imsalud · web viewde otro lado, la oms reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que...

53
GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD CODIGO: PA-GAS-PG- 01-PT-02 FECHA:21 -08-2019 PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y PRIORITARIA A LA GESTANTE VERSION: 02 Página 1 de 53 1. INTRODUCCIÓN La atención de la paciente gestante está encaminada a vigilar la evolución del proceso de la gestación, de forma que sea posible prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales que puedan desencadenar complicaciones en el embarazo; así como brindar una atención de calidad que le permita a la gestante crear adherencia al programa de control prenatal. De este modo debe tenerse claridad frente a los procesos que involucran la atención de la mujer en estado de gestación, con el fin de brindar un adecuado soporte acerca de las diferentes actividades que la paciente debe realizar durante su embarazo. 2. JUSTIFICACION Según la OMS, las complicaciones durante la gestación y el parto constituyen la primera causa de muerte y discapacidad de las mujeres en edad fértil en los países en desarrollo. Se calcula que durante el 2013 murieron cerca de 800 mujeres al día por esta causa y que la mayoría de estas muertes pudo haberse evitado. El mayor riesgo de mortalidad materna es para las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo. Por cada caso de muerte materna se estima que hay aproximadamente 135 casos de complicaciones o enfermedad. Se recomienda a los países que por cada medio millón de habitantes haya 4 centros que ofrezcan atención obstétrica

Upload: others

Post on 07-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 1 de 36

1. INTRODUCCIÓN

La atención de la paciente gestante está encaminada a vigilar la evolución del proceso de la gestación, de forma que sea posible prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales que puedan desencadenar complicaciones en el embarazo; así como brindar una atención de calidad que le permita a la gestante crear adherencia al programa de control prenatal. De este modo debe tenerse claridad frente a los procesos que involucran la atención de la mujer en estado de gestación, con el fin de brindar un adecuado soporte acerca de las diferentes actividades que la paciente debe realizar durante su embarazo.

2. JUSTIFICACION

Según la OMS, las complicaciones durante la gestación y el parto constituyen la primera causa de muerte y discapacidad de las mujeres en edad fértil en los países en desarrollo. Se calcula que durante el 2013 murieron cerca de 800 mujeres al día por esta causa y que la mayoría de estas muertes pudo haberse evitado. El mayor riesgo de mortalidad materna es para las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo. Por cada caso de muerte materna se estima que hay aproximadamente 135 casos de complicaciones o enfermedad. Se recomienda a los países que por cada medio millón de habitantes haya 4 centros que ofrezcan atención obstétrica básica y uno con cuidados obstétricos integrales que incluyan mayor complejidad tecnológica.

De otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal. Por esta razón, garantizar una atención segura en salud a la gestante y al recién nacido es de gran importancia para todos los trabajadores de la salud quienes son los responsables de impartirla.

De acuerdo a los lineamiento definidos por la ESE IMSALUD, en su política de seguridad del paciente y humanización del servicio, desde el foco de maternidad segura se tiene prioridad para la atención a la gestante y su familia, por lo cual se ha priorizado su atención, en todos los servicios, con el objetivo de brindar una atención integral, oportuna, preferencial y lo más importante sin barreras de

Page 2: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 2 de 36

accesibilidad, para ello se establece el presente protocolo que permite viabilizar la estrategia y evitar la ocurrencia de eventos adversos en esta población de riesgo.

3. OBJETIVO GENERAL

Emitir lineamientos de cumplimiento estricto para garantizar una atención segura y oportuna del binomio madre e hijo.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los errores o fallas más comunes e impactantes en la atención a la gestante y el recién nacido.

Identificar los factores contributivos más comunes y de mayor impacto que favorecen la aparición de errores o fallas en la atención a la gestante y el recién nacido.

Identificar las barreras de seguridad más eficaces así como su aplicación para mitigar las fallas en la atención a la gestante y el recién nacido.

Identificar los mecanismos de monitoreo y medición recomendados tanto para el seguimiento a la aplicación de prácticas seguras como para la disminución de fallas en la atención a la gestante y el recién nacido.

Presentar las experiencias exitosas como guía en la aplicación de prácticas seguras.

5. ALCANCE

Inicia con la captación de la gestante y culmina con la atención del parto o la referencia a atención en un nivel superior.

6. RESPONSABLE

Todo el personal asistencial y administrativo que participe en el proceso de atención de la gestante.

7. MATERIALES Y EQUIPOS

Documento de identidad del paciente

Page 3: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 3 de 36

Bases de datos Software de historia clínica Software de asignación de citas Historia clínica del paciente Software para manillas de identificación del paciente Impreso de manillas ZEBRA HC-100 Computadores Insumos asistenciales para la atención del binomio madre e hijo

8. MARCO NORMATIVO

Ley 100 de 1993, numeral 9 del artículo 153. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.

Ley 1122 del 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1011 de 2006 por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en salud.

Resolución 123 de 2012 Sistema Único de Acreditación.

Resolución 2003 de 2014 por la cual se define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de servicios de salud.

Resolución 256 del 2016 Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud

Circular 016 del 2017 del ministerio de salud y protección social, Por la cual fortalecimiento de acciones que garanticen la atención segura, digna y adecuada de las maternas en el territorio nacional.

Page 4: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 4 de 36

9. MARCO CONCEPTUAL

En Colombia, entre los años 1990 y 2013, la tasa de mortalidad materna evidencia un comportamiento de descenso, según datos reportados por la OMS, que inicia con una medición de 100 por 100.000 nacidos vivos en 1990 y hasta alcanzar una tasa de 83 por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2013. Sin embargo, estos datos han llevado a la OMS a catalogar a Colombia como una país con “progreso insuficiente” en la disminución de la tasa de mortalidad materna.

En el ámbito mundial, 4.6 millones de niños menores de cinco años murieron en el primer año de vida durante el 2013. Esto equivale al 74% de todas las muertes en esta población. La región africana de la OMS fue identificada con el más alto riesgo de muerte en niños menores de 1 año con una tasa de 60 muertes por cada 1000 nacidos vivos, mientras que la región europea de la OMS presentó el riesgo más bajo con una tasa de 11 por cada 1000 nacidos vivos.

La tasa mundial de mortalidad infantil ha disminuido en casi un 50% de 1990 a 2013, si tenemos en cuenta que se pasó de 63 muertes por 1000 nacidos vivos a 34 muertes por mil nacidos vivos respectivamente. Así mismo, las muertes anuales infantiles han disminuido de 8,9 millones en 1990 a 4,6 millones en 2013. En Colombia, entre los años 1990 y 2013, la tasa de mortalidad en menores de cinco años muestra tendencia a la disminución, según datos reportados por la OMS, si se tiene en cuanta una medición de 35 muertes por 1000 nacidos vivos en 1990 a una tasa de 17 muertes por 1000 nacidos vivos para el año 2013.

En la Guía de control prenatal y factores de riesgo de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se describen los siguientes componentes del control prenatal:

El análisis temprano y continuo del riesgo. La promoción de la salud, detección temprana y protección específica. Las intervenciones médicas y psicosociales.

Aproximadamente un 15% de las gestantes presentan riesgos para el parto y en un20% riesgos biopsicosociales para la gestación.

Dentro de las principales complicaciones causantes del 80% de las muertes

Page 5: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 5 de 36

maternas se encuentran:

Las hemorragias graves (en su mayoría en las primeras 24 horas del postparto).

Las infecciones (generalmente tras el parto). La hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia). Los abortos peligrosos.

a. Definiciones

PARTO: Es la expulsión de un feto vivo o muerto y sus anexos. En condiciones normales el parto acontece cuando el feto ha cumplido integralmente el ciclo de su vida intrauterina y la grávida ha llegado al término de su embarazo.

SINERGIA: La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. Personal Responsable de su aplicación.

EMBARAZO: Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto.

SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.

INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

Page 6: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 6 de 36

FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión) en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por, definición, no intencionales.

FALLAS ACTIVAS O ACCIONES INSEGURAS: Son acciones u omisiones que tiene el potencial de generar daño o evento adverso. Es una conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud por miembros del equipo misional de salud (enfermeras, médicos, regente de farmacia, fisioterapeuta, bacteriólogos, auxiliares de laboratorio, auxiliar de enfermería, odontólogos etc.).

FALLAS LATENTES: Son acciones u omisiones que se dan durante el proceso de atención en salud por miembros de los procesos de apoyo (Personal administrativo)

EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:

EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.

EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

10. INDICACIONES

Toda gestante del programa de control prenatal debe ser remitida a las 28 semanas de gestación al programa de planificación familiar con el fin de brindar información sobre los métodos de planificación que no intervengan con la lactancia materna.

Page 7: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 7 de 36

Todo colaborador asistencial o administrativo que tenga contacto telefónico o presencial con una gestante debe sensibilizarla en la importancia de asistir con regularidad al programa de control prenatal y/o educarla en los signos y síntomas de alarma de la gestación.

Remitir a las gestantes de bajo riesgo, en seguimiento mensual con enfermera o médico, a consulta cada 15 días con médico a partir de la semana 36 hasta el momento de la remisión para atención del parto.

Remitir a las gestantes de alto riesgo, en seguimiento con obstetricia, de consulta mensual a consulta cada 15 días hasta el momento de la remisión para la atención de parto. Remitir a gestantes de bajo riesgo obstétrico a ginecobstetricia una vez entre las semanas 28 a 32.

Durante la consulta de postparto se debe evaluar la técnica de lactancia de la madre con el objetivo de orientar sobre buen agarre, postura y trasferencia de leche materna, educar sobre la importancia de la lactancia exclusiva durante los seis (6) primeros meses y con alimentación complementaria por dos (2) años o más y evitar el uso de biberones y chupos.

Las citas de control post parto deben ser asignadas con el médico ocho (8) días después del parto.

Toda usuaria al finalizar su embarazo debe ser remitida al programa de planificación familiar y su hijo al programa de crecimiento y desarrollo.

11.CONTRAINDICACIONES

No se presentan contraindicaciones, toda gestante atendida en la ESE IMSALUD, debe ser atendida segura y prioritariamente.

12.RIESGOS

No atención de la gestante por problemas administrativos.

Page 8: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 8 de 36

Atención del parto y el puerperio por personal no calificado y sin entorno habilitante (entorno habilitante incluye contar con los insumos críticos y adecuados sistemas de referencia y contra referencia: incluye transporte aéreo helicoportado para zonas de difícil acceso. No diligenciamiento del partograma.

Utilización inadecuada de insumos como: antibióticos, anticonvulsivantes, antihipertensivo, oxitócicos, líquidos, hemoderivados y sustitutos en la atención de las mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio.

Atención de la materna en un nivel de complejidad inferior al necesitado.

Atención de la materna sin contar con un sistema funcional de comunicaciones y transporte, con el que se pueda responder de manera oportuna y segura cuando se presente la emergencia obstétrica no predecible y que no puede ser resuelta en ese nivel.

Identificación inadecuada de factores de riesgo en el control prenatal.

No promover la planificación familiar, en especial en pacientes con patologías de riesgo / Inadecuada cobertura de planificación familiar.

Omitir el cálculo de la capacidad de recurso humano.

Omisión en la información a la paciente de las causales para interrupciónVoluntaria de la gestación

Error en la remisión de pacientes.

Fallas en la valoración integral de la gestante; diagnóstico y tratamiento de ETS (Standards for maternal and neonatal care. OMS 2007) - Omisión en la identificación de paciente de alto riesgo.

Page 9: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 9 de 36

Fallas en la reconciliación medicamentos.

Inadecuada evaluación del trabajo de parto y omisión en la detección de signos de estado fetal insatisfactorio.

Omisión en el reporte de eventos adversos e incidentes por parte del personal asistencial (médico y paramédico).

Manejo sub-óptimo en el diagnóstico de membranas rotas – no utilización de ayudas diagnósticas para confirmar el diagnóstico de ruptura de membranas, antes de suspender la aplicación del protocolo de manejo de membranas rotas.

13.CONTENIDO

13.1 ESTRATEGIAS DE ATENCION SEGURA BINOMINO MADRE E HIJO

1.3.1.1 PRESTAR SERVICIO PREFERENCIAL, OPORTUNA, CONTINUA Y SEGURA AL BINOMIO MADRE E HIJO

La ESE IMSALUD se compromete a ofrecer una atención preferencial, oportuna, continua y segura al binomio madre e hijo en todos los servicios que ella requiera y solicite, sobre todo en los siguientes programas:

1. Atención del parto2. Atención del recién nacido3. Atención en planificación familiar 4. Alteraciones del embarazo5. Enfermedades de transmisión sexual infección gonocócica, sífilis, VIH,

Hipertensión Arterial, Hipertensión arterial y hemorragias asociadas al embarazo, menor y mujer maltratados

6. Alteraciones asociadas a la nutrición7. Desnutrición proteico calórica y obesidad

13.1.2. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN PREFERENCIAL DEL BINOMIO MADRE E HIJO

Page 10: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 10 de 36

QUE QUIEN COMO DOCUMENTO RELACIONADO

Identificar a la usuaria al ingreso

Personal de vigilancia, Admisiones y todos los funcionarios de la unidad

Identificar, saludar y atender inmediatamente a la gestante, como población que requiere atender preferente, aplicando el decálogo de atención al usuario.

Decálogo de atención al usuario-pendiente con SIAU.

Direccionar a la usuaria

Personal de vigilancia, Admisiones y todos los funcionarios de la unidad

Direccionar a la usuaria al punto de atención preferencial, dependiendo del servicio que requiera dentro de la institución.

Adicionalmente el personal verificara constantemente si existe alguna paciente que se encuentre dentro de la institución sin ser atendida, para orientarla.

Proceso de atención al ingreso de los diferentes servicios

Brindar proceso de atención en salud

Personal asistencial Aplicar los protocolos de atención de acuerdo al servicio en el que se encuentra y definir las conductas

Guías de manejo y protocolos de atención.

Page 11: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 11 de 36

pertinentes.

Adicionalmente el personal verificara constantemente si existe alguna paciente que se encuentre dentro del servicio sin ser atendida, de presentarse esta situación se debe garantizar la atención inmediata.

Finalizar proceso de atención

Personal que brinda la atención al a usuaria

Verificar que la usuaria se retire con la documentación completa.

Asegurar que la usuaria cuente con toda la información educativa incluyendo signos de alarma.

Despedir amablemente, preguntar si tiene alguna consulta adicional que realizar, en caso de ser así resolver sus dudas e inquietudes y guiarlo con el personal responsable del proceso.

Proceso de atención al egreso de los diferentes servicios

Page 12: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 12 de 36

a. ACCIONES DE SEGURIDAD CLÍNICA EN LA ATENCIÓN OBSTÉTRICA:

A partir del momento para la atención segura de la materna en los servicios de gineco-obstetricia de las unidades básicas que lo presten se seguirán las siguientes indicaciones:

Realizar la evaluación médica para determinar la severidad del cuadro clínico y su etiología, y definir si la paciente debe quedarse en la institución, si debe remitirse a otra de mayor complejidad o si puede darse manejo ambulatorio.

Realizar medidas generales de estabilización, administración de medicamentos y/o laboratorios y asignación de unidad de seguimiento.

Reevaluar a la gestante para determinar o verificar la respuesta de la gestante a la conducta definida anteriormente y precisar si es factible continuar la atención en la institución o debe ser referida a un nivel de mayor complejidad.

Si la paciente se encuentra en una institución de menor complejidad y se requiere una remisión a una institución de mayor complejidad se debe, en primera instancia, estabilizar a la paciente para remitir. Al mismo tiempo se debe gestionar la remisión ante la institución de mayor complejidad, para recibir la paciente y establecer unas condiciones que permitan un traslado seguro (con el acompañamiento del recurso humano adecuado, infraestructura, insumos y equipos).

En caso de presentarse una hemorragia obstétrica, la paciente debe ser estabilizada y remitida en 96 min como máximo.

NOTA IMPORTANTE: Dada la condición de urgencia vital, la “aceptación” de la remisión a cargo de la entidad receptora debe ser inmediata, no presentar ningún

Page 13: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 13 de 36

tipo de barrera administrativa y tiene por objeto principal generar el alistamiento de la entidad para recibir a la paciente. En ningún caso debe causar ningún retraso que pueda afectar la vida o la salud de las mujeres.

A continuación se presenta la matriz de actividades y la oportunidad de la atención para la atención de una hemorragia como emergencia obstétrica, en una institución de baja complejidad (se dispone de un máximo de 54 minutos a partir del ingreso para estabilizar y revaluar clínicamente a la gestante. Este es un espacio crítico de atención que requiere el uso de todos los recursos y competencias disponibles para disminuir el riesgo de muerte):

Tabla 1: Matriz de actividades y tiempos para la atención de la hemorragia obstétrica

Page 14: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 14 de 36

El proceso de referencia se activa de forma inmediata y se traslada dependiendo de la gravedad de la situación, en caso de código rojos, partos pretermino se traslada como una urgencia vital (ver protocolo de referencia y contrareferencia de la ESE IMSALUD)

b. BUENAS PRACTICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE IMPLEMENTADAS EN LA ESE IMSALUD PARA GARANTIZAR LA ATENCION SEGURA DEL BINOMIO MADRE E HIJO

La ESE IMSALUD Cuenta con un Programa de Seguridad del paciente que provee una caja de herramientas para la identificación y gestión de eventos adversos, tienen implementada la política de seguridad del paciente y desarrolla actividades que propenden por la atención segura y prioritaria al binomio madre e hijo.

Dentro de las estrategias que implemento el programa de seguridad del paciente un componente activo es evaluar la frecuencia de eventos adversos y monitorear aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente como: el análisis agregado e individual de casos de morbilidad materna extrema priorizados, realización de rondas de seguridad, listas de chequeo, escalas de alerta temprana, disponibilidad de kit de emergencia obstétrica, implementación y medición de la adherencia de las Guías de práctica clínica.

Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención por medio del desarrollo de la estrategia de atención limpia en salud: Realización de la técnica de lavado de manos, Contar con los insumos requeridos para el lavado de manos, aplicación de listas de chequeo para verificar lavado de manos, cumplimiento del protocolo de limpieza y desinfección y aplicación de normas de bioseguridad.

Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos y Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales: por medio del cumplimiento de las recomendaciones del protocolo de administración de medicamentos y venopunción, aplicación de listas de chequeo de administración de medicamentos y venopunción, estrategias de identificación correcta del paciente en la historia clínica, y en los servicios

Page 15: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 15 de 36

hospitalarios como lo son las unidades básicas el uso de manillas de identificación, identificación en cabecera de la cama y en la historia clínica.

c. ADOPCION E IMPLEMENTACION DE GUIAS DE PRACTICA CLINICA PARA ATENCION SEGURA DEL BINOMIO MADRE E HIJO:

Prevención y detección temprana de alteraciones del embarazo Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo Infecciones en el embarazo: Ruptura prematura de Membranas — RPM. Infecciones en el embarazo: Toxoplasmosis. Detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención

del parto normal y distócico. Complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo (hemorragia posparto

y complicaciones del choque hemorrágico por placenta previa, abrupcio de placenta y hemorragia posparto).

Guía para la Detección de Anomalías Congénitas en el Recién Nacido. Guía del Recién Nacido con Asfixia Perinatal. Guía del Recién Nacido Sano. Guía del Recién Nacido con Sepsis Neonatal Temprana. Guía del Recién Nacido con Trastorno Respiratorio

14.2. UTILIZACIÓN INADECUADA DE INSUMOS COMO: ANTIBIÓTICOS, ANTICONVULSIVANTES, ANTIHIPERTENSIVO, OXITÓCICOS, LÍQUIDOS, HEMODERIVADOS Y SUSTITUTOS EN LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES DURANTE LA GESTACIÓN, EL PARTO Y EL PUERPERIO.

La ESE IMSALUD por medio de su política de uso racional de antibióticos y el protocolo de administración segura de medicamentos apoya el manejo adecuado de los medicamentos y antibióticos, capacita a su personal y hacer seguimiento periódico a la implementación de estas recomendaciones.

14.3. ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN SEGURA DEL BIONOMIO MADRE E HI JO

Page 16: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 16 de 36

14.3.1. Política institucional para evitar barreras administrativas a las gestantes

“La ESE IMSALUD está comprometida con la atención segura del binomio madre e hijo, para ello desarrolla y garantiza la atención eficiente de la gestante sin

exponerla a demoras injustificadas con el propósito de ofrecer una atención digna, humanizada, de calidad, evitando la presencia de incidentes y/o eventos

adversos en el proceso de atención”.

Ruta de atención materno perinatal: La ESE IMSALUD estableció la ruta de atención materno perinatal que contempla las siguientes intervenciones individuales

-Atención preconcepcional: Este procedimiento se deriva de la identificación de la mujer o la familia con intención reproductiva a corto plazo. Ello implica que a toda mujer que llegue a cualquier servicio por cualquier causa debe indagarse sobre su intención reproductiva. Esta identificación presupone que se ha ofrecido la anticoncepción como alternativa y que la toma de decisión sobre la fecundidad es informada y libre de coacciones o violencias.

-Interrupción Voluntaria del Embarazo: La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un derecho fundamental de las mujeres y niñas en Colombia. Por esta razón, los servicios de salud relacionados con la IVE deben garantizarse de manera real con una atención oportuna en todos los grados de complejidad y en todo el territorio nacional.

-Control prenatal: Se comprende por control prenatal al conjunto de atenciones que contribuyen a: i) mejorar la salud materna ii) promover el desarrollo del feto, iii) identificar e intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación, y iv) generar condiciones óptimas que permitan un parto seguro.

Incluye: Asesorar sobre opciones durante el embarazo, realizar la inscripción de la mujer gestante en el control prenatal, valorar el estado de

Page 17: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 17 de 36

salud de la gestantes, identificar factores protectores y de riesgo biológicos y psicosociales, detectar tempranamente alteraciones, brindar información en salud, establecer el plan integral de cuidado para la salud

-Curso de preparación para la maternidad y paternidad: Desde el enfoque de curso de vida, la maternidad y la paternidad se conciben como un suceso vital, que implica cambios físicos, psicológicos y emocionales en la mujer gestante que promueven o ponen en riesgo la salud física y mental de la mujer, y la de su hijo/a por nacer. El curso de preparación para la maternidad y la paternidad, es un proceso organizado de educación, realizado de manera interactiva entre el equipo de profesionales de salud y la mujer con su compañero, sus hijos(as) y su familia, o con la persona que ella considere como afectivamente más cercana. La intencionalidad es la de desarrollar capacidades para el cuidado de la salud durante la gestación, el parto y el puerperio.

Consulta de odontología: La consulta para la valoración integral de la salud bucal de las mujeres gestantes, se realizará dos veces durante el embarazo (idealmente en el primer y segundo trimestre) y en aquellas en las cuales se identifiquen necesidades de atención resolutiva se realizan las derivaciones para la ruta específica para la atención de las alteraciones de la salud bucal.

Consulta de nutrición: El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer y esto se debe a que durante el transcurso del mismo, existe una importante actividad anabólica que determina un aumento de las necesidades nutricionales maternas de casi todos los nutrientes, con relación al periodo preconcepcional, puesto que el feto se alimenta solo a expensas de la madre. La gestante debe recibir una alimentación equilibrada que proporcione los nutrientes adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta, mantener el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y post parto, prevenir anemias y activar la producción de la leche.

Page 18: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 18 de 36

Atención del parto: La atención de parto comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la asistencia de las mujeres en gestación y sus familias o acompañantes para el proceso fisiológico del parto. El parto debe darse en un ámbito institucional, sin embargo, no siempre ello es posible por dificultades de acceso o por usos y costumbres en el marco de población étnica. Durante el control prenatal se ha dado el procedimiento de plan de parto que involucra las decisiones respecto de la institución y el proveedor que asistirá el parto. Adicionalmente la mujer, su familia o acompañante deberá tener clara la información acerca de los trámites o elementos que deberá llevar el día de la admisión, así mismo, la información sobre los signos de alarma para acudir al servicio de urgencias. Esta información debe ser provista por escrito por parte de la EPS a la usuaria y deberá reposar junto a su carnet perinatal. En este carnet también debe reposar la evidencia sobre la consejería anticonceptiva y el método elegido.

Si la madre no cuenta con buena accesibilidad a la institución de parto, está indicada la autorización de casas maternas o albergues temporales para que la mujer y su acompañante esperen la indicación de hospitalización para el parto.

-Atención del puerperio: Proveer una atención segura del puerperio a fin de prevenir detectar y controlar complicaciones del parto como la hemorragia posparto, la retención de restos y la infección puerperal. Brindar Información y asesoría en métodos anticonceptivos de acuerdo a criterios médicos de elegibilidad y a enfoque de derechos.

-Atención de emergencias obstétricas: En este lineamiento se incluye la atención para las emergencias obstétricas más frecuentes: Hemorragia obstétrica pospartoUrgencias y emergencias hipertensivas del embarazoSepsis.

Page 19: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 19 de 36

Las acciones que se deberán desarrollar para la atención inicial en las emergencias obstétricas requieren del cumplimiento de cada una de las medidas de prevención y detección precoz que se han definido y descrito en los procedimientos anteriores; tal es el caso del manejo activo del alumbramiento, la suplementación de calcio, la toma de tensión arterial o la formulación de ácido acetil salicílico para las mujeres de alto riesgo de preclampsia.

-Atención del recién nacido: La atención del recién nacido comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la asistencia a los recién nacidos y sus familias o acompañantes en el proceso fisiológico de la adaptación neonatal y su adecuada transición a la vida extrauterina.

El nacimiento debe darse en un ámbito institucional, sin embargo, no siempre ello es posible por dificultades de acceso o por usos y costumbres en el marco de población étnica. En todo caso, cada niño o niña que nazca debe contar con el acceso a las intervenciones aquí descritas, lo cual permitirá apoyar su proceso de adaptación a la vida extrauterina y minimizará la posibilidad de presentar complicaciones que tengan alto riesgo de muerte o de generar daños importantes para el resto de la vida.

-Atención de las complicaciones perinatales y/o postnatales del recién nacido: La atención de las complicaciones del recién nacido comprende el conjunto de procedimientos e intervenciones necesarios para identificar el riesgo de complicaciones del recién nacido, tratar oportunamente las condiciones de riesgo perinatal y neonatal, generar la estabilización clínica del feto-neonato y tratar las complicaciones perinatales y neonatales.

La atención que requiere el recién nacido de alto riesgo puede diferir según la presencia de factores o situaciones de riesgo o de complicaciones o condiciones claramente establecidas.

Page 20: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 20 de 36

Se cuenta con cinco Guías de Práctica Clínica de Neonatología para condiciones específicas, las cuales, aunque no son exhaustivas de la patología perinatal-neonatal, obedecen a la apuesta de atención integral en salud para las y los recién nacidos del país, según las condiciones más frecuentes y que son reconocidas como de mayor riesgo vital y mayor gravedad.

-Control del recién nacido: El control del recién nacido comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la asistencia de los recién nacidos que ya han sido egresados del hospital, y sus familias o acompañantes, el control del recién nacido debe darse en un ámbito institucional, ya que requiere la realización de una serie de procedimientos que permitirán establecer si la niña o el niño recién nacidos presentan una adecuada adaptación a la vida extrauterina, si no se presentan signos que puedan sugerir una patología neonatal, si presentan un adecuado estado nutricional, si no se presentan signos de infección y si no se presentan problemas con la alimentación.

Atención a las familias: Educación para la salud, En función de los hallazgos, necesidades e inquietudes y capacidades a fortalecer para el cuidado de la gestante, se deberá indicar la realización de educación a la mujer y su grupo familiar e incluirla en el plan integral de cuidado

ESTRATEGIA:

-Establecimiento de la ruta de atención materno perinatal-Socialización de la ruta de atención con el personal de la institución y con las usuarias-Evaluación del cumplimiento de la ruta de atención materno perinatal

Identificación de la gestante: En la institución de identificaran a las gestantes de consulta externa con escarapela y a las gestantes de los servicios de urgencias, hospitalización y obstetricia con un sticker de color rosado.

Page 21: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 21 de 36

ESTRATEGIA:

-Identificación correcta de la gestante en consulta externa con escarapelas-Identificación correcta de la gestante en servicios hospitalarios de la ESE IMSALUD con manillas de identificación.-Promover la cultura de identificación correcta de la gestante.

Grupo de atención segura y prioritaria: Se estableció el grupo de trabajo que velara por el cumplimiento de la política institucional de atención prioritaria a la gestante, sus reuniones se realizan trimestralmente, sus funciones son:- Velar por el cumplimiento de la política de atención prioritaria a la gestante- Diseñar y establecer estrategias que - ESTRATEGIA:

-Conformar el grupo de atención segura y prioritaria

-Desarrollo de reuniones y gestión de compromisos

Políticas institucionales: Se han establecido las políticas institucionales de calidad, humanización, atención prioritaria de la gestante, seguridad del paciente y de calidad, cada una de ellas establece en sus lineamientos el garantizar una atención de calidad, oportuna, segura y humanizada, donde prime el usuario.

ESTRATEGIA:

-Socializar las políticas institucionales que propenden por la atención segura y prioritaria de la gestante

Personal debidamente capacitado: La ESE IMSALUD, cuenta con personal de salud que cumple con un perfil idóneo para la atención de la gestante, se adhiere a un programa de educación continuada que consolida conocimientos para la atención segura de la gestante,

Page 22: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 22 de 36

ESTRATEGIA:

-Consolidar cronograma de educación continuada en atención materno-perinatal

-Cumplir con el desarrollo de educación continuada en atención materno-perinatal.

Interacción de los servicios en pro de la gestante (psicología-vacunación-odontología-apoyo terapéutico): La ESE IMSALUD promueve el trabajo en equipo e interdisciplinario para la atención segura del binomio madre e hijo, bajo seguimiento a la ruta de atención materno perinatal, y con la integración de la áreas que intervienen el sus procesos de atención.ESTRATEGIA:

-Socialización de rutas de atención materno perinatal-Socialización de guías de práctica clínica en atención materno perinatal-Auditoria de seguimiento al cumplimiento de las rutas y las guías de atención materno perinatal por medio de la metodología paciente trazador.

Referencia y contrareferencia (consentimiento informado de remisión): La ESE IMSALUD cuenta con un sistema de referencia y contrareferencia que permite poner a la disposición de la gestante procesos de traslado y equipos tecnológicos, que disminuyan al máximo complicaciones en caso de requerimientos de servicios de nivel superior.

ESTRATEGIA:

-Socialización de procedimientos de referencia y contrareferencia en la atención materno perinatal.

14.3.2. Política institucional de idoneidad del personal de salud que atiende al binomio madre e hijo.

Page 23: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 23 de 36

La ESE IMSALUD, garantiza la prestación de un servicio de calidad, seguro e idóneo a la atención del binomio madre e hijo contando con talento humano capacitado que cumple con los requisitos establecidos por el gobierno nacional en las etapas: Preconcepcional, Prenatal, Parto y Postparto. Administración laboral corrobora los perfiles requeridos para cada área y verifica idoneidad del personal que será contratado para el desarrollo de la labor.

Para la atención de la materna de bajo riesgo la ESE IMSALUD contara con el siguiente personal:

N PROFESION PERFILAMBULATORIO

1 MEDICO GENERAL Médico general que cumple con los requisitos para ejercer la labor en todo el territorio nacional, avalado por una institución de nivel superior.

2 ENFERMERA PROFESIONAL

Enfermera profesional que cumple con los requisitos para ejercer la labor en todo el territorio nacional, avalado por institución de nivel superior

3 AUXILIAR DE ENFERMERIA

Auxiliar de enfermería que certifique formación por competencias en actividades de atención a la gestante.

4 AUXILIAR DE VACUNACION

Auxiliar de enfermería que certifique formación por competencias y con certificado de administración de inmunobiologicos

5 ODONTOLOGO Profesional en odontología que cumple con los requisitos para ejercer la labor en todo el territorio nacional, avalado por una institución de nivel superior.

6 HIGIENISTA ORAL Higienista oral que cumple con requisitos y que acredita formación por competencias

HOSPITALARIOS1 MEDICO GENERAL Médico general que cumple con los

Page 24: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 24 de 36

requisitos para ejercer la labor en todo el territorio nacional, avalado por una institución de nivel superior, con curso de soporte vital.

2 ENFERMERA JEFE Enfermera profesional que cumple con los requisitos para ejercer la labor en todo el territorio nacional, avalado por institución de nivel superior, con curso de soporte vital básico.

3 AUXILIAR DE ENFERMERIA

Auxiliar de enfermería que certifique formación por competencias en actividades de atención a la gestante, con curso de soporte vital básico.

4 CONDUCTOR DE AMBULANCIA

Conductor con curso en primeros auxilios.

Establecer cronograma de capacitaciones anual para el personal del programa materno perinatal, liderado por profesionales especializados, incluyendo las siguientes temáticas:

Prevención y detección temprana de alteraciones del embarazo Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo Infecciones en el embarazo: Ruptura prematura de Membranas — RPM. Infecciones en el embarazo: Toxoplasmosis. Detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención

del parto normal y distócico. Complicaciones hemorrágicas asociadas al embarazo (hemorragia posparto

y complicaciones del choque hemorrágico por placenta previa, abrupcio de placenta y hemorragia posparto).

Guía para la Detección de Anomalías Congénitas en el Recién Nacido. Guía del Recién Nacido con Asfixia Perinatal. Guía del Recién Nacido Sano. Guía del Recién Nacido con Sepsis Neonatal Temprana. Guía del Recién Nacido con Trastorno Respiratorio

14.3.3. Evaluación de capacidad instalada

Page 25: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 25 de 36

Anualmente se realiza evaluación de la planeación del talento humano de acuerdo a la demanda de los servicios y se realizan análisis de capacidad instalada institucional para garantizar la atención del binomio madre e hijo.

Se establecen tiempos de atención de acuerdo al tipo de consulta:

TIPO DE CONSULTA TIEMPO DE ATENCIÓN

PROFESIONAL

Atención preconcepcional: consulta inicial 30 min Médico o enfermeraAtención preconcepcional: consulta de control

20 min Médico o enfermera

Primer control prenatal 30 min (antes de la semana 10), 40 min (si el ingreso es tardío)

Medico

Control prenatal de seguimiento 20 min Médico o enfermeraCurso de preparación para la maternidad 7 sesiones que

oscilan entre 60 a 90 min

Enfermera

Consulta de odontología 30 min OdontólogoAtención del parto y puerperio La duración es

variable y va desde la admisión de la gestante hasta la atención del alumbramiento, esta atención continúa con la atención del puerperio inmediato y mediato

Médico o enfermera certificada por el ministerio de salud.

Atención del recién nacido 30 min Médico especialista en pediatría

Page 26: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 26 de 36

14.3.4. Adopción, implementación y evaluación de protocolos para atención segura del binomio madre e hijo

Los protocolos de atención segura al binomio madre a hijo, están siendo utilizados en la ESE IMSALUD, Se programara un cronograma de socialización y evaluación de los mismos, el desarrollo de estas actividades educativas se realizaran por medio de:

1. Plan educativo virtual: Se dejan disponibles en la página de Moodle que se encuentra en la página de la ESE IMSALUD, y el personal con un usuario y clave que tienen asignado, ingresa a la plataforma, revisa el documento y una semana después, responde la evaluación que se encuentra colgada en la página, el sistema entrega resultados de las evaluaciones por profesional, para poder realizar los análisis pertinentes.

2. Plan educativo presencial: Obedece a un cronograma de capacitaciones que implica una serie de estrategias para organizar al personal en uno de los auditorios de la ESE IMSALUD, el expositor desarrolla la sesión educativa y al finalizar la charla magistral con un componente participativo procede a realizar evaluación escrita a los asistentes, los resultados de las notas también permitirán realizar los análisis correspondientes.

3. Medición de adherencia a Guías de Practica Clínica: Se cuenta con listas de chequeo que facilitan la verificación del cumplimiento en la aplicación de las guías de práctica clínica, se aplica metodología paciente trazador del programa materno perinatal y se evalúan resultados para generar acciones de mejoramiento, con periodicidad semestral.

14.3.5. Documentación e implementación de la guía para atender oportuna e integralmente al recién nacido desde la sala de partos

La ESE IMSALUD aplicara las estrategias descritas en las guías de atención a la gestante y al recién nacido adoptadas por la institución.

Page 27: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 27 de 36

14.3.6. Identificación correcta al recién nacido

La identificación del recién nacido en el servicio de obstetricia se realizara por medio de manillas, el material de las manillas será polietileno, hipo alergénico, libre de látex, sello inviolable, flexible, duradero e impermeable. Se utilizará marcador de punta fina, que permita escribir claramente sobre la manilla.

a. La manilla de identificación debe ser diligenciada con letra clara y debe contener los datos completos.

b. Debe informársele a la madre del neonato el motivo, por el cual se lo identifica, indicándole que mientras dura la atención hospitalaria debe permanecer con la manilla durante todo el tiempo, debe cuidarla, y si por algún motivo se pierde o daña la manilla debe informar al personal de salud para colocarle una nueva.

c. La Identificación de los Recién Nacidos se llevará a cabo en sala de Partos y será responsabilidad del profesional o auxiliar de enfermería que recibe al neonato, la manilla de identificación se colocara así azul si es niño o rosada si es niña, se colocara en el brazo y pierna izquierda, de no ser posible, se colocara en la otra extremidad.

La manilla de identificación será escrita a mano y con letra legible en el siguiente orden:

Nombres los dos y los dos apellidos de la Madre. Fecha de nacimiento. Hora de nacimiento. Sexo. Peso Talla

14.3.7. Aplicación de lista de chequeo para verificar la completitud del kit de emergencias obstétricas

Page 28: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 28 de 36

Se tiene documentada la lista de chequeo para verificar la completitud del kit de emergencias obstétricas, se aplica en las unidades Básicas mensualmente.

14.3.8. Aplicación de lista de chequeo para verificar insumos y dispositivos para la atención del parto

Se tienen documentadas listas de chequeo para verificación de insumos y dispositivos necesarios para la atención de nuestra población gestante y recién nacidos, la cual se aplica diariamente en cada recibo y entrega de turno por el personal de enfermería.

14.3.9. Aplicación de lista de chequeo para garantizar la vigilancia estricta de la mujer en postparto inmediato

Se tiene documentada la lista de chequeo para vigilancia estricta de la mujer en postparto inmediato, se aplica a cada mujer atendida en el servicio de partos, esta se aplica por el personal médico.

14.3.10. Gestionar junto con la EPS la revisión del proceso de referencia y contra referencia para asegurar al binomio madre e hijo el transporte y la atención en los diferentes niveles de atención.

Se gestionaran en reuniones programadas con las EPS la revisión de los proceso de referencia y contra referencia y su efectividad en el manejo de la mujer gestante y el recién nacido, para ello la ESE IMSALUD, Cuenta con una red de ambulancias propias, cada Unidad básica tiene a disposición una ambulancia, sistema de comunicaciones y un sistema de referencia y contra referencia que opera las 24 horas del día.

14.4. GESTIÓN DE EVENTOS ADVERSOS, IDENTIFICANDO LA CAUSA FUNDAMENTAL Y ESTABLECIENDO LAS ACCIONES.

Los eventos adversos son analizados en comité de seguridad del paciente, en donde se genera plan de mejoramiento, el comité sesiona una vez al mes o

Page 29: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 29 de 36

extraordinariamente cuando sea requerido. (Ver procedimiento para reporte y gestión de eventos adversos de la ESE IMSALUD).

14.5. GARANTIZAR LA SUFICIENCIA DEL PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO PARA ATENDER LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN MATERNO — PERINATAL.

Desde las diferentes coordinaciones de área (enfermería, odontología, medicina, bacteriología, promoción y prevención) y la dirección de administración laboral se realizan análisis tendientes a conocer la suficiencia del personal para la prestación de este servicio, para ello mensualmente se realizan análisis de productividad y se comparan con la capacidad instalada institucional, cada coordinador de área realiza los análisis junto con la subgerencia de atención en salud, administración laboral y gerencia para la toma de decisiones.

14.6. EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA ADHERENCIA A GUÍAS Y PROTOCOLOS RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL E IMPLEMENTAR LAS ACCIONES DE MEJORA CON BASE EN LOS RESULTADOS.

Los protocolos de atención segura al binomio madre a hijo, están siendo utilizados en la ESE IMSALUD, El auditor medico realiza evaluación de adherencia a la atención a la gestante y la presenta en comité de historias clínicas en donde revisan los hallazgos y plantean acciones de mejoramiento.

El equipo de Promoción y prevención área SASER y GESTANTES, realizan visitas mensuales a IPS, de acuerdo a un cronograma programado y en ella revisa evaluación de adherencia al cumplimiento del programa de atención a la gestante en las IPS Ambulatorias.

14.7. FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN LA ATENCIÓN MATERNO- PERINATAL.

Page 30: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 30 de 36

Se documenta un cronograma de capacitaciones en temáticas relacionadas con la atención materno-perinatal, estas actividades estarán lideradas por el apoyo a los programas de salud sexual y reproductiva. Actualmente se desarrollan acciones educativas desde el programa por medio de dos estrategias:

1. Virtual 2. Presencial

Las actividades educativas quedan soportadas con un acta de socialización, evidencia fotográfica y evaluación de la sesión desarrollada.

14.8. CUMPLIMIENTO CON EL REGISTRO, NOTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CASOS DE MUERTE MATERNA SEGÚN PROTOCOLOS Y LINEAMIENTOS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS.

Desde el área de promoción y prevención liderada por el apoyo a los programas de salud sexual y reproductiva (SASER) y el apoyo a vigilancia epidemiológica, se desarrollan las unidades de análisis correspondientes a los casos de muerte materna según los protocolos y lineamientos impartidos por el Instituto Nacional de Salud (INS).

14.9. PREVENCIÓN DE TRATOS DESOBLIGANTES O LESIVOS EN CONTRA DE LA MADRE GESTANTE AL MOMENTO DEL PARTO

Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación, la ESE IMSALUD, desarrollara las siguientes acciones para prevenir estos tratos des obligantes:

Las embarazadas tienen el derecho a recibir un trato digno igual que otras personas.

Las embarazadas tienen derecho a tener la libertad de solicitar, recibir y transmitir información.

Las embarazadas tienen derecho a no sufrir discriminación.

Page 31: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 31 de 36

Las embarazadas tienen derecho a obtener el más alto nivel de salud física y mental, incluida la salud sexual y reproductiva

Se desarrollara una campaña de sensibilización en los servicios de atención de partos, en donde se estimule el trato digno y respetuoso a la embarazada, para ello se incluirán canales de difusión como folletos y circulares.

14.10. IMPLEMENTAR LAS RECOMENDACIONES DEFINIDAS PARA LA PROMOCIÓN DEL PARTO HUMANIZADO.

Se desarrollaran acciones que propendan por la implementación del parto humanizado en los servicios de atención del parto de la ESE IMSALUD, se está revisando la posibilidad del acompañamiento del padre en el proceso del parto, si este cumple con los requisitos para estar en la sala, además se sensibilizara al personal en la implementación de esta estrategia, por medio de capacitaciones virtuales o presenciales.

14.11. DESARROLLO DE ACCIONES PARA LA ADECUACIÓN CON PERTINENCIA CULTURAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE PARTO Y DEMÁS RELACIONADOS CON LA SALUD MATERNA Y NEONATAL.

Se desarrollaran acciones que propendan por la Adopción de recomendaciones que respeten las creencias culturales de la usuaria en el momento del parto, siempre y cuando no vayan en contravía de las normas institucionales la ESE IMSALUD, como por ejemplo si para ella es importante colocarse gorros o pañoletas en su cabeza o las creencias religiosas debe permitírsele esta actividad, se reforzaran estas acciones por medio de actividades educativas dirigidas al personal de la ESE IMSALUD, además se gestionará con convenio docencia servicio la realización de una investigación en donde se haga un diagnóstico de las creencias culturales alrededor del parto que más se presentan en la ESE IMSALUD.

Page 32: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 32 de 36

14.12. PROMOVER INFORMACION AL PACIENTE SOBRE LAS CAUSALES DE INTERRUPCION VOLUNTARIA DE LA GESTACIÓN

Se socializa y se aplican estrategias educativas tendientes a promover la información sobre causales de interrupción voluntaria del embarazo, a las usuarias que asisten a servicios de consulta externa y hospitalaria.

14.13. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS AL PACIENTE, SU CUIDADOR Y ACOMPAÑANTE

Se desarrollaran actividades educativas sujetas a cronogramas de capacitación institucional dirigidas al paciente, cuidador y acompañante en los siguientes temas:

Política institucional de atención prioritaria a la gestante Forma de prevenir los embarazos no planeados / no deseados Riesgos asociados al ejercicio sexual y reproductivo Oferta de métodos modernos de anticoncepción y la forma de acceder a los

mismos en el momento en que las mujeres los elijan. Publicación en un lugar visible de la IPS de la circular número 000016 del

2017 con un encabezado que diga lo siguiente: “NUNCA OLVIDE QUE LA ATENCIÓN A LAS MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO ES PREFERENCIAL - UN RETO DE VIDA"

15. PARTICIPACION DE PACIENTE Y SU FAMILIA

Vincular al paciente, al familiar y a su cuidador en los procesos de atención segura y prioritaria del binomio madre e hijo, en todo contacto que se genere en la atención de salud, durante el control prenatal, atención de urgencias y atención del parto y puerperio.

Se desarrollan estrategias educativas grupales e individuales dentro de las que se cuentan:

Desarrollo de cursos de preparación para la maternidad que incluya el empoderamiento de la gestante y su familia en el cuidado.

Educación grupal en individual en salas de espera

Page 33: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 33 de 36

Entrega de cartillas de maternidad segura a la gestante y su familia Se involucra al paciente en la semana de seguridad del paciente para

promover el autocuidado y la identificación de riesgos. Material audiovisual referente a la participación de la paciente y la familia en

el cuidado de su seguridad durante la gestación Seguimiento y búsqueda activa de la gestante inasistente o no adherida al

control o a los cuidados sugeridos.

16. MECANISMO DE DIFUSION

La difusión de este protocolo será responsabilidad de cada uno de los coordinadores de servicios clínicos o asistenciales de la institución. Para ello se utilizarán los medios físicos e informáticos con que cuente la institución, además debe de ir acompañado de un plan de capacitaciones dirigidas al personal clínico-asistencial de todos los servicios de la ESE IMSALUD.

17. MECANISMO DE EVALUACION / MONITOREO

A través de la aplicación de listas de chequeo de atención segura del binomio madre e hijo

Se realizara monitoreo semestral por medio de los indicadores de seguridad del paciente.

18. TIEMPO DE ACTUALIZACION

Este protocolo será revisada cada 3 años para efectos de actualización o antes si hay nuevas recomendaciones o evidencia científica que indique realizar cambios o modificaciones a las recomendaciones dadas.

19. FLUJOGRAMA / ALGORITMO

Page 34: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 34 de 36

20. EVIDENCIA CIENFICA

EVIDENCIA GRADO A:

1. Se recomienda ofrecer a las mujeres con un embarazo de curso normal modelos de control prenatal dirigidos por profesionales en medicina general o en enfermería capacitados o con especialización en cuidado materno–perinatal.

2. La participación rutinaria de gineco-obstetras (GO) en la atención de mujeres con un embarazo de curso normal no está recomendada para la mejoría de los resultados perinatales. Sin embargo, se recomienda la valoración del GO en la semana 28 - 30 y semana 34 – 36 para una nueva valoración del riesgo.

3. Se recomienda que el control prenatal sea proporcionado por un pequeño grupo de profesionales con los que la gestante se sienta cómoda. Debe haber continuidad de la atención durante el período prenatal.

Page 35: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 35 de 36

PRÁCTICA RECOMENDADA, BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA Y EN EL CONSENSO DEL GDG.

1. Se recomienda contar con un sistema de referencia claro para que las mujeres embarazadas que requieran cuidados adicionales sean atendidas por gineco-obstetras cuando se identifiquen riesgos durante el control prenatal.

2. Cuando una gestante comience tardíamente su control prenatal, sobre todo después de la semana 26 de gestación, se recomienda tener en su primer control todas las actividades recomendadas para los controles previos, así como aquéllas que corresponden a la consulta actual. Por lo tanto, se recomienda que un primer control prenatal tardío se haga con una duración de 40 minutos.

3. En cada cita de control prenatal, el profesional de la salud debe ofrecer información y explicaciones claras de cada actividad, así como ofrecer a las gestantes la oportunidad de discutir sus dudas y hacer preguntas en un ambiente donde la discusión se facilite, bien sea individual o grupalmente. La información debe ser dada en una forma fácil de entender y accesible para las mujeres embarazadas con necesidades adicionales, tales como discapacidades físicas, sensoriales o de aprendizaje y para las mujeres embarazadas que no hablen o lean español.

4. Se recomienda advertir a la gestante que síntomas como disuria, poliaquiuria y 37 hematuria, se asocian a infección de vías urinarias, la cual puede desencadenar parto pretérmino y ruptura prematura de membranas por lo cual debe consultar al servicio de salud.

Tomada de las guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio. 2013 guías número 11-15.

21. BIBLIOGRAFIA

Circular 000016 del 2017 http://www.saludtotal.com.co/Documents/103-BOLETIN-PUNTO-

INFORMATIVO-GESTANTES.pdf

Page 36: IMSALUD · Web viewDe otro lado, la OMS reporta que el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son recién nacidos de menos de 28 días o en período neonatal

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD

CODIGO: PA-GAS-PG-01-PT-02

FECHA:21-08-2019

PROTOCOLO PARA LA ATENCION SEGURA Y

PRIORITARIA A LA GESTANTEVERSION: 02

Página 36 de 36

Guía Técnica Detección Temprana de las alteraciones del embarazo. Salud total EPS. V2.0- 2014.

Proceso integral de atención, captación y seguimiento de la mujer gestante. Salud Total EPS. V1.2-2013.

22. HISTORIAL DE CAMBIOS

FECHA VERSION DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

APROBADO POR

2016 1. Creación de Documento comité coordinador de control Interno

2019 2 Actualización

Elaboró Revisó Aprobó Adriana Patricia Rincón Lizarazo – Referente del Programa de seguridad del paciente ESE IMSALUD.

Andrea del Pilar MogollónSubgerente Atención en Salud

Katherine Calabró GalvisGerente