 2 5,56 a 5,18 a 2,18 a

Letras diferentes en valores medios de una misma columna para cada variable indican

diferencias significativas entre los rangos medios según la prueba de U de Mann Whitney para

p<0,05.

y = 0.5585x + 1.5219R² = 0.9444

y = 0.634x + 1.6656R² = 0.9474

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

0 8 15 18 28 35 42 165 171

Diá

met

rota

llo(m

m)

ddt

P-1 P-2 Lineal (P-1) Lineal (P-2)

Page 67: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

58

Diferentes autores han informado a partir de los resultados de sus investigaciones que

la CE es uno de los factores que determina el crecimiento, desarrollo y rendimiento de

los cultivos (Bulgarín et al., 1998; FAO, 2013, Dorais et al., 2016). Los resultados del

acápite anterior mostraron oscilaciones de la CE y la FL en el programa 1 que se

hicieron marcadas durante la fase reproductiva del cultivo. La frecuencia de riegos cada

tres días pudo haber ocasionado incrementos progresivos de la CE en el suelo hacia

el final del intervalo de tiempo y previo al siguiente riego (cuando fue medida) asociados

a las pérdidas de agua por evaporación (FAO, 2006; Letey et al., 2011). Se ha

comprobado que cuando se eleva la CE se producen abortos florales en el cultivo del

tomate (Dorais et al., 2016) lo cual fue observado durante el desarrollo del ensayo y

pudo ser la causa de que a pesar de que el número de flores por racimo fuera similar,

el número de frutos que se desarrollaron fue significativamente menor y por ende la

masa fresca de frutos por planta. S. lycopersicum se considera moderadamente

tolerante a la salinidad (Maas y Hoffman, 1977) pero la respuesta ante variaciones de

la CE por encima del umbral dependen del cultivar (Ayers y Westcot, 1994; Dorais et

al., 2001; Marchese et al., 2008). Además, cambios bruscos de la CE en la zona radical

pueden tener un efecto negativo en las raíces y en consecuencia sobre el crecimiento

de las plantas y la calidad de los frutos (Dorais et al., 2001).

En el programa 2 se obtuvo un número de frutos por racimo en correspondencia con lo

referido por diferentes autores para el cultivo de tomate (entre 5 y 6) (Bugarín-Montoya

et al., 2002).

De igual forma, el rendimiento agrícola y sus componentes variaron de acuerdo con el

programa de riego empleado (Tabla 9). El programa 2 superó en aproximadamente 1,8

toneladas al programa 1 en el ciclo del cultivo y en 28,2 t/ha. Se destacó el incremento

de aproximadamente 1,0 kg de frutos con categoría selecta por planta.

Al respecto, se debe señalar que además de las oscilaciones de la CE en el suelo con

una tendencia a incrementarse con la fase fenológica del cultivo, los riegos prolongados

Page 68: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

59

con tiempos que alcanzaron 70 minutos al final del ciclo y los incrementos de la FL por

encima del valor fijado (20%) (por el tiempo de riego y los ajustes de CE) pudieron ser

factores que conllevaron a que el rendimiento en el programa 1 fuera menor. Por una

parte, a medida que el suelo se deseca, el agua remanente no está igualmente

disponible para la planta (Antúnez y Felmer, 2017) y por otra, estas prácticas agrícolas

posiblemente condujeron a sobreriegos con la pérdida de nutrientes en la solución

lixiviada y en consecuencia que existiera una menor disponibilidad para las plantas. El

sobreriego provoca también saturación de agua en la zona radical del cultivo, reduce

la fotosíntesis y provoca desbalances nutricionales (Yescas-Coronado et al., 2011). En

adición, el incremento de la CE en la solución de suelo puede reducir la tasa de

crecimiento de los frutos y su tamaño final por un efecto osmótico (Dorais et al., 2001;

FAO, 2013).

Diferentes investigaciones coinciden en que a pesar de que los resultados del

rendimiento del tomate en presencia de déficit hídrico pueden variar con los factores

biológicos y ambientales que inciden en el ciclo del cultivo, un déficit hídrico moderado

durante la fase reproductiva, que no comprometa el estado hídrico de las plantas,

conduce a incrementos en el rendimiento (Dorais et al., 2001; Johnstone et al., 2005;

Zhen et al., 2013, Dorais et al., 2016). Esta pudiera ser una de las razones por las

cuales el rendimiento agrícola, y especialmente el rendimiento comercial, fue mayor

con el programa de riego 2 (tiempo de riego 30 min inferior al programa 1, de 3,0-4,5

m3 de agua menos por día de riego y se fraccionó en turnos de 10 minutos). En este

sentido, se ha demostrado que el incremento del número de aplicaciones de riego por

día mejora la respuesta del cultivo al déficit hídrico y tiene un impacto positivo en el uso

del agua por la planta y en la calidad de los frutos, especialmente cuando se emplea

un sistema de riego por goteo bien diseñado, manejado y automatizado (Sezen et al.,

2010; Zhen et al., 2013). Se ha valorado que un déficit de riego aplicado al cultivo de

tomate durante el desarrollo del fruto y la maduración es útil no solo para disminuir los

Page 69: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

60

costos de producción y preservar el recurso agua, sino también para mejorar la firmeza

de los frutos y aumentar el contenido de sólidos totales solubles (Patané y Cosentino,

2010; Chen et al., 2013). Durante la floración y cuaje de los frutos se recomienda hacer

riegos frecuentes localizados (Antúnez y Felmer, 2017).

Tabla 9. Rendimiento y sus componentes, en el cultivo protegido de Solanum lycopersicum L.

cv. Aegean con dos programas de riego (P-1 y P-2).

VariablesPrograma de riego

P-1 P-2

Rendimiento (kg) por ciclo cultivo* 10 060,50 11 810,00

kg/planta 4,87 5,72

kg/m2 16,25 19,07

kg/planta categoría selecta 3,78 4,70

Rendimiento agrícola (t/ha) 162,5 190,7

*234 días después del transplante, 44 cosechas, marco de plantación de 0,50 x 0,20 x 0,50 m

El rendimiento acumulado siguió una tendencia lineal (R2=0,98) durante el ciclo del

cultivo bajo ambos programas de riego (Figura 15). Después de 234 ddt y 44 cosechas

esta variable no mostraba decrecimiento lo cual indica las potencialidades del híbrido

Aegean para la época de invierno en las condiciones de las casas de cultivo de la UEB

de Cultivos Protegidos y Semiprotegidos del Yabú. Este ciclo productivo se puede

considerar largo si se tiene en cuenta que en general se refiere que en tomate se

encuentra entre 100 y 130 días (Antúnez y Felmer, 2017).

Page 70: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

61

Figura 15. Rendimiento acumulado de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en cultivo

protegido con dos programas de riego (P-1 y P-2).n=44

Con respecto al rendimiento comercial (Figura 16), se observó que en el programa de

riego 2, la categoría selecta representó el 82,1% de la producción y fue superior en

aproximadamente 1,9 t al programa 1. Este resultado es importante si se tiene en

cuenta que la demanda del mercado y el precio de venta favorecen a la categoría

superior.

y = 279.53x - 1182.3R² = 0.9839

y = 231.04x - 784.55R² = 0.9838

-2000.00

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

14000.00

0 10 20 30 40 50

Ren

dim

ient

o(k

g)

No. cosecha

Rendimiento acumulado

P-2 P-1 Lineal (P-2) Lineal (P-1)

Page 71: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

62

Figura 16. Rendimiento comercial por categorías (calibres), de Solanum lycopersicum L. cv.

Aegean en cultivo protegido, con dos programas de riego (P-1 y P-2).

El rendimiento por cosecha mostró fluctuaciones ascendentes y descendentes

regulares con ambos programas de riego (Figura 17), posiblemente influenciado por la

práctica agrícola de realizar las cosechas cada tres días. Este es un aspecto que

merece continuar estudiándose para verificar su incidencia en el rendimiento comercial.

A pesar de lo anterior, los componentes del rendimiento por día de cosecha, excepto

para la categoría primera, con el programa 2 fueron significativamente superiores

(Tabla 10). Este resultado coincide con los informados por Raza et al. (2017) quienes

comprobaron que el manejo del riego con tiempos específicos y estrategias adecuadas

de fertilización puede conducir a incrementos en el rendimiento del cultivo.

Page 72: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

63

Figura 17. Rendimiento por día de cosecha de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en módulo

de tres casas de cultivo (modelo A-12) con dos programas de riego (P-1 y P-2).n=44.

Tabla 10. Componentes del rendimiento por día de cosecha de Solanum lycopersicum L. cv.

Aegean en módulo de tres casas de cultivo (modelo A-12) con dos programas de riego (P-1 y

P-2). (n=44)

Variable P-1 P-2

Rendimiento comercial (kg)

Selecta 177,38 b 220,39 a

Primera 46,33 a 37,84 a

Segunda 4,94 b 15,68 a

kg/planta* 0,11 b 0,13 a

kg/m2** 0,37 b 0,43 a

kg/planta/m2 68,66 b 80,60 a

kg/planta cat.selecta 0,09 b 0,11 a

* total de plantas por módulo: 2064, ** área productiva por módulo: 619,2 m2. Letras diferentes

en valores medios de una fila para cada variable indican diferencias significativas entre los

rangos medios según prueba U de Mann Witney para p<0,05.

0.00100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

0 10 20 30 40 50

Ren

dim

ient

o(k

g)

No. cosecha

P-2 P-1

Page 73: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

64

Los resultados de este acápite guardaron relación con los obtenidos a partir del

monitoreo de la CE y la FL mediante el uso del lisímetro y el riegómetro. Se comprobó

que los programas de riego tienen influencia en la evolución de estas variables durante

el ciclo del cultivo. A su vez, el análisis de los resultados del monitoreo permite manejar

el riego y realizar ajustes si son necesarios pero sobre todo detectar problemas en el

funcionamiento del sistema de fertirriego. Con tiempos de riego menores y fraccionados

en varios turnos durante el día se puede cubrir la demanda de agua de las plantas con

una estabilidad en la nutrición que conduce a incrementos en el rendimiento comercial,

especialmente en la categoría selecta. Las ventajas del riego por goteo y de la

fertirrigación en el cultivo del tomate cv. Aegean con un adecuado programa de manejo

del riego permiten alcanzar rendimientos cercanos a 200 t/ha en época de invierno en

las condiciones de la UEB de Cultivos protegidos y semiprotegidos del Yabú.

4.3 Valoración técnico económica del impacto de dos programas de riego en el

cultivo protegido de tomate cv. Aegean

Desde que se introdujo en Cuba la tecnología de cultivos protegidos, se viene

trabajando en el perfeccionamiento de la disciplina tecnológica, con el fin de aumentar

los rendimientos productivos. Sin embargo, aún los resultados están por debajo de las

potencialidades (León y Cun, 2001; Hernández et al., 2014).

Los resultados de este trabajo evidenciaron que lograr mayor precisión en el manejo

del riego es fundamental cuando se aplica la fertirrigación, que esto puede conducir a

incrementos en los rendimientos y tener un impacto económico (Tabla 11).

Con la aplicación de ambos programas se obtuvieron ingresos entre 60 000 y 70 000

CUC y ganancias hasta 51 000 CUC. Cabe destacar que los obtenidos solo con la

producción de la categoría selecta en el programa 2 (63 030,35 CUC) superaron a los

ingresos totales del programa 1 (62 175,10 CUC).

Page 74: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

65

Tabla 11. Análisis económico de la producción de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean en

cultivo protegido con dos programas de riego.

Ingresos (CUC)

Categoría Programa 1 Programa 2

Selecta 50 729, 25 63 030, 35

Primera 10 597, 60 8460, 40

Segunda 848, 25 1895, 40

Total 62 175,10 73 386,30

Gastos 21 653,13 21 653,13

Ganancias 40 521,97 51 733,17

Por el valor de la producción total se obtuvieron 11 211, 20 CUC más de ganancia por

la aplicación del programa de riego 2, con el mismo cultivar híbrido, similares

condiciones en los módulos y en la misma época de cultivo. El ajuste del tiempo y

frecuencia de riego a las demandas de agua del cultivo teniendo en cuenta la

evapotranspiración, el fraccionamiento del tiempo de riego en varias aplicaciones en

el día según la fase fenológica del cultivo y el monitoreo de la evolución de la CE y la

FL proporcionaron condiciones estables de suministro constante de agua y nutrientes

a las plantas y mejor calidad de frutos. Todo ello redundó en mayores rendimientos

por área cultivada con un mejor uso de agua y nutrientes.

El resultado productivo condujo a mayores ingresos en el balance económico de la

UEB y contribuyó al cumplimiento de su objeto social de sustituir importaciones con

producciones nacionales. Además, tuvo impacto social con una repercusión positiva

Page 75: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

66

en los ingresos de los trabajadores por concepto de salario, considerando lo que

representa un aumento relativo de un 15% por este concepto, respecto a los anteriores

ingresos.

El manejo del riego afecta directamente la respuesta de los cultivos y puede conducir

a mejorías cualitativas y cuantitativas en la producción de hortalizas (Dukes et al.,

2010; Caparros et al., 2017) como se demostró en este trabajo con S. lycopersicum

cv. Aegean. La aplicación de estas estrategias contribuyen a incrementar la eficiencia

del uso del agua, a reducir el impacto ambiental y a promover el uso sostenible de los

recursos (Montesano et al., 2015).

En este sentido, la fertirrigación es una técnica agrícola que proporciona una

oportunidad para incrementar el rendimiento y minimizar la contaminación ambiental

por la disminución del volumen de fertilizantes a emplear, la eficiencia de su uso y el

incremento del retorno neto de las inversiones en fertilizantes (Yadav et al., 2017). Las

principales ventajas de esta técnica son el incremento de la flexibilidad de subdividir

las dosis de fertilizantes de acuerdo con el ritmo de asimilación de las plantas, una

mejor distribución de los fertilizantes en la zona radical de las plantas, la posibilidad de

mantener un nivel bajo pero constante en la solución de suelo y la automatización del

suministro de fertilizantes (Incrocci et al., 2017). No obstante, el programa de

fertirrigación requiere que los cálculos de las variables que están implicadas sean

precisos y luego disciplina en la aplicación para regar de forma adecuada. De lo

contrario se pueden perder nutrientes, agua y rendimiento.

Conocer cuando se está regando bien o en exceso o cuando es necesario aplicar un

déficit hídrico depende no solo de contar con equipos que midan y registren las

variables, sino de la experiencia del regador, de aplicar con disciplina los conceptos

principales del riego y el drenaje entre los que son muy importantes el tiempo de riego

y la fracción de lavado.

Se ha considerado que una vez aplicado cierto criterio de riego es conveniente apoyar

la programación con algún método o instrumental para decidir la aplicación, duración

Page 76: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

67

y frecuencia de riego (Antúnez y Fermer, 2017). Al respecto, en el estudio realizado,

contar con un lisímetro y un riegómetro, más el conocimiento y la experiencia de cómo

manejar la información que suministran durante el riego tuvo un impacto en los

resultados esperados. Si se tiene en cuenta que son instrumentos sencillos, de bajo

costo y relativamente fáciles de construir e interpretar los resultados por un trabajador

sin un alto nivel escolar, se puede valorar la importancia de su implementación.

El conocimiento de la relación entre la evolución de la CE en la solución lixiviada y la

FL a través de su monitoreo por el trabajador de la casa de cultivo o el regador posibilita

que puedan proponer acciones o alertar a los técnicos de cómo replantear la aplicación

del próximo riego, con mucho tiempo de antelación a que se detecten las

consecuencias negativas en las plantas y pueda afectarse el rendimiento. Lo anterior

está en correspondencia con lo informado por Sonneveld y Voogt (2009) quienes

refirieron que el monitoreo sistemático de la CE de la solución del suelo es de gran

importancia para obtener rendimientos elevados y una calidad óptima.

Los resultados del trabajo demostraron que en el manejo del riego se debe tener en

cuenta no solo la evolución de la fracción de lavado sino analizarla de conjunto con el

resultado del monitoreo de la CE porque están estrechamente relacionadas. Esta

información es muy valiosa y suple en alguna medida las carencias de análisis

sistemáticos del contenido de nutrientes del suelo en un momento específico del ciclo

del cultivo que requieren de técnicas y procedimientos más complejos, tiempo,

personal y equipos especializados.

El monitoreo de la evolución de la CE en cultivo protegido con riego por goteo es una

vía para optimizar el uso del agua y mejorar la eficiencia en el empleo de los

fertilizantes ya que se aplican mediante fertirriego. Atendiendo a lo anterior se pueden

ajustar los programas generales de riego a las condiciones de producción propias de

cada lugar que tienen tipos de suelos, calidades de agua, variables medioambientales,

cultivares y personal diferentes.

Page 77: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

68

En correspondencia con lo anterior, el desarrollo de investigaciones que validen la

aplicación de métodos para realizar el monitoreo y profundicen en la interpretación de

sus resultados redundará en programas de riego mejor ajustados a las necesidades

del cultivo. Además, contribuirán a que los productores puedan diseñar estrategias

oportunas para corregir cualquier anomalía a tiempo.

Desde el punto de vista general el haber realizado el experimento en condiciones de

producción da referencias de la magnitud del efecto de aplicar alternativas en los

programas de riego para incrementar los rendimientos en el cultivo de tomate.

Los resultados de este trabajo constituyen un punto de partida para próximas

investigaciones donde se debe considerar el manejo del riego con respecto a la

sanidad vegetal del cultivo, las estrategias de manejo agronómico y de cosecha los

cuales no se pueden ver de forma aislada y cuyo resultado complementa la salida final

que es el aumento de los rendimientos. Adicionalmente, con los conocimientos

adquiridos se dispone de una herramienta de trabajo para encaminar mejoras en los

programas de capacitación del personal técnico y los obreros para impulsar el

cumplimiento de más y mayores compromisos productivos.

Atendiendo a los resultados del trabajo se propone como alternativa para el manejo

del riego para el cultivo protegido de tomate cv. Aegean el programa 2 que incluye:

- Estimar la demanda de agua neta y real a partir de la evapotranspiración. Para

ello utilizar los valores de Eto y Kc disponibles en la literatura científica para

estimar Etc y reducirla al 50%.

- Fijar una FL del 20%.

- Estimar los valores máximos de CE de la solución lixiviada según el umbral de

CE del cultivo (2,5 dS/m) y la CE de la solución nutritiva en cada fase fenológica.

- Fraccionar el tiempo de riego calculado en turnos de 10 minutos.

- Monitorear la evolución de la CE de la solución lixiviada y corregir desviaciones

con el riego.

Page 78: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_________________________________Resultados y discusión

69

- Monitorear la evolución de la FL en el lisímetro y corregir desviaciones con el

riego.

- Manejar el riego en la fase reproductiva (desde la floración hasta la cosecha)

con un déficit hídrico moderado.

Por otra parte, para continuar perfeccionando este programa de riego se debe:

- Estimar los requerimientos de lavado desde el principio del ciclo para ajustar la

FL por fase fenológica.

- Registrar las variables climáticas dentro de la casa de cultivo para estimar con

mayor precisión la Eto.

- Calcular los coeficientes de cultivo para cada cultivar y época de siembra según

las condiciones locales de cultivo y las características específicas de cada uno.

- Estimar la Etc con los valores anteriores y la demanda de agua neta y real.

- Combinar el monitoreo de la CE y la FL con el monitoreo de la humedad del

suelo a través de tensiómetros o sensores para definir los momentos de

aplicación del riego en las fases fenológicas.

- Diseñar modelos del cultivo con las variables registradas que permitan predecir

y ajustar los programas de riego en base a las mediciones en tiempo real.

- Integrar estos resultados en el sistema automatizado.

Page 79: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Conclusiones

70

5. CONCLUSIONES

1. El diseño de un programa de riego por goteo para cultivo protegido de Solanum

lycopersicum L. cv. Aegean basado en estimar la demanda hídrica por

evapotranspiración, frecuencia diaria y tiempo de riego fraccionado con turnos

de 10 minutos (programa 2), permite una estabilidad en los valores de

conductividad eléctrica de la solución nutritiva, de la solución lixiviada y de la

fracción de lavado fijada, a lo largo del ciclo de cultivo.

2. El manejo del riego en el cultivo protegido de S. lycopersicum L. cv. Aegean

influye en su crecimiento, desarrollo y rendimiento agrícola. Con el programa de

riego 2 (estimación de la evapotranspiración, fraccionamiento del tiempo de

riego en turnos de 10 minutos según la fase fenológica, monitoreo de la

conductividad eléctrica y de la fracción de lavado para realizar ajustes a

desviaciones) se incrementa el rendimiento agrícola y la calidad de los frutos

con predominio de la categoría selecta.

3. En el cultivo protegido de S. lycopersicum cv. Aegean el manejo del riego con

el programa 2 tiene impacto económico y social por incremento de los ingresos

y ganancias económicas a partir del incremento del rendimiento comercial en la

categoría selecta.

4. El ajuste del riego y la fertirrigación en el cultivo protegido de tomate en base a

los resultados del monitoreo de la conductividad eléctrica y la fracción de lavado

con el uso de lisímetros y riegómetros de construcción local es una herramienta

de trabajo de fácil implementación que contribuye al incremento de los

rendimientos y las ganancias económicas.

5. A partir de los resultados obtenidos se propone el programa 2 como alternativa

de manejo del riego en cultivo protegido de tomate S. lycopersicum cv. Aegean.

Page 80: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

___________________________Recomendaciones

71

6. RECOMENDACIONES

1. Aplicar el programa de riego 2 como alternativa al programa tradicional en el

cultivo protegido de Solanum lycopersicum L. cv. Aegean.

2. Perfeccionar la estimación de la evapotranspiración dentro de las casas de

cultivo con la medición in situ de las variables que permitan calcular la

evapotranspiración de referencia (Eto) para esas condiciones específicas y el

coeficiente de cultivo (kc) para el cultivar híbrido en estudio.

3. Estudiar alternativas de manejo agronómico para la cosecha del cv. Aegean que

garanticen una estabilidad en el rendimiento por día.

4. Evaluar en otros cultivares de tomate la alternativa de programa de riego

diseñada con la estimación de la demanda hídrica por evapotranspiración y el

tiempo de riego fraccionado en turnos de 10 min según la fase fenológica.

Page 81: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

7. REFERENCIAS

Abad Berjón, M., P. Noguera Murray y C. Carrión Benedito. (2005) Sustratos para el cultivo

sin suelo y fertirrigación. En Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales.

Ed.: C. Cadahía. pp. 299-354.Ed. Mundi-Prensa, Madrid,

Alarcón, A. L. (2000). Tecnologías para cultivos de alto rendimiento. 1ª Edición. Novedades

Agrícolas S.A. España, 384 pp.

Alcántar, G, Villareal, M, Aguilar, A. (1999). Tomato growth (Lycopersicon esculentun

Mill), and nutrient utilization in response to varying fertigation programs. Proc. Int. Sym.

Growing Media and Hydroponics. Acta Horticulturae 481:385-391.

Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith, M. (1998) Crop evapotranspiration: guidelines for

computing crop water requirements. Paper 56. FAO, Rome.

Antúnez A, Felmer S (2017) manejo del riego en tomate. En: Torres A (Ed). Manual de cultivo

del tomate bajo invernadero, pp.66-79. Boletín INIA / N° 12.INIA - INDAP, Santiago

Ayers, R,S, Wescot, D. (1994). Water quality for agricultura. FAO Irrigation and Drainage

Paper n°29 Rev. 1. FAO, Roma.

Bresler, E. (1977). Trickle-drip irrigation: Principles and application to soil-water

management. Advances in Agronomy, 29:343-393.

Bugarín M., R., Baca C., G.A., Martínez H., J., Tirado T., J.L. and Martínez G., A. (1998).

Amonio/nitrato y concentración iónica total de la solución nutritiva en crisantemo. I. Crecimiento

y floración. Terra 16:113-124.

Cadahía L., C. (2005). Fertirrigación. Cultivos hortícolas y ornamentales. Mundi-Prensa.

Madrid, España.

Casanova, S.A., Gómez O, Hernández M, Chailloux M, Depestre T, Pupo R, F, Hernández

J.C, Moreno V, León M, Igarza A, Duarte C, Jiménez I, Santos R, Navarro A, Marrero A,

Cardozo H, Piñero, F, Arozarena, R. Villarino, L. Hernández, I, M. Martínez, E. Martínez, M.

Meriño, B. Bernal, B. Martínez, H. Salgado, M, J. Socorro, A. Cañet, F. Fi, J. Rodríguez, A.

Osuna, A. (2007) Manual para la producción protegida de hortalizas. Instituto de

Investigaciones Hortícolas. Editorial Liliana Dimitrova. La Habana

Casanova , SA (2004) Invernaderos: La experiencia cubana. Revista anual del Proyecto XIX.2

del Sub Programa de Agroplasticultura del CYTED, Año III, No.1.

Page 82: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

Casanova A, Gómez O, Depestre T, Pupo R, Cardoza H, Hernández M, Aranguren A (2005)

10 años de cultivo protegido de hortalizas en Cuba.—Cuba:Liliana Dimitrova.—12p.

Castilla N, Baeza E (2013) Greenhouse site selection. En: FAO, Good Agricultural Practices

for greenhouse vegetable crops. Principles for Mediterranean climate areas, pp.21-34. FAO

plant production and protection paper 217. Roma

Caparros P, Contreras JI, Baeza R, Segura ML, Lao MT (2017) Integral Management of

Irrigation Water in Intensive Horticultural Systems of Almería. Sustainability 2017, 9, 2271

Cook, R, Calvin, L. (2005). Greenhouse tomatoes change the dynamics of the North

American Fresh Tomato Industry. USDA. Economic Research Report N°2. 81 p.

Corwin, D.L.,Rhoades, J.D., ̌ Sim ˚unek, J.,(2007) Leaching requirement for soil salinity control:

steady-state versus transient models. Agric. Water Manag. 65, 165–180.

Costa, M, Heuvelink, E. (2006). Today´s worlwide tomato production. Fruit & Veg Tech:

International Suppliers Guide 2007. pp. 14-16, Amsterdam.

D’Esposito D et al (2017) Unraveling the complexity of transcriptomic, metabolomic and

quality environmental response of tomato fruit. BMC Plant Biol 17:66

Dorais M, Papadopoulos A, Gosselin A. (2001) Influence of electric conductivity management

on greenhouse tomato yield and fruit quality. Agronomie, EDP Sciences, 21 (4): 367-383

Dorais, M., Alsanius, B. W., Voogt, W., Pepin, S., Tüzel, İ.H., Tüzel, Y., Möller, K. (2016) Impact

of water quality and irrigation management on organic greenhouse horticulture. BioGreenhouse

COST Action FA 1105, ISBN: 978-94-6257-538-7

Doorenbos, J. & Pruitt, W.O. (1977). Guidelines for predicting crop water requirements. FAO

Irrigation and Drainage Paper No. 1, Rome , Italy.

Dukes, M.D., Zotarelli, L., Morgan, K.T.(2010) Use of irrigation technologies for vegetable crops

in Florida. HortTechnology 20, 133–142.

FAO (2006) Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos

de agua de los cultivos Volumen 56 de Estudio FAO riego y drenaje. Riego y Drenaje. ISBN

9253042192

FAO (2013) Good Agricultural Practices for greenhouse vegetable crops. Principles for

Mediterranean climate areas. FAO plant production and protection paper 217. Roma

Page 83: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

FAOSTAT (2018) Estadísticas de la FAO. En:

http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/visualize. Consultado 12-12-2018

Favela E, Preciado P, Benavides A (2006) Manual para la preparación de soluciones nutritivas.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, Coahuila

Feddes RA, Lenselink KJ, (2006) Evapotranspiration. En: Ritzema HP (ed) Drainage Principles

and Applications, pp. 145-172., Alterra, ILRI Publication no. 16 Wageningen

Fernández, M.D., Bonachela, S., Orgaz, F., Thompson, R.B., López, J.C., Granados, M.R.,

Gallardo, M. & Fereres, E. (2010). Measurement and estimation of plastic greenhouse

reference evapotranspiration in a Mediterranean climate. Irrig. Sci., 28: 497–509.

Fernández, M.D., Orgaz, F., Fereres, E., López, J.C., Céspedes, A., Pérez-Parra, J.,

Bonachela, S. & Gallardo, M. (2001). Programación del riego de cultivos hortícolas bajo

invernadero en el sudeste español. Cajamar (Caja Rural Intermediterránea), Almería,

Spain, 78 pp (in Spanish) (http://www.fundacioncajamar.com/cat/programacion-de-

riesgos_214 consultado 03-04-2016).

Gallardo M,. Thompson R, Fernández M (2013) Water requirements and irrigation

management in Mediterranean greenhouses: the case of the southeast coast of Spain. En:

FAO, Good Agricultural Practices for greenhouse vegetable crops. Principles for Mediterranean

climate areas, pp. 109-136. FAO plant production and protection paper 217. Roma

Gómez, O.; Casanova, A.; Laterrot, H.; Anais, G.(2000). Mejora genética y manejo del cultivo

del tomate para la producción en el Caribe. 1ª Edición. Editora Liliana. La Habana-Cuba.

159 pp.

Hernández MI , Chailloux M, González M , Ojeda A, Perera Y (2008) Avances en el manejo

integrado de la nutrición para el cultivo protegido de las hortalizas en Cuba. Temas de Ciencia

y Tecnología 12 (36): 41 - 48

Hernández MI, Chailloux M, Moreno V, Igarza A, Ojeda A (2014) Niveles referenciales de

nutrientes en la solución del suelo para el diagnóstico nutricional en el cultivo protegido del

tomate. IDESIA 32 (2): 79-88

Hernández, J., de Jesús, M., Baca Castillo, G., Aceves Navarro, L., Tirado Torres, J. L.,

Sahagún Castellanos, J., Colinas de León, M. T., Sánchez García, P. (2006). Propuesta

para la formulación de soluciones nutritivas en estudios de nutrición vegetal. Interciencia 31,

246-253.

Page 84: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. y Rivero, N. (2015). Clasificación de los Suelos de

Cuba. Edición. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Cuba, 93 pp.

Hochmuth G.J. Hochmuth R.C., (2012). Production of greenhouse tomatoes - Florida

greenhouse vegetable production handbook, Selection of Cultivars. Production, 3: 1-18.

Ilahy R et al (2016) Fractionate analysis of the phytochemical composition and antioxidant

activities in advanced breeding lines of high-lycopene tomatoes. Food Funct 7:574–583.

Imas, P. (2002) Manejo de Nutrientes por Fertirriego en Sistemas Frutihortícolas.

http://www.ipipotash.org/ Consultado: 08/02/2009.

Incrocci, L., Massa, D., Pardossi, A. (2017) New trends in the fertigation management of

irrigated vegetable crops. Horticulturae 3, 37.

Jeon E , Choi S, Kyung-Hwan Y, Kyoung S, Rathod M, Lee J (2017) Development of electrical

conductivity measurement technology for key plant physiological information using microneedle

sensor. J. Micromech. Microeng. 27: 085009

Kafkafi U, Tarchitzky J (2012) Fertirrigación Una herramienta para una eficiente fertilización y

manejo del agua. Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA).Instituto

Internacional de la Potasa (IIP) París, Francia y Horgen, Suiza

Karlberg, L., Rockström, J., Annandale, J.G., Steyn, J.M. (2007).Low-cost Drip irrigation—a

suitable technology for southern Africa? An Example with tomatoes using saline irrigation

water. Agric. Water Manage. 89: 59–70.

Keller, J., Bliesner R. D. (1990). Sprinkle and trickle irrigation. Van Nostrand Reinhold, Nueva

York.

Lara-Herrera, A. (1999). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en

hidroponía. Terra 17:221-229.

León M, Cun R (2001) Necesidades hídricas del tomate protegido en las condiciones de Cuba.

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 10 (3): 67-71

León, F. M.; Cun, G. R.; Chaterlán, D. Y.; Rodriguez, R (2005) Uso eficiente del agua en el

cultivo del tomate protegido. Resultados obtenidos en Cuba. Revista Ciencias Técnicas

Agropecuarias, 14 (3): 9-13

Page 85: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

Letey, J., Hoffman, G.J., Hopmans, J.W., Grattan, S.R., Suarez, D., Corwin, D.L., Oster,J.D.,

Wua, L., Amrhein, C. (2011). Evaluation of soil salinity leaching requirement guidelines. Agric.

Water Manag.98: 502–506.

Lichtenberg E , Majsztrik J , Saavoss M (2013) Profitability of Sensor-based Irrigation in

Greenhouse and Nursery Crops. HortTechnology 23 (6):770–774.

Lv, H., Lin, S., Wang, Y., Lian, X., Zhao, Y., Li, Y., Du, J., Wang, Z., Wang, J., (2018)

Butterbach-Bahl, K., Drip fertigation significantly reduces nitrogen leaching in solar greenhouse

vegetable production system, Environmental Pollution, doi: 10.1016/j.envpol.2018.11.042.

Maas, E.V. & Hoffman, G.J. (1977). Crop salt tolerance - current assessment. J. Irrig. and

Drainage Div., ASCE 103 (IR2): 115-134.

Machado Y (2016) Caracterización de la evapotranspiración de referencia estimada y predicha

para su inserción en la programación de riego. Tesis en opción al Grado Académico de Master

en Agricultura Sostenible. UCLV, Santa Clara

Marchese, M., Tuttobene, R., Restuccia, A., Longo, A., Mauromicale, G., Restuccia, G.

(2008). Effects of electrical conductivity of irrigation water on the growth and production of

Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme grown in greenhouse. Options Méditerranéennes

84, 311-315.

Martin C (2013) The interface between plant metabolic engineering and human health. Curr

Opin Biotechnol 24:344–353. https ://doi.org/10.1016/j.copbi o.2012.11.005

Méndez, J. A. (2011) Contribución metodológica para la estimación de la evapotranspiración

de referencia mediante técnicas de teledetección espacial y redes neuronales artificiales,

141pp., Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias),

Instituto de Ingeniería Agrícola, La Habana, 2011.

Méndez-Jocik A, Ponce de León-Lima D (2017) Redes neuronales artificiales en la estimación

de la evapotransiración de referencia. Revista Ingeniería Agrícola, 7 (4): 23-30

Mendoza AE (2013) Riego por goteo. CENTA. El Salvador

Möller, M., Assouline, S. (2007). Effects of a shading screen on microclimate and crop water

requirements. Irrig. Sci., 25: 171–181.

Mollinedo V, Tapia A (2008) Fertirriego del cultivo de tomate. En: Melgar, R. y M. Díaz Zorita

(eds) Fertilización de cultivos y pasTuras.. 2° Edición ampliada y actualizada, Editorial

Hemisferio Sur. Argentina

Page 86: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

Montesano, F.F., Serio, F., Mininni, C., Signore, A., Parente, A., Santamaria, P (2015)

tensiometer-based irrigation management of subirrigated soilless tomato: Effects of substrate

matric potential control on crop performance.Front. Plant Sci., 6, 1150.

Moreno, P V. (2007) Procedimiento para el manejo de la nutrición y el control de la fertilización

en las casas de cultivo. Segunda Edición. Grupo empresarial frutícola, folleto. La Habana

Murillo, C.A.; Tafur, H.; Floréz, V.J.; Burbano, R. (2006). Modelación del movimiento del agua

en el suelo. En: 1ª Edición. Florez, V.J.; Fernández, A.; Miranda, D.; Chaves, B.; Guzmán, J.M.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Pp. 359-375.

ONE (2018) Anuario Estadístico de Cuba 2017. Capítulo 9: Agricultura, Ganadería, Silvicultura

y Pesca. EDICIÓN 2018, La Habana

Padayachee A, Day L, Howell K, Gidley MJ (2017) Complexity and health functionality of

plant cell wall fibers from fruits and vegetables. Crit Rev Food Sci Nutr 57:59–81

Patanè, C., Cosentino, S.L., (2010) Effects Of soil water deficit on yield and quality of

processing tomato under a Mediterranean climate.Agricultural Water Management 97: 131–

138.

Qiu R , Liu C , Wang Z , Yang Z,Jing Y (2017) Effects of irrigation water salinity on

evapotranspiration modified by leaching fractions in hot pepper plants. Scientific Reports | 7:

7231

Raza W, Ling N, Zhang R, Huang Q, Xu Y, Shen Q (2017) Success evaluation of the biological

control of Fusarium wilts of cucumber, banana, and tomato since 2000 and future research

strategies. Crit Rev Biotechnol 37:202–212. https ://doi.org/10.3109/07388 551.2015.11306 83

Rincón, S. L. (1997). Características y manejo de sustratos inorgánicos en fertirrigación.

I Congreso Ibérico y III Nacional de fertirrigación. Murcia, España.

Ritchie J.T., Burnett, E. (1968). A precision weighing lysimeter for row crop water use studies.

American Society of Agronomy 60(5): 545-549.

Shamshiri RR, Jones J, Thorp K, Ahmad D, Che H, Taheri S (2018) Review of optimum

temperature, humidity, and vapour pressure deficit for microclimate evaluation and control in

greenhouse cultivation of tomato: a review. Int. Agrophys., 32: 287-302

Sezen, S.M., Celikel, G., Yazar, A., Tekin, S., Kapur, B. (2010) Effect of irrigation management

on yield and quality of tomatoes grown in different soilless media in a glasshouse. Sci. Res.

Essay 5 (1): 41–48.

Page 87: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

Smith, M. (1992). CROPWAT, a computer program for irrigation planning and

management. FAO Estudio de Riego y Drenaje 46, Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación, Roma.

Sne, M. (2006). Micro irrigation in arid and semi-arid regions. Guidelines for planning and

design. Ed.: S. A. Kulkarni. ICID-CIID. International Commission on Irrigation and Drainage,

Nueva Delhi (India).

Snyder, RG. (2006). Guía del cultivo del tomate en invernaderos. Mississippi, US. Servicio de

Extensión de la Universidad Estatal de Mississippi. USA. Publicación Nº 2419. 24 p.

Solano, O.; Menéndez, C.; Vázquez, R.; Menéndez, J. A. (2003) Estudio de la

evapotranspiración de referencia en Cuba, Revista Cubana de Meteorología, 10 (1): 33–38

Sonneveld, C., Voogt, W. (2009). Nutrient management in substrate systems, pp: 277-312.

Springer. New York.

Sonneveld C, Urrestarazu M (2010) La salinidad en cultivos sobre sustratos de la Universidad

de Almería. España

Stanhill, G. (1986) Water use efficiency . Advances in Agronomy 39:

53-85.

Steiner, A.A. (1961). A universal method for preparing nutrient solutions of a certain

desired composition. Plant Soil. 15: 134-154.

Steiner, A. (1984). The universal nutrient solution. 6. International Congress on Soilless

Culture, Lunteren (Netherlands), 29 Apr-5 May 1984". ISOSC.

Sturm R, An R (2014) Obesity and economic environments CA: a cancer. J Clin 64:337–350.

Torres A (2017). Manual de cultivo del tomate bajo invernadero. Boletín INIA / N° 12.INIA -

INDAP, Santiago

Urrestarazu, M., Morales, I., La Malfa, T., Checa, R., Wamser, A.F., Alvaro, J.E. (2015) Effects

of fertigation duration on the pollution, water consumption, and productivity of soilless vegetable

cultures. HortScience, 50,819–825.

Urrestarazu, M., Morales, I., La Malfa, T., Checa, R., Wamser, A.F., Alvaro, J.E. (2015) Effects

of fertigation durationon th e pollution, water consumption, and productivity of soilless vegetable

cultures. HortScience, 50: 819–825.

Page 88: Incremento de la producción de Solanum lycopersicumL. cv

_______________________________Referencias

Van Hoorn JW, van Aiphen JG (2006) Salinity Control. En: Ritzema HP (ed) Drainage Principles

and Applications,pp. 145-172., Alterra, ILRI Publication no. 16 Wageningen

Voogt, W., Heinen, M., Balendonck, J., Klap, J., Welles, H. (2011). Can lysimeters be used to

reduce emission in soil based glasshouse horticulture? Proceedings of the Wageningen

Conference on Applied Soil Science - Soil Science in a Changing World - 18 - 22 Sept. 2011,

Wageningen,

Wang X, Yun J, Shi P, Li Z, Li P, Xing Y (2018) Root Growth, Fruit Yield and Water Use

Efficiency of Greenhouse Grown Tomato Under Different Irrigation Regimes and Nitrogen

Levels. Journal of Plant Growth Regulation.

Yadav, M.R., Kumar, R., Ram, H., Yadav, V., Yadav, B. (2017) Fertigation: An efficient

technique for achieving high nutrient use efficiency in crop production system. Marumegh, 2

Yescas-Coronado P, Segura-Castruita M, Orozco-Vidal JO, Enríquez-Sánchez M, Sánchez-

Sandoval J, Frías-Ramírez J, Montemayor-Trejo J, Preciado-Rangel J (2011) Uso de

diferentes sustratos y frecuencias de riego para disminuir lixiviados en la producción de tomate.

Terra Latinoamericana 29 (4): 441-448

Zamora, H. E.; Duarte, D. C.; Cun, G. R.; Perez, H. R.; León, F. M.(2014) Coeficientes de

cultivos (Kc) en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola 4 (3): 16-22

Zhang Y, Gan R, Li S, Zhou Y, Li A, Xu D, Li H (2015) Antioxidant phytochemicals for the

prevention and treatment of chronic diseases. Molecules 20:19753

Zheng, J., Huang, G., Jia, D., Wang, J., Mota, M., Pereira, L.S., Huang, Q., Xu, X., Liu, H.

(2013). Responses of drip irrigated tomato (Solanum lycopersicum L.) yield, quality and water

productivity to various soil matric potential thresholds in an arid region of Northwest China.

Agric. Water Manage. 129, 181–193.