inclusion[1]

26

Upload: july-fiorella-aranda-sanabria

Post on 08-Jul-2015

627 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inclusion[1]
Page 2: Inclusion[1]

En escuelas los maestros y maestras que entienden lo que es la educacióninclusiva en nuestro país luchan para hacer realidad un mandato de Ley,como es que todas las escuelas regulares abran sus puertas a las niñas yniños con habilidades diferentes o con necesidades educativas especiales.

Los maestros tienen la fuerte convicción de que es la escuela la que debeadecuar su funcionamiento, ritmo, métodos, lenguaje, etc. a lasnecesidades de cada niño o niña, y no a la inversa.

La meta es garantizar el derecho a la educación que toda persona tienesegún nuestra Constitución.

Nuestras leyes y normatividad son de avanzada y respaldan dicho esfuerzo(Ley General de Educación y su reglamentación), pero hoy se requiere unapoyo más concreto que dote a las escuelas y maestros de materiales yherramientas para hacer realidad la inclusión educativaen el día a día de su trabajo.

Page 3: Inclusion[1]

Se reconoce el derecho que tienen los niños, las niñas,adolescentes,jóvenes y adultos, a una educación de calidad.Considerar y respetar las diferentes capacidades y necesidadeseducativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc.teniendo la misma oportunidad de enseñanza y adaptada a cada una denuestras necedidades sin discriminación alguna y asi generar igualdadde oportunidades.

Page 4: Inclusion[1]

•“Las persona con discapacidad no pueden aprender”

Todos los niños aprenden a ritmos y a niveles diferentes

•“Las personas con discapacidad son agresivas”

Es un impulso innato, y se da como respuesta, seamos discapacitados o no

Page 5: Inclusion[1]

Este enfoque se contrapone al de la homogenización que

establece un imaginario de lo que es normal, a partir de

lo cual se hacen tipificaciones y también se justifican

las discriminaciones y las exclusiones por cualquier

motivo, incluyendo la pobreza, el sexo, la cultura, la raza

o las habilidades particulares.”

Page 6: Inclusion[1]
Page 7: Inclusion[1]

Necesidades Educativas Individuales

Propias de cada persona,niño, niña o adolescente.Requieren de atenciónpedagógica especializada,ya que cada estudiantetiene motivaciones,experiencias, ritmos ycapacidades diferentes.

Page 8: Inclusion[1]

* Necesidades educativas especiales:

Son necesidades específicasde algunas personas, niños,niñas o adolescentes.Requieren atención y apoyoespecializado, distinto delrequerido habitualmente porla mayoría de alumnos.

El sistema educativo debeproveerle las ayudas,recursos y apoyos especialespara facilitar su procesoeducativo.

Page 9: Inclusion[1]

* Necesidades educativas comunes:

Son las que tenemos todas las personas, niños, niñas,

adolescentes, las compartimos sin distinción. Relacionarnos con los demás, desarrollar nuestra

identidad y autoestima, nuestro pensamiento lógico.

Page 10: Inclusion[1]

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

•Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

• Propiciando un clima afectivo favorable.

• Garantizando aulas organizadas.

•Mejorando la infraestructura escolar y de la comunidad, para que todos puedan transitar con comodidad.

•Hacerlas accesibles.

•Haciendo accesibles los servicios en general. Promoviendo ciudades amigables.

•Identificando y abasteciéndonos de diferentes equipos e implementos para la educación y el trabajo, incluso en el campo.

•Contando con equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, como para el uso del sistema Braile, el lenguaje de señas, lectoras virtuales.

•Haciendo adaptaciones al currículo, para saber qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar.

Page 11: Inclusion[1]
Page 12: Inclusion[1]

Discapacidad Cognitiva:

Es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo.

Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal

Page 13: Inclusion[1]

Dentro de la categoría de las discapacidad sensorial,encontramos la discapacidad visual, la discapacidad auditiva yotros tipos de discapacidades relacionadas con disminuciónde algunos de los sentidos, por ejemplo la hipoagusia que es ladisminución en la sensación del gusto.

Discapacidad sensorial:

Page 14: Inclusion[1]

Tenemos:

DISCAPACIDAD VISUAL: La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la visión. Para muchas personas la palabra ciego significa carencia total de la visión, sin embargo la discapacidad visual se divide en ceguera total o amaurosis, ceguera legal.

Page 15: Inclusion[1]

LA DISCAPACIDAD FISICA

La visión que tenemos de la persona con discapacidad física havariado con el paso de los años, anteriormente veíamos que laspersonas eran relegadas a su hogar, sin posibilidades de socializar ymucho menos opciones laborales, esta condición día a día vamejorando, y los gobiernos van tomando mayor conciencia deimplementar políticas tendientes a que las ciudades sean lugares masamables hacia la persona que vive con una discapacidad.

Page 16: Inclusion[1]

LA ESCUELA INCLUSIVA

Page 17: Inclusion[1]

¿Qué ofrece la escuela inclusiva a los niños y niñas?

•Aceptación

•Comprensión

•Buen trato

•Adaptaciones curriculares,infraestructura, metodológicas.

•Expectativas de desarrollo.

Page 18: Inclusion[1]

Indicadores de una escuela inclusiva

•Todos participan grupalmente.•Hay niños de diferentes clases etnias.•Discuten todos sobre las normas del aula.•Cooperan y se ayudan mutuamente.

Page 19: Inclusion[1]

BARRERAS QUE IMPIDEN AVANZAR A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA ESCUELA

Estereotipos y prejuicios de los padres y profesores:Algunos piensan que sus hijos no van a “avanzar” lo suficiente, o no van aser atendidos por los profesores si estudian con niños con necesidadeseducativas especiales.Algunos profesores desconocen los criterios de la educación inclusiva ylos beneficios de la misma o consideran que es muy difícil trabajar conniños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, y queno están capacitados para ello.

Actitudes de padres y maestrosAlgunos maestros y padres de familia no confían en las capacidades, nipotencialidades de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, ytemen fracasar o que los niños y niñas, no puedan soportar o superaralgún fracaso.

Page 20: Inclusion[1]
Page 21: Inclusion[1]

PRINCIPALES TAREAS DEL DOCENTE INCLUSIVO

•Promover políticas inclusivas en la escuela.•Impulsar la diversificación curricular•Desarrollar y promover la Evaluación Psicopedagógica•A lentar nueva cultura en la escuela

Page 22: Inclusion[1]
Page 23: Inclusion[1]

La Familia es la primera escuela, aquella donde se aprenden valores, tradiciones culturales y conocimientos.

La participación de la familia y sus organizaciones, en las escuelas inclusivas, les permite superar prejuicios, aprender a promover y respetar los derechos de todos los niños y niñas, a ser más tolerantes con las diferencias, a ser mejores personas y tener una mejor educación, aprenden a valorar la diversidad, así como a ejercer su ciudadanía y vigilancia ciudadana de la calidad de la educación brindada.

Mi familia me acompaña y ayuda a aprender (niña andina, sonriendo... invidente, tomando del brazo a su padre, que también sonríe.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Page 24: Inclusion[1]

IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Page 25: Inclusion[1]

Heteronimia moralHabrás notado que los niños y niñas, de pequeñosnecesitan que los adultos les den reglas, esto espropio de su edad y es un apoyo para distinguir qué conviene y qué no. Ellos las cumplen porque lomanda la autoridad. Las reglas existen de un modoabsoluto, sin matices o interpretaciones posibles.Frases como así lo hago porque lo dijo mi profesora o porque lo dijo mi mamá o papá, son previsibles.

Heteronimia moralHabrás notado que los niños y niñas, de pequeños necesitan que los adultos les den reglas, esto espropio de su edad y es un apoyo para distinguir qué conviene y qué no. Ellos las cumplen porque lomanda la autoridad. Las reglas existen de un modo absoluto, sin matices o interpretaciones posibles.Frases como así lo hago porque lo dijo mi profesora o porque lo dijo mi mamá o papá, sonprevisibles.

Page 26: Inclusion[1]

Que niños y niñas se ejerciten a tomar iniciativasfrente a sus necesidades de salud, comodidad yseguridad.

Que opinen sin censura frente a sus responsabilidades

Que asuman la decisión, planificación y ejecución deactividades, de acuerdo a su nivel.

Que comprendan que hay un equilibrio entre serautónomo y que existe una autoridad que no impone.

Que aprenda a pedir ayuda y coordinar para sacaradelante una idea o actividad.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR CON LOS FAMILIARES