inclusión educativa. sector ii de educación especial. 2014

66
SECTOR II DE EDUCACIÓN ESPECIAL Cinco textos sobre educación inclusiva, dos de ellos son investigaciones mexicanas que aportan interesantes resultados para la práctica de nuestros docentes. Analizarlos es nuestra tarea, implementar acciones es nuestro compromiso. Culiacán, Sinaloa, ciclo escolar 2013-2014.

Upload: jefatura2

Post on 24-Nov-2015

208 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • SECTOR II DE EDUCACIN ESPECIAL

    Cinco textos sobre educacin inclusiva, dos de ellos son investigaciones

    mexicanas que aportan interesantes resultados para la prctica de

    nuestros docentes. Analizarlos es nuestra tarea, implementar acciones es

    nuestro compromiso.

    Culiacn, Sinaloa, ciclo escolar 2013-2014.

  • La integracin y la inclusin de alumnos con discapacidad

    en Amrica Latina y el Caribe

    Por Eliseo Guajardo Ramos. En Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva, Vol.3

    No. 1, 2009.

    Introduccin

    En Amrica Latina la integracin, primero, y la inclusin educativa despus, ha transitado por un modelo denominado de doble va. Esto es, los alumnos con discapacidad tienen la opcin de ingresar a la Educacin Bsica desde la Educacin Especial para ser integrados luego a la Educacin Bsica regular o directamente acceden a la Educacin Bsica ejerciendo su derecho a la inclusin.

    Prcticamente ya no se habla de integracin educativa, ahora se dice inclusin. A sabiendas de que es un concepto que abarca a poblaciones de mujeres y grupos originarios y no slo a individuos con discapacidad.

    Otro concepto que se est erradicando es el de necesidades educativas especiales (NEE), y reemplazando por el de barreras para el aprendizaje. Es como una reforma de segunda o tercera generacin como ocurri con los derechos humanos y las garantas individuales. A final de cuentas, se trata de derechos progresivos que todo mundo reconoce, pero que se van poniendo en prctica conforme las condiciones econmicas y sociales lo permitan. El derecho a la salud, al trabajo y a la educacin son derechos progresivos reconocidos por todo el mundo, pero que algunos pases han logrado universalizar y otros los ejercen a travs de la seguridad social, producto del trabajo y las conquistas laborales de los gremios y sindicatos. Tambin los hay, en que slo se accede a ellos en forma privada de acuerdo a sus recursos econmicos personales.

    No en balde se ha dicho en los diversos documentos internacionales que la discapacidad no es un asunto privado de las familias, sino que es una cuestin pblica de la que los estados habrn de hacerse cargo porque rebasa con mucho la capacidad de la que puede ser capaz una familia, individualmente hablando. Las redes sociales de apoyo juegan un papel

  • fundamental. Y bueno, las polticas pblicas, sus instituciones, as como las civiles (ONGs y Fundaciones, etc.) estn siendo solucin en nuestros das.

    El punto ptimo de desarrollo para las personas con discapacidad lo ilustraba muy bien Gordon Potter de Canad, al presentar algunos testimonios de ellos: nosotros queremos pagar impuestos, no vivir de ellos. Lo que resume que hay libre acceso al trabajo sin discriminacin; a la educacin sin exclusin alguna; y a la salud sin restricciones por motivos de discapacidad. En el fondo lo que pone en juego pagar impuestos, no vivir de ellos, es la dignidad de las personas.

    La medida es precisamente esa: la dignidad. Cualquier cambio, reforma o transformacin de las polticas pblicas o de las teoras explicativas de la discapacidad, es vlida siempre y cuando quede a buen resguardo su dignidad como personas. Si ha cambiado de integracin a inclusin; si ahora se habla de barreras para el aprendizaje para colocar el obstculo fuera y buscar su eliminacin o remocin, en lugar de que las personas sean su propio obstculo, bueno, todos estos cambios de enfoque, y otros, son vlidos si no trastocan la dignidad de las personas y si, por el contrario, cada vez la respetan y la promueven. Entonces, se aceptan por los protagonistas que son quienes tienen que ver con el hecho de la discapacidad y su entorno.

    Len Barton, un investigador ingls del Instituto de Educacin de la Universidad de Londres que estudia la discapacidad en relacin con la sociedad, advierte que las personas con discapacidad deben opinar en los enfoques mismos de cmo se aborda la discapacidad. l mismo es una persona con discapacidad. Este enfoque es el que se emplea en la inclusin con las mujeres y con los pueblos originarios y sus culturas. La subjetividad juega un papel primordial para entender cientficamente los fenmenos sociales y humanos. Nada ms alejado del enfoque positivista de la ciencia que reivindica la objetividad metodolgica y la anulacin total del punto de vista del sujeto como investigador.

    No obstante las posturas radicalmente distintas de las teoras, la transformacin de la realidad es gradual, y no da vuelcos, se acomoda lentamente y a mediano plazo.

    Todo comenz con las Necesidades Educativas Especiales (NEE)

    Mary Warnock presidi la comisin que elabor el informe que lleva su nombre para el Parlamento Ingls en torno a los derechos de los nios con discapacidad. Esto, ya de suyo era un logro, ya que parta del derecho. Este informe contena varios principios fundamentales:

    1. Ningn nio ser en lo sucesivo considerado ineducable. 2. La Educacin es un bien al que todos tienen derecho. 3. Los fines de la Educacin son los mismos para todos. La Educacin Especial consistir en la

    satisfaccin de las necesidades educativas [NNEE] de un nio con objeto de acercarse al logro de estos fines.

    4. Las NNEE son comunes a todos los nios 5. Ya no existirn dos grupos de alumnos, los deficientes que recibirn educacin Especial

  • (EE), y los no deficientes que reciben simplemente educacin. Si las NNEE forman un continuo, tambin la EE debe entenderse como un continuo de prestacin que va desde la ayuda temporal hasta la adaptacin permanente o a largo plazo del currculum ordinario.

    6. Las prestaciones educativas especiales, donde quiera que se realicen tendrn un carcter adicional o suplementario y no alternativo o paralelo.

    7. Actualmente los nios son clasificados de acuerdo con sus deficiencias y no segn sus NNEE. Se recomienda, por tanto, la abolicin de las clasificaciones legales de los deficientes -Se utilizar, no obstante, el trmino dificultad de aprendizaje para describir a los alumnos que necesitan alguna ayuda especial-.

    8. Se adoptar un sistema de registro de los alumnos que necesitan prestaciones especiales en el que no se impondra una denominacin de deficiencia sino una explicacin de la prestacin requerida.

    Considerando las limitaciones presupuestales, la Comisin Warnock recomend que todos los profesores recibieran como parte de su formacin nociones para la atencin de estos alumnos con dificultades de aprendizaje. Ya que la prestacin adicional ms valorada sera siempre la del profesor. Por otra parte, las escuelas de EE seguirn ofreciendo servicio a los alumnos que por su condicin no accedan a las escuelas regulares y prestaran servicios a padres y profesores para recibir orientaciones. En otras palabras, sern centros de recursos para atender NNEE.

    En el traslado de estos principios a los documentos de UNESCO bajo la asesora de expertos como Mel Ainscow, Tony, Booth y Semus Hegarthy, surge el trmino de Necesidades Educativas Especiales (NEE) que ya aparece francamente en la Declaracin de Salamanca (1994) cuya Conferencia Mundial preside lvaro Marchesi. En esta Conferencia se formaliz, tambin, el trmino de integracin educativa desde el mismo ttulo de dicha Conferencia (Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad). Aunque poco ms de 10 aos despus, en un panel sobre del Congreso Internacional Integracin Educativa e Inclusin Social que organiz la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla (UPAEP, 2007), en el que participamos Tony Booth, Gerardo Echeita y yo. Echeita ante la polmica que se debata con el asunto de la integracin y la inclusin coment una ancdota. Nos dijo que ante la traduccin de los documentos para la Conferencia Mundial de Declaracin de Salamanca la palabra inclusin no sonaba bien en espaol en esa poca, por lo que se prefiri el trmino integracin que pareca ms castiza. Pero nada tena que ver con aspectos conceptuales. Esto es, bien pudo haberse hablado de inclusin desde entonces para referirse a lo que se denomin integracin educativa por ms de diez aos.

    No obstante lo anterior, se ha insistido en que la inclusin es una accin ms profunda a la que se ha referido la integracin educativa. Rosa Blanco de la OREALC recalca que no hay que confundir la integracin educativa de los alumnos con NEE a la escuela regular, con la inclusin de poblaciones marginadas y excluidas por la desigualdad social, trtese de mujeres, indgenas o migrantes. La inclusin, dice Blanco, es un paso ms all de la integracin escolar, ya que sta incorpora excluidos al sistema educativo sin adecuarlo; contrario a la inclusin, que adapta los sistemas de enseanza para dar respuesta a las

  • necesidades de las poblaciones e individuos.

    Lo mismo que Echeita, parafraseando a Aiscow, recomienda que si se habla de inclusin, entonces, para ser coherentes hablemos de barreras para el aprendizaje y no de NEE, ya que stas se refieren, de acuerdo al informe Warnock de donde se inspiraron, a dificultades para el aprendizaje. La primera remite a obstculos afuera y la segunda internos, propios del sujeto.

    Abundando en esto de la terminologa, en Mxico acuamos un conjunto de diferenciaciones para referirnos a las acciones emprendidas con la reorientacion de los servicios de EE. Decamos, conceptos operativos ya que de acuerdo a la definicin nuestra realidad variaba, y como haba que operar un cambio, los conceptos podan apoyar o dificultar dicho cambio.

    Denominamos integracin educativa para quienes estaban en la escuela regular o en los servicios de EE, pero con el mismo currculo de Educacin Bsica - en Mxico, la mayora de los servicios de EE antes de la reorientacin de la EE (1992-1999) contaban con currculos paralelos -. Reservamos el de integracin escolar para los que, por accin de la EE, accedan a la Educacin Bsica en la escuela regular. Y, la inclusin se produce cuando la propia escuela regular, sin necesidad de que intervenga EE acepta al alumno con discapacidad. Se trata de un continuo cada vez ms deseable en materia de derechos del nio a los servicios educativos. Y no nos referimos al continuo de dificultades del alumno en cuanto a sus NEE, ya que, independientemente de su grado de discapacidad, poda acceder a la escuela regular. Advertimos que hay alumnos con discapacidades ms severas que otros en la escuela regular y quienes con una de carcter ms leve preferan asistir a servicios de EE. Es el contexto de la escuela regular y de las familias los que hacen la diferencia para la integracin con xito, no el grado de discapacidad de los alumnos.

    Enfocado as, no hay por qu diferenciar las NEE ligadas o no ligadas a la discapacidad. Se prefiere relacionar ms bien las NEE al currculo bsico. La interaccin entre el alumno y el currculo es lo que puede o no propiciar las NEE y no una discapacidad, ya que hay casos de NEE sin discapacidad. Y para ser coherente con el principio de denominar estas dificultades en funcin de las necesidades y no de una caracterstica del nio -su etiqueta- seran slo aquellas que para resolverlas requieren de la intervencin de un apoyo adicional o diferente. Esto es, no todas las dificultades frente al currculo son NEE, slo aqullas cuya solucin depende de un apoyo o intervencin adicional.

    Luego, entonces, oponerle a las NEE como dificultades para el aprendizaje, como se dijo en el informe Warnock, el de barreras para el aprendizaje como ahora se impone por la constelacin conceptual de la Inclusin, tiene sentido. Pero no lo tiene, si en lugar de poner el acento en las causas internas (NEE, Warnock) o en las causas externas (barreras), se pone en la interaccin con el entorno escolar, o ms especficamente, curricular. O sea, ni en lo puramente interno (organicista) ni en lo puramente externo (conductista) sino en la interaccin (constructivista) de ambos de forma compleja y relativa.

    Lo que a la Comisin del Informe Warnock le pareca importante era no obviar la dificultad para que los nios con NNEE tuvieran el apoyo como un derecho frente al estado, y no se

  • diluyera o escamoteara el acceso a recursos adicionales (dicho as y no alternativos). Tambin la Comisin recomienda eliminar las etiquetas de clasificacin por lo que diagnosticar a los nios por discapacidad especfica no slo no aporta a la solucin sino que juega un papel discriminatorio. Aqu est hablando de no referirse a la clasificacin por deficiencia orgnica como es el de ciegos, sordos, deficientes mentales, etctera.

    Pero el trmino discapacidad, en general, s es necesario para visibilizar los casos que requieren el apoyo como un derecho, sin tener que recurrir tampoco al trmino equvoco, como ya se dijo, de dificultades para el aprendizaje. Que por otra parte, como sabemos, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, ONU) diferencia entre deficiencia y discapacidad, la primera referida a lo puramente orgnico y la segunda al desempeo como parte de las expectativas de su entorno social.

    Si hablamos de los conceptos como herramientas para la transformacin de la realidad, no es anodino denominar de una u otra forma a la realidad. Ms an si parte de esa realidad a la que nos referimos no ha sido an transformada. Aqu viene a cuento lo que ya hemos referido en otra parte, el vocablo integracin no existe en la lengua mixe de Oaxaca, Mxico. Y cuando un colega en visita a una comunidad mixe le pregunt al tata mandn (el anciano con mayor autoridad moral y poltica) por qu no existe esa palabra en mixe - preocupado porque l iba con la misin de hablarles de la integracin educativa -, le respondi: no existe la palabra integracin porque no hay desintegracin en la comunidad.

    No se necesita la integracin si no hay desintegracin. Bien, pues con esa filosofa nosotros tendramos que seguir hablando de integracin si continan alumnos desintegrados en los servicios segregados de EE.

    No hay que negar que el concepto NEE es muy ambiguo, y eso ha sido ms que su defecto, su virtud. Ya que es un concepto flexible para referir una realidad compleja y variable. Por ejemplo, si como es nuestro caso, est ligado al currculo bsico ms que a la discapacidad, es relativa slo a ese currculo y no al paralelo de la EE tradicional.

    Asimismo, un currculo rgido propicia ms casos de NEE que un currculo flexible. Luego entonces, los pases que cuentan con currculos flexibles en comparacin con los que tenemos uno rgido, al referirnos a las NEE no estamos hablando de la misma poblacin.

    No seran datos comparables. O ms en detalle, las NEE no son predecibles fuera de la realidad escolar y antes de que se propicie el hecho educativo. Al menos a los alumnos habra que darles la oportunidad de que en forma concreta se pudieran propiciar sus NEE y no anticiparlas a modo de prejuicio. En pocas palabras, las NEE son relativas y diagnosticarlas es sumamente complicado.

    La post primaria y la integracin laboral

    En un sentido o en otro, hay en nuestros pases mayor conciencia por la inclusin educativa. Gradual y sostenidamente se avanza y se retrocede en los derechos de las alumnas y los alumnos con discapacidad para una educacin bsica de calidad en nuestras escuelas

  • regulares. Salamanca (1994) logr imponer una cultura de la integracin y la inclusin en los sistemas educativos pblicos latinoamericanos a travs de mltiples y variados esfuerzos desde la OREALC (Santiago UNESCO), con Rosa Blanco a la cabeza.

    Ahora se perfecciona y se quiere consolidar ese esfuerzo con un sistema de referencia latinoamericano como es el Sistema de Informacin Regional sobre Necesidades Educativas Especiales (SIRNEE) de la OREALC, UNESCO, piloteado en varios pases de la Regin.

    El reto ahora es cruzar la lnea de la primaria, ya sea hacia la consecucin de estudios a la secundaria o hacia la incorporacin laboral. Est visto que nos enfrentamos a dificultades propias del sistema ms que de los alumnos o egresados. Hay pases que hacen esfuerzos por integrar en un solo bloque de bsica los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Este hecho coadyuva a que lo logrado en el los niveles de preescolar y primaria se puedan transferir a secundaria, al menos como una base para no partir de cero. Todos sabemos que en la secundaria prevalecen criterios de una fuerte tradicin de exclusin, y que la compartimentalizacin de su currculo en materias disciplinares por docente hacen extraordinariamente complejo este nivel educativo, no slo para los alumnos con discapacidad sino para todos los alumnos. Hay pases, como Argentina, donde en algunas provincias la secundaria cuenta con un solo maestro por grupo; o en Mxico, cuya modalidad de telesecundaria es con un solo docente. Pero, aun as prevalece el modelo medieval universitario de la secundaria en casi todo el continente.

    Por lo que toca al mundo del trabajo, estn las restricciones legales que prohben el practicar de los aprendices. Y cualquier trabajador debe contar con las prestaciones de ley completas, desde el ingreso al centro laboral. No obstante, los ejemplos de integracin laboral con los que contamos son sumamente ilustrativos en cuanto a las prestaciones laborales no discriminatorias hacia la poblacin con discapacidad, cuestin muy importante porque no hay medios trminos para el desempeo como trabajador. Lo que exige un trabajo muy completo desde su inicio laboral. No obstante, no deja de existir el trabajo protegido como necesario an. Y as como hay una integracin al currculo bsico pero en un centro de EE, y hay una integracin e inclusin a la escuela regular de alumnos y alumnas con discapacidad, hay un trabajo en centros protegidos y en centros laborales abiertos a la diversidad de sus trabajadores con y sin discapacidad. Se podra decir que en ambos casos son cuestiones de integracin laboral, pero en el primero se accede al empleo y en el segundo al mercado del trabajo. Hay una gran distancia en el contexto de cada uno; no cabe duda que estamos ante un modelo de integracin e inclusin de doble va, tanto en lo educativo como en lo laboral.

    En la ltima convocatoria al premio de integracin laboral Florentina Gonzlez Ciprs (2008) de Confederacin de Asociaciones para la atencin de nios y jvenes con discapacidad Intelectual (CONFE), en Mxico, se presentaron trabajos muy interesantes de todas las entidades del pas tanto de instituciones pblicas como privadas (ONGs). Este premio nos ha permitido, ms que las cifras estadsticas, una gran seleccin de los mejores trabajos al respecto. Las empresas que protegen el trabajo de los jvenes con discapacidad intelectual lo estn haciendo preservando la dignidad personal y todos los derechos laborales. Pero hay cada vez ms trabajos que son de colocacin laboral en servicios al cliente tipo franquicia Mc Donalds. En los trabajos que entraron a concurso incluyen

  • entrevistas a empleadores para indagar el grado de satisfaccin que ofrece el trabajo de estos jvenes. La mayora coincide en sealar la puntualidad, la honestidad, la relacin con sus compaeros, el que nunca faltan a trabajar y que son solcitos y cooperativos en todo momento. Destacan los aspectos de relacin como idneos. Lo anterior en abierta competencia con sus compaeros de trabajo, sin condescendencias.

    El corporativo de empresas de servicios exitosos ha abierto las puertas para al mercado laboral de las personas con discapacidad intelectual. Ellos operan en Mxico y Amrica Central. No tienen duda del buen trabajo de estos jvenes.

    Los resultados son lentos, pocos y falta mucho por recorrer en el espacio de la post primaria desde el punto de vista acadmico y laboral, alternativamente. Pero, no cabe duda que estamos muy lejos de la segregacin de hace poco ms de 10 aos. Esto es, antes de Salamanca (1994).

    Despus de la inclusin, la no-exclusin

    Varios autores, entre ellos Gerardo Echeita, advierten que la no-exclusin es una condicin de mayor idoneidad que la de la propia inclusin. Porque para hacer que sea necesaria la inclusin se requiri antes de un proceso de exclusin. Y la no-exclusin resulta, entonces, superior. Hablaramos de una no-exclusin activa y consciente, no de una espontnea e inconsciente. An as, la no-exclusin inocente es superior a la inclusin.

    Hay en el sistema educativo una no-exclusin espontnea con relacin a los alumnos que con alguna discapacidad que ingresan a la escuela y a lo largo de su vida escolar no presentan NEE. Son los casos de alumnos que en silla de ruedas o con muletas van sorteando las dificultades de acceso de sus necesidades especiales. Ocurre con mayor mrito en las zonas rurales, ya que los nios que con discapacidad acuden a estas escuelas no tienen otra opcin, ya que muchas veces es la nica escuela en kilmetros a la redonda y son admitidos por defecto ms que por virtud del sistema. Estas oportunidades son aprovechadas por los alumnos, y si coinciden con profesores que van resolviendo las dificultades con autntico profesionalismo, logran concluir con xito los estudios. Se trata de una casustica oculta y que comienza a conocerse dado el valor que ahora se la ha venido dando a la integracin e inclusin educativa.

    El valor de conocer estos casos alentara al sistema regular de Educacin Bsica, ya que mostrara un esfuerzo genuino que ya se ha venido haciendo y que hace posible sin grandes recursos y tcnicas sofisticadas, simplemente con tica y llevando a sus ltimas consecuencias los preceptos educativos que son comunes para todos. Podramos apelar a esfuerzos sencillos, pero no simples ya que derivan de acciones complejas que son consideradas por los profesores cuando dan cuenta de estas experiencias.

    En Mxico, en 1996 se realiz un Registro Nacional de Menores con Discapacidad a travs de las escuelas primarias de todo el pas. Los alumnos de primaria eran los informantes sobre sus hermanos con alguna discapacidad que no acudan a la escuela y los propios alumnos que con discapacidad s asistan a las mismas. No se ha repetido esta experiencia

  • porque se pens que el censo 2000 superara esta accin demogrfica.

    Lo que permiti este ejercicio es que hay ms alumnos con discapacidad en las escuelas regulares de lo que se supona. Por debajo del 1% en la mayora y en las comunidades que se aproximan al 1% son comunidades de alto ndice de inclusin. Se trata de zonas que no son precisamente las urbanas. Estos datos los presentamos en el Congreso de EE de Iguaz, Brasil en 1998. Y la regin urbana que mayor ndice guardaba era Coahuila debido a una campaa de preinscripcin que se hizo en el estado con respecto al derecho de todos a tener un lugar en la escuela regular. Realizada dicha campaa no desde EE, sino desde el sistema de Educacin Bsica en su conjunto.

    Como pudiera apreciarse hay un conjunto de hechos importantes, pero no sistemticos y consistentes con respecto a la inclusin y hasta lo que podra denominarse muy incipientemente la no-exclusin. No obstante, poco relevantes ante la magnitud de los sistemas de Educacin Bsica. Lo que nos queda claro es que para incursionar en este campo de la inclusin y el de la no-exclusin se trata de una amplia constelacin sistmica de hechos cotidianos y de una multiplicidad de actores que ya en su conjunto pudieran tener un impacto significativo en el sistema de la Educacin Bsica. Es de una complejidad que abarca varias dimensiones escolares y extra-escolares como parte de su contexto.

    Luego entonces, lo que es la integracin, la inclusin y lo que aqu hemos denominado la no-exclusin, no son etapas lineales que se van cumpliendo progresivamente en un calendario. Hay avances y retrocesos, no todos los cambios conducen a un progreso. Ni se trata de una evolucin natural del sistema educativo como si se tratara de la evolucin de las especies sobre la fas de la tierra.

    Los enfoques de la integracin hasta los de inclusin dados en el tiempo histrico desde Mary Warnock, hasta la versin de la Conferencia Mundial de una Educacin para Todos (EPT, 2000) han tenido un ingrediente ideolgico favorable a los derechos humanos de las personas con discapacidad, a una educacin sin exclusiones. Cuando este enfoque ideolgico se debilita o contrarresta hay retrocesos en la inclusin. La representacin ideolgica de las administraciones en los gobiernos e instituciones internacionales y multilaterales influye decisivamente en estos avances y retrocesos. Son olas y contra olas dira un conocido investigador en ciencia poltica Samuel P. Huntington. El mismo lvaro Marchesi cuando evala las diferentes leyes de educacin espaolas, entre los temas que aborda es el de la integracin educativa, desde el punto de vista idelgico.

    Entonces, poner en secuencia lineal la integracin, la inclusin y la no-exclusin es un asunto ideolgico. Tambin, como si fatalmente estuviramos condenados al progreso y por lo tanto slo bastara esperar en el tiempo a que las etapas se cumplan y quedar as errneamente en el inmovilismo. Los Derechos Humanos han sido conquista de lucha y no graciosa ddiva.

    Un ejemplo de la inmovilidad lo representa lo que ha pasado en Mxico en los ltimos aos con la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Mxico fue su impulsor en el concierto de las naciones; aqu naci su iniciativa a principios de los aos 2000 y se fue tejiendo con la participacin de un gran nmero de personas e

  • instituciones pblicas y privadas. Cuando se aprob en la ONU en el 2007, y fue reconocindose por las legislaturas en cada pas miembro, Mxico fue el nico pas que aprueba la Convencin en su Senado con reservas. La cuestin sobre las decisiones de la herencia de bienes no tutelada a las personas con discapacidad intelectual fue la controversia, violentando los derechos a la autodeterminacin de las personas adultas con discapacidad intelectual. La paradoja es que Mxico impuls la Convencin y luego, al final, le pone reservas a su iniciativa. Reitera esta postura al dejar perder un lugar en la Comisin Internacional de Seguimiento de la Convencin, lugar que ya tena ganado por ser el pas de la iniciativa. Dicho lugar deba ser ocupado por Gilberto Rincn Gallardo, Presidente de la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin (CONAPRED) hasta su muerte reciente. Al no ser nombrado su sustituto el lugar vacante se perdi para Mxico. Esta prdida fue deliberada por parte de un Gobierno Federal segn la opinin de algunas ONGs prestigiadas en el pas, ya que suponen que la actual Administracin Federal no se interesa en encabezar un movimiento porque ha dado muestras ideolgicas que no es su prioridad.

    Ideolgicamente hablando, los avances que en materia de inclusin se dan en el campo de las mujeres, de los pueblos originarios, de poblaciones migrantes o de individuos con discapacidad hacen una sinerga favorable en el resto de los mbitos de exclusin social. Una alianza estratgica en la diversidad de poblaciones e individuos por la inclusin educativa no puede postergarse. Sobre todo si se sabe que lo logrado hasta ahora requiere de mantenimiento, vigilancia y de observatorios ciudadanos si no se quiere que haya retrocesos; los gobiernos cambian pero la sociedad permanece. La exigibilidad social de los derechos es una materia pendiente en muchos de nuestros pases de Amrica Latina y el Caribe.

    Conocer los avances ayuda, los riesgos tambin. Algunos riesgos han estado en las modificaciones legislativas, que no slo son preceptos, y bien sabemos que las acciones sociales no se dan por decreto, pero s conllevan respaldos financieros a su favor.

    En el ao 2000, por ejemplo, aprobada por unanimidad por la Comisin de Educacin del Senado de la Repblica una adicin a una fraccin del Art. 75 de la Ley General de Educacin (LGE, 1993) al apartado de Sanciones que dice: ser sancionado todo aquel prestador de servicios que niegue su acceso a menores con discapacidad. Falt que pasara al Pleno para su aprobacin y seguir su curso. El Presidente, en ese entonces miembro destacado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), consider que su gremio quedaba vulnerable a la sancin y no lo turn para su aprobacin definitiva. Paradjicamente, retrocedi ante un avance a la no-exclusin cuando el SNTE haba suscrito pblicamente la Declaracin de Salamanca (1994) en una Conferencia Nacional (Huatlco, 1997).

    La confianza en los avances de Huatlco (1997) hizo suponer que se aprobara la mencionada iniciativa, que contrarrestara la modificacin que la Cmara de Diputados haba hecho al Art. 41 de la LGE (1993) en lo referente a que abri la posibilidad al currculo paralelo para los menores con discapacidad y con ello, al posible fortalecimiento a servicios segregados de EE.

  • As la modificacin del Art. 41 de la LGE (1993); la postergacin de la aprobacin a la adicin de una fraccin al Art. 75 de la LGE (1993); y la aprobacin de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con reserva, son acciones cuya paternidad tienen la misma ideologa excluyente.

    As como en Mxico hay que mantenerse alerta sobre los avances y los retrocesos del proceso de inclusin educativa, en Amrica Latina y el Caribe habr que identificar dnde estn esos agentes del cambio y del retroceso, si queremos avanzar ms rpido en la no-exclusin de poblaciones e individuos. Ms ahora, que los retos son mayores en la bsqueda de logros en postprimaria y en la integracin laboral de los jvenes con discapacidad.

    Referencias Bibliogrficas

    Ainscow, Mel; Tony Booth; et. al. (2002) ndice de inclusin; desarrollando el aprendizaje y la participacin de las escuelas, CISIE, Santiago.

    Barton, Len (1998) Discapacidad y sociedad Ed. Morata, Ediciones, Madrid, Espaa, pp. 283 pginas.

    Blanco, Rosa (2006) La equidad y la inclusin social: uno de los desafos de la escuela hoy, Ed. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educacin (REICE) Vol. 4. No. 3.

    Echeita, Gerardo (2006) Educacin para la inclusin o educacin sin exclusiones, Ed. NERCEA, Madrid, Espaa.

    Guajardo, Eliseo (2007) Inclusin e integracin educativa en Mxico Conferencia Magistral, Congreso Internacional: Integracin Educativa e Inclusin Social, Universidad

    Popular Autnoma del Estado de Puebla (UPAEP), Puebla, Mxico.

    Guajardo Ramos, Eliseo (1998) Integracin e inclusin como una poltica pblica, III Congreso Internacional de EE, Igaz, Brasil

    Hegarty, Seamus, A. Hodgson, L. Clunies-Ross, Guillermo Solana, Alvaro Marchesi Ullastres (1988) Aprender juntos: La integracin escolar Ediciones Morata, Madrid, p.p. 227

    INEGI (2000) XXII Censo General de Poblacin y Vivienda, Mxico.

    Marchesi, A. y Martin, M. (1998). Calidad de la enseanza en tiempos de cambio.: Alianza Editorial, Madrid.

    OMS, (2001) CIDDM-2: Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, Ginebra, Suiza.

    UNESCO (1994) Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad,

  • Ministerio de Educacin de Espaa y UNESCO, Salamanca, Espaa.

    UNESCO (2000) Foro Mundial sobre la Educacin, Cumpliendo con nuestros compromisos, Dakar Senegal.

    SEP (1997) Conferencia Nacional. Atencin Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales. Equidad para la Diversidad (SEP.SNTE) Huatlco, Oax. Mxico.

    Warnock, H. M. (1978) Special Educational Needs, Report of the committe of enquiry in to the

    education of handicapped children and young people, Ed. Her Majestys Sationary Office, London.

  • La educacin inclusiva en Mxico

    Por: Mara Azucena Snchez Aburto (Extracto del documento Recepcional para obtener el grado de Maestra: "Barreras que suelen enfrentar los hermanos de personas con discapacidad en los contextos de interaccin". Mxico: CESE, 2010)

    Soy de la idea de que hay que llevar a cabo un proceso de cuestionamientos y reflexiones en torno a la adopcin, que se ha hecho en nuestro pas en los ltimos aos, de los proyectos de atencin a la diversidad, partiendo del anlisis de los trminos involucrados como el de integracin y el de inclusin cmo se conciben?, cmo llevan a que se asuma la diversidad?, cmo se efectan en la prctica educativa?, a qu nos remite el pensar en la educacin inclusiva como una continuidad de la integracin educativa?, a qu nos remonta el pensarla como un paradigma propio?, por qu el intento conciliar (sincretizar) en Mxico a los dos proyectos, en uno que sita a la integracin como el momento de transicin hacia la inclusin, algo muy parecido a un propuesta eclctica de atencin a la diversidad? y Por qu si en sus inicios se plante un manejo hispano del concepto de integracin, el cual resultaba equiparable al de inclusin en su origen anglosajn en el ltimo ao, se da un viraje hacia la inclusin, con la adopcin de elementos propios del paradigma de la educacin inclusiva, pero sin dejar de lado la acotacin sobre la poblacin estudiantil a la que va dirigida, aquella con NEE?

    Ante esta situacin en los pases latinoamericanos, entre ellos Mxico, considero que es necesario hacer un alto y decir que la educacin inclusiva (emergida desde la nocin anglosajona del trmino), no corresponde a una propuesta correctiva de fallidas prcticas integradoras, sino que se plantea como una alternativa ms amplia. Esto nos conduce al necesario anlisis en torno al origen y manejo de los conceptos de integracin e inclusin, los sustentos legales que les caracterizan y su impacto en el contexto educativo mexicano, por lo que en los siguientes apartados intentar dar respuesta a estas interrogantes, que inevitablemente llevan a plantear ms preguntas que asoman a nuevos campos de anlisis y reflexin sobre lo que considero una tendencia eclctica y sincrtica que pretende poner sobre un mismo teln, dos propuestas que si bien tienen un fin tico y buscan una educacin para todos y con todos, en el respeto y la equidad, hay momentos en los que se contraponen decisivamente.

  • 1.2.1. Origen y manejo de los conceptos de integracin e inclusin en Mxico: su

    impacto en las propuestas de atencin a la diversidad

    Para comprender la evolucin del modelo de la educacin inclusiva en nuestro pas es imprescindible remitirnos a los conceptos de inclusin e integracin, partiendo del planteamiento de Rosa Blanco Guijarro (1999), quien manifiesta que el trmino de inclusin, se ha empezado a utilizar como sinnimo de integracin, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas, pues la integracin: Est referida al grupo especfico de personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la educacin especial e implica la transformacin de sta. Obviamente, la integracin tambin implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela comn, pero el nfasis ha estado ms en lo primero que en lo segundo. Con gran frecuencia la integracin ha implicado trasladar el enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educacin especial, al contexto de la escuela regular, de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la prctica educativa de las escuelas, y slo se ha ajustado la enseanza y prestado apoyo especfico a los nios etiquetados como de integracin. (9)

    La inclusin, como ella misma propone, se ha planteado como un concepto:

    Ms amplio que el de integracin y parte de un supuesto distinto, porque est relacionada con la naturaleza misma de la educacin general y de la escuela comn. La inclusin implica que todos los nios de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan requisitos de entrada ni mecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo; una escuela que modifique substancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedaggica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los nios y nias, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. (9-10)

    Por su parte, Pilar Arnaiz Snchez argumenta: el concepto de inclusin, comienza a escucharse en el contexto anglosajn, especialmente en Estados Unidos, Canad y el Reino Unido, y que su equivalente en Espaa, es aquel que define a las escuelas integradoras. (1996:25). En este sentido la diferencia entre inclusin e integracin, se manifiesta, segn Luca Amoros Poveda, en el significado ingls de ambos trminos, y es que en ingls incluir e integrar tienen connotaciones diferentes: El verbo incluir en ingls implica formar parte de un grupo, del todo. El verbo integrar supone hacer que alguien que est fuera se adapte a las caractersticas de quienes estn dentro con el fin de formar parte de ese grupo. En otras palabras (...) que, quien se refiera a incluir no habla de hacer que nadie se adapte a nadie, quien se refiera a integrar est considerando a una comunidad con unas caractersticas establecidas y por tanto asumiendo que quien quiera

  • introducirse en ella deber ajustarse a esas caractersticas. En espaol por el contrario, incluir adopta unas connotaciones ms especficas y concretas (...) mientras que integrar es ms amplio adquiriendo un mayor significado integrador que el trmino anterior. El verbo integrar asume que la parte que falta supone una carencia para el todo. En otra acepcin se entiende que aquel sujeto que no est debe estar, debe incorporarse (y no convertirse) al grupo para formar parte de l. Cuando en Espaa se habla de integracin esto es lo que se entendera. (2000:1)

    Desde la primera perspectiva, entenderamos que cuando hablamos de incluir no hacemos referencia a que una persona que ha sido excluida de la sociedad de la que forma parte, tenga que homogeneizarse con las exigencias de la comunidad para ser aceptada, mientras que por el contrario, si hablamos de integrar, tendramos que asumir que s, que quien desea ser incorporado a una sociedad, debe necesariamente, ajustarse a las condiciones establecidas.

    Desde la segunda perspectiva, entenderamos que la integracin supera el simple hecho de incluir o ubicar a un sujeto en la sociedad de la que forma parte, sino que exige la transformacin progresiva de las estructuras sociales.

    Partiendo de estos planteamientos, podemos entonces decir que al menos en su nacimiento, lo que para el contexto anglosajn es inclusin, supone para el contexto espaol integracin. Sin embargo, en la prctica lo que ha sucedido es que en ingls el trmino de integracin, es el que se ha visto reflejado en los resultados de la integracin escolar, de tal forma que puede interpretarse que en pases de habla hispana, se habla de integracin, con el significado que aporta la lengua inglesa. (Amoros, 2000:1)

    En Amrica, mientras que en pases como Estados Unidos, se pretende unificar a los

    estados de la unin en un conjunto de medidas para la Educacin Bsica, entre las que se encuentran los criterios para la inclusin (una educacin para todos y con todos) y la integracin (que todos los nios con discapacidad se eduquen en las aulas regulares), en Canad, se funda el movimiento que ha trascendido al plano internacional y se ha establecido la Asociacin Mundial por la Inclusin, en tanto que en Amrica Latina y el Caribe, las acciones se orientan a la integracin educativa de nios y nias con NEE con o sin discapacidad, y por lo tanto, la atencin a la diversidad, es promovida desde la educacin especial.

    En este sentido, cabe recuperar la premisa implcita en el primer objetivo estratgico para la Educacin Bsica en Mxico, el expresado en el Programa Nacional de Educacin 2001-2006, en el cual se norma la propuesta de la integracin educativa en nuestro pas, y que evidencia una vinculacin con el manejo del concepto de integracin, en el amplio sentido que adquiere desde su connotacin hispana, equiparable al concepto de inclusin, en su sentido anglosajn, y, en el marco legal del artculo 3 de la Constitucin Poltica Mexicana, que en su primer prrafo estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educacin:

  • Alcanzar la justicia educativa y la equidad, entendida en los siguientes trminos: Garantizar el derecho a la educacin expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los nios y jvenes del pas en la educacin bsica. (En: Mussa, n.d:5)

    En correspondencia con esto, se plante a la integracin educativa, como: el proceso a travs del cual se garantiza el acceso al currculo de educacin bsica a todos los nios; este proceso suele ser denominado como atencin a la diversidad. (Barraza, n.d., consultado el 14 de agosto de 2008, en pgina Web: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-180-discusion-conceptual-sobre-el-termino-integracion-escolar.pdf)

    Una interpretacin de lo que ha venido a ser considerado como el principio ideolgico de

    la integracin educativa conduce a una valoracin positiva de las diferencias humanas; () la aceptacin de la diversidad se vuelve una norma y la lucha contra cualquier forma discriminadora o creadora de marginacin en la sociedad se constituye en un valor. (Barraza, n.d., consultado el 14 de agosto de 2008, en pgina Web: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-180-discusion-conceptual-sobre-el-termino-integracion-escolar.pdf). A pesar de lo cual, la orientacin que en la prctica se dio a la integracin educativa, puede resumirse en lo siguiente:

    Los alumnos con discapacidad en proceso de inclusin en la escuela regular. Que en el curso de su educacin bsica presenten Necesidades educativas especiales y que educacin especial les preste apoyo, a travs de USAER, pasan a formar parte de una integracin escolar. (Guajardo, 1998:4)

    Esta acotacin que se hizo en la poblacin destinataria de la integracin educativa, es entre otros, una seal inequvoca de un doble discurso en el marco de la poltica educativa basada en los principios de competitividad y productividad. No era posible que en un pas como el nuestro, en un momento, caracterizado por una brecha cada vez ms pronunciada entre amplios sectores de la poblacin, se hubiese implementado una propuesta educativa de la envergadura del proyecto de la educacin inclusiva (en su sentido anglosajn), ni de su equivalente que desde su origen hispano, es el de integracin, en un momento rubricado por la persecucin de indicadores medulares de una economa globalizada imperante en Mxico, regido adems, por la bsqueda insaciable de relevancia, cobertura, eficiencia y competitividad, siendo la equidad en este caso, la dimensin sacrificada; ya que si bien es de reconocer el hecho de que al adquirir la educacin especial y la integracin educativa un status jurdico, ste no garantiza, la calidad de la educacin. Pues como indica Aguilar: Sabemos que hay nios y nias que no reciben atencin educativa sobre todo, en estados como Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas y Yucatn (). Se sabe por experiencia que en las escuelas regulares de todos los niveles an existe resistencia a la integracin. Observamos actitudes de indiferencia, rechazo y trato desigual, asignando por ejemplo calificaciones injustas a los alumnos con discapacidad, aplicndoles evaluaciones no equivalentes o iguales

  • a las de sus condiscpulos (n.d., consultado el 13 de agosto de 2008, en pgina Web: http://cenedic.ucol.mx/ccmc-construccion/recursos/3279.pdf)

    Adems tambin sabemos, de que hay resistencia en ciertos estados de la repblica mexicana, como es el caso de Michoacn que se ha negado a sumarse al PNFEEyIE as como de los esfuerzos -aunque aislados-, que profesionistas de la educacin han realizado para acercarse al conocimiento del modelo de la educacin inclusiva; entre los que cabe sealar, las Primeras Jornadas de Psicologa Educativa, llevadas a cabo en la Ciudad de Morelia, Michoacn, en el mes de mayo de 2007, en donde la agenda incorpor conferencias y talleres a cargo de profesionistas de la Universidad Pedaggica Nacional, miembros de la Red de Integracin Educativa y Educacin Inclusiva.

    De mi experiencia personal y profesional, puedo decir que un momento en el que para m qued de manifiesto el manejo, hasta cierto punto, contradictorio de los conceptos de integracin e inclusin, en nuestro contexto veracruzano -en donde se incorpor la integracin educativa, fundamentando el hecho en la poltica educativa que hace nfasis en hacer valer los derechos de todos los nios y nias de recibir educacin de calidad-, lo constituy, la puesta en marcha de la Licenciatura en Intervencin Educativa (LIE), en la Universidad Pedaggica Nacional. Una experiencia que abri para los profesionistas que incursionamos en dicho proyecto educativo, panoramas insospechados de actuacin y de intervencin en los mbitos de la atencin a la diversidad, as como en los diferentes contextos de interaccin humana, tales como la familia, la comunidad, la escuela y el contexto laboral u ocupacional.

    En el mapa curricular de dicha licenciatura, se plantean seis lneas especficas de formacin profesional, entre las cuales quiero destacar la de Educacin Inclusiva, cuya primera gran barrera fue precisamente la conceptual, ya que este proyecto se pone en marcha en 56 unidades estatales, 28 de las cuales, incorporan la lnea en Educacin Inclusiva, en el ao 2002, ao en el que se asume oficialmente en Mxico, el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educacin Especial y de la Integracin Educativa.

    De los acercamientos que docentes y alumnos, tuvimos con diferentes agentes e instancias relacionados con la educacin especial y la muy reciente integracin educativa, encontramos resistencias a la aceptacin de la propuesta curricular de la LIE (2002), al argumentarse que la educacin inclusiva corresponda a un mbito muy especfico, de menor alcance que el de la integracin, por lo que estos profesionistas resultaban innecesarios en el sector educativo.

    Esa primera barrera social e institucional para los egresados de la LIE, en la lnea de Educacin Inclusiva, ha estado presente hasta en la negacin que se ha dado de brindarles la posibilidad de acceso laboral a espacios considerados exclusivos de la educacin regular, de la educacin especial y de la integracin educativa. Paradjicamente, para el ao 2006, en el PNFEEyIE, se incorpora el concepto de inclusin -desde una perspectiva diferente a la de "inclusin plena en la Integracin Educativa-, y se habla de que:

  • En las escuelas integradoras, es decir, en aquellas en las que se ha promovido la integracin de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, es necesario impulsar acciones relacionadas con la informacin y sensibilizacin a la comunidad educativa; para planear y dar seguimiento a la respuesta educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (dando por sentado que) las escuelas integradoras ya tienen un camino andado hacia la inclusin pues, seguramente, el personal docente y directivo, la familia y los alumnos, al aceptar y dar respuesta a las necesidades educativas especiales de algunos alumnos son capaces de desarrollar herramientas para ofrecer una respuesta educativa de calidad a todos los alumnos y sus familias. (SEP, 2006:17)

    Adems, se incorpora el concepto de barreras al aprendizaje y la participacin, acuado desde el modelo de la educacin inclusiva, y se empieza a hablar de inclusin con un espectro de accin de mayor alcance que la integracin. Sin embargo aqu surgen nuevos cuestionamientos: por qu si la integracin en nuestro contexto, tena una connotacin equivalente a la inclusin en el contexto anglosajn, de pronto, se considera que hay que caminar hacia la inclusin? no se haba conceptuado a la inclusin como un proceso menor?

    Situndonos nuevamente desde el origen hispano de los conceptos, diramos que ir de la integracin a la inclusin, es un proceso en reversa, el cual desde la propia integracin es imposible pues se especifica claramente que el proyecto integrador no existe la posibilidad de ir marcha atrs. De hecho en el documento titulado Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacin especial, podemos encontrar que no se da una clara delimitacin de la adopcin significante de los trminos de integracin e inclusin, en l se enuncia:

    Al hablar de integracin educativa o de inclusin, el concepto barreras para el aprendizaje y la participacin es utilizado para identificar los obstculos que se presentan en las escuelas -en su cultura, en sus polticas y en sus prcticas- para que todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes previstos. Consecuentemente, los procesos de integracin educativa y/o inclusin implican identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participacin y el aprendizaje de todos los alumnos. (2006:18)

    En el ltimo ao, se ha dado una evolucin, con el planteamiento de la transicin del proyecto de la Integracin Educativa, al proyecto de la denominada Inclusin Educativa. El primero, considerado como:

    Un derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad () incorporarse al aula regular con el objeto de recibir de manera equitativa la educacin que les permita el desarrollo de competencias para una vida funcional productiva y de autorrealizacin dentro de sus comunidades. (ITEESM-EE, 2007:11)

    Mientras que el segundo, alusivo a que:

  • Los estudiantes con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad, cursen su educacin bsica en aulas regulares de la escuela de su comunidad, en un grado o nivel escolar de acuerdo a su edad, donde reciben los apoyos que necesitan y se les instruye de acuerdo con sus propias capacidades y necesidades. (ITEESM-EE, 2007:11)

    En ambos casos encontramos una misma poblacin destinataria de los esfuerzos educativos: los estudiantes con NEE. No obstante, considero que el proyecto de la educacin inclusiva, proviene de un movimiento crtico, contra hegemnico -que contrasta con la propuesta educativa que de la integracin y la inclusin, se ha hecho en Mxico- y se ha estado desarrollando como un proceso que desafa las culturas, las polticas y las prcticas excluyentes, an las de la propia escuela integradora, perfilndose como una propuesta que tiene que ver con un pensamiento holista, en donde se valora la complejidad y por tanto, todos los elementos son fundamentales; y se ponen en tela de juicio prcticas y conceptos como el de NEE, propio del enfoque de la simplicidad y de un sistema organizativo burocrtico, al considerar que su utilizacin:

    No hace ms que desvalorizar a todo grupo y negar su diversidad y hace que las dificultades educativas se consideren principalmente en trminos de las deficiencias de los nios, con lo que se desva la atencin de las barreras al aprendizaje y la participacin que pueden surgir en todos los aspectos de un entorno y en las presiones que actan sobre el mismo. (Booth, 2008:3)

    Coincido entonces, con los planteamientos que vislumbran en la educacin inclusiva, una propuesta que va ms all de la visin comnmente adoptada para aumentar la participacin de los nios y jvenes considerados con NEE y ante la cual encontramos perspecticas como la de Tony Booth, quien considera que: Esa visin limita incluso la participacin de aquellos a quienes pretende favorecer, puesto que son tambin personas integrales y, al igual que otros nios, enfrentan una serie de presiones excluyentes en la educacin y no slo la discriminacin relacionada con su discapacidad. Esta perspectiva conlleva al recordatorio de que al concentrarnos en las categoras, perdemos de vista sus efectos, as tambin, nos pone en situacin de reflexionar que la exclusin en las instituciones educativas, afecta a las familias, a los profesores y a los miembros de la comunidad tanto como a los alumnos en los colegios, por lo que la inclusin no debe centrarse nicamente en los individuos, sino que tambin, debe orientarse al desarrollo de acciones a favor de la construccin de comunidades de aprendizaje democrticas y participativas. (2008:3)

    As, la idea de incluir debe ser una idea-fuerza que se sostenga desde la necesidad de una sociedad ms justa y democrtica. Entendida de este modo, la inclusin supera la conceptualizacin de que es una nueva meta, o de que es un proceso, para entenderse como la base de un nuevo paradigma educativo. (Aguerrondo, 2007:3); sin embargo, en Mxico, a esto se le ha dado una orientacin bastante reduccionista y simplista al considerar la inclusin como una continuidad de la integracin educativa.

  • Pero esto no ha pasado desapercibido y se vislumbra an la probabilidad de que la educacin inclusiva encuentre el cauce para desembocar toda esa corriente de posibilidades ticas y transformadoras, en donde la unidad de cambio ya no es el alumno, ni la escuela, sino la comunidad escolar, el sistema educativo y la sociedad en general; en donde las dificultades a enfrentar, no las tiene el alumno, sino que se erigen en los entornos.

    Es loable decir que en la prctica, lo que se ha visto reflejado, es el significado

    anglosajn del concepto de integracin, el cual desde dicho contexto es de menor alcance que el de inclusin, lo que desde luego, nos sita ante una realidad difcil de aceptar, y es la idea de un proyecto truncado sin mayor explicacin por parte de los directamente involucrados con la educacin en el pas, lo que ha llevado a la bsqueda de soluciones remediales, como el hecho de fusionar la propuesta anglosajona con la propuesta hispana. Sin embargo entramos en un nuevo debate, ya que se trata de una propuesta eclctica y sincrtica de atencin a la diversidad, en donde podemos observar que se ponen en convivencia sobre los mismos espacios educativos, los conceptos de NEE y el de barreras al aprendizaje y la participacin, nociones de suyo contradictorias y excluyentes, argumentndose que: Al identificar las barreras para el aprendizaje y la participacin de los alumnos, se identifican las Necesidades Educativas Especiales (SEP, 2006:18), lo cual desde mi perspectiva, resulta bastante cuestionable si nos remontamos a analizar los sustentos filosficos y legales de ambas propuestas.

    En relacin a estos planteamientos, Luis Ruiz lvarez, co autor de escritos como

    "Sujeto con Necesidades Educativas Especiales o Sujeto Diferente? Un Currculum Comn para Nios Diferentes" y con amplia experiencia en el mbito de la atencin a las capacidades y aptitudes sobresalientes, enuncia lo siguiente: Coincido en que se trata de una propuesta en la que a pesar del discurso inicial del documento "orientaciones generales", en su desarrollo se sigue centrando en la identificacin y atencin de los alumnos con "necesidades educativas especiales", recobrando puntualmente -si bien ms elaborados y buscando definir el papel de los servicios educativos tanto "regulares como "especiales"- los planteamientos procedimentales originales... Por otro lado, nos enfrentamos a una visin en la que se intenta asimilar el modelo "incluyente" -en su sentido amplio, fuerte, crtico- al modelo "integrador" en su sentido dbil, restringido a la "integracin del la persona con discapacidad al mundo de los normales"- neutralizando su sentido original, anulando su contexto original y sobretodo su carcter crtico. En la forma porque se presenta a la "inclusin como una consecuencia natural de la "integracin" y en el contenido, porque se le hace pasar como la "integracin en serio". (Comunicacin establecida va Internet, el 21 de abril de 2009)

    Para Luis Ruiz lvarez, el problema no se limita a una cuestin meramente conceptual, sino que es tambin, cuestin de que la poltica educativa estatal, no vislumbra ni por asomo transformar la educacin al grado de hacerla inclusiva en el sentido fuerte del trmino, sino ms bien, considera que con este esfuerzo, se evade la posibilidad de: Enfrentar crticamente el carcter segregador -inmanente a los sistemas educativos de pases como el nuestro- de la escuela, aunado al esfuerzo de no poner en jaque su ineficiencia circunstancial, histrica. Las races de ese esfuerzo son ideolgicas, la formacin y prctica docentes se inscriben fuertemente -si quieres simplemente mediante los mecanismos institucionales de evaluacin-

  • en el maniquesmo de la normalidad y la anormalidad... (Comunicacin establecida va Internet, el 21 de abril de 2009)

    Esta situacin, constituye por otra parte, un mecanismo ideolgico para neutralizar las tendencias crticas implcitas en la educacin inclusiva, convirtindola en un mero trmino, lo que en opinin de este profesionista de la educacin, explica la moda terminolgica, ...detrs de la cual se ocultan y se disfrazan una visin y una prctica intrnsecamente segregadoras cuya cara ms visible por ahora -tambin como un efecto ideolgico para neutralizar la crtica radical- es la de la segregacin de los sujetos "con discapacidad"; centrar la atencin en ellos, y en los mecanismos para "integrarles" es hacer que perdamos de vista que "todos" los sujetos son clasificados y segregados tendencialmente por la escuela... (Comunicacin establecida va Internet, el 21 de abril de 2009)

    1.2.2. Sustentos legales de los proyectos de atencin a la diversidad

    En Mxico, la respuesta oficial, para asumir los compromisos del Estado, en los

    diferentes espacios de anlisis y discusin sobre la equidad educativa y la educacin para todos, fue la puesta en marcha del PNFEEyIE, un programa que indudablemente ha sido un eje que ha permitido a docentes de la escuela convencional, a docentes de educacin especial, a los padres de familia, al alumnado y a la comunidad escolar en general, ser partcipes de una reestructuracin considerada como: el medio ms eficaz para fomentar la solidaridad entre los nios con necesidades especiales y sus compaeros. (Lus; 1997:145)

    Este programa educativo, se sustenta bsicamente en dos compromisos fundamentales,

    establecidos en la Declaracin de Salamanca: El referido a que las personas con NEE deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que debern integrarlos en una pedagoga centrada en el nio, capaz de satisfacer esas necesidades; y el alusivo a que las escuelas ordinarias con esa orientacin integradora representan el medio ms eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educacin para todos; adems, proporcionan una educacin efectiva a la mayora de los nios y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relacin costo-eficacia de todo el sistema educativo. (UNESCO. n.d., consultado el 10 de octubre de 2008, en pgina Web: http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm)

    Mientras esto sucede en nuestro contexto, en pases anglosajones, ya se estaba

    hablando de inclusin formalmente desde el ao 2000, con la publicacin del ndex para la inclusin, escrito por Tony Booth, Mel Ainscow, Kristine Black-Hawkins, Mark Vaughan y Linda Shaw, en donde se especifica claramente la desvinculacin que este proyecto tiene con la integracin educativa y en el que los autores presentan "...un conjunto de materiales diseados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar hacia una educacin inclusiva (con el objetivo de) construir comunidades escolares colaborativas que promuevan en todo el alumnado altos niveles de logro." (3)

  • Posteriormente, en el ao 2004, bajo la premisa de combatir la exclusin por medio de la

    educacin, la UNESCO publica el Temario abierto sobre educacin inclusiva, en donde queda de manifiesto que se trata de una propuesta con el suficiente potencial para constituirse en un paradigma de atencin a la diversidad y no como un agregado al proyecto de integracin, al grado de que saca a la luz, la posibilidad de desarrollo de un currculum incluyente.

    La educacin inclusiva, se sustenta en los siguientes compromisos asumidos en la

    Declaracin de Salamanca: el que concierne a que todos los nios de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educacin y debe drseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada nio tiene caractersticas, intereses y necesidades de aprendizaje que le son propios, y el referido a que los sistemas educativos deben ser diseados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes caractersticas y necesidades. (UNESCO, consulta el 10 de octubre de 2008, en pgina Web: http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm)

    Hoy en da, el tema de la educacin inclusiva es obligada referencia, al tratarse de un

    proyecto educativo que se ha ido gestando -no a partir de la educacin especial-, en la cual:

    La unidad de asistencia es el alumno individual y en donde no se cuestiona el sistema educativo ni la propuesta pedaggica, y, por lo tanto, no se proponen cambios para ella, como es el caso de la integracin educativa en donde si bien, se da un replanteamiento para abatir la exclusin, no se alcanza a cuestionar al sistema como un todo y en sus polticas parece aceptarse la lgica impuesta por el propio sistema educativo que ha generado circuitos diferenciales de segmentacin. (Aguerrondo, 2007:1)

    Sino que, obedece a un devenir del propio quehacer de la escuela convencional, algo que est ntimamente relacionado con el proceso histrico que sta ha seguido, culminando un largo proceso de elaboracin y accin que se ha consensuado en el mbito internacional hacia un nuevo paradigma ideolgico conceptual que incorpora elementos claves como: inclusin y Derechos Humanos.

    Estos datos ilustran la manera en la que la educacin inclusiva se ha venido desarrollando tericamente, de manera paralela a la integracin educativa, en tanto que en la prctica, podemos apreciar que se le ha asumido como una continuidad de sta.

    De ah que se pueda decir que se busc la promocin de la atencin a la diversidad en el

    aula regular, a travs del proyecto de Integracin Educativa,1[1] desde el cual se ha desarrollado un trabajo conjunto y colaborativo de los docentes de educacin especial, con los

    1[1] Propuesta sustentada en principios tales como el de integracin, normalizacin, sectorizacin e individualizacin de la enseanza y en

    conceptos como el de Necesidades Educativas Especiales (NEE), lo cual representaba una importante modificacin en las prct icas de la

    escuela especial y de la escuela regular, toda vez que los nios con NEE, ya no tendran que asistir a escuelas de educacin especial, sino

    que en atencin a los derechos de todos los nios y nias, construiran sus aprendizajes en las aulas regulares comunes, desarrollndose de

    manera integral con sus grupos de pares.

  • docentes de las escuelas regulares, todo ello orientando la atencin educativa a la diversidad, a travs de la adecuacin del currculo base (Mussa, n.d.:24). Sin embargo, este proyecto, no cuenta con el alcance que garantice el derecho a la educacin de todos los nios y jvenes del pas en la Educacin Bsica, ya que acota su mbito de intervencin a la poblacin representada por alumnos con NEE,2[2] bajo principios como el de normalizacin, que en la prctica, lleg a convertirse en un pretender hacer normal al diferente. Habindose dado un recorte muy importante en cuanto al alcance del concepto de integracin desde su origen hispano, al limitar la actuacin del proyecto a su significado ingls,3[3] y que supone un proceso de menor alcance.

    Esto ha dado pie a que haya quienes consideran que en la prctica, la Integracin Educativa es un antecedente de la Educacin Inclusiva en Mxico, no obstante, referencialmente hablando, dice Mara del Socorro Quirino Muiz, integrante del equipo de diseo de lnea especfica de Educacin Inclusiva de la LIE, 2002, en la UPN: Ser incluyente, es una forma de pensar y de sentir sobre las personas que existimos en este planeta, en la que cada persona tiene un valor en su condicin de ser humano y que se considera indispensable hacer valer su derecho a la educacin, a la convivencia en los espacios comunes a todos como es la escuela () la inclusin vista as, es un derecho, una actitud, una forma de ser ante los otros, por lo tanto, va ms all del entorno educativo al que se ha limitado en nuestro pas. (Entrevistada el 6 de agosto de 2008)

    Entre las imprecisiones que acompaaron la puesta en marcha del proyecto de

    Integracin Educativa en Mxico, y que de cierta forma, han contribuido significativamente en los conflictos que se han enfrentado en la prctica, destaca, el que se haya concebido como: Una tarea exclusiva de educacin especial, dada la ausencia de polticas y lineamientos generales que la establezcan como orientacin de todos los servicios educativos y responsabilidad de todas las autoridades e instancias involucradas, incluida la comunidad. (SEP, en: Mussa, n.d.:25)

    En un afn de no incurrir en una explicacin simplista y reduccionista, es necesario reconocer que las exigencias sociales para con la educacin, son cada vez ms demandantes pero que el compromiso de la sociedad para garantizar el logro de las metas educativas en un proyecto de la envergadura del de la integracin educativa, no ha sido suficiente y ante esto, no podemos ignorar la advertencia de Ins Aguerrondo, al afirmar que las estrategias fallidas para enfrentar la exclusin se encuentran en un momento crucial, frente a un sistema educativo que ms bien se ha montado para la exclusin. (2007:2)

    En el devenir histrico, tanto el de la integracin educativa, como el de la educacin inclusiva, puede apreciarse en los acontecimientos que a nivel internacional, han dado la pauta en la construccin de propuestas sociales de atencin a la diversidad desde el mbito educativo, han sido un conjunto de eventos, declaraciones y acuerdos que han venido

    2[2] El cual ha llegado a convertirse en una nueva forma de etiquetaje hacia determinados alumnos.

    3[3] Vid., supra.

  • impulsando una manera diferente de entender la educacin, como una condicin incluyente y para la diversidad, que:

    Se fueron consagrando en estos encuentros internacionales e instalaron progresivamente en el mundo. Las conclusiones de la Conferencia de Jomtiem (1990) y de la Declaracin de Salamanca (1994), ambas organizadas por la UNESCO, plantean la necesidad de promover polticas que favorezcan una escuela para todos en la que tengan cabida y respuesta adecuada todos los alumnos y alumnas con independencia de sus condiciones personales. (Cobas, 2007:1)

    Es necesario no perder de vista que educar en la diversidad, requiere de arraigarse en el mundo de unas relaciones humanas, humanizadas, o como acertadamente lo expresa Miguel Lpez Melero, al plantear que: La escuela sin exclusiones no tiene que ver slo con la didctica, ni con la investigacin e innovacin educativa, sino con el mundo de los valores. (Lpez, 2003:8)

    El objetivo de conseguir escuelas inclusivas se ha convertido, dice lvaro Marchesi:

    en una de las primeras aspiraciones de todos aquellos que defienden la equidad en la educacin. (2000:1), aspiraciones que se reflejan en los compromisos asumidos en la Declaracin de la Conferencia sobre NEE, en donde pueden identificarse dos compromisos que se vinculan directamente con el proyecto de la educacin inclusiva y que se refieren a que:

    Todos los nios de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educacin y debe drseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada nio tiene caractersticas, intereses y necesidades de aprendizaje que le son propios.

    Los sistemas educativos deben ser diseados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes caractersticas y necesidades. (UNESCO, 1994:7)

    As, se tuvo que pasar del concepto de integracin al concepto de inclusin. Ello implica pasar de pensar en el individuo que presenta una discapacidad y que necesita integrarse (elementos inherentes al concepto de NEE, utilizado en los proyectos integradores), a pensarlo en los contextos que requieren satisfacer las necesidades de todos los individuos que se encuentran en ste (elementos caracterizadores del concepto de barreras al aprendizaje y la participacin, manejado desde el proyecto de la Educacin Inclusiva). Lo que lleva a que: los aspectos institucionales adquieren mayor importancia, orientada a fortalecer la institucin, promover el trabajo colaborativo y la responsabilidad de todos los profesionales en la toma de decisiones y su ejecucin. Entendindose a la inclusin, como un proceso (), dado que la Educacin Inclusiva no es algo que tenga que ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los alumnos que han sido previamente excluidos (Cobas, 2007:1), sino que se trata, como plantea Blando, de: Una visin diferente de la educacin comn basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. La atencin a la diversidad es una responsabilidad de la educacin comn porque las diferencias son

  • inherentes al ser humano y estn presentes en cualquier proceso de enseanza-aprendizaje. (1999:10)

    Ello involucra la transformacin de la sociedad y de su sistema educativo, para que logre

    responder a la voluntad social que de manera internacional ha permeado las ltimas dcadas y las tendencias pedaggicas, en aras de la construccin de una escuela que atienda y responda a la heterogeneidad de los sujetos, de sus ritmos y estilos de aprendizaje que convergen en las aulas escolares. En este sentido, se recuperan cuatro mbitos considerados por los sistemas educativos latinoamericanos:

    1. El referido a los estudios sobre las condiciones educativas que conducen a determinados

    centros a ser ms eficaces en cuanto a la tarea de dar respuestas equitativas a la diversidad de alumnos que aprende;

    2. El que se relaciona con los estudios que ponen de manifiesto cmo llevar a cabo procesos o ciclos de mejora a travs de los cuales se implementan los cambios prioritarios que los centros desean llevar a cabo;

    3. El vinculado a una perspectiva socio crtica, respecto al alumnado en desventaja educativa;

    4. El concepto de barreras al aprendizaje y la participacin, de acuerdo con el cual, las desventajas lejos de ser realidades sustantivas de los propios alumnos, son, ms bien, el resultado de diferentes barreras, situadas en distintos planos o niveles y que son las que ciertamente dificultan o inhiben las posibilidades de aprendizaje de aquellos alumnos y a quienes tradicionalmente hemos visto como especiales. (Cobas, 2007:1)

    Entre los compromisos ms representativos asumidos por el gobierno mexicano, se encuentra el del 8 de junio de 1999, en donde el entonces presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quezada, inform que el Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos, debidamente autorizado para tal efecto, firm los acuerdos de la Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad, suscrita en la ciudad de Guatemala, el siete de junio del propio ao (Martnez, 2001:2). En dicha convencin se asumi como discriminacin contra las personas con discapacidad a: toda distincin, exclusin o restriccin basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepcin de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propsito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales. (Martnez, 2001:3)

    Para ello, uno de los compromisos asumidos por el gobierno mexicano fue el de llevar a cabo la sensibilizacin de la poblacin, a travs de campaas de educacin encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, a travs de CONAPRED.

    Por otra parte, el pronunciamiento latinoamericano sobre Educacin para todos, en el marco del Foro Mundial de la Educacin en el 2000, en donde se invita a reflexionar sobre la necesidad de evaluar y rectificar los compromisos educativos, as como a recuperar e

  • impulsar iniciativas de sensibilizacin y promocin en todo el mundo, particularmente en Amrica Latina. Este pronunciamiento refiere una preocupacin por el rumbo de la educacin del mundo cuyos indicadores muestran resultados pobres, por debajo de lo esperado y de lo deseable (FRONESIS, consultado el 18 de mayo de 2008, en pgina Web: http://www.fronesis.org/prolat.htm). En este mismo documento se plantea:

    Amrica Latina ha visto desfilar una larga lista de pronunciamientos y declaraciones, de compromisos y metas que se reiteran, incumplen y postergan cclicamente. A menudo, los planes se superponen unos a otros, sin solucin de continuidad, o bien se manejan de manera paralela, sin coordinacin entre s.

    En 1979 (Declaracin de Mxico) se aprob y en 1981 (Quito) arranc el "Proyecto Principal de Educacin" (PPE), proyecto regional impulsado y coordinado por la oficina regional de la UNESCO, el cual se propuso tres metas para el ao 2000: acceso universal a la escuela primaria, eliminacin del analfabetismo adulto y mejora de la calidad y la eficiencia de la educacin.

    Posteriormente, en 1990, en Jomtien, se acord la "Educacin para Todos", en la conferencia mundial organizada por UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAD y Banco Mundial, a la que asistieron delegaciones de 155 gobiernos y de entidades de la sociedad civil de todo el mundo. All se acordaron seis metas, parcialmente coincidentes con las del PPE en esta regin, fijndose tambin el ao 2000 como plazo para su cumplimiento.

    Cuatro aos ms tarde, en 1994, se realizaba la Cumbre de Miami, convocada por el presidente norteamericano Clinton. Aqu se lanz el "Plan de Acceso Universal a la Educacin para el 2010", ratificado despus como "Iniciativa de Educacin" en la II Cumbre, en Santiago, en 1998. Esta iniciativa, de alcance hemisfrico, adopt metas para los tres niveles educativos, incluido el universitario, y fij el ao 2010 como horizonte. La iniciativa es liderada por el gobierno estadounidense, coordinada por los gobiernos de Mxico, Argentina y Chile, y cuenta con la participacin de diversos organismos internacionales, regionales y nacionales (entre los principales: OEA, Banco Mundial, BID, y USAID). Ahora, el Foro Mundial en Dakar, al constatar que no se cumplieron las metas de la Educacin para Todos en el plazo estipulado, ratificar en lo fundamental las mismas metas, renovar los compromisos y correr el plazo hasta el 2015. (CIUP/UPN, 2001:21-24)

    Entre las rectificaciones que se consideran necesarias para abatir la falta de oportunidades educativas para todos, sobresalen: la necesidad de que las polticas que norman el desarrollo educativo se inspiren por valores humanos fundamentales, de modo que el servicio educativo contribuya a la mejor realizacin de las personas y de las sociedades; que las decisiones polticas amparadas en el plano tico sean concebidas no slo como piezas al servicio de la economa, del consumo o del progreso material, sino como medios que deben ayudar al desarrollo en plenitud de las potencialidades humanas; que sociedad y gobierno destinen los recursos y los esfuerzos necesarios para igualar e incrementar la calidad de los servicios ofrecidos a los sectores pobres en el campo y la ciudad, a los sectores indgenas y en general a todos los excluidos de los beneficios de la Educacin Bsica; que en el concepto de calidad educativa, se reconozca la necesidad de diversificar la oferta educativa asegurando el respeto y el fortalecimiento de las diferentes culturas, de tal forma que Gobiernos y sociedades impidan la diversificacin de los servicios de educacin caracterizada

  • por una oferta empobrecida destinada a los grupos culturales minoritarios, exigiendo niveles adecuados de calidad del servicio y sus resultados; recuperar los planteamientos originales de la Educacin para Todos, la cual debe estar orientada a satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje de nios, jvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar (familia, comunidad, lugar de trabajo, bibliotecas y centros culturales, medios de comunicacin, acceso a las modernas tecnologas, etc.), lo que debe ser a lo largo de toda la vida. (CIUP/UPN, 2001:24-26)

    Ante la urgencia de que la sociedad preste atencin a la poblacin en condiciones de desventaja, en particular aquella que padece de discapacidad fsica o mental, el XII Censo General de Poblacin y Vivienda, para el ao 2000, en Mxico, reporta haber iniciado la prctica de incluir preguntas acerca de este segmento de la poblacin, que permita contar con informacin que favorezca su tratamiento, rehabilitacin e incorporacin (inclusin) ms plena a la vida social, cultural y econmica del pas. (Jurez y Mazariegos, 2003:15)

    Con lo anterior se asume el compromiso de los gobiernos y de las sociedades de dirigir acciones que garanticen una educacin de calidad inclusiva para el 2015, responsabilidad que ha de traducirse en compromisos sociales con metas claras y precisas que orienten el desarrollo de actividades dirigidas a la consolidacin de una cultura incluyente y de una escuela que valore y responda a la diversidad humana. Es as que en el ao 2005, en el estado de Veracruz, se promulga la Ley Nmero 222, De Integracin para Personas con Capacidades Diferentes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en la que se establecen las disposiciones para normar las medidas que contribuyan al desarrollo integral de las personas denominadas con capacidades diferentes, mejorando su calidad de vida y con la intencin de favorer su disfrute de bienes y servicios a que tienen derecho, para que logren su incorporacin a la vida productiva del Estado. (GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, 2005, consulta el 18 de mayo de 2009, en pgina Web: http://sesver.ssaver.gob.mx/pls/portal/docs/)

    Para el 21 de noviembre de 2006, en el pas se hace una modificacin al artculo 1, prrafo tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y esto representa un paso decisivo en la implementacin de medidas dirigidas a erradicar conceptos y prcticas excluyentes, tomando como punto de partida el hecho de dotar de un marco jurdico que defina con claridad y precisin a la poblacin susceptible de exclusin, segregacin y discriminacin social:

    Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. (Secretara de Gobierno, 2006:2)

  • Reforma que representa un avance significativo en el sentido de erradicar el concepto de capacidades diferentes y que formaliza el de discapacidad, con la finalidad de: brindar a las personas con discapacidad el derecho a una vida digna, libre, en condiciones de equidad, que les permita desarrollar sus habilidades y capacidades a fin de integrarse a la sociedad y de poder disfrutar de los satisfactores bsicos que sta genera. (CBSC, 2006:3)

    Entre los esfuerzos de profesionalizacin para la atencin a la diversidad, cabe destacar que la Universidad Pedaggica Nacional, en Mxico, en el marco de su poltica de ampliacin de la oferta en funcin de las necesidades educativas del pas, en el ao 2002 instaura la Licenciatura en Intervencin Educativa (LIE) con seis lneas de formacin especfica: Educacin Intercultural, Educacin Inclusiva, Educacin Inicial, Gestin Educativa, Educacin para Jvenes y Adultos y Orientacin Educacional. (SEP/UPN, 2002a:33-34)

    Entre los elementos de diagnsticos que respaldaron la decisin de incorporar la lnea de Educacin Inclusiva en el mapa curricular de la LIE, y que fueron planteados como necesidades de formacin profesional, de manera generalizada, en los diagnsticos estatales se destaca:

    Favorecer la integracin social y laboral de jvenes que han quedado excluidos del Sistema Educativo y de otros mbitos por sus caractersticas cognitivas, sensoriales, fsicas y afectivas diferentes; desarrolladas stas en la interaccin con el medio ambiente; de personas adultas con discapacidad, que no tuvieron acceso a la educacin formal y que por su edad o caractersticas no pueden permanecer en educacin especial.

    Contar con un profesional que apoye el proceso de desestigmatizacin social que impacta el hacer familiar, escolar, laboral y social.

    Favorecer la articulacin de polticas que apoyan los modelos de atencin a la diversidad. Formar profesionistas en el mbito de la integracin y la inclusin. (SEP, 2002b:5-6)

    Los elementos mencionados, evidencian las necesidades de formacin profesional para atender a la diversidad del alumnado en Mxico, y la respuesta oficial con la implementacin de una Licenciatura que un primer momento se ech a andar en 56 Unidades UPN a lo largo y ancho del pas, y pone de manifiesto el compromiso de esta Casa de Estudios, por ser partcipe de las acciones emprendidas por las Autoridades educativas a nivel nacional. Por ltimo, la adopcin del concepto de barreras al aprendizaje y la participacin, en la propuesta ms reciente del PNFEEyIE, constituye otra seal del camino que los modelos de atencin a la diversidad estn siguiendo en Mxico, desde los cuales, se incorpora a la propuesta de la integracin educativa, un concepto propio de la educacin inclusiva, pero con la permanente acotacin en cuanto a la poblacin destinataria, representada por los alumnos con NEE, en lo que yo considero, una tercera opcin cuyo eclecticismo4[4] es bastante cuestionable pues pretende poner bajo el mismo teln, elementos conceptuales, filosficos y metodolgicos, que por momentos son antagnicos e irreconciliables, intentando fusionar ambos proyectos en lo que se ha dado en denominar inclusin educativa, en cuyo caso, hay

  • que reconocer los esfuerzos que se estn desarrollando, as como los pasos dirigidos a la consolidacin de un marco jurdico y legal tendientes a concretar en las aulas el proyecto de una educacin para todos y con todos, en la equidad y el respeto a las diferencias individuales y colectivas.

    [4] Como indica Abbagnano, el eclecticismo es: La direccin filosfica que consiste en elegir de las doctrinas de diferentes filsofos las tesis que ms se aprecian, sin cuidar mucho de la coherencia de estas tesis entre s ni de su relacin con los sistemas de origen (19852ed.4r.:359)

  • La Inclusin educativa y los alumnos SIN discapacidad

    Por la Mtra. Adriana Prez C. Tomado el 26 de abril del 2014 de: http://ayudatec.files.wordpress.com/2011/05/la-inclusion-educativa-y-los-alumnos-sin-discapacidad-alto-contraste.pdf

    La realidad de la inclusin educativa en Mxico: algunos datos. Segn cifras del censo de poblacin y vivienda del 2000, en Mxico el 2.31% de la poblacin mundial tiene algn tipo de discapacidad, es decir 2, 241 193 personas. A partir de los movimientos mundiales de las personas con discapacidad, que comenzaron en la dcada de los 80s, en Latinoamrica se han ampliado los mbitos de las investigaciones relacionadas con esta poblacin, de un campo clnico y de la ciencia mdica, hacia mbitos de las ciencias sociales y humanas. Prueba de ello es la compilacin de valiosos trabajos que realizara en el 2009 Patricia Brogna, bajo el ttulo visiones y revisiones de la discapacidad.5 En una encuesta que realiz el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin (CONAPRED) en 2005, hay un 15 % mexicanos que no estaran dispuestos a que viviera en su casa una persona con discapacidad y 33.7 % de mexicanos que opina que en las escuelas donde hay muchos nios con discapacidad, la calidad de la enseanza disminuye. En la ENADIS 2010 (Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico) los tres problemas que ms sealan las personas con discapacidad son el desempleo, la discriminacin y el no ser autosuficientes. De ah la importancia de los programas de inclusin en las escuelas regulares, ya que los adultos que incluyen o excluyen a PcD (personas con discapacidad) se forman en las aulas de las escuelas, da tras da. En el campo educativo, muchos de los trabajos se enfocan en estudiar cmo el proceso de la inclusin impacta en la vida de los alumnos con discapacidad y sus familias. Otros abarcan la perspectiva de los maestros regulares, que se abren a una nueva experiencia al trabajar con

    5 Brogna, P. (compiladora) Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2009 p.53.

  • alumnos con discapacidad dentro del aula regular. Son dos las cuestiones fundamentales que se plantean los maestros regulares y los padres de familia en la relacin alumnos con discapacidad y alumnos SIN discapacidad: la inclusin del alumno con discapacidad me va a restar tiempo y atencin a mis alumnos SIN discapacidad? el alumno con discapacidad en qu medida va a lentificar el aprendizaje del grupo en general? (Orellana, C. Prez, A. Ruiz. 2004)6. Algunas de las respuestas a estas interrogantes que encontraron los mismos docentes en su prctica educativa, se refieren al miedo a lo diferente, el riesgo a enfrentar una experiencia que exige compromiso y creatividad, lo que subyace a estas dos cuestiones. Al final de la investigacin, la balanza de cuanto aportan de positivo los alumnos con discapacidad a los alumnos SIN discapacidad fue ms determinante que el miedo. Otro elemento importante que

    expresaron los maestros fue un eficiente trabajo en equipo entre maestro de apoyo maestro regular, como piezas claves para que los recursos de tiempo y metodologas fueran eficaces y significativas para todos los alumnos. La presente investigacin aborda el complejo proceso de la inclusin educativa desde la mirada de los alumnos regulares, lo que ellos piensan, lo que sienten, lo que han aprendido de la experiencia cotidiana de crecer junto a un otro diferente e igual a s mismos. La diversidad es inherente a la naturaleza humana: todos somos nicos, pensamos, sentimos,

    actuamos frente a un mismo hecho la discapacidad de distintas maneras. Qu pasa cuando se ha crecido junto a un nio con discapacidad a lo largo de la educacin primaria? Qu impacto tiene la inclusin de los alumnos con discapacidad en las opiniones, los conceptos y algunas actitudes de los alumnos regulares? Alumnos regulares y alumnos con discapacidad, crecieron juntos, y en el cambio de etapa de desarrollo, de la niez a la adolescencia, que coincide con el cambio de plantel de primaria a secundaria, era importante documentar la perspectiva de algunos de ellos acerca de la vivencia cotidiana de crecer con otro diferente a mi e igual a m en muchos sentidos. La mirada de los alumnos regulares respecto a la discapacidad, la inclusin, la diversidad humana, los derechos y las limitaciones de unos y otros, fueron los tpicos a profundizar para aprender de esta experiencia tan rica y nica en una escuela bicultural, pionera en el campo de la inclusin educativa en Mxico. El contexto: la Escuela de Lancaster, A.C. La Escuela de Lancaster (en adelante Lancaster) es una escuela bicultural, fundada en 1979 en la Ciudad de Mxico, que combina elementos del sistema britnico y el sistema mexicano en sus programas de estudios. Cuenta con 820 alumnos, desde preescolar hasta bachillerato; la plantilla docente, compuesta por maestros mexicanos, da estabilidad a la metodologa constructivista inscrita en el trabajo cotidiano. Esto se complementa con el movimiento continuo de maestros extranjeros que vienen a trabajar, por un ao o ms, y que contribuyen a estimular la dinmica del aprendizaje.

    6 Orellana C. Prez A. Ruz F. Impacto de la inclusin de los alumnos con discapacidad sobre las actitudes y opiniones de los maestros regulares Mxico, 2004. La escuela de Lancaster: documento interno

  • Desde hace 5 aos el Lancaster pertenece a las escuelas inscritas en el programa del IBO, (bachillerato internacional) que en consonancia con sus valores y filosofa educativa, busca formar ciudadanos con un perfil de investigadores, comprometidos con su entorno, pensantes, creativos, etc. Esto trajo como consecuencia cambios importantes en la metodologa y concepcin del aprendizaje, del proceso, de la interaccin maestroalumno, la evaluacin entre otros. Conceptos como diferenciacin e investigacin comenzaron a cobrar forma y sentido en el trabajo cotidiano dentro del aula. Es importante mencionarlo porque un eje conductor es el trabajo colaborativo entre los alumnos, donde comparten proyectos acadmicos alumnos CON y SIN discapacidad. Con la mediacin de los maestros de grupo y maestros regulares, uno y otros van interactuando en el mbito acadmico, social, recreativo, creciendo en edad, en capacidades y en retos. Cmo ven los alumnos SIN discapacidad esta interaccin cotidiana que se ha dado durante los aos de la escuela primaria? El programa de inclusin educativa en la escuela de Lancaster. El programa inici en el ciclo 2002 con alumnos de preescolar y primaria. Has