impuesto pigouviano

14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA : IMPUESTOS PIGOUVIANOS CURSO : ECONOMÍA AMBIENTAL PROFESOR : J OSE OVIDIO ORDINOLA TAVARA CICLO : IV TURNO : TARDE INTEGRANTES : LUIZ KARELY

Upload: gino-caruajulca-zorrilla

Post on 26-Dec-2015

291 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPUESTO PIGOUVIANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA : IMPUESTOS PIGOUVIANOS

CURSO : ECONOMÍA AMBIENTAL

PROFESOR : JOSE OVIDIO ORDINOLA TAVARA

CICLO : IV

TURNO : TARDE

INTEGRANTES :

LUIZ

KARELY

Page 2: IMPUESTO PIGOUVIANO

INTRODUCCION

La teoría microeconómica de la política ambiental sostiene que la puesta en práctica de un canon de emisiones de la magnitud adecuada siempre llevara a una reducción socialmente óptima en el flujo de contaminación de las empresas o actividades que produce una eternidad negativa. La teoría microeconómica demuestra que. Que en presencia de daños externos. La solución exige que los productores se enfrenten a un costo marginal de sus emisiones idéntico al daño marginal causado por ellos al nivel eficiente de contaminación .los impuestos pigoubvianos y los mercados de derecho s de emisiones no son más que instrumentos para poner en práctica estos principios teóricos.

Page 3: IMPUESTO PIGOUVIANO

EL CLUB PIGOUVIANO".

Pigou no descubrió las externalidades sino que propuso una forma de solucionarlas. El notó que la divergencia entre el interés privado y social tenía dos efectos. En primer lugar, si la externalidad era positiva la parte que recibía el beneficio social no pagaba por ello y, en cambio, si la externalidad era negativa la parte que causaba un daño no pagaba por ello. En segundo lugar, cuando el costo (marginal) social era mayor que el beneficio (marginal) social, el generador del daño tendía a sobre-realizar dicha actividad (fuese esta productiva o de otra naturaleza), principalmente porque no enfrentaba todos los costos asociados.

Para poder hacer frente a la realización excesiva de una actividad dañina, Pigou recomendó poner un impuesto sobre el generador de la externalidad. Obviamente que para poder intervenir eficientemente el gobierno debía tener una forma de estimar correctamente el beneficio privado y el costo social de la externalidad; algo no tan sencillo de calcular. Este impuesto, denominado "pigouviano" en su honor, no hace más que poner en línea los intereses privados con los intereses sociales. En otras palabras, el impuesto pigouviano hace que el generador de una externalidad negativa (polución) deba pagar por el daño (marginal) que infringe al resto de la sociedad.

La idea del impuesto pigouviano fue sin lugar a dudas revolucionaria. Hasta ese momento los impuestos se utilizaban para recaudar dinero generalmente a costa de introducir distorsiones en la economía. En cambio, el impuesto que propuso Pigou permitía no sólo recaudar dinero (algo siempre útil) sino que al mismo tiempo reducir distorsiones en la economía.

La aplicación de los impuestos pigouvianos ha sido, sin embargo, relativamente modesta. En parte porque el daño (marginal) que producen las externalidades son difíciles de estimar, más aún cuando no son uniformes en el espacio. Por ejemplo, dos empresas generando el mismo nivel de contaminación pero a distinta distancia de un mismo centro urbano pueden tener un impacto diferente sobre la salud de la población. Ahora, imaginen ese mismo problema para cientos de fuentes contaminantes. En esos casos cada emisor enfrentaría una tasa impositiva distinta; algo difícil de justificar políticamente  Quizás las aplicaciones más comunes de los impuestos pigouvianos sean en los casos de congestión vial. Cada vez que uno paga un peaje diferencial por circular en una autopista en "hora pico" generalmente está pagando una especie de impuesto pigouviano.

Page 4: IMPUESTO PIGOUVIANO

Los impuestos pigouvianos son un tipo de impuesto que busca corregir

una externalidad negativa.

Este impuesto es llamado impuesto pigouviano, en honor del economista

británico Arthur Pigou, quien fue el primero en proponer que se enfrentaran las

externalidades de esta manera.

EL EFECTO DEL IMPUESTO

es lograr que el costo marginal privado (lo que le cuesta al productor producir) más

el impuesto sea igual al costo marginal social (lo que le cuesta a la sociedad,

incluyendo al productor, que produzca)

Este impuesto no genera una pérdida en la eficiencia de los mercados, dado que

internaliza los costos de la externalidad a los productores o consumidores, en vez

de modificarlos.

En la imagen anterior se muestra la representación gráfica del efecto de un impuesto

pigouviano donde el:

Page 5: IMPUESTO PIGOUVIANO

1 representa la demanda después de impuesto

2 representa la demanda antes de impuesto

3 representa al costo privado (oferta)

4 representa al costo social (= costo privado + externalidad)(oferta)

5 representa la cantidad consumida final

6 representa la cantidad consumida sin impuesto

7 representa el precio inicial

8 representa el precio final

IMPUESTOS PIGOUVIANOS

Page 6: IMPUESTO PIGOUVIANO

Los impuestos aprobados para corregir los efectos de las eternidades

negativas se denominan impuestos pigouvianos, estos impuestos se cargan a

la actividad que genera la externalidad.

*Por ejemplo si la contaminación se genera por la producción, entonces el

impuesto va dirigido a la producción de bienes.

Consiste en grabar con un impuesto la actividad productiva del agente

contaminante. Como punto de partida convendría recordar que ningún

impuesto del mundo real podría acercarse nunca al impuesto del pigou

teóricamente correcto.

Es un impuesto por unidad de contaminación pagado por el contaminador,

exactamente igual al daño marginal agregado ocasionado por la

contaminación, cuando esta es evaluada en su nivel de eficiencia. Por lo

general, este impuesto se le paga al gobierno.

Mientras estemos tratando con un mal público, el impuesto pigoviano debe

imponerse y recaudarse, pero no debe ser apagado a las víctimas.

Page 7: IMPUESTO PIGOUVIANO

La solución contemplada por la teoría económica neoclásica consiste en su internalización

a través de transacciones, tributos, subvenciones.etc la probable degradación de los

“bienes comunes “como consecuencia de su gratuidad se intenta mitigar en la ciencia

económica por medio de la asignación de derechos de propiedad, o bien por la emisión de

títulos o permisos que permiten un uso limitado de ales bienes.

Se supone que el sistema de internalización de costos externos de sus actividades

cotidianas de costos externos de sus actividades cotidianas a través de un sistema

gradualista de previsión es superior a otro de represión, ya fuera por medio de la

culpabilidad penal de las indemnizaciones.

El incremento del precio final de un bien inducirá a reducir su producción y por lo tanto se reducirán sus efectos contaminantes o bien se convertirá el proceso productivo

Page 8: IMPUESTO PIGOUVIANO

De un lado el mecanismo de los impuestos ambientales parte de la idea a cerca del impuesto pigouviano, según la cual se busca introducir un costo fiscal al agente contaminador, equivalente a la economía externa que este genera.

Entre los instrumentos de mercado más conocidos internacionalmente para internalizar las eternidades se encuentran los impuestos ambientales y los permisos de emisión negociables, que implica mente legitiman el “derecho a contaminar2

L A SOLUCIÓN PIGOUVIANA Y LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN EN LA REGULACIÓN AMBIENTAL

Desde fines del siglo XX, dentro de la economía ambiental, vienen presentando un amplio crecimiento los instrumentos de política ambiental como los impuestos pigouvianos, permisos negociables y reglas de responsabilidad entre otros, los cuales han sido abordados desde diferentes perspectivas y metodologías; sin embargo la literatura poco ha trabajado el problema de la información asimétrica. No obstante, los problemas derivados de la información son cada vez más decisivos para las agencias responsables del diseño de política no solamente por su asociación con el monitoreo de cada uno de los agentes generadores de externalidades, sino además, por los problemas que adicionalmente se derivan de la medición de sus comportamientos o características no observables para el regulador.

En este contexto a continuación se parte de algunas consideraciones en torno a los planteamientos pigouvianos y cousianos acerca de las externalidades, sus posibles soluciones y restricciones derivadas fundamentalmente de los problemas informacionales; complementando esta sección se aborda el trabajo de Weitzman quien establece el criterio para elegir entre impuestos pigouvianos y permisos de emisión en presencia de incertidumbre. La segunda sección asume los elementos centrales de la nueva regulación ambiental y la relevancia de la información asimétrica. Una vez identificados los problemas que se derivan de las formas de regulación ambiental se proponen algunos posibles caminos que pueden contribuir a consolidar mecanismos de regulación más adecuados a lo ambiental.

Page 9: IMPUESTO PIGOUVIANO

LOS IMPUESTOS PIGOUVIANOS

La aproximación pigouviana tiene una larga historia (Meade (1952), Cropper and Oteas (1992)), aboga por una intervención estatal inmediata, que consiste en gravar con un impuesto la actividad productiva del agente generador de externalidades, con el fin de restablecer el "óptimo" económico confiando ciegamente en la capacidad de un Estado que actúa sin errores en la búsqueda del bien común; tendencia que está bien definida en ambientes económicos en que la política ambiental la define el regulador y los agentes sencillamente la asumen, adecuan o evaden. Posición que fue cuestionada en primera instancia por Buchanan (1969, p: 174-176) al señalar que la prescripción pigouviana para corregir las externalidades marginales negativas puede resultar inapropiada en un mercado monopolista que se caracteriza por una producción inferior a la de la competencia perfecta. En segundo lugar considera que la estructura de mercado no se ha tenido en cuenta a la hora de aplicar los mecanismos tradicionales de corrección de las externalidades; así si la estructura de mercado es monopolista la introducción de un impuesto pigouviano correctivo puede conducir más a una disminución del bienestar que a un incremento.

Pigou (1950) intenta demostrar que existe una serie de situaciones - no sólo las externalidades negativas - en las que el funcionamiento del mercado no conduce a una buena asignación de recursos o a resultados socialmente adecuados; idea que suponía cuestionar profundamente el funcionamiento del sistema de libre competencia y en consecuencia era conveniente acudir a la intervención del Estado para alcanzar el óptimo social; mientras tanto, el planteamiento de Coase, podía resultar novedoso 1 por la forma de asumir el problema de los efectos derivados de las externalidades como un problema recíproco 2 y por el papel asignado al mercado en la resolución del mismo (Steven (1999)), dejando la intervención pública como última opción; especialmente en aquellos casos en que los costes de transacción 3 sean elevados, se refiere solo a la regulación directa (no a la intervención vía impuestos o subsidios), la cual puede mejorar la eficiencia del funcionamiento del sistema económico, pero nunca logrará solucionar la externalidad (en el sentido de llegar a internalizarla por completo)

Estos planteamientos de Coase enfatizan en la necesidad de estudiar a fondo cualquier situación de externalidades antes de optar por la intervención pública, pues en muchas situaciones en las que dados los costes de la actuación del Estado, sería preferible dejar las cosas como están.

Lo que se deriva de estas posiciones Coase-tradición pigouviana es el tratamiento formal a-institucional y rígido de esta última, mientras lo básico para Coase es el análisis institucional comparado de las alternativas, tomando como criterio de selección la obtención del mayor

Page 10: IMPUESTO PIGOUVIANO

valor final de la producción. Hay que comparar las distintas posibilidades de intervención pública con la solución de mercado, teniendo en cuenta cuál sea el contexto en que tiene lugar la externalidad.

Sin embargo esta tradición ignora un aspecto fundamental, presente en la mayor parte de marcos institucionales en que se define y aplica la regulación ambiental: la interacción entre el regulador (principal) y las firmas (agentes). A diferencia del enfoque tradicional, en el que basta con definir la política ambiental como la solución de equilibrio de un juego estático, cuando se consideran tales interacciones, el tiempo aparece aquí como una variable fundamental.

Weitzman fue el primero en hacer un análisis riguroso de si una tasa o una cuota sería mejor política en situación de información asimétrica; de manera más general discutió los beneficios de la regulación de la actividad económica por los límites de precios vs cantidad 5. En su análisis el costo y beneficio de disminuir las externalidades, suele estar sujeto a incertidumbre en el sentido de la impredecibilidad de los acontecimientos futuros. (Weitzman.(1974, p: 477)) En este sentido los problemas de incertidumbre son diferentes de los informacionales que se refieren a hechos ciertos pero desconocidos, por ejemplo el principal desconoce la función actual de costes marginales de reducir la externalidad de las firmas, pero éstas si las conocen. Se asume que el regulador puede elegir el precio o cantidad de producción antes de la resolución de esta incertidumbre. Las condiciones bajo las cuales el control de la actividad de producción es mejor vía regulación de precios o cantidades también fueron examinadas.

En este contexto si el objetivo es minimizar los costos totales, la conclusión a la que llega Weitzman (íbid) es que los permisos negociables serán preferibles cuando los costes sean más sensibles a los cambios en el nivel de la emisión de contaminación, que a cambios en el nivel de la actividad reductora de la externalidad; mientras que cuando los costes sean más sensibles a los cambios en el nivel de reducciones que a los cambios en el nivel de emisiones, es preferible un impuesto pigouviano como puede observarse en el gráfico 3.1.a, en cuanto que con un impuesto pigouviano t 0 , se logra una reducción de q 0 unidades de contaminación o externalidad.

Pero si el regulador estuviera perfectamente informado sobre todas las funciones que determinan los costes como también los beneficios asociados con la contaminación y su reducción y no existiera incertidumbre, un impuesto pigouviano al igual que un sistema de permisos de emisión negociables6 serían instrumentos completamente equivalentes. En condiciones de incertidumbre un impuesto pigouviano sería preferible, pero dicho proceso puede generar sus propios costes, por lo que el sistema de permisos es preferible (ver gráfico 3.1.b), por cuanto con un sistema de permisos que otorgue Q-q 0 permisos, alcanzará un resultado óptimo.

Page 11: IMPUESTO PIGOUVIANO

L AS TASAS PIGOUVIANAS Y LA SELECCIÓN ADVERSA

Como se mencionaba anteriormente para determinar la solución pigouviana óptima, el regulador debe tener información completa y perfecta sobre todos los costos y beneficios relevantes, lo cual es imposible en la realidad, generando así los llamados problemas de asimetría de la información. El diseño de la política ambiental se fundamenta en la determinación de estándares aceptables, a cambio de las normas óptimas inciertas; como lo plantean Baumol y Oates (1982, p: 30) el enfoque pigouviano presenta su atractivo también en un sistema de estándares medioambientales, pues posibilita su cumplimiento de forma eficiente, es decir al mínimo coste; pero es justamente en dicho marco donde el regulador es incapaz de definir el nivel óptimo de la externalidad que se busca alcanzar 10. Por tanto el minimizar el coste de la externalidad, se produce si y sólo si el coste marginal de la reducción de aquella se iguala en todas las fuentes emisoras.

Aquí se enfrenta el regulador a un problema de selección adversa por cuanto las firmas poseen más información que el regulador, acerca de ciertas variables por ejemplo conocen su propia función de costos marginales de reducir la contaminación, pero además no tienen ningún incentivo para revelar su información al regulador; incluso las firmas intentan hacer creer que los costes son más altos que en la realidad, con el objeto de que les corresponda un menor nivel de reducción de la externalidad. Trabajos como el de Segaron (1988) han realizado algunas contribuciones respecto a los problemas de monitoreo, sin embargo no logra llenar los vacíos.

En consecuencia las ventajas del impuesto pigouviano son evidentes en un esquema estático, de equilibrio parcial y con información imperfecta, pero desaparece en un modelo de transición tecnológico, por tanto se requiere de otro tipo de instrumento que induzca al cambio tecnológico. Finalmente el impuesto ambiental pigouviano desincentiva la tecnología moderna, en últimas es lesivo para el medio ambiente.

Bibliografía:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap2/seccion2/politicaambiental4.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_pigouviano

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155218235005

http://asignatura.us.es/ahapubli/Images/IMPPIGOUVIANOS_Y_DERECHOS%20DE%20EMISION.pdf

Page 12: IMPUESTO PIGOUVIANO