incorporaciÓn del juego como estrategia didÁcticadentro de la jornada diaria en el i nivel “g”...

Upload: g-alejandra-hernandez-romero

Post on 01-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESIS DE GRADO.

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

INCORPORACIN DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA DENTRO DE LA JORNADA DIARIA EN EL I NIVEL G DEL C. P. E DON SIMN RODRGUEZ Autora:

Gonzlez Johana

C.I: 17.073.825Tutoras:

Elisabel Rubiano

C.I: 7.591.574 Shirley GmezC.I: 6. 849. 814

Naguanagua, Octubre de 2008REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

INCORPORACIN DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA DENTRO DE LA JORNADA DIARIA EN EL I NIVEL G DEL C. P. E DON SIMN RODRGUEZTrabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para obtener al grado de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. Autora:

Gonzlez Johana

C.I: 17.073.825Tutoras: Elisabel RubianoC.I: 7.591.574

Shirley Gomez

C.I:6. 849. 814

Naguanagua, Octubre de 2008.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADincorporacion del juego como estrategia didactica dentro de la jornada diaria en el i nivel G del c.p.e don Simn rodriguezAutora:

Gonzlez T Johana R.

C.I: 17.073.825

RESUMENEl juego representa para el nio una necesidad vital, una fuente extraordinaria de estmulo, experimentacin, disfrute, diversin y su medio de aprendizaje ms espontneo. El objetivo de esta investigacin es proporcionar estrategias didcticas para la incorporacin del juego dentro de la jornada diaria en el I nivel G del C. P. E Don Simn Rodrguez.La naturaleza de esta investigacin es cualitativa, siendo su diseo la investigacin accin, las tcnicas de recoleccin de la informacin usadas fueron: la observacin participante y la entrevista no estructurada, los instrumentos empleados: diarios de campo y fotografas; los datos fueron analizados por medio de la y triangulacin, categorizacin, contrastacin y teorizacin; de los mismos surgieron como macro categoras las siguientes: El juego y su papel dentro de la jornada diaria, referida el rol que desempeaban las actividades ldicas en el aula antes y despus de la aplicacin del plan de accin; y Beneficios de la incorporacin de actividades ldicas dentro de la jornada, que explica cmo a travs de la integracin del juego en la misma los actores educativos involucrados despertaron su inters por la aplicacin de estos y sui importancia como estrategia dentro de la jornada diaria.

Palabras Clave: Incorporacin, Juego y Jornada Diaria.

Lnea de Investigacin: Pedagoga, currculo y didctica

Temtica: Pedagoga y diseos de desarrolloBOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA

CARABOBO UNIVERSITY

FACULTY OF EDUCATION SCIENCE

EDUCATION SCHOOL

DEPARTMENTS OF: CHILD PEDAGOGY AND DIVERSITY INCORPORATION OF THE GAME LIKE DIDACTIC STRATEGY WITHIN THE DAILY DAY IN THE I LEVEL G OF THE C. P. AND DON SIMN RODRIGUEZ Author:

Gonzlez T Johana R.

C.I: 17.073.825THEY SUMMARIZEthe game it represents for the boy a vital necessity, an extraordinary source of stimulus, experimentation, enjoys, diversion and its means of more spontaneous learning. The objective of this investigation is to provide didactic strategies for the incorporation of the game within the daily day in the I level G of the C. P. And Don Simn Rodriguez. The nature of this investigation is qualitative, being its design the investigation action, the techniques of harvesting of the information used were: the participant observation and the interview nonstructured, the used instruments: newspapers of field and photographies; the data were analyzed by means of and the triangulation, categorizacin, contrast and teorizacin; from such the following ones arose like macro categories: The game and its paper within the daily day, referred the roll that before carried out the activities playful in the classroom and after the application of the action plan; and Benefits of the incorporation of playful activities within the day, that explains how through the integration of the game in same the involved educative actors they woke up his interest by the application of these and sui importance like strategy within the daily day. Key words: Incorporation, Game and Daily Day. Line of Investigation: Pedagoga, currculo and ThematicDidactics: Pedagoga and designs of developmentLa situacin ideal para aprender

es aquella en la que la actitud

es tan agradable que el

que aprende la considera a la vez

trabajo y juego

Garzn y Martnez Camino

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutores del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Johana Rosaly Gonzlez Tovar, titular de la C.I. 17.073.825 para optar al grado de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En Brbula, a los 10 das del mes de Octubre del ao 2008.

_____________________ ____________________

Prof. Elisabel Rubiano Prof. Shirley Gmez

CI: 7.591.574 CI: 6. 849. 814VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para evaluacin del Trabajo de Grado titulado: Incorporacin del juego como estrategia didctica dentro de la jornada diaria en el I nivel G del C. P. E. Don Simn Rodrguez, presentado por la bachiller Johana Rosaly Gonzlez Tovar, titular de la Cdula de Identidad N 17.073. 825 para optar al ttulo de, Licenciadas en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado como ______________________________________

JURADOS

Nombres y Apellidos Cdula Firma

___________________ ___________________ _________________

___________________ ___________________ _________________

___________________ ___________________ _________________

DEDICATORIA Dedic este trabajo a los seres especiales de mi vida, a esas personas que fueron compaeros incondicionales en este arduo camino hacia mi realizacin como un ser profesional, esas personas que llenan de luz cada momento de ella y se regocijan con mi felicidadA mi madre, mi padre, mis hermanos, familiares y amigos. Y en especial a los nios y nias del I Nivel G del C. P. E Don Simn Rodrguez quienes me permitieron conocer y entrar en sus vidas, en sus corazones y en sus mundos mgicos, llenndome de alegras y muchas sonrisas. AGRADECIMIENTOS

Ante todo agradezco a Dios por ayudarme en cada momento, acompaarme y guiarme durante este largo camino, orientado cada paso hacia la realizacin de una de mis ms anheladas metas. A mis padres, Celia Tovar y Rafael Gonzlez, por ser esas manos incondicionales que sostienen mis ilusiones y sueos; por sus consejos, apoyo, ayuda y palabras de aliento y orgullo para continuar y no desistir de alcanzar lo que deseaba. LOS AMOS!

A mis loquis, Oriana y Manuel, por la ayuda infinita, por estar all cuando de ustedes necesite, por ser el motor que me impulsa a continuarAhora les toca a ustedes. Los adoro!

A mi abuela, Hortensia de Gonzlez; mi ta ngela de Chvez y mis tos adoptivos; Nancy Castellano y Ramn Godoy; por el cario y al amor brindad, por ser guas fundamentales en mi crecimiento, estando siempre ah, atentos, apoyndome y dndome aliento, comparto mi triunfo con ustedes, no olviden que los quiero! A mis primos, primas, tos y tas que de una u otra manera me apoyaron, tendindome la mano para cuando la necesite.

A mis amis, Yosbely, Raiza, Vanesa y Libny, ya que con ustedes comenc a transitar en los caminos que me definen como el ser humano que actualmente soy. Gracias por su amistad incondicional las adoro. A la Universidad de Carabobo y el Profesorado que all labora, por ser la casa de estudio, que me brindo durante cinco aos la oportunidad de adquirir conocimiento y experiencia de una carrera universitaria profesional.

A mi profesora de Prctica Profesional Shirley Gmez, por se tan buena profesora, dndome aliento a continuar a pesar de las adversidades y guindome en los tropiezos. Gracias por todo su apoyo y paciencia.

A mi tutora de tesis, Profesora Elisabel Rubiano, por sus palabras de aliento, por compartir conmigo sus conocimientos y haberme guiado por el mejor camino en mi investigacin. Gracias por ser una mano amiga durante este ultima etapa de mi carrera universitaria y por ser el ser humano tan especial que llena de orgullo a todos los que tenemos el honor de trabajar a su lado. Espero volver a tener ese honor! Gracias a la Unidad Educativa C. P. E Don Simn Rodrguez y a la docente Hernndez Jessica, por abrirme las puertas y aprender tantas cosas a su lado.

Al grupo de nias y nios integrantes del I nivel G, por regalarme tantas sonrisas y amor sincero y porque a su lado aprend cosas nuevas y maravillosasjams los olvidar!.

A mis compaeras de la seccin 71 gracias por darme su amistad, su ayuda cuando la he necesitado y por el gran equipo que hicimos, las quiero mucho!

Gracias infinitas a todos!

Johana Rosaly Gonzlez Tovar.NDICE ANALTICOp.

RESUMEN.iii

EPGRAFE.v

DEDICATORIAviii

AGRADECIMIENTOix

INTRODUCCIN......... 1

CAPTULO I

SINTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO EL C. P. E. DON SIMON RODRIGUEZ4

Apertura al Campo de estudio.....4

Resea Histrica de la Institucin.......6

Mapeo Institucional.....7

Sistematizacin de fortalezas y aspectos a transformar del aula a nivel pedaggico...18

Socializacin de los resultados..19

Socializacin de los resultados encontrados en el I nivel G..26

Situacin Problemtica....27

Objetivos de la investigacin..28

Justificacin........28

CAPTULO II

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN..30

Naturaleza de la Investigacin30

Diseo de la investigacin..31

Unidades de Estudio....34

Tcnicas e instrumentos de Recoleccin de la informacin...34

Tcnicas de Anlisis....36

CAPTULO III

PLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA40

Plan de Accin General..40

Plan especifico de la actividad....42

Planificaciones pedaggicas diseadas..51

Proyecto Didctico....53

Planificacin especial59

Plan de cierre65

CAPTULO IV

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA..68

El juego y su papel dentro de la jornada diaria..70

Beneficios de la incorporacin de la actividad ldica dentro de la jornada74

REFLEXIONES FINALES..77

REFERENCIAS....79

ANEXOS81

LISTA DE CUADROS

CUADROp.

1Distribucin de los espacios del C. P. E..7

2Personal que labora en la institucin 11

3Formato de evaluacin15

4Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar I nivel G19

5Socializacin de la Fase Diagnostico Institucional del C. P. E...22

6Socializacin de la Fase Diagnostico Pedaggico del C. P. E....23

7Sistematizacin y Socializacin de la jerarquizacin de los resultados..24

8Plan de Accin General...41

Plan de actividades especiales.

9Act. N 1 Pancitas glotonas.43

10Act. N 2La mejor parte de mi cuerpo44

11Act. N 3 El cartero.45

12Act. N 4 Siguiendo al tren..46

13Act. N 5 Vientos feroz47

14Act. N 6 Ranas y sapos a saltar!................................................................48

15Act. N 7 Abeja traviesa.............................................................................49

16Act. N 8 Alfombra magica50

17Proyecto Didactico..54

18Plan especial61

19Plan de cierre 166

20Plan de cierre 267

21Sntesis de los datos.69

LISTA DE GRFICOSGRFICOp.

1Ubicacin espacial del C. P. E......6

2Croquis de la Institucin...................................................................8

3Organigrama Institucional.9

4Croquis de la Distribucin estructural Del I nivel G.........................18

LISTA DE ANEXOSANEXOSp.

ANEXO A

DIARIOS DE CAMPO 9 SEM.82

ANEXOS B

DIARIOS DE CAMPO 10 SEM...90

ANEXOS C

REGISTROS E INSTRUMENTOS DE AVALUACION139

ANEXO DGALERA FOTOGRFICA148

Fotografa # 1.149

Fotografa # 2.149

Fotografa # 3.149

Fotografa # 4.149

Fotografa # 5.150

Fotografa # 6.150

Fotografa # 7.150

Fotografa # 8.150

Fotografa # 9.151

Fotografa # 10.151

Fotografa # 11.151

Fotografa # 12.151

Fotografa # 13.152

Fotografa # 14.152

Fotografa # 15.152

Fotografa # 16.152

Fotografa # 17.153

Fotografa # 18.153

Fotografa # 19.153

Fotografa # 20.153

INTRODUCC IN

La indagacin realizada dentro de la Institucin C. P. E Don Simn Rodrguez especficamente con los nios y nias integrantes del I nivel G tuvo como objetivo, la bsqueda de la comprensin de esa realidad y del consenso en la identificacin de las problemticas educativas dentro de la misma. Partiendo de ello, se pretendi lograr la transformacin de las debilidades encontradas; involucrando a todos los actores educativos del mismo; con el fin de trabajar directamente con la debilidad objetivo a modificar, en este caso incorporar el juego como estrategia didctica dentro de la jornada diaria del grupo antes mencionado.

El juego es la actividad ms agradable con la que cuenta el ser humano, debido a que es una herramienta que desde su nacimiento hasta que tiene uso de razn ha sido y es el eje que mueve las expectativas del hombre, con l se forja y fortalece el campo experiencial del nio y la nia, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo. Ante esto Mujina (1983) expresa el juego permite al nio crearse un mundo independiente semejante al del adulto y dotarse de su propia autonoma(s/p)

Cuando un nio o grupo de nios dice vamos a jugar, entra en un mundo de fantasa, penetra en un espejo donde puede llega a ser quien lo desee, recrea personajes y situaciones que lo conectan con el contexto en el cual se desenvuelve; ya que est es una actividad natural y espontnea que le permite de forma creativa recurrir a la ilusin y la fantasa creando momentos o mundos a su medida.

Considerando la importancia decisiva del juego sobre el desarrollo y aprendizaje infantil, este debe ser de utilidad en las aulas de clase como base de las actividades diarias, donde se creen ambientes enriquecidos y llenos de vida, del cual el nio (a) pueda nutrirse, sintindose al mismo tiempo libre y seguro, sin miedo a equivocarse o a no cumplir con las expectativas de los adultos. Existe la tendencia a disociar el juego del trabajo, considerndolas actividades incompatibles. sim embargo, la situacin ideal para aprender es aquella en la que la actitud es tan agradable que el que aprende la considera a la vez trabajo y juego. (Garzn y Martnez Camino, 1986:70)

Es por ello que su incorporacin en el desenvolvimiento de la jornada diaria, proporciona al nio (a) espacios para probar, ensayar, explorar, experimentar e interactuar con las personas y los objetos de su entorno. Y a su vez le permite afianzar lazos afectivos entre pares, padres, docentes, personas adultas; permitiendo canalizar tensiones, brindar ratos de dicha y alegra fomentando su confianza y desarrollo integral.

Todo esto se ver reflejado a lo largo del presente trabajo investigativo que est constituido por cuatro captulos, que se nombraran y describirn a continuacin:

En el primer captulo, se plasma el proceso de insercin al campo de estudio, que permiti conocer e indagar la realidad a estudiar, sin obviar la perspectiva del sujeto investigador; registrando y analizando los hechos objetivamente, para as lograr una intervencin oportuna y confiable. Posteriormente se presenta un Diagnstico Institucional y de Aula; en los cuales se exponen las fortalezas y los aspectos a transformar en ambos mbitos; dichos aspectos fueron analizados y socializados con el personal directivo y docente de la institucin y el cual dio pie a una confrontacin de ideas, de donde se seleccion el problema a abordar y que orient el rumbo de la investigacin. En este mismo orden de ideas, el capitulo tambin contiene los objetivos que se desean lograr y la justificacin de la investigacin.La metodologa de la investigacin se plantea en el segundo captulo. En est se incluye la naturaleza, el diseo y fases de la investigacin, las unidades de estudios, as como las tcnicas e instrumentos empleados a los largo de la investigacin y las tcnicas de anlisis con los que se estudiaron los resultados.

El captulo tres, est conformado en principio por un plan de accin general y por las planificaciones realizadas para la transformacin de la accin pedaggica, as como del plan de evaluacin, los proyectos didcticos y los planes de situaciones especiales. Tambin incluye la secuencia de actividades ldicas y el plan de ambiente para el logro de la transformacin de la realidad.

El ltimo y cuarto captulo contiene el anlisis, sntesis y sistematizacin de los resultados obtenidos; producto del proceso de accin reflexin por parte de la investigadora durante y al trmino de la ejecucin del plan de accin.

CAPTULO I

SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DEL C. P. E DON SIMN RODRGUEZ

Apertura al campo de estudio.

Dentro de la accin educativa debe proporcionarse un clima favorable, donde todos actores participantes que interviene normalmente en la educacin del nio y la nia, es decir, directivos, docentes, alumnos, familia y comunidad; trabajen en forma coherente y eficaz, permitiendo que el ambiente de aprendizaje, la planificacin y la evaluacin se oriente hacia el total desarrollo de las potencialidades, intereses y necesidades del y/o los grupos que se pretender atender.

El diagnstico, es un componente y herramienta fundamental para el logro de tal fin, ya que proporciona datos de la realidad y del contexto, en situaciones y condiciones en las que se produce el aprendizaje. Este se enriquece a travs de la recoleccin de la informacin obtenida y la utilizacin de instrumentos y tcnicas que conlleva a la construccin de soluciones o planteamientos, para la bsqueda de la integracin y desarrollo integral y armnico de todos los actores participantes.

En la institucin C. P. E Don Simn Rodrguez, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, especficamente en la Avenida Principal de la urbanizacin El Naranjal, cruce con Calle 144; se pretende conocer la realidad en la que se desenvuelve y funciona dicha institucin. Es por ello que en compaa de la profesora Shirley Gmez de la asignatura Practica Profesionales, un grupo de pasantes integrantes del noveno semestre, nos insertamos en la comunidad educativa con el fin de indagar la realidad del colegio, para de ese modo obtener percepciones reales y efectivas del contexto en el que se desenvuelve el grupo de nios y nias y los actores educativos correspondiente, comprendiendo su vida social, las actividades que realizan, sus expresiones, reglas y normas de funcionamiento, as como su modo de comportamiento.

Este sentido se realiz observaciones de tipo participativas dentro y fuera de las aulas de clase, tanto del grupo de nios (as) como de la labor docente y desempeo de general de la institucin en si. Obteniendo como resultado una serie de caractersticas a nivel institucin y pedaggico: Se incorporan las actividades especiales como parte de la planificacin, partiendo de las necesidades de la institucin y la comunidad. Docentes, auxiliares y practicantes asignadas trabajan en equipo para la elaboracin de la planificacin pedaggica destinada para cada grupo de nios, lo que permite la continuidad entre las actividades propuestas y el proyecto que se esta desarrollando en la institucin y el aula; autonoma y libertad para crear e innovar en cuanto a la prctica docente, as como una adecuada distribucin de los espacios de aprendizaje, el mobiliario existente y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades pedaggicas. Todo esto en congruencia con las Bases que sustentan el Currculo de Educacin Inicial (2003), las cuales rezan lo siguiente: Las Bases Curriculares de Educacin inicial que se ofrece a la sociedad venezolana, tiene como propsito presentar un marco referencial que oriente la accin educativa desarrollada desde las instituciones y en espacios comunitarios; comprendiendo fundamentos legales, polticos y tendencias tericas actuales en relacin al aprendizaje y desarrollo infantil; as como criterios y lineamientos generales para la practica educativa que ejecutan distintos actores relacionados con la educacin de nios y nias entre 0 y 6 aos conforme a los contextos sociales, econmicos y culturales del pas (p. 18)

Sin embargo, siguiendo los resultados de la observacin realizada, se evidenci la necesidad de fortalecer la aplicacin de los valores en los estudiantes de la institucin, ya que la carencia de ello conllevan a que los nios y nias desarrollen actitudes agresivas al momento del trabajo y / o juego. Adems existe una inadecuada distribucin del tiempo en la jornada diaria y es necesario reforzar algunos momentos dentro de la misma (orden y limpieza por parte de los nios). As como la realizacin de recreos dirigidos y el mejoramiento de las reas verdes y el parque infantil.

Resea Histrica de la Institucin

El centro educativo, fue fundado en el mes de septiembre del ao 1980, con una matrcula inicial de 60 nios. Su primera directora fue la Lic. Gloria Hidalgo, quien en compaa de un grupo de docentes dio comienzo al desarrollo de este centro educativo que, para la poca, contaba con dos secciones en el turno de la maana e igual nmero en el turno de la tarde. En sus inicios, el personal de la institucin era reducido, as que exista el directivo, docente, administrativo y obrero segn las exigencias del contexto.

El centro preescolar ha progresado con el desarrollo de la comunidad, favoreciendo sta las mejoras en el proceso educativo dada la integracin de la sociedad civil al colegio. En el ao de 1988, a travs de una serie de gestiones organizadas por el centro, FEDE construye la sede definitiva de la institucin tipo R2 que permite el incremento de la poblacin estudiantil atendida por la escuela, as como tambin del personal que labora en sta; la cual esta ubicada en Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, especficamente en la Avenida Principal de la urbanizacin El Naranjal, cruce con Calle 144. A continuacin se presenta la ubicacin de la escuela en el grfico No.1:

Grfico No.1: Ubicacin Espacial del C. P. E Don Simn Rodrguez

Fuente: Directivas de la institucin

Mapeo institucionalPlanta Fsica, la institucin en la actualidad cuenta con una infraestructura acorde con las necesidades del los diferente grupos que atiende. Est conformada por paredes de bloque, revestidas con friso y pintura en buen estado; por su parte, el techo es de acerolit y los pisos de las zonas internas de las aulas y pasillos son de cemento pulido.

La ventilacin de las aulas es satisfactoria para las actividades que en stas se realizan. Cuenta la escuela con los servicios bsicos de agua, luz y aseo urbano, lo cual facilita un ambiente adecuado para la efectividad en el desarrollo de las labores acadmicas. Sin embargo, se evidencia un deterioro en algunas reas recreativas especficamente las del parque, el cual tiene un terreno desigual y algunas tuberas de agua en forma sobresaliente, dificultando as su adecuado funcionamiento y disfrute por parte de los nios y nias. Algunas otras reas verdes, ubicadas en la parte posterior les falta de mantenimiento, pues la grama est ms alta de lo que debera estar, evitando su utilizacin como espacio de aprendizaje o juegos libres de los nios y nias.

La institucin slo cuenta con un bebedero de agua potable, el cual es insuficiente para satisfacer la necesidad vital como lo es la sed, es por ello que cada nio, nia y personal en general lleva su termo de agua, en complemento.

A continuacin, en el Cuadro 1, se presenta los espacios en el centro preescolar los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro N 1: Distribucin de los espacios del C. P. E Don Simn Rodrguez

ESPACIOCANTIDAD (N)

Aulas de Salones de clases.Seis

Salas de Bao.Seis

CocinaUna

Departamento directivoUno

Aula no convencionalUna

AuditorioUno

Espacio Recreativo (parque)Uno

Fuente: Directivas de la institucin

Distribuidos de la siguiente forma: dos (2) salones para 2do nivel en la sede central; donde tambin se ubican la direccin, depsito para la direccin y otro general, cocina, baos, espacio de ajedrez, biblioteca, enfermera. Dos (2) salones para 1er nivel a un lateral de la sede central la cual se conecta con el pasillo techado, donde se encuentra ubicado el auditorio. Frente a este, detrs de la sede central; se ubican Dos (2) salones para el 3er nivel y a su vez un rea para un huerto escolar detrs de estos. reas verdes donde se integra el parque con una pequea plaza.

Luego de haber mostrado y explicado brevemente la distribucin de los espacios del C. P. E Don Simn Rodrguez, se presenta el croquis de la institucin en el cual se evidencia el cuadro No.2:

Grafico No. 2: Croquis de la Institucin

Fuente: Elaboracin propia.

El Clima Organizacional, dentro de la institucin se desenvuelve por la jerarquizacin de cargos, ya que se cuenta con el desempeo de la Directora; la cual tiene como responsabilidad, velar porque el clima cooperativo, de respecto, de orden y limpieza se cumpla a la perfeccin en dicha institucin, entre otras cosas; las docentes, las cuales tienen la gran tarea de ensear y formar a los nios (as) y fomentar as un crecimiento ptimo, en todos los aspectos: emocional, social, psicolgico, pedaggico, sexual y existencial, entre otros aspectos. Tambin se cuenta con el personal de limpieza; los cuales tienen como labor cuidar y brindar un ambiente limpio y apto para el disfrute e incorporacin del aprendizaje no slo del nio sino tambin del adulto.Dentro de la misma impera un ambiente de cooperacin, respeto y unin, pues existe buena comunicacin entre el personal que labora en el centro educativo y las maestras demuestran sentido de pertenencia, manifiestan actitud de agrado hacia su trabajo y adems cumplen con el reglamento interno de la institucin.

A continuacin se presenta el Organigrama de la Estructura Organizativa del C. P. E Don Simn Rodrguez de Naguanagua (Grfico 3) que contiene la relacin formal que existe entre las personas que laboran en el mismo:

Grfico No. 3: Organigrama.

Fuente: Directivas de la institucinEn cuanto a la Misin y Visin de la institucin, las mismas buscan un docente preparado en todos los aspectos con el fin de lograr ensear e insertar en la institucin a todos los nios que les sea posible, llegndose a formar a los hombres y mujeres del maana a excelente nivel. Dicha informacin fue suministrada en conversaciones informales con las mismas.

Sobre la base de esto la institucin pretende dentro de la Misin trazada, hacer del centro educativo una institucin que abarque una gran poblacin de nios y nias que se encuentren desatendidos para brindarles una educacin integral. Esto en correspondencia con la Visin, que pretende formar primero, ciudadanos responsables y aptos para integrarse a la sociedad actual que cada da exige mayor cuidado; y segundo maestros dinmicos y colaboradores que trabajen en equipos para el buen funcionamiento de la institucin.

Sin dejar de lado que una de las metas trazadas: la construccin de la escuela bsica dentro de la misma institucin para que los alumnos del preescolar continen su educacin.

Dinmica laboral, dentro del Centro Preescolar Don Simn Rodrguez se atiende a 315 nios entre hembras y varones en el nivel de Educacin Inicial (I, II, III). Para ello cuenta con dos turnos de labores, maana y tarde; en los cuales existen respectivamente 2 secciones para cada nivel lo cual da como resultado 12 secciones en total. En el turno de la maana el horario de actividades est comprendido entre las 7:30 a.m. y las 12:00 p.m.; en la tarde los nios asisten al colegio entre la 12:30 p.m. y 5:20 p.m.

Para la atencin de los nios que asisten a la institucin en el horario de la tarde, el Centro Preescolar Don Simn Rodrguez cuenta con el personal que se hace referencia a continuacin en el Cuadro No.2

Cuadro N 2: Personal que labora en la Institucin

CARGONOMBRE Y APELLIDONIVELSECCION

DirectoraDarli Fernandez.-------------

Secretaria.Deyskell RadaTarde.

DocenteYumilva ChiquitoIH

DocenteJessica HernandezIG

DocenteMaria E. RieraIII

DocenteClaudia CamposIIJ

DocenteAmarilys Villareal IIIK

DocenteYocelin BrownIIIL

AuxiliarMaria E. HenriqueIH

AuxiliarMarile SalazarIG

AuxiliarMonica ParraIII

AuxiliarAna BriceoIIJ

AuxiliarAndreina RojasIIIK

AuxiliarKaren GuerireIIIL

AseadorLiduvina AventuraTodas

AseadorClaudia CalatayudTodas

Vigilante.Elicer MendozaNoche

Fuente: directivos del plantel.

Es imperativo destacar que para el buen funcionamiento de un centro educativo es necesario contar con un personal de servicios generales, conformado por el personal obrero el cual se encarga del mantenimiento y limpieza del mismo a fin de evitar realizar un trabajo en un ambiente desaseado. La institucin en este sentido cuenta con dos obreras y/o aseadoras las cuales tienen seis aos y dos meses de servicio, respectivamente, su grado de instruccin es 6 y 9 Grado de Educacin Bsica; dentro de sus funciones se encuentran la limpieza y mantenimiento de las dependencias del centro educativo.

Por otra parte, colaboran con las docentes y secretaria en la compra de meriendas, as como tambin fotocopiar cualquier documento requerido por el personal directivo, administrativo y docente. Estas actividades se realizan fuera de la institucin, ya que en la misma no se cuenta con dicho material.

En referencia a la labor docente, se puede decir que la institucin dispone con un personal que posee, Ttulo Universitario relacionado con el nivel educativo, entre los cuales se encuentran Tcnico Superior Universitario (TSU) y Licenciadas en Educacin Mencin Orientacin, Mencin Educacin Integral y Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Bsica, distintas al nivel educativo en el cual laboran. Algunas de las cuales siguen preparndose en el campo, realizando cursos, talleres y/o especializaciones relacionados con el nivel educativo, lo cual demuestra inters en la preparacin profesional.

Con respecto a la docente del I Nivel G, Jessica Hernndez, docente asignada para trabajar con la practicante-investigadora; puede decirse que es egresada de la Universidad de Carabobo con el titulo de Licenciada en Educacin Inicial y I Etapa Bsica, actualmente tiene poco tiempo en la Institucin, un aproximado de 10 meses, ya que ha comenzado como docente en este nuevo ao escolar. Cuenta con la auxiliar Maril Salazar, que en su cargo se desempea ajustndose las reglas y necesidades del grupo, ella para este momento esta estudiando el 7mo semestre de Educacin Inicial en la Misin Sucre.

De la Docente Jessica Hernndez se puede destacarse que, la misma posee dominio de grupo, es muy organizada con el diseo y la ejecucin de la planificacin a desarrollarse dentro del aula y organiza el ambiente fsico para apoyar las experiencias de los nios y nias, de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje activo, la ubicacin espacial y las interacciones; de la misma manera propicia el establecimiento de vnculos afectivos, demostrando conductas cariosas, de contacto fsico, de expresiones faciales agradables y, con verbalizaciones comprensibles y afectuosas, para con los nios y dems personas que ah laboran.

Se evidencia respeto de la misma para con las expresiones y emociones entre los nios y nias facilitando su control y reconocimiento; propicia la adquisicin y el enriquecimiento del vocabulario y la interaccin afectuosa entre los nios y nias. As mismo se observa que organiza paseos o recorridos en la institucin para que los nios y nias conozcan la misma , al igual que actividades recreativas para que los nios y las nias obtengan experiencias para desarrollar y disfrute de sus representaciones y planes; la docente planifica estrategias para cada uno de los cuatro espacios dentro del aula, sin embargo en ocasiones permite el juego libre en el espacio de Representar e Imita, ya que, segn ella, le permite conocer a travs del juego de roles las actitudes que los nios visualizan, aprenden y viven en casa.

Debe sealarse adems que la docente utiliza un formato para la Planificacin de Proyectos, los cuales contienen los siguientes elementos:

1. Diagnstico: se realiza tomando en cuenta las necesidades e intereses de los nios en aprender a conocer nuevos contenidos, igualmente en la construccin del proceso.

2. Objetivos: se elabora en funcin del docente en cuanto a su rol de facilitador dentro de las actividades en el aula, enfatizado ms hacia el contenido de los temas que en el proceso del nio.

3. Interrogante: es entendido como preguntas divergentes propiciadas por el docente para verificar los procesos del nio.

4. Jornada Diaria: toma en cuenta ocho perodos de la misma; tales como: recibimiento, reunin de grupo, planificacin, actividades libres en los espacios, orden y limpieza, merienda, espacio exterior y despedida.

5. Estrategias y Actividades del Docente: en su mayora son planificadas con anterioridad y las cueles se desarrollaran y trabajar en cada uno de los espacios: Armar y Construir, Expresar y Crear, Experimentar y Descubrir, Representar e Imitar.

6. Experiencias Significativas: en ocasiones es tomado en cuenta como los recursos con los que cuenta el docente al momento de llevar a cabo una actividad y, en otras, son consideradas como el aprendizaje que el nio debe adquirir al finalizar el proyecto.

7. Recursos: van acordes con las actividades previstas, por lo que en su mayora resultan atractivos y motivantes para los nios(as).

La accin pedaggica es el conjunto de actividades que realiza el docente dentro y fuera del aula durante la jornada escolar, con la finalidad de llevar a cabo las estrategias planificadas en un proyecto de aprendizaje; que busca el desarrollo integral de sus estudiantes, tomando en cuenta la misin y visin de la institucin.

La jornada diaria a desarrollarse dentro del I nivel G, se estructura de la siguiente manera, en el Recibimiento; siendo el mismo el tiempo en el que se saludan y comparten con los nios y nias as como con los padres y representantes, se espera a que todos los nios estn dentro del aula para empezar con las actividades planificadas para dicha jornada; all mismo se interacta con ellos (los nios y nias) y con sus padres. Luego se procede a la Reunin de Grupo, en donde de igual manera se comparte con los nios y nias, conversando e indagando un poco en cmo fue su da anterior en casa, se toma la asistencia del da, se cantan canciones escogidas por ellos mismos y se les recuerda el proyecto didctico o planificacin especial que se este trabajando; all se procede a dar paso a la planificacin del nio y la nia, se les explica lo que habr en cada uno de los espacios; permitindoseles a la nia o al nio escoger en dnde desear trabajar, de manera libre y espontnea. Posterior a este momento se realiza el perodo de Orden y limpieza, en donde cada nio y nia deber recoger lo que haya utilizado, colocndolo en su lugar respectivo, logrando la incorporacin de hbitos, los cuales debern ser reforzados en casa. Al terminar de recoger todo, se procede a La merienda; en donde cada nio y nia trae su lonchera y se sientan de forma ordenada en las mesas a comer y compartir con sus compaeros; al terminar se cumple con los hbitos de higienes necesarios. De ah se llevan a los nios y nias al Juego libre en el espacio exterior durante un perodo aproximadamente de media hora a cuarenta minutos. Por ltimo se incorpora La despedida en donde se sientan los nios y nias en crculo, se le cantan canciones y se aguarda en espera de la llegada de sus padres, quedando culminada la jornada del da.

La Planificacin a desarrollar dentro del aula del primer nivel G se lleva a cabo quincenalmente, lo primero que se realiza es la consulta con los nios y nias para ver qu tema desean trabajar como proyecto, o semana de transicin (proyecto especial); se les pregunta Qu desean saber? Cmo desean saber? Para qu? y Qu haremos para saber sobre dicho tema?Dicha planificacin se realiza en el momento de la ronda; la misma consiste en agrupar a los alumnos en crculo, sentados en frente de la docente, para facilitar la atencin de los mismos; normalmente se realiza ya culminando la semana los das jueves o viernes.

Los alumnos son evaluados de manera cualitativa guindose por el currculo actual de educacin, la misma se realiza durante toda la jornada diaria y la ejecucin de las actividades planificadas durante todo el proyecto o plan especial, por medio de observaciones participantes y no participantes, al igual que registros de diversos tipos, con el fin de observar el avance o no de los estudiante; a continuacin se muestra el instrumento que se utiliza para proceder a su abordaje

Cuadro No. 3 Formato de Evaluacin:

Componente: REA

FsicaREA

PsicomotoraREA

CognitivaREA

Lenguaje

Aprendizaje Esperado

1.Kimberly

2.Frandis

3.Jahir

4.Antonella

5.Kevin

6.Endri

7.Maria Guadalupe

8.Mailin

9.Rachell

10.Orlando

11.Maria Jos

12.Luis Jess

13.Tatiana

14.Alborada

15.Jess

16.Gnesis

17.Angerys

18.Nicoll

19.Albani

20.Jhonneiber

21.Ivn

22.Sal

23.Samanta

24.Miguel

Fuente: Docente modelo.

L.G = LO LOGR / E.P = EN PROCESO / * = NO VINO / *- = NO QUISO PARTICIPAR / N.P = NO PARTICIP Ambientacin del aula, en la disposicin de los espacios dentro de esta, se destaca que el ambiente de aprendizaje del 1er Nivel G del C .P. E Don Simn Rodrguez cuenta con un clima en donde existe el respeto, cario, oportunidades de produccin, intercambios, descubrimientos y sentido del humor, y en el que los adultos, los nios y las nias estn libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario; a su vez cuenta con 4 espacios, los cuales se jerarquizan segn los materiales y recursos que poseen en el espacio. Adems del mobiliario necesario para que tanto docentes cono alumnos disfruten de manera armoniosa del espacio en general. Todo el saln est pintado de color crema.

Con respecto a los espacios de aprendizajes, cada uno esta debidamente rotulado y con una imagen alusiva al mismo, permitindole al estudiante su adecuada ubicacin y reconocimiento.

Se puede decir que el espacio de Expresar y Crear dispone de 2 mesas con 6 sillas cada una, un estante con varias cestas y cajas que contienen los materiales a utilizar en dicho espacio (hojas blancas, colores de madera, creyones de madera, tizas, paletas, estambres, diversos tipo de papel cortado, entre otras.) una caja dispuesta para ubicar papeles bong, cartulinas, foamis, etc.; de igual forma cuenta con una repisa que alberga los cuentos, block de cartulina de construccin y papel lustrillo, as como material de provecho: peridico y revistas: y perchero para ubicar los trabajos de los nios.

En el espacio de Representar e Imitar se cuenta con un juego de recibo a la altura de los nios y nias, una silla de madera, un tendedero donde se ubican carteras, collares, ropa y disfraces; una cuna pequea donde se guardan las muecas y peluches de su preferencia, una cesta con zapatos, una cocina pequea y algunos utensilios de cocina plsticos.

Con respecto al espacio de Armar y construir, en dicho espacio se pretende que los nios y nias creen cosas con los materiales que all se disponen. Este cuenta con dos (2) estantes donde se ubican diversos materiales, en uno objetos tales como rompecabezas, tablitas con imgenes y palabras, juegos de encajes; entre otros; y en el otro tacos de maderas y plstico con dibujos de letras y nmeros. As mismo dispone de 1 mesa con 6 sillas, una caja con juegos de encaje de letras; tambin se les facilita materiales de provecho para la realizacin de objetos armados como por ejemplo: plastilina para que creen y modeles objetos familiares con la misma.

Por otra parte, el espacio de Experimentar y Descubrir cuenta con 1 mesas con 6 sillas, un estante con potes que contienen diferentes materiales a utilizar (granos, arena, piedras, etc.) una balaza, tablitas cuadradas con diversas texturas en su interior; entre otras cosas, algunos instrumentos musicales (tambores, maracas,) y un perchero para ubicar los trabajos realizados por los nios y nias. Dicho espacio tiene como funcin el ensear a travs de observacin y la experimentacin el cmo se realizan, el por que de los experimentos realizados, los procesos por los cuales se atraviesan y los resultados de la actividad.

De igual manera el docente cuenta con 2 archivadores a su disposicin para guardar otros materiales, y un estante para ubicar sus pertenencias personales. Adems de tener un bao, con un lava manos de dos llaves, dos pocetas cada una con su respectiva puerta y un perchero para colocar la toallas de secarse las manos; todo esto a la altura de los nios, una repisa en lo alto para guardar utensilios y productos de limpiezas, y una vitrina pequea para colocar objetos varios.

A continuacin se presenta la descripcin estructural del aula, as como tambin una fotografa del I G que evidencia lo antes descrito:

Grfico No.4: Descripcin Estructural del I G

Fuente: Elaboracin propia.

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar del aula, a nivel pedaggico

A travs de ciertos registros anecdticos, descriptivos, de campo; as como tambin, observaciones realizadas de forma participativa, se logr extraer como resultados lo siguiente; en cuanto a las fortalezas y aspectos que deben ser transformados dentro del aula del I nivel G del C .P. E Don Simn Rodrguez de Naguanagua:

Cuadro No. 4 Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a transformar I nivel G

FORTALEZASASPECTOS A TRANSFORMAR

- Organizacin y planificacin por parte de la docente modelo. - Incorporacin de los padres y representantes a las actividades realizadas por los nios.

- Manejo de grupo por parte de la docente modelos y la auxiliar.-El juego como estrategia didctica en el aprendizaje de los nios y nias

- Demostracin por parte de los nios y nias de normas de cortesa como: saludar, dar las gracias, despedirse.- Evidencia de actividades de secuencias de puntos, como estrategia de aprendizaje, planificada por la docente

-Relaciones afectuosas entre todos miembros integrantes del aula (nios- docentes- auxiliar- practicantes)

-Presencia de hbitos de orden y limpieza por parte de la docente y de los nios y nias, despus de utilizar los espacios

Fuente: Elaboracin propia.

De dichas fortalezas y aspectos a transformar saldr el tema de abordaje como trabajo especial de grado de la practicante, el cual ser escogido en una socializacin a realizarse en la institucin, contndose con la ayuda de las docentes y auxiliares del aula para su escogencia.

Socializacin de los resultados

El da Martes 04 de Marzo de 2008 a las 3:30 de la tarde, en los espacios de la institucin C .P. E Don Simn Rodrguez se llev a cabo la socializacin del Diagnstico Institucional y Pedaggico Participativo, contando con la presencia del personal Directivo y Docente integrantes de la institucin; as como la compaa de algunas compaeras de clase y los docentes asesores del trabajo realizado; los profesores Carlos Granadillo y Shirley Gmez de Seminario Proyecto de Investigacin y Practica Profesional II y III respectivamente; siguiendo los lineamientos propuestos por la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela dentro del Currculo de Educacin Inicial (2003), donde Grundy (1998) enfatiza: La experiencia humana como punto de partida para organizar la practica educativa, dndole concrecin al hecho pedaggico como praxis social (p.21). Esto con el propsito de dar a conocer a todo el personal que integra la comunidad escolar de dicha institucin los aspectos a lograr y a transformar de la misma de acuerdo a las observaciones participativas realizadas por las practicantes - investigadoras del Noveno Semestre de la Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica de la Universidad de Carabobo.

Para dar inicio a la Socializacin se les dio la bienvenida personalizada, hacindole entrega de un distintivo con su respectivo nombre y una carpeta contentiva del programa con los puntos a tratar en la misma durante el desarrollo de la misma, un instrumento de evaluacin, una lectura reflexiva y un recuerdo, una vez todos ubicados se procedi a iniciar la socializacin estructurada de la siguiente forma:

Palabras de Bienvenida: a cargo de la practicante Contreras Liseth, quien realiz la apertura del evento presentando al grupo de pasantes integrantes del 9no semestre, explicando la finalidad de dicha actividad y lo que deseaba lograr con el desarrollo de dicha actividad. Presentacin de La Prctica II y III: expuesto por la pasantes antes mencionada, quien expreso a la audiencia los objetivos de la presencia de practicantes en la institucin y la labor que cumpliran las mismas; los cuales se presentan a continuacin:

Prctica Profesional II

Periodo Noviembre 2007- Febrero 2008

Observar y Cooperar:

a) A la docente modelo del aula respectiva en su rol planificador, orientador, facilitador y evaluador.

b) En la aplicacin de mtodos y tcnicas de enseanza en el rea de conocimiento especifico a complementar en el diagnostico.

c) En la ambientacin del aula.

d) En la elaboracin de instrumentos, tcnicas, estrategias y recursos para la enseanza y el aprendizaje.

e) Evaluar la experiencia y proyeccin de la prctica profesional III

Prctica Profesional III

Perodo Marzo 2008- Julio 2008

Con la cooperacin de la docente modelo:

a) Planificar la enseanza con la utilizacin de diferentes estrategias y recursos.

b) Ejecutar las habilidades pedaggicas acordes con la mencin.

c) Socializar la experiencia.

Dinmica de Inicio: estuvo bajo la orientacin de la practicante Pirona Maria quien explic las reglas de la misma; esta se llamaba Juguemos con la Bomba y consista en que el grupo asistente a la socializacin participara activamente al pasarse de mano en mano un globo mientras la practicante entonaba una cancin, al detenerse la persona que quedara con este estara fuera de la dinmica, al final la persona ganadora deba explotar el globo para poner aprueba su conocimiento al responder unas pregunta acerca de la organizacin o funcionamiento de la institucin.

Recoleccin de Datos: expuesta por la practicante Gonzlez Johana. Aqu se explicaron las Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y anlisis e interpretacin de los mismos, empleadas para la realizacin y levantamiento del diagnstico y la socializacin. Los cuales se presenta a continuacin:

*Observaciones participantes.

*Diarios, notas de campo.

*Registros descriptivos.

*Listas de cotejo.

*Escala de estimacin.

*Entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas).

*Triangulacin de los datos obtenidos.

La aplicacin y anlisis de ellos llevaron al siguiente paso a la siguiente seccin del cronograma.

Anlisis Institucional y Anlisis Pedaggico: siendo la responsable la practicante antes mencionada. En esta seccin se le expusieron al grupo asistente las fortalezas y aspectos a transformar encontrado en la institucin, tanto a nivel de infraestructura y funcionamiento como a nivel del trabajo dentro del aula resultado de las observaciones y triangulacin de los datos recopilados por todas las practicantes; y del cual resultaron los siguientes hallazgos:

Cuadro N 5: Socializacin de la fase diagnstica Institucional C. P. E Don Simn Rodrguez.A NIVEL INSTITUCIONAL

FORTALEZASASPECTOS A TRANSFORMAR

Cuenta con el personal capacitado.

Buena relacin entre el personal Administrativo- Docente-Obrero.

Dispone de la infraestructura adecuada a las necesidades de los estudiantes y lo establecido en el Currculo de Educacin Inicial.

Dentro de las aulas, el mobiliario esta dispuesto para que el espacio sea multifuncional Carencia de un vigilante en la entrada de la institucin.

Ausencia del personal Directivo-Administrativo en el turno de la tarde.

Falta de especialistas multidisciplinario.

Insuficiencia de filtros de agua potable dentro de la institucin.

Aprovechamientos de los espacios y reas verdes de la institucin.

Cuadro N 6: Socializacin de la fase diagnstica Pedaggico C. P. E Don Simn Rodrguez.

A NIVEL PEDAGOGICO

FORTALEZASASPECTOS A TRANSFORMAR

Personal docente profesional en su rea.

Adecuada distribucin y organizacin del mobiliario, espacio de aprendizaje y materiales en todas las reas.

Buena interrelacin entre docente- auxiliar.

Espacios acordes para la recreacin.

Fortalecer la aplicacin de los valores en los estudiantes de la institucin.

Atender la agresividad de los estudiantes al momento del trabajo y / o juego.

Distribucin del tiempo en la jornada diaria.

Ausencia del juego en las planificaciones por parte de la docente modelo.

Desarrollar el hbito de higiene bucal.

Implementar recreos dirigidos. Reforzar dentro de la jornada diaria el momento de Orden y Limpieza.

Fuente: Elaboracin propia y cooperativa de las practicantes.

Jerarquizacin de los resultados: bajo la responsabilidad de Garca Libny, quien partiendo de los resultados a nivel pedaggico presento un cuadro para la jerarquizacin de los resultados en el que aparecan los aspectos a transformar dentro de la institucin; entregndole una hoja que contena la informacin para que los presentes, de manera individual y luego colectiva, priorizaran segn su criterio las necesidades observadas. De all surge el siguiente cuadro, el cual dio paso a una ronda de ideas y soluciones:

Cuadro N 7: Sistematizacin y Socializacin de la jerarquizacin de los resultados. Fortalecer la aplicacin de los valores en los estudiantes de la

Institucin.1

Atender la agresividad de los estudiantes al momento del trabajo y / o juego.6

Distribucin del tiempo en la jornada diaria.3

Ausencia del juego en las planificaciones por parte de la docente modelo.7

Desarrollar el hbito de higiene bucal.4

implementar recreos dirigidos.2

Reforzar dentro de la jornada diaria el momento de Orden y

Limpieza.

5

Fuente: Elaboracin propia de las practicantes.

Ronda de Ideas y Soluciones: seccin realizada por la practicante antes mencionada. Quien luego de la jerarquizacin de los resultados empleo la estrategias de la lluvia de ideas para que las docente conjuntamente con la directora plantearon posible estrategias a aplicar y trabajar para la mejora y / o solucin de las temas escogido como prioritarios dentro de la jerarquizacin. Algunas de sus sugerencias fueron lasa siguientes:

Con relacin al punto nmero 1: Fortalecer la aplicacin de los valores en los estudiantes de la institucin, se sugiri:

Compartir dentro del aula materiales, juguetes, etc.

Juegos.

Carteleras que lleven a al auto y coevaluacin.

Dramatizaciones (obras de teatro, tteres, etc.).

Los docentes como modelos.

Creacin de estrategias por parte de los docentes.

Libros, actividades varias.

En relacin al punto nmero 2: Implementar Recreos dirigidos Competencias. Actividades cooperativas.

Trabajar con los juegos tradicionales (siempre).

Educacin vial.

Refrindose al punto numero 3: Distribucin del tiempo en la jornada diaria Compartir la metodologa que realizan las dems docentes dentro de sus aulas.

Cumplir el horario.

Organizacin por parte de la docente.

Innovacin constante en las estrategias y herramientas a emplear dentro del aula.

En cuanto al punto nmero 4: Desarrollar el hbito de higiene bucal

Delegacin de las responsabilidades.

Ms organizacin de las comisiones en los salones.

Bsqueda de apoyo por parte de la Alcalda.

Con relacin al unto numero 5: Reforzar dentro de la jornada diaria el momento de Orden y Limpieza.

Ensear a los estudiantes.

Ser el modelo a copiar o seguir.

Realizacin de comisiones dentro del saln.

Asignacin de una labor dentro del saln e identificarlos con brazaletes que funcin van a cumplir por da.

Si la iniciativa es propia del alumno dejarlo que ejerza la misma, canalizando su labor.

En cuanto al punto nmero 6: Atender la agresividad de los estudiantes al momento del trabajo y / o juego.

Docentes y directivo llegaron a la conclusin de que dicha problemtica surga por carencia de estrategias para Fortalecimiento de la aplicacin de los valores en los estudiantes de la institucin (punto numer 1 dentro de la jerarquizacin), llegando a la conclusin del que el mismo puede solucionar a travs de la enseanza de los valores a los estudiantes.

Con respecto al punto nmero 7: Ausencia del juego en las planificaciones por parte de la docente modelo:

Planificar este tipo actividades en ese sentido.

Realizarlas de manera conjunta entre todas las docentes de la institucin.

Comenzar con juegos simple y dependiendo de la reaccin de los nios aplicarlas a diario o 3 das a la semana

Dinmica de Cierre: estuvo bajo la responsabilidad de la practicante Garca Rosangel, quien realizo una lectura llamada La nia, la piedra y el caballo con el fin de invitar al grupo de asistentes a la reflexin sobre la labor docente dentro de la institucin; propiciando la intervencin de los mismos.

Conclusiones: estas fueron efectuadas por parte del personal Directivo, Administrativo y Docente de la institucin presentes en la socializacin, quienes expresaron sus ideas y opiniones acerca de la actividad realizada, as como una breve exposicin reflexiva sobre la gestin y labor de las pasantes dentro del colegio.

Refrigerio: Una vez que se hizo el cierre y conclusiones de los resultados generales, se agradeci a las personas su colaboracin y presencia dando paso al refrigerio brindado por el grupo de pasantes para el personal asistente a la socializacin.

Socializacin de los resultados encontrados en el I Nivel G.

Despus de presentar a las docentes, de manera clara y general, los aspectos a transformar y las fortalezas, tanto a nivel pedaggico como institucional del C. P. E Don Simn Rodrguez; se pudo llegar al acuerdo junto con la Docente del aula del I Nivel G que el aspecto a ser desarrollado por la practicante- investigadora dentro del aula sera: INCORPORACIN DEL JUEGO COMO DIDCTICA dentro de la jornada diaria en el i nivel G del c. p. e don Simn RODRGUEZ. La docente y la auxiliar se mostraron satisfechas con la temtica escogida e interesadas a ayudar con el tema a desarrollar, con el fin de lograr llevar a cabo dicho tema de la mejor forma posible.Situacin ProblemticaEl problema que se ha seleccionado est referido a la incorporacin del juego como estrategia didctica dentro de la jornada diaria en el I nivel G del C. P. E. Don Simn Rodrguez. Esto debido a que el juego en el mundo del nio es una necesidad vital; es su medio para explorar, conocer y descubrir su entorno; permitindole establecer lazos afectivos entre pares, padres, docentes, personas adultas, lo cual favorece y forja el desarrollo de la personalidad desde la edad inicial. En este sentido, Mujina (1983): expresa que el juego permite al nio crearse un mundo independiente semejante al del adulto y dotarse de su propia autonoma (p. 45)

Mediante el juego el nio interpreta las pautas espacio- temporales, ayuda a la atencin activa, la capacidad de concentracin, la memoria, el desarrollo del juego cooperativo, la bsqueda de alternativas, el respeto por las reglas, la curiosidad, la imaginacin, la iniciativa, el sentido comn, es decir, un sin de actitudes que favorecen y despiertan el desarrollo de su curiosidad- investigativa lo que permitir su eficaz adaptacin en el aprendizaje escolar.Es por ello que se plantea con el desarrollo del presente trabajo investigativo la concientizacin e importancia de la incorporacin del juego dentro de la rutina diaria escolar del I nivel G desempeada en la escuela C. P. E Don Simn Rodrguez , con la incorporacin activa y consecuencia se pretende brindar la oportunidad de relacionar las unidades de trabajo con el desarrollo de los diversos tipos de aprendizaje; adems de ser una fuente de estimulo, experimentacin, disfruta y diversin para los nios y nia. Para lograr que dicho problema sea solucionado se deben plantear unas interrogantes para ser respondidas a lo largo de dicho trabajo, como lo son: Cmo lograr que el juego sea incorporado en la jornada diaria forma? Qu tipos de juegos se deben incorporar?

Objetivos de la investigacin

Objetivo General

Proporcionar estrategias didcticas para la Incorporacin del juego dentro de la jornada diaria en el I nivel G del C. P .E Don Simn Rodrguez Objetivos especficos

Diagnosticar el nivel de informacin que poseen actores educativos involucrados con los nios y nias integrantes de la seccin G del I nivel sobre la importancia de la incorporacin del juego dentro de la jornada diaria.

Disear estrategias didcticas basadas en el juego e incorporarlas en la jornada diaria.

Ejecutar actividades didcticas dentro de la jornada diaria.

Evaluar la veracidad y aplicacin de dichas estrategias.

Sistematizar los resultados obtenidos.

Justificacin

El tiempo para un nio esta ligado a su actividad cotidiana o habitual, lo cual toma como punto de referencia para desenvolverse en su entorno. Partiendo de esa cotidianidad ste aprende normas, valores, costumbres y conocimientos que le hacen sentirse seguros e independientes. Por tal motivo la adecuada organizacin de la rutina diaria escolar debe llevarse a cabo de manera estable, secuencial, predecible y a la vez flexible, respetando el ritmo de los nios y nias, el tiempo de esparcimiento libre, el de aprendizaje activo y la atencin de sus necesidades.

Tomando en cuenta las bases curriculares diseadas para el trabajo dentro del aula en Educacin Inicial, la aplicacin de los ejes curriculares permite la orientacin didctica y practica pedaggica en la misma. La articulacin de los estos tres ejes (afectividad, inteligencia, ldico) de manera coherente favorecen aquellos procesos que comienzan a formarse o desarrollarse al inicio de la vida, as como los aprendizajes que el nio (a) utiliza en educacin inicial y el resto de la vida. Uno de ellos, considerado fundamental, es el aspecto ldico, siendo utilizado en diferentes momentos y actividades del proceso educativo del nio (a). El juego es tomado como una actividad didctica que permite lograr determinados aspectos dentro de la planificacin a aplicar en la jornada diaria, sin perder de vista, las potencialidades e intereses de los nios y nias, propiciando su iniciativa y creatividad.

Al incluir las actividades ldicas en la jornada diaria dentro del trabajo en el aula, le permite a el docente ser el mediador de experiencias de aprendizaje, donde el /los nios son los protagonista descubriendo de manera espontnea el placer de jugar y aprender; debido a que el juego la herramienta primordial del nio en edad inicial, siendo una fuente de estimulo, experimentacin, disfrute y diversin.

Como resultado de lo ante expuesto, el presente trabajo investigativo pretende incorporar el juego como estrategia didctica dentro de la jornada diaria en el I nivel G del C. P. E Don Simn Rodrguez a fin de propiciar situaciones de aprendizaje dentro de la accin pedaggica que enriquezcan el desarrollo integral de los nios y nias.

CAPTULO II

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.

En este captulo se nombra y describe la naturaleza, el diseo de la investigacin y las fases de las mismas. De igual forma se definir los participantes de la investigacin y los pasos que se siguieron para realizar la misma, tomando en cuenta las tcnicas e instrumentos utilizados para la recoleccin de la informacin y el anlisis de la misma.

Naturaleza del estudio.

Partiendo de la certeza de que no es necesario someter el conocimiento a pruebas estadsticas o matemticas para que puedan llegar a ser vlidos, porque lo verdadero puede ser lo que se origina en el proceso de comunicacin, en el dilogo, en la relacin entre distintos sujetos y en las experiencias vividas, sentidas y expresadas por los mismos, se puede decir que esta investigacin es de naturaleza netamente Cualitativa, pues no es necesario convertir la informacin obtenida en datos numricos, ya que las palabras, como expresa Crdova (1990), tienen tanta fuerza como los nmeros.

Milln T. (2007) corrobora esto al establecer que:

La investigacin cualitativa, en sus diversas modalidades: investigacin participativa, investigacin de campo, participacin etnogrfica, estudio de casos, etc., tienen como caracterstica comn referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstraccin de propiedades o variables para analizarlas mediante tcnicas estadsticas apropiadas para su descripcin y la determinacin de correlaciones. (s/p)

En este sentido como lo afirma Prez Serrano (1994) con respecto a interrelacin entre el desarrollo del proceso de investigacin: la investigacin cualitativa se considera como un proceso activo, sistemtico y riguroso de indagacin dirigida, en el cual se toman desiciones sobre lo investigable en tanto se esta en el campo de estudio (p. 46). Y subraya que el foco de atencin de los investigadores cualitativos radica en la realizacin de descripciones detallas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresados por ellos mismos.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, la naturaleza desarrollada en la investigacin, como se indic en prrafos anteriores, se presenta como cualitativa puesto que la practicante investigadora, acudi a la institucin para observar de forma participativa la realidad de esta y registrar objetivamente los hechos que all se suscitan, describiendo las acciones en su medio natural, tal y como lo plantea los autores sealados. Por lo que se concluye que el tipo de investigacin es accin participante, debido a que se procur investigar con profundidad la realidad a trabajar, tomando en cuenta diferentes aspectos que interfieren en el hecho educativo, como son la infraestructura de la escuela (iluminacin, ventilacin, disposicin de los salones y ambientes de aprendizajes), la relacin nio maestro representante, la planificacin y evaluacin dentro del aula, el aprendizaje y desarrollo de los nios. Permitiendo la transformacin de la realidad dentro de ese mbito educativo, comprendiendo en profundidad los fenmenos all suscitados partiendo de las necesidades sentidas por las propias personas protagonistas de ese contexto educativo y para esa realidad.

Diseo de la investigacin.

En lo que respecta a esta investigacin, se ha asumido un diseo de Investigacin - Accin. El mismo se refiere al estudio de una situacin social para tratar de mejorar la calidad de la accin en la misma, con ella se pretende proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio prctico en situaciones concretas.

Elliott (1993), corrobora esto al exponer que se puede definir la investigacin accin como:

El estudio de una situacin social para tratar de mejorar la calidad de la accin en la misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio prctico en situaciones concretas y la validez de las teoras e hiptesis que genera no depende tanto de pruebas cientficas de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo ms inteligente y acertado. En la investigacin accin las teoras no se valida de forma independiente para aplicarlas luego a la practica, sino a travs de la practica (p. 26)

El trmino "investigacin accin" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Este describa una forma de investigacin que poda ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de accin social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces.( Castillo . 2007, s/p).

Es por ello que el diseo a desarrollar dentro de esta investigacin se orienta como Investigacin Accin, porque permite interpretar y posteriormente mejorar las acciones educativas que exigen un proceder referencial y riguroso, dndole paso a la practicante investigadora de estudiar las acciones, analizarlas, jerarquizar las problemticas y en consenso con los actores educativos involucrados, seleccionar las ms relevantes y/o necesarias. Para as darle validez y confiabilidad al plan de accin diseado y trabajar aplicando estrategias innovadoras, producto de la investigacin y creatividad de las mismas.

Lo antes expuesto permite sealar algunos aspectos claves que validan y caracterizan el trabajo de la investigacin accin (Bartolom, 1994 b; Prez Serrano, 1990):

Implica la transformacin y mejora de una realidad educativa y /o social.

Parte de la prctica, de problemas prcticos.

Es una investigacin que implica la colaboracin de las personas.

Implica una reflexin sistemtica en la accin.

Se realiza por las personas implicadas en la prctica que se investiga.

El elemento de formacin es esencial y fundamental en el proceso de investigacin accin.

El proceso de investigacin accin se define o se caracteriza como una espiral de cambio.

En este punto es importante sealar que para la construccin de este trabajo de investigacin, se desarrollaron una serie de fases las cuales ordenan y desarrollan la presentacin del trabajo de grado de una manera secuencial y sistemtica, estas fases son:

Fase Introductoria: en la cual se expresan aspectos relacionados con la descripcin de la organizacin y del rea(s) funcional(es) tales como: actividades realizadas por la docente, jornada diaria, evaluacin, resea histrica de la institucin, visin, misin, ambientes de aprendizajes, espacio fsico, cronograma, dificultades confrontadas, socializaciones, objetivo general, objetivos especficos y justificacin. En conclusin se puede decir que en esta fase se describe cualquier percepcin significativa con respecto al ambiente general de la institucin que permita tener una visin amplia de la misma, as como tambin observaciones generales, observaciones de la actividad de aula y actividades administrativas, proporcionando a su vez alternativas de solucin a las dificultades presentadas.

Fase de Introduccin y diagnstico: esta fase radica en explicar los pasos que se siguieron y el apoyo terico para realizar el tema de investigacin propuesto, es decir que consta de metodologa, naturaleza de la investigacin, diseo de la investigacin, sujeto de la investigacin, tcnicas e instrumento de recoleccin de la informacin y las tcnicas a utilizar para el anlisis de los datos encontrados.

Fase de planificacin: en esta etapa se organiza de manera estructurada y secuencial el plan de accin general que va a generar cambios y permitir que la meta planteada siga su rumbo con un final satisfactorio, es decir que cuenta con la planificacin de la accin didctica e investigativa, plan de evaluacin diagnstica, plan de ambientacin, plan de integracin, planes didcticos, actividades realizadas y planes especiales.

Fase de Prctica Pedaggica y Anlisis de Datos: en este paso se incluye: recursos instruccinales empleados, procedimientos utilizados, anlisis de los resultados de la evaluacin diagnstica y final, conclusiones o resumen, explicacin de los resultados inesperados, recomendaciones finales (para subsanar dificultades y/o llevar a cabo investigaciones futuras) y limitaciones.

Unidades de Estudio.

En esta investigacin participan como sujeto de estudio un grupo de veinticuatros (24) nios y nias integrantes del I nivel G del turno de la tarde del C. P. E Don Simn Rodrguez ubicado en la Urbanizacin el Naranjal, Naguanagua Estado Carabobo; as como los dems actores educativos involucrados en la formacin educativa de los mismos: docentes, auxiliar, pasantes, padres y representantes y comunidad escolar.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la Informacin.

Para la recoleccin de la informacin se utilizaron dos tipos de tcnicas: la observacin, la entrevista.

Sobre la primera tcnica de recoleccin de datos, Deslauliers J. (1991) expone;

La observacin participante es una tcnica de investigacin cualitativa, por la cual los investigadores reciben datos directos, sobre todo descriptivos: participando en la vida cotidiana del grupo, de una organizacin y de las personas que va a estudiar. (p.46)

Pachano L. (2004) expresa sobre la segunda lo siguiente;

La entrevista es una forma de recoger las opiniones, percepciones, ideas y sentimientos de otros sobre problemas, hechos y situaciones. Se compone de una serie de preguntas que permitan alcanzar respuestas abiertas por parte del entrevistado. Las entrevistas se pueden realizar a otros participantes, alumnos, padres y madres, o a cualquier otra persona que contribuya a comprender mejor la situacin. (p.74)

Por lo que se puede decir que la practicante investigadora realiz una observacin participante, debido que constantemente estaban inmersas en el ambiente de aprendizajes, realizando actividades con los nios, colaborando con las docentes y visualizando el contexto con los padres.

As mismo se realizaron entrevistas no estructuradas, a las docentes del aula y en ocasiones a los padres y representantes de nios del I nivel G. Ante esto Spradley (1979: 58) comenta, son una serie de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal

Para la recoleccin de los datos til y pertinente dentro de la investigacin, se emplearan los diarios de campos, estos segn uno de los libros consultados seala al mismo como un registro que integra y describe los aspectos ms significativos y relevantes ocurridos durante la jornada o rutina diaria Hace mencin a las actividades realizadas, el desempeo y participacin de los nios y nias en las mismas y otros detalles que se consideren relevante (Elisabel Rubiano- Iliana Lo Priore, 2005, p. 23). La utilizacin de esta herramienta permitir a la practicante investigadora registrar la informacin tal y como sucede, de una forma descriptiva y objetiva, as como lo plantea Bonila V. (2007) los diarios de campo son una herramienta efectiva en este proceso intencional de desarrollar investigacin cualitativa (s/p)

Otro instrumento a utilizar durante este estudio investigativo, para plasmar la informacin obtenida dentro del campo de estudio fueron las fotografas, dicho instrumento permitir observar el lugar de estudio, los sujetos de estudios y los procesos de evolucin y cambio dentro de la investigacin realizada por las practicantes investigadoras. Casanova (2000) expone, la fotografa es un recurso capaz de plasmar lo que esta ocurriendo durante la investigacin, ya que capta con precisin lugares, conductas y hechos del sujeto, al registrar grficamente lo experimentado en momentos especficos (p.76)

Tcnicas de Anlisis

Las tcnicas de anlisis e interpretacin proporcionaran a la practicante investigadora ordenar, engranar, relacionar y extraer conclusiones relativas de los datos obtenidas a travs tcnicas e instrumentos empleados durante la investigacin; facilitndole a la misma la comprensin holstica e integral del contexto y objeto en estudio. Las tcnicas de anlisis e interpretacin a emplear durante este proceso son las siguientes:

Triangulacin:

En la tcnica de anlisis de datos un paso importante es la triangulacin y dentro del trabajo investigativo realizado constituye un eje esencial para el progreso y ejecucin de la misma; entendiendo a la triangulacin segn Rusques A. (2003) como:

mltiples perspectivas de anlisis fruto del entrecruzamiento de recursos (o mtodos), de fuentes de informacin, y/o de acciones realizados por diferentes docentes investigadores, y constituye un modo de validacin de los resultados aceptando en la comunidad cientfica dentro del campo de la investigacin cualitativa, y que no se contrapone con los aspectos nucleares de la Investigacin-Accin terica, ni excluye la posibilidad de la comprensin terica de fenmenos (p. 81)Cabe destacar que la triangulacin realizada en el presente trabajo investigativo se realiz en el comienzo de la investigacin; cuando entre todo el grupo de practicantes se disearon los diferentes diagnsticos (institucional y del aula), basados en las observaciones e instrumentos aplicados durante el tiempo de estudio de la realidad. Segn Kemmis (1983) esta triangulacin consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinacin de todos ellos (p. 252).

Haciendo referencia a los tipos de triangulacin Bisquerra (1989) expone:

Triangulacin de datos: Se recogen datos de diversas fuentes para su contraste:

a) Temporal: Se recogen datos en distintos momentos para comprobar si los resultados son constantes.

b) Espacial: se contrastan datos recogidos de distintas partes para comprobar las coincidencias.

c) Personal: Se utilizan distintos sujetos (o grupo) para contrastar los resultados.

Triangulacin de Investigadores: se utilizan distintos observadores para comprobar que todos ellos registran lo mismo; diversos investigadores contrastan sus resultados respectivos sobre el mismo tema.

Triangulacin Metodolgica: Se aplican distintos mtodos y se contrastan los resultados para analizar las coincidencias y divergencias. Se pueden utilizar diversos instrumentos y se contrastan si se llega a las distintas conclusiones.(p.74)

Categorizacin:

Es el proceso de analizar y clasificar la informacin registrada, en este caso, en los diarios de campo, para definir los logros obtenidos en la investigacin, relacionando las partes con el todo.

El proceso de categorizacin inicia en el momento en que la practicante investigadora comienza a leer y releer sus diarios, colocndole un ttulo, caracterstica o cualidad a las acciones all plasmadas, a su vez que surgen datos que servirn de soporte en el anlisis del trabajo realizado.

Para llevarse a cabo la categorizacin de los diarios, se sugieren o siguen una serie de pasos para facilitar su comprensin; tales como: transcripciones de los hechos ocurridos en el aula, divisin del contenido en bloques descriptivos, anlisis de dichos bloques en los cuales se asignarn ttulos o cualidades, llamadas tambin categoras (producto de la interpretacin de las practicantes investigadoras) a cada bloque de contenido y por ltimo la codificacin de la informacin (cada categora posee un nmero distinto).

Contrastacin:

Esta etapa de la investigacin consistir en relacionar y contrastar los resultados encontrados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentan en marcos tericos referenciales, con el fin de explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.

El comparar y contraponer las conclusiones emergentes de la investigacin con las de otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemticos y crticos, permitir entender mejor las posibles diferencias, logrando una integracin mayor y, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del rea estudiada.

Para dicho procedimiento se debe tener en cuenta el proceso de categorizacin-anlisis-interpretacin, este deber estar guiado fundamentalmente por conceptos e hiptesis que provengan o emerjan de la informacin recabada y de su contexto propio, que muy bien pudieran ser nicos, y no de teoras exgenas, las cuales slo se utilizarn para comparar y contrastar los resultados propios.

Teorizacin:

La teora es un modo de mirar los hechos, un modo de organizarlos y representarlos conceptualmente a travs de una nueva red de relaciones entre sus partes constituyentes. Aunque la teora se ajusta y acomoda en cierta forma al mundo exterior, en otro sentido importante crea un mundo propio (Kaplan, 1979). Est es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemtica y coherente para ordenar los fenmenos; de manera ms concreta. Goetz y Le Compte (1984) citado por Mckernan establecen que el anlisis es un proceso de teorizar, que consiste en descubrir o manipular categoras abstractas y patrones de relacin entre estas categoras. As tambin expresan que cuando se teoriza, se percibe, compara, agrega, ordena y se encuentran conexiones entre los datos, incluye a su vez la tarea de especular o hacer suposiciones acertadas en la actividad reflexiva. (p.242)

Utilizando todos los medios disponibles y proporcionados, el proceso de teorizacin a emplear en el proceso investigativo permitir alcanzar la sntesis final del objeto en estudio; para as lograr integrar en un todo coherente y lgico los resultados de la investigacin en curso mejorndolo con los aportes arrojados despus del trabajo de contrastacin.

CAPTULO IIIPLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

La planificacin dentro de cualquier mbito es un eje esencial para el logro de lo que se pretenda llevar acabo, consiste en pensar una serie de situaciones que interrelacionadas deben conducir al logro de los resultados planteados; es segn lo establecen Rubiano y Lo Priore (2005),

Un proceso dinmico que parte de la necesidad de una intervencin educativa activa e intencional para propiciar la eficiencia de la accin a partir de la reflexin. Consiste en pensar una serie de situaciones que interrelacionadas deben conducir al logro de los resultados deseados, que, en este caso, es garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo potencial e integral de los nios y las nias, implicndolos como persona, sujeto y actor de su propio aprendizaje. (p.45).

El siguiente captulo est conformado por la planificacin realizada durante la investigacin para la transformacin de la accin pedaggica estudiada; aqu se incluye el plan de accin general, la secuencia de actividades ldicas y el plan de ambiente. As como las planificaciones ejecutadas: proyectos didcticos y los planes de situaciones especiales.

Plan de accin general.

El plan de accin general es considerado una gua diseada para verificar ms especficamente la naturaleza del problema que se pretende resolver durante el desarrollo de una investigacin; es un puente paralelo para el logro de los objetivos planteados en la misma. Para Prez Justes (1985) es la planificacin de las actividades que se deben llevar a cabo para solucionar los problemas o contestar las preguntas planteadas (71)

A continuacin se presenta el plan de accin general propuesto para la transformacin de la realidad estudiada:

Cuadro n 8:

Plan de Accin General

Objetivos

EspecficosActividadesRecursosResponsablesObservacin

MaterialesHumanos

Diagnosticar el nivel de informacin que poseen los actores educativos involucrados con los nios y nias integrantes de la seccin G del I nivel sobre la importancia de la incorporacin del juego dentro de la jornada diaria.

A travs de la observacin participante y la elaboracin de los diarios de campo; se realizar el diagnstico institucional y pedaggico de la institucin.Cuaderno de registro.

Lpices

Cmara fotogrficaDocente.

Auxiliar.

Practicante

Nios y nias. Practicantes del 10 semestre de la Universidad de Carabobo.Durante el transcurso de la jornada diaria la docente modelo obviaba las actividades ldicas como una estrategia para el desarrollo de la misma.

Disear estrategias didcticas basadas en el juego e incorporarlas en la jornada diaria.

*Se realizar un plan de trabajo donde se tomen en cuenta los recursos humanos y materiales necesarios para la incorporacin de juegos en la jornada diaria de los nios del I nivel G.

*Se planificarn actividades

Ldicas a desarrollar dentro del aula, tomando en cuenta las necesidades del grupo.

*Se elaborara proyectos especiales y proyectos pedaggicos que tendrn dentro de la planificacin las actividades del plan de accin.

Docente.

Auxiliar.

Practicante

Nios y niasPracticante del 10 semestre de la Universidad de Carabobo.

Cont. Cuadro n 8

Ejecutar actividades didcticas dentro de la jornada diaria.

Se llevar a cabo las planificaciones dirigida a los nios y nias del C. P. E Don Simn Rodrguez con el fin de incorporar el juego como una estrategia dentro de la jornada diaria.Docente.

Auxiliar.

Practicante

Nios y nias

Practicante del 10 semestre de la Universidad de Carabobo

Evaluar la veracidad y aplicacin de dichas estrategias.

Se aplicarn instrumentos de evaluacin y observacin para las conocer las nuevas actitudes logradas, luego de haber aplicado las actividades planificadas.Docente.

Auxiliar.

Practicante

Nios y niasPracticantes del 10 semestre de la Universidad de Carabobo

Sistematizar los resultados obtenidos.

Se analizarn los resultados obtenidos, a travs del estudios de los datos arrojados de la aplicacin de las tcnica e instrumentos durante la investigacin, con la ayuda de las profesoras tutoras.Docente.

Auxiliar.

Practicante

Nios y niasPracticantes del 10 semestre de la Universidad de Carabobo

Profesoras tutoras.

Fuente: Elaboracin propia

Plan especfico de la actividad

Esta seccin del plan de accin, contiene las actividades ldicas especficas diseadas y ejecutadas para el logro de la trasformacin en la realidad estudiada durante la investigacin, con la explicacin de la misma, la fecha de su realizacin y los recursos empleados:

Cuadro n 9

Actividad n 1: Pancitas Glotonas

OBJETIVOS: Valorar el proceso propio de aprendizaje de los nios, tomando en cuenta su capacidad de atencin y seguimiento de normar.

Establecer relaciones afectuosas entre nios/as y adultos.

ACTIVIDADRECURSOSFECHARESPONSABLES

La construccin de las pelotas se realizara previamente en el espacio de Armar y Construir.

Inicio: Se invitara a los nios (as) a sentarse en la ronda y una ves all le mostraremos un invitado especial llamado pipo. Se les contara que este es un amiguito muy glotn que le gusta comer pelotas de peridico y que en ese momento tiene mucha hambre que quien quiere alimentarlo?

Desarrollo: Nuestro amiguito se colocara en un extremo del aula, se colocaran obstculos de madera y una marca de salida. Se le explicar que para poder alimentar a Pipo hay que atravesar el camino marcado, saltar los obstculos, tomar la pelota de la taza y lanzar hacia la boca de pipo.

Cierre: Luego de que todos los nios hayan pasado, regresaremos a la ronda, nos sentaremos y contaremos entre todos las pelotas que se comi Pipo.*Caja de cartn grande forrada.

*Pelotas de papel peridico hechas por los nios y nias.

* Tirro y pinta dedos de colores.11 / Junio/ 2008Practicantes J. G

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro n 10

Actividad n 2: La mejor parte de mi cuerpo.

OBJETIVO: Reconocimiento y conciencia de su cuerpo, como medio de expresin y comunicacin, interrelacionndose e interactuando con el medio y las personas.

ACTIVIDADRECURSOSFECHARESPONSABLES

Inicio: La practicante, invitar a los nios a levantarse y formar un crculo agarrndose de las manos; la terminar se les cunando contar el nombre del juego: la mejor parte de mi cuerpo

Desarrollo: posteriormente se les explicara que est se juega a travs de una cancin: la mejor parte de mi cuerpo (nombrndola parte) y aplaudiendo, que el coro se repite varias veces y que a medida que se dice mas partes del cuerpo se debe aplaudir mas fuerte. La practicante har una demostracin de la forma de jugar.

Cierre: Luego de nombrar todas las partes del cuerpo, se invitar a cada nio a decir alguna parte del cuerpo nombrado en la actividad sealando la ubicacin de la misma.*Cancin.

*Practicantes.

*Nios y nias.12 / Junio/ 2008Practicantes J. G

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro n 11

Actividad n 3: El cartero.OBJETIVO: Iniciar al nio (a) en la observacin, exploracin y descubrimiento de los objeto.

Establecer relaciones espaciales a partir de la interaccin entre grupo.

Identificacin de animales por sus cualidades.

ACTIVIDADRECURSOSFECHARESPONSABLES

Inicio: sentados en la ronda se les mostrara a los nios (as) una caja con unos sobres dentro, se les contara que la maestra del otro saln se las dio a la practicante para que se las guardara, pero que en un descuido se les perdieron en el saln de ellos, que estn en algn lugar de su saln y que si la ayudaran a buscarla?

Desarrollo: la practicante les contara que para ello tiene un tiempo pequeo por que la maestra esta esperando los sobres, que ella har sonar el silbato cuando se les haya acabado el tiempo de la bsqueda. Para ayudarlos le indicara algunos posibles lugares donde podrn buscar.

Cierre. Una vez que se haya acabado el tiempo los invitar nuevamente a sentarse en la ronda y a guardar los sobres que ellos hayan encontrado en la caja. Les preguntar si desean conocer que tiene los sobres dentro e invitar a cada nio a tomar un sobre, abrirlo, identificar el animal que encontraron y decir alguna caracterstica de ellos.*Caja de zapato forrada.

* Sobres de papel.

*Fichas de imgenes de animales.13 / Junio/ 2008Practicantes J. G

Fuente: elaboracin propia

Cuadro n 12

Actividad n 4: Siguiendo al tren.OBJETIVO: Identificar y cumplir normas en juegos colectivos, tomando en consideracin a los dems.

ACTIVIDADRECURSOSFECHARESPONSABLES

Inicio: Se invitara a los nios (as) a formar un tren, se les indicara que deben agarrarse de los hombres de sus compaeros y no soltarlo porque sino el tren chocara,

Desarrollo: La practicante guiara el viaje del tren a travs de unas pequeas indicaciones y las cuales los pasajeros deban seguir; como por ejemplo: el tren va en una bajada (todos se tendrn que agachar) el tren va subiendo la colina (poco a poco subirn hasta quedar todos de pie), el tren va pasando por un tnel (los nios gritaran) el tren va a cruzar hacia la derecha o izquierda (todos lo nios debern sacar su mano derecha o izquierda segn corresponda) el tren piso una piedrita (todos debern saltar) el tren ha chocado ( todos se caern al piso.

Cierre: Sentados todos en el suelo, luego de accidente, se les preguntar a los nios (as) los lugares por donde paso el tren y las cosas que hacan los pasajeros que viajaban en el.* Saln de clase.

*Indicaciones de la practicante.17 / Junio / 2008Practicantes J. G

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro n 13

Actividad n 5: Vientos Feroz.OBJETIVO: Consolidacin de la ubicacin temporo- espacial.

Afianzamiento del trabajo en grupo, respetando las normas del juego.

ACTIVIDADRECURSOSFECHARESPONSABLES

Inicio: Se invitara a los nios a formar dos equipos (verde y marrn) los cuales se ubicarn a cada extremo de una mesa. Se les preguntaran si saben soplar fuerte? Y se les pedi