inclusión financiera · dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y...

29
1 Inclusión Financiera Comisión Nacional Bancaria y de Valores Dirección General de Supervisión de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

11

Inclusión FinancieraComisión Nacional Bancaria y de Valores

Dirección General de Supervisión de Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo

Page 2: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

22

Contenido

• Inclusión Financiera

• Estrategia de Inclusión Financiera en la CNBV

• Contribución del sector de SACP

• Indicadores de acceso y uso

• Conclusiones

Page 3: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

33

El acceso y uso de una gama de productos y servicios financieros por partede la población, bajo una regulación apropiada que cuida los intereses de losusuarios del sistema y fomenta sus capacidades financieras.

DEFINICIÓN DE IF

Fuente: CNBV

CalidadMayor

eficiencia

Uso Mejoresproductos

Acceso

Mayor participación de la población en el SFM

Curva de Inclusión Financiera

Penetración geográfica

Medición de Inclusión Financiera( Hogares y Empresas)

Otros componentes de la IF

Protección al consumidor

Regulación

Educación financiera

Inclusión Financiera

Page 4: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

44

Alineación / Mapeo

Medición

Regulación

Modelos de Negocio

• Proporcionar una definición para Inclusión Financiera así como sus

componentes principales (marco conceptual)

• Crear un consenso sobre la importancia de las políticas públicas y

promover la Inclusión Financiera entre los participantes

• Identificar a los participantes de la Inclusión Financiera, sus fortalezas y

sus debilidades

• Diseño de indicadores para determinar el acceso y uso actual de los servicios

financieros

• Desarrollar herramientas y habilidades requeridas para una métrica efectiva

• Definirlo como un parámetro para medir el progreso

• Proponer la regulación que promueva la inclusión financiera derivada

de las métricas y de los nuevos modelos de negocio

• Determinar iniciativas y costos de cada modelo de negocio desde una

perspectiva de inclusión financiera

• Incentivar el desarrollo de planes de negocios con mayor alcance y calidad de

los servicios financieros

Inclusión Financiera dentro de la CNBV

Al inicio del 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) creó un área llamada

Acceso a Servicios Financieros para contribuir a la misión de la institución:

Page 5: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

55

• El problema de información asimétrica se agudiza en la población de

menores ingresos

• Altos costos de transacción para atender zonas remotas del país

mediante mecanismos tradicionales

• Falta de competencia en algunos segmentos de nuestro sistema

financiero

• Falta de mecanismos para demostrar identidad, tanto para otorgar servicios

financieros como para obtener patrones de uso – demanda

• Educación financiera incipiente

• Mecanismos de Protección al Consumidor con oportunidades de mejora

• Diferencia entre exclusión voluntaria e involuntaria

Barreras a la Inclusión Financiera

Page 6: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

66

Contenido

• Inclusión Financiera

• Estrategia de Inclusión Financiera en la CNBV

• Contribución del sector de SACP

• Indicadores de acceso y uso

• Conclusiones

Page 7: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

77

Principales estrategias que se han implementado en México a

favor de la inclusión financiera

1.Incluir dentro de la Misión de la CNBV el fomentar la eficiencia y desarrollo

incluyente del sistema financiero mexicano en beneficio de la sociedad.

2.Crear una Dirección General de acceso a servicios financieros.

3.Reforzar los equipos de supervisión del sector de ahorro y crédito popular.

4.Avance en la regularización, autorización y supervisión del Sector de Ahorro y

Crédito Popular logrando tener a la fecha 96 sociedades autorizadas y

supervisadas (58 SCAP) que ofrecen servicios a más de 5 millones de

mexicanos.

5.Corresponsales bancarios.

7

Estrategia de Inclusión Financiera

Page 8: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

88

6. Cuentas móviles.

7. Switches y bancos de nicho especializados en medios de pagos.

8. Reporte de inclusión financiera semestral haciendo pública toda la

información que se considera de utilidad para la construcción de programas

públicos y para el desarrollo de modelos de negocios privados.

9. Ajuste a la regulación de lavado de dinero para las cuentas de perfil

transaccional bajo.

10. Comunicación intensiva con otras dependencias encargadas de la

protección al usuario o de la educación financiera.

11. Revisión de la regulación evitando que ésta sea un obstáculo para el

desarrollo de nuevos productos sin que deje de cumplir con su misión de

procurar el sano desarrollo de las entidades financieras.

Estrategia de Inclusión Financiera

Page 9: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

99

• 1er Reporte de Inclusión

Financiera

• 2do Reporte de Inclusión

Financiera

• Lanzamiento Encuesta a

Hogares

• Lanzamiento

encuesta a Empresas

Estrategia basada en objetivos:

Medición Regulación Medición Diseminación

• Corresponsales Bancarios,

públicos y privados

• Corresponsales de Telefonía

Móvil

• Apertura de cuentas

simplificadas

• Bancos de Nicho

• Promulgación LRASCAP

• Regulación prudencial para

Micro-crédito

• Micro-sucursales para EACP

• Reportes de Inclusión

Financiera

• Alianza para la Inclusión

Financiera

• Reuniones y seminarios

con comercios,

consultores, empresas

de telecomunicaciones ,

etc.

• Reportes de Inclusión

Financiera

• Seguimiento

(encuestas y grupos

focales PF y PM):

- Impacto de políticas

públicas

- Información al

mercado sobre

oportunidades de

negocio.

1. Establecer instrumentos de Medición de los componentes de IF

2. Formular Políticas Públicas de acuerdo a información estadística

4. Diseminar la información relevante para atraer a nuevos actores

3. Medir el impacto de las políticas implementadas

Estrategia de Inclusión Financiera

Verde: iniciativas en uso

Naranja: iniciativas en proceso

Page 10: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1010

Las distintas medidas que

conforman esta estrategia se

complementan entre sí y tienen

por objetivo minimizar las fallas de

mercado que limitan la Inclusión

Financiera

Estas medidas se pueden

clasificar en aquellas que

resultarán en crear nuevos

canales de distribución (o mejorar

los existentes) y en aquellas que

incentivarán la creación de nuevos

productos financieros.

La combinación de nuevos

canales y productos deben resultar

en una mayor capilaridad de los

servicios financieros

Acciones para impulsar la estrategia de

Inclusión Financiera

• Corresponsales Bancarios

• Teléfonos celulares

• Sector de Ahorro y Crédito Popular y microsucursales

• TPVs y Cajeros Automáticos

• Otros

Acceso

(Canales)

• Tarjetas Prepagadas

• Cuentas de Baja Transaccionalidad

• Microcrédito

• Otros

Uso

(Productos)

Page 11: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1111

El Corresponsal es un tercero que establece relaciones o vínculos de negocio con una institución de

crédito, con objeto de ofrecer, a nombre y por cuenta de ésta, servicios financieros a sus clientes.

Desde la introducción de la figura de corresponsales bancarios, 12 bancos han establecido contratos

de corresponsalía con 660 comercios. Estos corresponsales bancarios cuentan con una red de 15,180

establecimientos, representando el 118% de la infraestructura de sucursales financieras en el país.

Tomando en cuenta sólo los corresponsales autorizados a la fecha, el número de municipios

cubiertos por infraestructura bancaria y del sector de ahorro y crédito popular aumenta en 12.3pb,

para cubrir el 55% de los municipios.

Corresponsales Bancarios

Puntos de acceso por tipo de operación Impacto en acceso

7 4 11 12Bancos

Corresponsales

Banca y EACP 13,580 42.8%

15,180 47.9%

Puntos de acceso % Municipios atendidos

28,760 55.1%Total

Page 12: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1212

Se espera que la introducción de los corresponsales incrementará penetración del

Sistema Financiero, disminuirá los costos de transacción para el usuario y entidades

financieras y generará mayores oportunidades para desarrollar nuevos productos y

servicios más adecuados para la población previamente no-atendida por la banca

tradicional.

Impacto Potencial Corresponsales

Bancarios

Cifras a junio de 2010

Impacto Potencial de Corresponsales

Page 13: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1313

Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la

misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados en la oferta de este servicio

tienen un alto potencial para cubrir a la población que cuenta con un celular y aún no tiene

acceso a servicios financieros formales.

FUENTE: Dirección de Información Estadística de Mercados, COFETEL, con información de las empresas. Se asume que cada tarjeta se asocia a un usuario.

Corresponsales bancarios de

Telefonía Celular

55%59%

47%

32%

42%

59%

93%88%

74%

57%

66%

90%

Noroeste Norte /Noreste Centro /Occidente Golfo y Sur Sureste Metropolitana

% Usuarios Tarjetas de Débito Incremento Potencial % Usuarios Móviles

% de usuarios respecto a la población total

Page 14: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1414

Los nuevos canales de acceso1 por si solos no garantizan Inclusión Financiera. Esto

debido a que requieren el desarrollo de nuevos productos y servicios diseñados de

acuerdo a las necesidades de segmentos de la población no atendida.

Acción Descripción Impacto esperado

Cuentas de baja

transaccionalidad

• Aquellas en las que se puede depositar

hasta 2 mil UDIs al mes.

• Pueden ser abiertas por los corresponsales

bancarios

• Requieren únicamente nombre, fecha de

nacimiento y domicilio del cliente.

• La población con dificultades para

integrar un expediente completo

pueda tener servicios financieros

básicos.

• Menor carga para las instituciones

financieras y comercios que actúen

como corresponsales.

Emisores de

Medios de Pago

Electrónicos

• La figura de emisor de medios de pago

electrónicos existe como banco de nicho

emisor.2

• Expansión de la infraestructura para la

aceptación de medios de pago

electrónicos se acompañe por una

mayor oferta de dichos productos.

Infraestructura

para la Recepción

de Pagos

Electrónicos

• Se aprobó una reforma que obliga a los

“switches” autorizados a enlazarse entre sí,

sin cobros por interconexión.

• Acelere la instalación de TPVs en el

país al permitir la entrada de nuevos

adquirentes que actualmente operan

fuera de la red de pagos bancarios.

• Disminuya los costos para los

comercios y el consumidor final.

1. Ésta figura tiene un requerimiento de capital alto. Sería deseable crear en Ley la figura de Emisor de Medios de Pago Electrónicos, con requisitos de capital más bajos.2. Corresponsales, EACP, mini-sucursales

Potenciar los canales de acceso

Page 15: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1515

Contenido

• Inclusión Financiera

• Estrategia de Inclusión Financiera en la CNBV

• Contribución del sector de SACP

• Indicadores de acceso y uso

• Conclusiones

Page 16: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1616

Como parte de la estrategia integral para fomentar la inclusión financiera en el país,

se estableció el objetivo de regular y supervisar a las entidades que componen el

sector de ahorro y crédito popular. Después de varias reformas, se estableció

diciembre de 2012 como plazo límite para el cumplimiento de dicho objetivo.

A finales de 2010 existían 1,797 sucursales EACP entre Cooperativas (1,029),

Sofipos, Sofoles y Uniones de crédito (pertenecientes a 96 entidades autorizadas a

la fecha) y se encuentran presentes en 603 municipios, de los cuales en más de

111 no hay presencia de la Banca Comercial (18%)

Sustitutos de la banca comercial

Complementos de la banca comercialA mayor población

Porcentaje de sucursales en municipios menores a 50,000 habitantes por tipo de institución

Sector de Ahorro y Crédito Popular

Fuente: CNBV,

Page 17: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1717

Contenido

• Inclusión Financiera

• Estrategia de Inclusión Financiera en la CNBV

• Contribución del sector de SACP

• Indicadores de acceso y uso

• Conclusiones

Page 18: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1818

Indicadores Internacionales

Fuente: FMI, 2009. Se definió PIB per cápita similar como aquéllos en el rango +/- 20% de el de México ($ US 14,500)

De acuerdo con una encuesta realizada por el FMI, México se encuentra mejor posicionado

en el número de sucursales bancarias que en cajeros automáticos comparado con países

cuyo PIB per cápita es similar.

0.4

0.8

1.0

1.1

1.3

1.4

1.4

1.5

1.7

1.8

2.9

4.6

9.2

Bielorrusia

Sudáfrica

Serbia

Malasia

Argentina

Uruguay

Brasil

México

Chile

Turquía

Antigua y Barbuda

Polonia

Bulgaria

Número de sucursales bancarias y cajeros automáticos por cada 10,000 adultos

Sucursales Cajeros automáticos

TPV: El indicador de México es de 57.7

Page 19: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

1919

Condiciones Macroeconómicas

Indicadores Comunes

Ahorro Financiero

Deuda en Circulación

Acceso a líneas de crédito

Emisión de Deuda Privada

> Alto grado de oportunidad nacional.

Page 20: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2020* Banca Múltiple, Cooperativas, Sofipos, Sofoles y Uniones de Crédito.

Observando los principales indicadores, se tiene que entre todas las instituciones

reguladas se cubre sólo el 43% del total de municipios; no obstante, es de señalar que en

estos municipios con acceso a servicios financieros se concentran 69 millones de los

adultos con posibilidad de acceso a servicios financieros, lo que representa que:

- El 90% tiene acceso a alguna sucursal de cualquier institución

- El 89% tiene posibilidad de acceso a un cajero automático

- El 95% tiene acceso a una TPV

Municipios con acceso

Indicadores de Acceso

Municipios con presencia de sucursal

802

417450

311

32.7%

17.0%18.3%

12.7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Banca Comercial Banca de Desarrollo

Cooperativas Microfinancieras

% d

e M

un

icip

ios c

on

Acc

eso

mero

de M

un

icip

ios c

on

A

cceso

Page 21: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2121

Los municipios con menos de 50,000 habitantes siguen presentando un indicador muy

por debajo de la media nacional. Únicamente el 8% de los municipios rurales tienen

presencia de sucursal.

Indicadores de Acceso

8%

29%

65%

96%100% 100% 100%

Rural En transición Semi-urbanos Urbanos Semi-metrópoli Metrópoli Distrito Federal

% de municipios con con al menos una

sucursal

Número de sucursales por cada

10,000 adultos

0.72 0.79

1.03

1.72

1.99

2.26

2.71

Rural En transición Semi-urbanos Urbanos Semi-metrópoli Metrópoli Distrito Federal

Promedio nacional

Page 22: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2222

Presencia de Instituciones por municipio

Indicador Demográfico

Número de sucursales por cada 10,000

adultos

0.15

0.410.66

1.381.74 2.03 2.47

0.05

0.130.12

0.08

0.040.03 0.09

0.36

0.19 0.180.16

0.11 0.10 0.010.03 0.01

0.07 0.13 0.11 0.09 0.13

Rural En transición Semi-urbanos Urbanos Semi-metrópoli Metrópoli DF

Banca comercial Banca de desarrollo Cooperativas Microfinancieras

0.59 0.73 1.02 1.74 2.00 2.26

22

En los municipios rurales la participación de las Cooperativas es mucho mayor que la Banca

Comercial. La Banca de Desarrollo se posiciona mejor en los municipios que están en

transición y en los semi-urbanos. Las Microfinancieras se encuentran en mayor cantidad en

los municipios en semi- urbanos y urbanos.

Fuente: CNBV / Cifras a marzo de 2010

Page 23: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2323

Indicadores de Inclusión Financiera

Page 24: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2424

Sin sucursales

Solo BC y BD

Solo SACP

BC + BD + SACP

Rangos

Se ha comenzado a realizar un esfuerzo para georeferenciar la ubicación de los

diferentes puntos de acceso utilizando el software del INEGI conocido como “IRIS”

Indicadores de Inclusión Financiera

Page 25: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2525

Indicadores de Uso

346 353

413

44

720

307

Cuentas de cheques

Cuentas de ahorro

Cuentas de nómina

Depósitos a plazo

Tarjeta de débito

Tarjeta de crédito

Contratos por cada 1,000 adultos

85.6%

65.6%

53.7%

66.1%

Banca Comercial Banca de Desarrollo

Cooperativas Microfinancieras

Porcentaje de adultos con

posibilidad de acceso

Efecto EACP

En proceso de

recolección de

información estadística.

Se prevén cambios en

los indicadores de uso

(inclusión de remesas,

concentración en

créditos al consumo)

Page 26: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2626

Contenido

• Inclusión Financiera

• Estrategia de Inclusión Financiera en la CNBV

• Contribución del sector de SACP

• Indicadores de acceso y uso

• Conclusión

Page 27: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2727

Medidas para Fomentar el Acceso a Servicios Financieros

La innovación puede servir como medio para cerrar la brecha entre la oferta y

la demanda de servicios financieros.

Nuevos Modelos de Negocio para

Extender la Infraestructura

Innovation

Desarrollo e Implementación

de Nuevos Productos

Enfoque en los Segmentos de Mercado No-

Atendidos

Educación Financiera

Preferencias y Necesidades por

Productos y Servicios

Financieros

Protección al Consumidor

InnovaciónOferta Demanda

Ciclo de Inclusión Financiera

Page 28: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2828

El 43% de los municipios en México tiene presencia de sucursales de alguna

institución financiera.

La mayor parte de la población excluida se encuentra en municipios con

población menor a 50,000 habitantes (17.7 millones de adultos).

Grupos financieros concentrados en segmentos medio y alto a pesar de que los

segmentos medio y bajo tienen necesidad de productos de ahorro, remesas y

micro-seguros.

Si bien la banca es la principal institución en brindar servicios financieros,

existen otras sustituyas o complementarias (la demanda cambia por diversas

variables en las distintas zonas geográficas):

La tecnología es primordial para el desarrollo de alternativas viables pero

deben estar acompañados de políticas públicas que permitan su uso así como

del desarrollo de productos que se adecuen a nuevos segmentos de mercado.

1 CNBV, 2do. Reporte de Inclusión Financiera

2 SHCP, Encuesta realizada en 2009

Comentarios Finales

Cooperativas

Rurales (<5,000 hab.)

Banca de Desarrollo

En transición (<5,000 hab.)

Semi-urbanos(15,000–50,000 hab.)

Microfinancieras

Semi-urbanos (15,000 – 50,000 hab.)

Urbanos (50,000 – 300,000 hab.)

Page 29: Inclusión Financiera · Dada la familiaridad de la población con el uso del teléfono celular y su penetración entre la misma (77%), el pago móvil y los corresponsales especializados

2929

Los reportes se publicarán de manera semestral e incrementarán su contenido conforme se

desarrollen nuevas fuentes de información que permitan elaborar indicadores y sumar

categorías sobre los componentes de la Inclusión Financiera. La base de datos que soporta

las estadísticas contenidas en cada reporte se actualiza de manera trimestral al igual que los

indicadores.

Reportes de Inclusión Financiera