imprimir landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y don gutierre, dedicada a la...

67

Upload: vuthuy

Post on 20-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 2: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 3: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 3

12 NOTICIAS DE EMPRESAS

6 ENTREVISTAIsaías Pérez Saldaña

8 ENTREVISTAPaulino Plata Cánovas

35 EXPORTACIONESLANDALUZ promociona los alimentos

andaluces en el hipermercadoportugues Jumbo

52 SEMINARIOLANDALUZ forma a directivosde empresasagroalimentarias en lastécnicas de lanegociación comercial

70 DENOMINACIÓNDE ORIGENJamón de Huelva:jamón ibérico conDenominación de Origen

E D I C I Ó N

LANDALUZ, alimentos de calidad

C O N S E J O E D I T O R I A L

LANDALUZ, alimentos de calidadD. Angel Camacho PereaD. Angel Gómez EsquinasD. José Luis Millán ArandaD. Manuel Jurado ToroD. Alfonso Hidalgo RomeroD. Francisco Artacho Sánchez

S E C R E T A R Í A G E N E R A L

D. Juan de Porres GuardiolaD. Santiago Urquijo Ruíz-GiménezD. Pedro Parias JiménezDña. Mariella Cingolani CoronelDña. Mª José Gómez Luque

C O O R D I N A C I Ó N E D I T O R I A L

Estrella León [email protected]

C O L A B O R A C I Ó N

Nieves González GrossoFatima Rojas

D E P A R T A M E N T O C O M E R C I A L

Ibersponsor PublicidadC/ Virgen de Fuensanta, nº 3 Ático 41011 - SevillaTelf.: 954 28 44 72 • Fax: 954 28 44 71e-mail: [email protected]ón: Rafael López Melendoe-mail: [email protected]

P R O D U C C I Ó N

Ibersponsor, Consultores de Comunicación

miembro de:

C/ Virgen de Fuensanta, nº 4C.P. 41011 - SevillaTelf.: 902 120 389 • Fax: 954 - 27 69 85e-mail: [email protected]://www.ibersponsor.comDepósito Legal: SE-1837-98

LANDALUZ, alimentos de calidadAvda. de Grecia, 8C.P. 41012 - SevillaTelf. 954 239598 - 954 234849 - 954296319Fax: 954 623206e-mail: [email protected]://www.landaluz.es

Los editores de esta publicación no sehacen responsables de las opinionesde sus colaboradores

PORTADA Nº 21

LANDALUZSUMARIO nº 21 - Septiembre 2004SUMARIO

03 Índice - 05 Editorial - 06 Entrevista Isaías Pérez Saldaña - 08 EntrevistaPaulino Plata Cánovas - 12 Noticias de Empresas - 28 Entrevista EmpresasAntonio Ramírez García - 30 Entrevista Empresas Manuel Alejo Franco - 32 Exportaciones - 39 Promociones - 41 Central de Compras - 44 Reportaje- 52 Seminario - 54 Formación - 58 Convenio - 59 Premios Carrefour - 62 Ruta Gastronómica - 66 Noticias del Sector - 70 Denominación deOrigen - 72 Noticias de Distribución - 76 Nuestras Marcas y Socios

Page 4: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 5

Estimados amigos:

Las pasadas elecciones autonómicas hansupuesto grandes cambios en la cúpula delas Consejerías con las que LANDALUZ yel sector agroalimentario tienen mayorvinculación. Por un lado, la Consejería deAgricultura y Pesca de la Junta deAndalucía, antes dirigida por nuestro amigoPaulino Plata Canovas, ahora consejeroTurismo, Comercio y Deportes, ha sidorelevado por Isaías Pérez Saldaña, al querecientemente la Asociación ha presentadonuestro proyecto, que se verá respaldadocon todo el apoyo Institucional de dichaConserjería.

De igual forma, la Dirección General deIndustria y Promoción Agroalimentaria dedicha Consejería ya tiene nueva Directora,Flora Pedraza Rodríguez, tras la marcha deTeresa Sáez Carrascosa, que ocupa en laactualidad la Secretaría General deAgricultura y Ganadería. Desde estas líneas,no quisiera dejar pasar la oportunidad paraagradecerles a los cargos salientes todo elapoyo prestado deseándoles los mayoreséxitos en sus nuevas responsabilidades, asícomo a los entrantes por seguirrespaldando una Asociación como lanuestra.

De otra parte, quisiera informaros quela Asociación continúa creciendo. En lapasada Junta Directiva se aprobó elingreso de tres nuevas empresas alproyecto: Postres Montero, empresadedicada a la fabricación ycomercialización de productos envasadosde repostería, confitería y precocinados;Oleoquivir, fabricante de patatas fritas enaceite de oliva; y Don Gutierre, dedicadaa la fabricación de quesos. Con estasnuevas incorporaciones continuamosincrementando el surtido de productosque desde Landaluz podemos ofrecer anuestros clientes.

En el capítulo de promociones en elpunto de venta de nuestros productos através de la gran distribución continuasiendo prioritario. En este semestre vamosa realizar una promoción en el canalminorista con los Centros ComercialesHIPERCOR y otra en el canal HORECA conla cadena Cash & Carry MAKRO, quetendrán en ambos casos una cobertura enla red de hipermercados y tiendas quetienen en toda la península.

Las terceras jornadas gastronómicasrealizadas en colaboración con laAsociación de Hoteles de Sevilla y Provinciahan supuesto un rotundo éxito así como unmagnífico instrumento para hacer llegarnuestros productos al canal de de lahostelería y restauración.

También quisiera informaros de la primeraacción que nuestro departamento deexportaciones ha ejecutado, con lacolaboración de la Agencia Pública dePromoción Exterior EXTENDA, en elhipermercado Auchan de Portugal, que hacubierto con creces todas las expectativasque teníamos depositadas en la misma.Desde aquí quisiera agradecer y animartanto a nuestros técnicos como a EXTENDAa seguir trabajando en la consecución depromociones en las distintas cadenas dedistribución, que operan en el exterior que,a buen seguro, sabrán valorar la excelenciade los productos andaluces.

La Calidad como elemento diferenciadorde nuestras producciones es un objetivoprioritario para LANDALUZ, por ello vamosa someter a la valoración de los asociadosuna modificación estatutaria que nospermita ensamblar mejor nuestro proyectocon la marca Calidad Certificada.

Por último, y en este mismo sentido, megustaría comunicaros que para laconsecución de este objetivo ha sidopublicado en B.O.J.A. el primer pliego decalidad y que corresponde a laelaboración de helados, como el primero delos 20 que LANDALUZ en colaboración conla Consejería de Agricultura y Pesca de laJunta de Andalucía, va a aprobar parafacilitar al sector agroalimentario andaluz engeneral, la consecución del distintivo decalidad CALIDAD CERTIFICADA.

Ángel CamachoPerea

Presidente

EDITORIAL

Page 5: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 46

[Entrevista

PREGUNTA- ¿Cómo afronta esta nueva etapa al frente de laConsejería dejada por Paulino Plata?

RESPUESTA.- Una nueva etapa es siempre motivo de ilusión má-xime si, como en este caso, está llena de cambios, dificultades, re-tos, que intentaremos ir superando con éxito. Mi llegada a la Con-sejería se produce en un contexto de reforma de las políticas agra-rias comunitarias y de continuos cambios por la globalización de laeconomía, lo que nos obligan a trabajar conjuntamente y a aunaresfuerzos para planificar el futuro y asegurar el mantenimiento delas actividades.

P.- ¿Cuáles son los puntos fuertes de su departamento enla Junta y cuáles los obstáculos más importantes a los que seenfrenta?

R.- A grandes rasgos, mejorar la competitividad de los sectoresproductivos, avanzar en la modernización y comercialización de lasproducciones, seguir mejorando las calidades y acceder a nuevosmercados son puntos fuertes en los que seguiremos centrando granparte de nuestros esfuerzos. Una de nuestras metas es liderar elmercado de la distribución y de las ventas. Ya somos líderes en pro-ducción así que el siguiente paso son los mercados. Por otra par-te, con las recientes reformas de las OCMs de aceite de oliva, ta-baco y del régimen de ayudas al algodón, así como la futura re-forma de la OCM del azúcar, entramos en una etapa dura en la queconsenso y flexibilidad son claves para superar los obstáculos.

P.- ¿Cuáles son las líneas de desarrollo planteadas a cortoy medio plazo?

R.- El sector agroalimentario andaluz ha experimentado un con-siderable despegue en los últimos 20 años, convirtiéndose en unosde los pilares básicos de nuestra economía. Evidentemente esasituación es mejorable, y eso es lo que pretendemos a través delas principales líneas de trabajo que vamos a desarrollar duranteestos cuatro años. En este sentido, nos hemos marcado tres gran-des objetivos; en primer lugar, el relevo generacional para lo cualnos hemos propuesto ilusionar e incentivar a jóvenes y mujeres pa-ra que vean el sector como una actividad atractiva y comprome-tan su futuro al desarrollo del mismo. El segundo reto consisteen mejorar los canales de distribución y comercialización. En esteaspecto nuestra meta es liderar la distribución y venta de unas pro-

“El fomento y promoción de lacalidad es fundamental para lograrmayor añadido en nuestrasproducciones y facilitar las ventas”

CONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA ENLA JUNTA DE ANDALUCÍA

ISAÍAS PÉREZ SALDAÑA

Page 6: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 7

ducciones en las que ya somos líderes.Por otra parte, es preciso un cambio dementalidad para ser menos conserva-dores y más innovadores e imaginati-vos. Es fundamental un adoptar una es-trategia empresarial más arriesgada yapostar por fórmulas más creativas.

P.- En cuanto al sector pesquero an-daluz, ¿cuáles serán sus propuestaspara solventar problemas tan impor-tantes como la pesca ilegal en el gol-fo de Cádiz o mejorar las relacionescon Marruecos?

R.- De acuerdo con las exigencias ynecesidades del sector, que evidente-mente compartimos, en estos momentosestamos trabajando fundamentalmenteen dos proyectos; de un lado, la regla-mentación del Mediterráneo, que incluyelos planes de cerco y de arrastre; y deotro lado, el Plan del Golfo de Cádiz, queserá una herramienta útil de trabajo paraordenar los recursos de la zona con elconsenso de los implicados. El plan, queestará finalizado el próximo otoño, lo es-tá elaborando un grupo de trabajo inte-grado por representantes de las admi-nistraciones Central y Autónoma y delsector pesquero, encargado de diseñary articular mecanismos para limitar cap-turas y establecer horarios de pesca, asícomo otras medidas. Por otra parte, conla visita del presidente Zapatero al paísvecino, a los pocos días de acceder alcargo, se ha iniciado una nueva etapa derelaciones que esperamos sea fructíferay dé resultados positivos. No obstante, apesar de que esta etapa constituye unbuen síntoma, no hay que olvidar que lanegociación de acuerdos con tercerospaíses corresponde única y exclusiva-mente a la Unión Europea. Pero insisto,esta mejoría en las relaciones nos ayu-dará mucho en el futuro.

P.- Uno de los sectores en alza esel de la agricultura ecológica, ¿cuá-les son sus ideas para fomentar sudesarrollo?

R.- Desde 2002 estamos desarrollan-do el Plan Andaluz de Agricultura Eco-lógica, pionero en España y Europa, quecontiene diez líneas de actuación dirigi-das a profundizar en la comercialización,producción y rentabilidad. Asimismo, que-remos promover la ordenación del sec-

tor, la transformación, adecuarlos sistemas de certificación,fomentar el consumo y po-tenciar la investigación a tra-vés del I+D+F. La agriculturaecológica ha experimentadoun considerable despegue enlos últimos años lo que llevóen la anterior legislatura a laelaboración del citado Plan; yen la actual, a la creación dela Dirección General de Agricultura Eco-lógica, cuyo cometido es seguir desarro-llando y poniendo en marcha las actua-ciones que contempla.

P.- Sin duda, uno de los factores cla-ve para este sector es el reconoci-miento de la calidad por los usuarios,¿hasta qué punto cree importante lapresencia de entidades que avalen lacalidad de los productos?

R.- La calidad es fundamental, es lamejor garantía y carta de presentación delos productos. Pero tan importante comoésta es la certificación para dar respues-ta a los consumidores que cada vez es-tán mejor informados y por tanto, son másexigentes y demandan productos con unagarantía de calidad controlada. La polí-tica de calidad agroalimentaria es funda-mental para generar confianza en los con-sumidores. En este sentido, para los pro-ductos que tiene una calidad basada enla tradición o en el origen es fundamen-tal que todo el proceso esté certificadopor una empresa objetiva e indepen-diente, lo que se consigue mediante elcumplimiento de la norma EN-45.011. EnAndalucía funcionan actualmente cuatroorganismos privados autorizados paraestas tareas de certificación y control:Asociación Comité Andaluz de Agricul-tura Ecológica, Sohiscert, Entidad Certi-ficadora de Alimentos de España (ECAL)y Agrocolor.

P.- Cómo cree que se encuentra elsector agroalimentario andaluz? ¿Quéaporta LANDALUZ al mismo? ¿Qué opiniónle merecen todas las promociones lle-vadas a cabo por la Asociación?

R.- La Asociación de empresarios LAN-DALUZ juega un importante papel a la horade asegurar a los consumidores la cali-dad de los productos, respondiendo a lasdemandas de la sociedad actual. Asi-

mismo, es un referente clave para las em-presas a la hora de agruparse y diseñarconjuntamente medidas que potencien ypromocionen la calidad de sus produc-tos. En este sentido, LANDALUZ está total-mente consolidada y cuenta con la ex-periencia previa de Alimentos de Anda-lucía, que durante 10 años fue el referentede calidad en los productos agroalimen-tarios andaluces, con una gran acepta-ción y valoración por parte de los consu-midores. Así lo demuestran las 113 em-presas con 633 productos que obtuvie-ron el sello de calidad ‘Alimentos de An-dalucía’, hasta que se derogó poraspectos técnicos y legales pero que co-mo forma de promoción ha tenido conti-nuidad en dicha asociación.

P.- ¿Se va a seguir fomentando y pro-mocionando el sello de Calidad Cer-tificada en los productos?

R.- El fomento y promoción de la ca-lidad es fundamental para lograr mayorañadido en nuestras producciones y fa-cilitar las ventas. En esta línea, el dis-tintivo de ‘Calidad Certificada’ suponeuna importante ayuda a la hora de lle-gar a los mercados. Además, sirve tan-to al consumidor, que identifica clara-mente los productos de calidad avala-da y producidos con controles especí-ficos; como al empresario, que partici-pa de una estrategia de diferenciacióncomercial en la que se integran seguri-dad, confianza y valor añadido, así co-mo de acciones de promoción comu-nes de ámbito nacional e internacional.Sin duda alguna, este distintivo de laJunta actúa como un nexo de unión detodos los productos andaluces de cali-dad. En casi tres de andadura, ya haymás de 150 empresas y 300 productosque lucen en sus etiquetas el distintivo,lo que da una idea de la buena acogidade la marca por parte de las empresas.

Page 7: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 48

[Entrevista

PREGUNTA.- ¿Cómo valoraría usted su gestión al fren-te de la Consejería de Agricultura y Pesca en los últimosaños?

RESPUESTA.- Desde mi punto de vista, se puede hacer unbalance positivo porque Andalucía ha experimentado profundastransformaciones en el medio rural y la agricultura. Fruto deeste desarrollo, que ha tenido como principales protagonistas eimpulsores a los agricultores andaluces, el sector agrario arrojaactualmente unos rendimientos productivos y una capacidad degeneración de empleo muy por encima de la media española ycomunitaria. De este modo, la agricultura se ha configurado co-mo un sector diversificado, dinámico, innovador y de clara vo-cación exportadora. También en el sector pesquero se han re-gistrado avances, sobre todo, en lo que se refiere al desarrollode la industria conservera y diversificación de la producción pes-quera, cada vez menos concentrada en la actividad extractiva.

P.- ¿Cómo afronta esta nueva etapa al frente de la Con-sejería de Turismo, Comercio y Deporte?

R.- Con una gran responsabilidad, pero, sobre todo, con mu-cha ilusión. Se trata de un paso importante en mi carrera políti-ca, porque creo en las posibilidades de Andalucía, en su futuroy en su potencial humano, y porque el turismo, el comercio y eldeporte son tres ámbitos clave para el desarrollo de Andalucía.Debemos aprovechar los recursos de estos tres sectores paraimpulsar nuestra proyección, tanto a nivel nacional como inter-nacional.

P.- Desde diversos ámbitos relacionados con el turismose le ha pedido que no cambie el estilo que a lo largo deestos años le ha impreso el PA a esta Consejería, ¿le en-corseta esta petición?

R.- Entendemos que es preciso acometer un proceso de re-novación de los sectores turístico, comercial y deportivo en An-dalucía. Para ello pondremos en marcha un modelo de gestiónbasado en el diálogo y la concertación con los agentes econó-micos y sociales, y en la estrecha colaboración con otros de-partamentos de la Junta y con las otras administraciones; todoello con el fin de potenciar la calidad de nuestra oferta como

PAULINO PLATA CÁNOVAS

“Potenciaremos más el papel deExtenda para buscar sinergias coninstituciones nacionales dedicadas

a la promoción”

CONSEJERO DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTEDE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Page 8: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 9

un elemento diferenciador, como un va-lor añadido de la marca 'Andalucía' enEspaña y en el mundo.

P.- ¿Cuáles son los retos que se lepresentan en esta legislatura? ¿Quéproyectos plantea para solventarlos?

R.- Para gestionar el crecimiento detres sectores estratégicos para la eco-nomía andaluza como son el turismo, elcomercio y el deporte, potenciaremos lasactividades de prospectiva, calidad, in-novación, sostenibilidad y nuevas fór-mulas de comercialización a través de laRed, además de la constitución de en-tidades de gestión público-privadas.Nuestra apuesta por la calidad pasa porla plena incorporación a la sociedad dela información y las nuevas tecnologí-as, así como por la puesta en valor detodos los recursos con los que cuentaAndalucía, como son el entorno, las in-fraestructuras, la seguridad, la monedaúnica o el hecho de contar con un servi-cio de salud gratuito. Si promocionamostodos estos aspectos tan valiosos comoactivos turísticos, haremos de nuestraoferta la mejor de Europa.

P.- Ante la llegada del verano, ¿có-mo cree que afectarán sucesos co-mo el 11-M a la asistencia de turistasa nuestra comunidad? ¿Consideraque esto será un motivo para que losturistas decidan cambiar su destinode vacaciones a nuevos mercadosemergentes? ¿Cuáles son sus pro-puestas para la promoción de la co-munidad andaluza?

R.- Los datos registrados en los pri-meros meses del año demuestran queno hay motivo alguno para hablar de unasituación preocupante en el sector. Dehecho, el número de viajeros en Andalu-cía ha aumentado un 6,53 por ciento y elde pernoctaciones un 4,72. Nuestras ac-ciones se centrarán principalmente enpromocionar la diversidad de la oferta tu-rística andaluza con programas de ac-tuación específicos según el segmentode que se trate (sol y playa, interior ograndes ciudades) y en fidelizar a los prin-cipales mercados emisores, que son Es-paña, Reino Unido y Alemania, prestan-do especial atención a los cambios dehábitos de los turistas, que tienden a atra-sar la reserva hasta el último momento.

Estos nuevos modos de hacer turismo ode organizar los viajes, como es el casode la contratación a través de Internet,han hecho convenientes campañas pro-mocionales de refuerzo antes de la tem-porada alta. Estoy seguro de que al tér-mino del verano los resultados del turis-mo en Andalucía habrán sido positivos.

P.- Desde hace años a la comuni-dad se la conoce como la marca tu-rística 'Andalucía sólo hay una',¿piensa continuar usándola?

R.- La comunidad andaluza viene de-mostrando desde hace años su fortale-za como destino turístico a nivel inter-nacional, y ello se debe fundamental-mente, a esa marca universal llamada'Andalucía', una marca única pero al mis-mo tiempo rica en diversidad. Nuestratierra es un referente turístico, no sólo porel sol y las playas, sino también por suspueblos y ciudades monumentales, porsu rico patrimonio medioambiental y, porencima de todo, por un pueblo hospita-lario que hace posible que el turista quenos visita se sienta como en su propiacasa. La marca genérica 'Andalucía' esun logro al que habrá que seguir dándo-le valores añadidos para que cada ac-ción promocional llegue claramente de-finida a los mercados turísticos. En lo quese refiere específicamente al eslogan pro-mocional de “Andalucía sólo hay una”,debemos ser conscientes de que en elmismo se ha invertido mucho dinero yque con él se ha conseguido el objetivoque se buscaba. Quizás sí habrá que in-tentar humanizarlo algo más.

P.- El empleo de Internet como me-dio de promoción es una de las ide-as que se han escuchado en los úl-timos días, ¿cree que el sector estápreparado para esta avalancha denuevas tecnologías o sigue instaladoen el binomio sol-playa?

R.- Estamos inmersos en un procesode diversificación constante de la de-manda en el sector que nos lleva a aten-der las nuevas tendencias y a completarla oferta de sol y playa con deportes, cul-tura, espacios naturales y congresos yreuniones. De esta forma, no sólo redu-ciremos la estacionalidad sino que ade-más prestigiaremos el turismo en An-dalucía. Y en este proceso las nuevas

tecnologías van a constituir una herra-mienta esencial, porque nos van a per-mitir implantar un sistema de trabajo enred con los patronatos y con unidadesde promoción turística regionales, na-cionales e internacionales, que van a me-jorar la presencia de los productos an-daluces en el mundo en la red.

P.- ¿Cree que la oferta y la deman-da hotelera está descompensada co-mo indica buena parte del sector?

R.- El hecho de que en el último añose haya registrado un aumento de casiel ocho por ciento de plazas hotelerasy de establecimientos indica que el sec-tor no deja de despertar interés en los in-versores y que tiene una gran capacidadde regeneración para adaptarse en todomomento a la demanda. Además, tra-bajaremos conjuntamente con los ayun-tamientos para que cualificar la oferta, loque implica que en algunas zonas seconstruyan hoteles de categoría supe-rior (cuatro y cinco estrellas) para que lanueva oferta se corresponda con los ob-jetivos de calidad y excelencia que te-nemos marcados de cara al futuro.

P.- Una de las propuestas que harealizado en su corta estancia en es-ta nueva Consejería ha sido la nece-sidad de colaboración con otros de-partamentos en materia de turismo¿Cuáles son los pasos a dar para lle-var a cabo esta idea?

R.- Es necesario el entendimiento conotras consejerías, partiendo del respeto

Page 9: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 410

[Entrevista

a las competencias a cada uno. La ges-tión del turismo andaluz resultará másrentable y eficaz mediante la coordina-ción de políticas en asuntos como la or-denación del territorio, el medio ambienteo, por supuesto, el comercio y el depor-te. Con políticas horizontales abordare-mos mejor cuestiones concretas comoel turismo del litoral o el fomento del tu-rismo de las grandes ciudades monu-mentales.

P.- La Agencia Andaluza de Pro-moción Exterior (Extenda) ha sido de-legada a su Consejería en esta legis-latura, ¿cómo va a repercutir y quépapel va a ocupar en la consecuciónde proyectos?

R.- La incorporación a esta Conseje-ría de la Dirección General de Comer-cio y de Extenda es muy importantepuesto que va a comportar un mejoraprovechamiento de nuestros recursoscon vistas a impulsar la internacionali-zación de los productos y servicios an-daluces. De esta forma, las empresas tu-rísticas de la comunidad estará en dis-

posición de ganar tamaño y capacidadde penetración en el extranjero y ade-cuarán mejor la oferta y demanda exis-tente tanto dentro como fuera de Anda-lucía. Entre otras medidas, nos apoyare-mos en la red de Unidades de Promo-ción de Negocios (UPN) que la Agenciade Promoción Exterior tiene repartidaspor todo el mundo para promover alian-zas entre firmas regionales y operadoresinternacionales y proyectar al sector enferias y misiones comerciales.

P.- El pequeño y mediano comerciogeneró en 2003 un volumen de nego-cio de 10.200 millones de euros, cuan-tía que, según datos recogidos por laCECA, supone un retroceso de 500millones de euros en dos años cau-sado por la ralentización del consu-mo, ¿cuáles son las directrices a se-guir, en su opinión, para solventar es-te decrecimiento?

R.- Nuestras líneas de actuación enesta materia se centrarán en garantizarun desarrollo equilibrado del sector en elque sean compatibles los intereses del

pequeño comercio y las grandes super-ficies. Creemos que la limitación de loshorarios comerciales a 72 horas sema-nales y ocho domingos o festivos al añoserá la mejor forma de asegurar la com-petencia y de reducir la precariedad la-boral del sector. También vamos a tra-bajar para modernizar las estructuras delcomercio más tradicional y para dar vi-da a los cascos históricos de nuestrasciudades más importantes.

P.- Por el contrario, Andalucía es laquinta comunidad que más exporta,con 11.200 millones de euros en 2003,el ocho por ciento del total español.¿Cuáles han sido los motivos de es-te crecimiento? ¿Qué aspectos se de-ben mejorar para que continúe esteprogreso?

R.- Debemos aumentar el grado de in-ternacionalización del tejido productivoandaluz. Potenciaremos aún más el pa-pel de Extenda como instrumento parabuscar sinergias con instituciones na-cionales dedicadas a la promoción, co-mo es el caso del ICEX, y para que lasempresas andaluzas se alíen con sociosextranjeros e inviertan más fuera de Es-paña. Asimismo, impulsaremos una redvirtual de información con el objetivo deque las empresas de la comunidad pue-dan acceder a los concursos que con-vocan organismos de todo el mundo.

Extenda es muy importante puesto que va acomportar un mejor aprovechamiento de nuestros

recursos con vistas a impulsar la internacionalizaciónde los productos y servicios andaluces

][

Page 10: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 412

[Noticias de Empresas

El pasado mesde julio tuvo lugarla promoción en laplaya de IslaCanela y recorrió,hasta agosto, todoel litoral onubense.Se trató de unapromoción de granvisibilidad pensadapara añadir atracti-vo a la oferta turísti-ca de las playasonubenses. Bajo el lema ‘Joven y muy fresco, todo un privile-gio’, MIORO Privilegio del Condado ha sido el vino blanco demoda este verano.

Bodegas Privilegio del Condado,en su labor de promocionar los pro-ductos envasados de la cooperativaVinícola del Condado, asistió junto alconsejo regulador a este salón inter-nacional que en esta edición reunió, alrededor de la culturavitivinícola, a más de 20 países pertenecientes a los cincocontinentes. Vinoble supone el escaparate internacional idealpara una empresa como Bodegas Privilegio del Condado quenació con la misión de comercializar los vinos y vinagresenvasados de la cooperativa Vinícola del Condado, así comopromocionarlos nacional e internacionalmente con el fin deposicionarlos en el mercado en el nivel que por su calidad ynobleza merecen como referente de la cultura vitivinícola delCondado de Huelva.

Bodegas Privilegio del Condadomuestra sus productos en elescaparateinternacional deVinoble

Mioro Privilegio del Condado,protagonista de una espectacularpromoción en la costa onubense

Carlos Bornay-Picó, propietario de la firma dehelados La Ibense-Bornay ha fallecido a los 68años de edad. El empresario de Sanlúcar de Barra-meda (Cádiz) estaba al frente de la compañía, quefue fundada hace 110 años por su familia, deorigen alicantino y dedicada a la producción arte-sanal de helados. La firma se lanzó recientemen-te a la creación de una red de franquicias y habíaemprendido en los últimosaños un proceso de expan-sión comercial por el extran-jero, especialmente en Esta-dos Unidos. La Ibense-Bornay fue distinguida en2003 con la Placa de Platade la provincia de Cádiz.

Fallece Carlos Bornay-Picó,propietario de la cadenade Helados Sanluqueña

La semana pasa-da se inició la vendi-mia en las tierras deVinícola del Con-dado, con la recogi-da, por primera vezen el Condado deHuelva y en Anda-lucía, de la variedadde uva francesacolombard. La coo-perativa, en su laborde mejorar la calidadde sus vinos haintroducido estavariedad, dado losresultados obteni-dos en el proyectode investigación deVinos de Calidad auspiciado por la Junta de Andalucíay para el que la cooperativa presta el terreno experi-mental. La colombard es una variedad de rendimientomedio aceptable y elevada acidez que contrasta conla zalema, autóctona del Condado, de baja acidez. Lanueva variedad francesa aportará a los vinos blancosde Bodegas Privilegio del Condado un matiz ácido yaromático que sorprenderá al paladar. La cooperativaespera recoger un total de 50 mil kilos de uvas de estavariedad. Asimismo, y por segundo año, en esta cam-paña se han vuelto a cultivar uvas tintas de las varie-dades syrah y tempranillo de las que se prevén reco-lectar 80 mil kilos. Treinta mil kilos más que en la pasa-da vendimia, continuado así con la producción devinos tintos de calidad.

La variedad de uva colombardse introduce en andalucía de lamano de Vinícola del Condado

Page 11: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 12: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 414

[Noticias de Empresas

El Grupo Leche Pascual lleva inver-tidos unos 114 millones de euros ensus actuales proyectos en Andalucía,entre la planta de zumos de Palma del

Río (Córdoba) y la fábrica de aguas Zambra de Rute. Andalucía «esuna zona estratégica a nivel alimentario y a nivel de ventas» paraeste grupo. Las fuentes destacaron la importancia de la plantade extracción de zumo de naranja de Palma del Río, que poseecon más de 48.000 metros cuadrados, de las que 10.000 perte-necen a la planta y 38.000 ocupará la futura planta de cogenera-ción a partir de residuos. El grupo tiene suscritos con 40 agricul-tores de la zona acuerdos a largo plazo donde garantizan la comprapor 15 años y unos precios fijos a cambio de determinadas varie-dades de naranja y de una cierta calidad de la fruta. Ello suponemás de 2.000 hectáreas contratadas y el objeto es llegar a 4.000hectáreas, si bien la fruta de esos agricultores no se usará hastadentro de cinco años y actualmente compran naranjas de agricul-tores de otras provincias andaluzas y de Valencia. Además, estaplanta posee 10.000 metros cuadrados más en las instalacionesde carácter industrial, cuya finalidad no está definida. La planta dezumos «es la más moderna de Europa, una de las más avanzadastecnológicamente y la primera planta de España,que podrá enva-sar zumos con una sola pasteurización» y en ella lleva invertidos90 millones de euros con vistas a «producir un zumo de calidad ydignificar el zumo de naranja». Esta planta este año gestionó 120millones de kilos de fruta y está preparada para hacer 300 millo-nes de kilos, cifra a la que prevén llegar en tres años, de forma quese producen 1,5 millones de kilos diarios.

Pascual contrata 4.000 hectáreas decítricos en Andalucía para zumos

El grupo de empresas de Pascual pondrá en funcionamiento enlos próximos días una nueva planta de su firma de agua mineralZambra en la localidad cordobesa de Rute, en la que ha invertidoun total de 19 millones. Esta cantidad hay que sumarla a los 11millones ya invertidos desde que se hizo con esta planta en 1999.Las nuevas instalaciones que comenzarán a funcionar son dos líne-as de producción y envasado de botellas, así como otra destina-da a los garrafones de 18,9 litros. Con las nuevas instalaciones, elGrupo Leche Pascual superará los 200 millones de litros de produc-ción, mientras que cuando Pascual llegó en 1999 el envasado erade 30 millones. En cuanto a las ventas, Pascual prevé superar afinal de 2004 los 85 millones de litros, marcándose la meta de tripli-car las ventas en los próximos tres años.

El Grupo Pascual invierte19 millones en mejorar su fábricade agua mineral Zambra

COOSUR, marca líder en aceite de oliva, será elnuevo patrocinador de los equipos de Fútbol SEVI-LLA, F.C., EL REAL BETIS BALOMPIÉ y EL REALJAEN, C.F. durante la nueva temporada 2004/2005.COOSUR pertenece a ACESUR GRUPO, empresamuy arraigada al sector del aceite de oliva español,con fábricas en Sevilla, Jaén y Cuenca, y daempleo a más de 400 personas; Comercializa otrasmarcas como LA ESPAÑOLA, COOSOL PREMIUMy GUILLÉN, y desarrolla una gran labor de promo-ción y comunicación del aceite de oliva en Españay en el extranjero, donde tiene consumidores enmás de 70 países de todo el mundo. El acuerdo depublicidad y patrocinio con los distintos clubs, lohan firmado los Presidentes de los equipos con elConsejero y Director de Marketing y Comunicaciónde ACESUR GRUPO para la temporada quecomienza este fin de semana. El SEVILLA, FC y delREAL BETIS BALOMPIÉ, llevarán el logotipo deCOOSUR en la calzona de los jugadores, y el REALJAEN en la camiseta. La presentación oficial de lasnuevas equipaciones tendrá lugar en unos días porparte de los distintos clubs. COOSUR apoya eldeporte y promociona el consumo de aceite deoliva como parte esencial de la dieta mediterránea.

Coosur: nuevo patrocinadoroficial de fútbol

Elaborada con cebolla de primera calidad y de pri-mera cosecha, troceada a partir de las envueltas mástiernas de la misma y sofrita en aceite de oliva, hacende esta conserva un elemento imprescindible en lacocina, disponible directamente sin necesidad de unapreparación previa de pelado, troceado y fritado. Sepuede utilizar como base de preparación tanto en gui-sos y estofados de carne y de pescado como enguarnición directamente al plato que se esté prepa-rando. Es uno de los ingredientes más añadidos en lacocina actual, perfecto para añadir a las pizzas, ham-burguesas, tortillas, empanadas y un sin fin de platos.Un producto que supone, para las amas de casa y loscocineros en general, un ahorro de tiempo y les evitael engorro de su preparación.

Proguiso elabora la primeracebolla que no necesitaelaboración previapara su consumo

Page 13: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 14: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 416

[Noticias de Empresas

El brandy solera gran reserva Conde de Garvey, presenta-do por la condesa de Garvey y presidenta de honor del gru-po, Lourdes Dávila Ybarra, tiene más de 50 años de edad.De producción limitada -3.000 botellas, numeradas a ma-no cada una de ellas-, el líquido procede de cinco botasque se han mantenido en la bodega desde siempre parauso exclusivo de la familia. Cuando José María Ruiz-Mate-os conoció su existencia, decidió comercializar el brandycon este nombre. La primera saca oficial de la bebida es-pirituosa se hizo precisamente coincidir con la onomásticade San Patricio. La botella de Conde de Garvey viene ce-losamente guardada en un cofre de madera de nogal he-cho a mano, sin la intervención de ninguna maquinaria, conserigrafías en oro y barnizado. La botella está hecha en cris-tal de Bohemia, serigrafiada en plata.

Garvey embotella más de 50 añosde su "historia líquida"

Grupo Garvey, bodegueros desde hacemás de 224 años, y en su voluntad de cre-cimiento y respeto a sus orígenes, hanquerido homenajear a los medallistas olím-picos de Atenas 2004, los jerezanos Rafael Soto e Ignacio Ram-bla. El pasado día 2 de septiembre se realizó este Acto Home-naje, que contó con la presencia de la actual Condesa de Gar-vey y Presidenta de Honor del Grupo, Dña. Lourdes DávilaYbarra, así como de la Excma. Alcaldesa de Jerez, Dña. Ma-ría José García – Pelayo. El acto tuvo lugar en la Bodega LaSacristía que el Grupo Garvey tiene en Jerez. Rafael Soto eIgnacio Rambla, dos de los integrantes del equipo español deDoma Clásica, han logrado impulsar hacía la cima de la com-petición internacional a la hípica de España en una modalidadque apenas tiene nueve años de existencia en nuestro país.

Grupo Garvey homenajea a losmedallistas olímpicos de Atenas2004, los jerezanos Rafael Sotoe Ignacio Rambla

La compleja operación de adquisición delos activos de la bodega jerezana Sandeman -existencias, ins-talaciones y viñedos- por parte del también grupo vinícola je-rezano Garvey llega finalmente a buen puerto. Garvey inició aprincipios de año las negociaciones para la compra de todoslos activos de Sandeman Jerez, propiedad de Sogrape, el prin-cipal grupo portugués de vinos y licores, con la excepción delas marcas. La empresa lusa mantendrá las marcas jereza-nas, pues comercializa también vinos de Oporto Sandeman,para evitar así conflictos en su política de márketing. El pre-cio de la operación no ha trascendido, pero fuentes del mer-cado lo sitúan en 38 millones de euros, uno de los mayoresdesembolsos realizados en la etapa de la Nueva Rumasa. Es-ta operación situará a Garvey en el grupo de los cuatro prin-cipales operadores del Marco de Jerez, junto a Allied Domecq,González, Byass y Williams&Humbert, con un volumen de ven-tas anual que roza los dos millones de cajas.

Garvey cierra la comprade Sandeman y planeanuevas adquisiciones La firma alimentaria Láctea

Antequerana, conocida comercialmentecomo La Vega, continúa creciendo víainversiones. La empresa instalará cuatronuevas líneas -dos para la fabricación deyogures y dos para flanes de vainilla- quepermitirán elevar la producción de la compañía un 50por ciento en un plazo de tres años, pasando de lasactuales 100.000 toneladas a 150.000 toneladas deproductos lácteos. Para conseguirlo, La Vega invertirácuatro millones de euros en la adquisición de esascuatro líneas y en la construcción de una nave industrialpara su ubicación. La Vega se sitúa actualmente comola cuarta productora de yogur de España, con una cuotade mercado del diez por ciento, con 55.000 toneladasde las 550.000 que se producen en nuestro país,posición que ocupa tras firmas tan importantes comoDanone, Nestlé y la francesa Senoble.

La Vega invierte 4 millonespara elevar un 50% laproducción con nuevas líneas

Page 15: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 16: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 418

[Noticias de Empresas

El Grupo Ebro Puleva ha anun-ciado que ha alcanzado un prin-cipio de acuerdo con la empre-sa Raisio para adquirir la marcade arroz Risella, líder de este sec-tor en Finlandia con una cuota de mercado del 24 por cien-to y unas ventas anuales de seis millones de euros. Según

notificó la compañía de laCNMV, esta operaciónsupondrá la entrada deEbro Puleva en Finlandiay la ampliación de su pre-sencia en Europa. EbroPuleva está presente enlos mercados de España,Portugal, Alemania, Bél-gica, Dinamarca, Austria,Marruecos, Reino Unido,Hungría y ahora en Fin-landia.

Ebro Puleva compra la marca líder dearroz en Finlandia

La mayor empresa alimentaria espa-ñola lanzará una opa sobre la compa-ñía estadounidense, por la que paga-rá 25,75 dólares por acción, con undescuento del 5,4%. Ebro Pulevaaseguró hace un mes que disponía de 700 millones deeuros para adquisiciones con el objetivo de ganar tamaño yevitar una posible opa hostil. Aunque entonces Europa seperfilaba como su principal objetivo, es Estados Unidosdonde la mayor compañía alimentaria española ha centradosus planes de crecimiento a más corto plazo. La operaciónpermitirá a la empresa alcanzar el liderazgo mundial en elsector del arroz y, además, reducir su dependencia delnegocio de azúcar. Ebro Puleva aprovechará la fuerte red dedistribución de Riviana para introducir sus productos enEstados Unidos. Ebro Puleva registró un beneficio neto de64 millones de euros en el primer semestre, un 0,5% más,al generarse menos extraordinarios. Además, la empresa dealimentación obtuvo unas ventassemestrales de 1.000 millones deeuros, lo que supone un aumentodel 2,8%, pese a que algunos delos negocios centrales se atenúanen Chile, donde Ebro Puleva pier-de volumen aunque mejoran larentabilidad. El resultado de explo-tación alcanzó los 99,64 millonesde euros hasta junio, un 15,3%más que en 2003.

Ebro se convierte en líderarrocero mundial tras comprarRiviana Foods

Cervezas Alhambra incrementalas ventas un 24,1%

Las Ventas de Cervezas Alhambra subencomo la espuma. El quinto grupo del sector

cervecero español alcanzó en el últimoejercicio -cerrado el 31 de marzo- una cifra

de negocio de 66,5 millones de euros, un24,1 por ciento más. La empresa

comercializó 94,2 millones de litros, un 21,3por ciento más. La contribución de Aguas

Sierras de Jaén también fue decisiva.]El grupo Café de Indias ha invertido 90.000 euros en la

apertura de su primera heladería franquiciada Flanela enFuengirola (Málaga), con la que alcanza los 41 locales enAndalucía, de los que 35 son coffee-shops y los 6restantes heladerías. Este establecimiento, el segundoque el grupo sevillano abre en menos de un mes, cuentacon una superficie total de 74 metros cuadrados y empleaun total de 6 personas. El grupo Café de Indias cuentacon cinco coffee-shops bajo su propia marca en laprovincia de Málaga, 3 en la capital y 1 en Ronda yBenalmádena. A escala nacional, la empresa posee untotal de 35 establecimientos. Esta apertura se enmarcadentro del plan de expansión de Flanela Helados, queprevé una inversión de cerca de 900.000 euros en laapertura de 11 nuevas heladerías este año. Su plan denegocio prevé la apertura de una media de 10 heladeríasanuales en España, hasta alcanzar los 80establecimientos Flanela en 2010. Las zonas objetivoprioritario de la cadena son Andalucía, Levante yCataluña, así como el núcleo urbano de Madrid y centroscomerciales. Los helados que comercializa la firma seproducen en una fábrica propia ubicada en Sevilla, de 410metros cuadrados, que ha supuesto una inversión de600.000 euros y produce diariamente 1.500 litros dehelado. Flanela Helados es una cadena de heladeríasespecializadas basada en el tradicional helado argentinoperteneciente, desde que nace en 2002, a Coffee WorldFranchising, grupo empresarial sevillano dedicado alsector de la restauración, también propietario de lacadena Café de Indias. Flanela Helados, que cuenta con

6 locales operativos y unaplantilla de 42 empleados,registró una facturaciónde 1,2 millones de eurosen 2003, un 33% más.

Flanela abre su primeraheladería en Málaga trasinvertir 90.000 euros

[

Page 17: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 420

Bodegas Williams &Humbert apuesta una vezmás por el desarrollo de susnuevas líneas de negocio,que en esta ocasión vienemarcada por el lanzamientode una novedosa campañasde marketing cruzado, en lasque se muestra la perfectacombinación del Vino FinoDry Sack con los ibéricos Medina del Encinar, así como la delRioja Viña Paul Crianza con los quesos Medina del Encinar. Setrata de una apuesta segura para el grupo bodeguero, que irrum-pió en el mercado con esta original campaña el pasado mes demarzo, centrando sus esfuerzos de venta en el canal hostelería,con gran éxito. Si bien, cabe recordar que Williams & Humbertentró en el sector de la alimentación hace apenas un año con lacomercialización de Medina del Encinar, su marca propia de ibéri-cos y quesos. Esta nueva campaña de marketing responde a laestrategia de diversificación que la compañía se marcó hace tresaños, basada en la innovación y en el desarrollo de nuevos pro-ductos, así como a la aceptación que han tenido en el mercadolos ibéricos y quesos Medina del Encinar , que se distribuyendesde Sovisur, empresa filial de Williams & Humbert, que seencarga de la comercialización de todo su portafolio. Por otrolado, la combinación de los ibéricos con el vino Fino Dry Sack, degran prestigio nacional e internacional, así como el de los quesoscon Viña Paul Crianza, ha permitido a esta empresa bodegueraaprovechar la sinergia de sus recursos, según explicó el directorde marketing de Williams & Humbert, Miguel Ángel Medina. Eneste sentido, cabe recordar que las últimas políticas de la com-pañía bodeguera han apuntado a conjugar la tradición de sus raí-ces con planteamientos innovadores, que le han llevado a la cre-ación y desarrollo de nuevos productos. En concreto, las políticascomercializadoras de Medina del Encinar que se han puesto enmarcha están respondiendo con gran éxito, según explicó eldirector de Marketing del grupo bodeguero, quien señaló que lasventas en el último año de ibéricos fueron superior a las 7.000 pie-

zas , mientras que la dequesos en apenas tresmeses fueron de alrede-dor de 20.000 kilos.Asimismo, señaló quepara la campaña de mar-keting cruzado han distri-buido un total de 2.000piezas de ibérico y 10.000kilos del queso destina-das fundamentalmente alcanal de hostelería y res-tauración.

Williams & Humbert lanza almercado la combinación de susibéricos y quesos Medina delEncinar con Dry Sack y ViñaPaul Crianza

[Noticias de Empresas

La asambleageneral de laS o c i e d a dC o o p e r a t i v aA n d a l u z aGanadera del Valle de los Pedroches (COVAP),ha aprobado unas cuentas que arrojan unbeneficio después de impuestos de 6.278.24,un 22 por ciento más que en 2002. En laasamblea se puso de manifiesto que ademásde aumentar los beneficios desde los 5,1millones de euros del ejercicio anterior, tam-bién aumentó la cifra de negocio un 9 porciento, hasta llegar a los 192,8 millones deeuros, frente a los 177,3 millones de 2002. Eldirector general de la compañía, Miguel ÁngelDíaz Yubero, informó de que, por actividades,la industria láctea acaparó en 2003 casi lamitad de la cifra de negocio, con una produc-ción de 200 millones de litros y unos ingresosde 95,2 millones de euros.

La cooperativa Covapalcanzó beneficios de6,2 millones en 2003

El ingreso de Covap, la cooperativa del Vallede los Pedroches, en la Denominación deOrigen del Ibérico de los Pedroches permitiráimpulsar definitivamente el consejo reguladorcreado hace un año y la marca de calidad delos jamones cordobeses. Con Covap son oncelas empresas cárnicas que comercializan susproductos bajo el sello de calidad de estadenominación de origen, con sede enVillanueva de Córdoba. Tras un año de conver-saciones, la cooperativa, que entró en la pro-ducción de productos derivados del cerdo en1986, ha encontrado la fórmula para comercia-lizar una parte de sus piezas ibéricas bajo elsello de Los Pedroches.

Covap aupa a la Denominaciónde Origen Valle de losPedroches

Page 18: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 19: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 422

[Noticias de Empresas

El GRUPO ÁNGEL CAMACHO hapuesto en el mercado 4 nuevas refe-rencias de olivas Manzanilla Fragata:olivas rellenas de puré de almendra,de puré de naranja, de puré de piripiri y de puré de tomate seco. Los 4nuevos rellenos Fragata, envasadosen atractivas latas formato “retail”(200/85g), son añadidos a la gamaactual de otros 11 sabores deliciosos

- anchoa, atún, salmón, limón, ajo,alcaparra, cebollita, pimiento naturalsuave y picante, jalapeño y quesoazul - y ofrecen beneficios similares:un producto sabroso, totalmentenatural y con un precio más econó-mico que las olivas rellenas de espe-cialidades (paglutine, almendra ente-ra, cáscara de naranja, etc) envasa-das en tarros de vidrio.

Nuevas aceitunas rellenas Fragata en lata

Hay muy pocos vegetales que esténmás estrechamente asociados con laauténtica cocina Mediterránea que lostomates secos, es decir, tomates rojosy maduros que han sido cosechados,lavados, cortados, salados ligeramentecon sal marina y luego expuestos alcaliente sol Mediterráneo por aproxi-madamente una semana, conservandotodas las propiedades organolépticas;Las nuevas olivas rellenas de tomateseco Fragata, producto recientementelanzado por el GRUPO ÁNGEL CAMA-CHO, combinan el verdadero aromasoleado de estos tomates secos con elsabor único de la oliva Gordal, la aceituna Española caracteri-zada por ser la de mayor tamaño. El producto se presenta enun atractivo tarro de vidrio de 235/120g.

Olivas rellenas de tomate seco Fragata

El GRUPO ÁNGELCAMACHO acaba de aña-dir a su ya extensa gamade productos alimenticios(olivas, aceites de oliva,mermeladas, tisanas, etc.)una nueva línea de delica-tessen: los Tapenades.Los Tapenades, tambiénconocidos como “antipas-to”, son sabrosos patés listos para utilizar y constituyen unatapa exquisita untados sobre tostaditas. Asimismo son per-fectos como guarnición y salsas o simplemente usados comocondimento, aderezando cualquier plato tradicional. La gamade Tapenades se comercializa bajo la marca bandera Fragatay se compone de seis sabores magníficos -Oliva Verde, OlivaKalamata, Tomate Seco, Pimiento Dulce, Ajo y “Bruschetta”-que presentan una suave textura perfectamente untable conpequeños trocitos, verdaderas propiedades “gourmet” y múl-tiples posibilidades de consumo.

Nuevos tapenades Fragata

Matadero de la SierraMorena (MSM), sociedadque comercializa productosdel cerdo ibérico bajo lamarca Sierra de Sevilla, haalcanzado un amplio acuer-do empresarial con elGrupo Ángel Camacho, porel cual el primero se hace con la marca de patésBolado y la empresa aceitunera adquiere el cinco porciento de la empresa alimentaria y servirá de canalinternacional para el comercio exterior de sus produc-tos. Con la adquisición de patés Bolado, que vendeanualmente casi 600.000 latas de paté, con una factu-ración de casi medio millón de euros, MSM pretenderelanzar la marca y desarrollar una nueva línea com-pleta de productos derivados del cerdo ibérico debellota. Todos los productos Bolado serán distribuidospor las redes comerciales de Ángel Camacho,Bodegas Barbadillo, principal accionista de MSMjunto con José Enrique Rosendo, consejero delegadode la empresa, y Altrade, comercializadora de laempresa jamonera. De esta forma, MSM pretende casicuadruplicar la facturación de Bolado en los próximoscinco años, hasta alcanzar los 1,6 millones de euros.

Sierra de Sevilla compra patésBolado al Grupo ÁngelCamacho

Page 20: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 21: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 424

[Noticias de Empresas

Industrias Cárnicas Zurita, S.A. acabade lanzar al mercado nacional lasRoscas Caseras ZURITA. Un productoelaborado totalmente con productosnaturales seleccionados, listos paracalentar y servir en sólo 10 minutos.

De esta forma, miles de hogarespodrán disfrutar de una cena rápida,una comida o un tentempié delicioso ypráctico.

Este nuevo producto se ha lanzadoen un solo formato de 450 g, el tama-ño ideal para consumirlo hasta 4 per-sonas y en tres deliciosos sabores:

Jamón Serrano y QuesoLomo Bacon y RoquefortPollo, Bacon y Queso.

Además, este producto, que los con-sumidores encontrarán en el lineal derefrigerados, se conserva un mes en elfrigorífico y se puede congelar.

Las Roscas Caseras Zurita, son unnegocio redondo para cualquier esta-blecimiento de alimentación. Un boca-do apetitoso para el consumidor quebusca alternativas para una comidarápida, deliciosa, y práctica.

Con esta nueva línea de productos,Cárnicas Zurita se adentra en el sectorde platos preparados, con una apues-

ta importante tanto desde el punto devista comercial como de inversión eninstalaciones. Se ha invertido en unanueva planta de elaboración de estosproductos, con maquinaria y equiposde alta tecnología.

Son productos con valor añadido,que ofrecen al consumidor un bocadodelicioso, fácil, cómodo y rápido depreparar. Esta apuesta se enmarcadentro de su estrategia deDIFERENCIACIÓN, trazada y seguidadesde hace años.

Fundada en 1970, esta firma ocupahoy un lugar destacado en el mercadode la charcutería, tanto regional comonacional. Con una amplia gama deembutidos y jamones, que va desdeproductos frescos, curados, cocina-dos, horneados, la gama de embutidosde caza y una amplia gama de jamonesy salazones, esta empresa familiar halogrado situarse con una estrategiaclaramente orientada a la calidad deproducto y servicio. Cuenta con tressecciones productivas: fábrica deembutidos, secadero de jamones yplanta de platos preparados.

Dirigida durante años por la familiaOrantes Zurita, actualmente, la gestiónse encuentra en manos de un equipojoven, bien formado e inquieto, cuyo

objetivo es consolidar el proyectoempresarial, posicionando la marca enlos mejores niveles de calidad, yhaciendo de la diferenciación su venta-ja competitiva.

Con una cultura totalmente orienta-da a la CALIDAD, tanto en los proce-sos de elaboración como en el produc-to final y con un equipo humano espe-cializado y profesional, IndustriasCárnicas Zurita, S.A., es hoy unaempresa líder en el sector de la char-cutería. Cuenta desde el año 2001 conla certificación de calidad ISO 9001, ycon unos sistemas muy rigurosos deautocontrol.

Los pilares básicos sobre los quedescansa su estrategia son:

• Selección de la materia prima.• Riguroso proceso de elaboración.• Presentación de nuestros productos,adaptados a las nuevas necesidadesdel consumidor, y Servicio al cliente.

Los objetivos de este proyectoempresarial son muy claros:• Crecimiento de nuestra empresa bajouna estrategia de diferenciación.• Consolidación de una marca que esel motor de un proyecto familiar yempresarial.

Cárnicas Zurita lanza al mercado lasRoscas Caseras Zurita, elaboradastotalmente con productos naturales

Page 22: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 23: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 426

[Noticias de Empresas

Ubago prevé facturar 90 millonesde euros este año e invertir unosseis millones en el desarrollo denuevos productos preparados debacalao y de salazón, así comopasteurizados a base de Melva deAlmadraba y Caballa del Sur.Ubago aprovechará las actualesinstalaciones disponibles en elParque Tecnológico de Málaga (PTA) y en La Línea de laConcepción (Cádiz) para estas iniciativas, y pondrá en mar-cha un centro de logística propio junto a las instalaciones deacuicultura de La Línea, de unos 5.000 metros cuadrados.En sus actividades de conservas, prevé facturar 30 millonesde euros -con 3.000 toneladas producidas de caballa, 1.000toneladas de langostino- y lanzar al mercado productos pre-parados ya pasteurizados antes de Navidad. En cuanto a laplanta de ahumados, Ubago invertirá tres millones en la ins-talación de maquinaria nueva, y ampliar su presencia en elmercado Danés. En esta planta prevé producir 1.000 tonela-das de salmón y otras 1.000 de marisco, para facturar 20millones de euros.

Ubago prevé facturar 90 milloneseste año y desarrollar productosde bacalao y salazón

Dentro del prestigiosoSalón Internacional deProductos de la Tierra, quetuvo lugar en Paris, en elParque de las Exposiciones de la Puerta de Versalles, losdías 15 y 16 de Junio, se celebró el II ConcursoInternacional de Aceites de Oliva Virgen Extra delmundo, siendo elegido como ganador del mismo en lacategoría de aceites de oliva el presentado por la coo-perativa de segundo grado Oleoestepa S.C.A. Con éste,son ya varios los reconocimientos internacionales, pre-mio Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional,Diploma de Honor del Concurso León de Oro de MastriOleari, etc. que en este año han obtenido los aceites pro-cedentes de las distintas cooperativas asociadas a OLE-OESTEPA y que avalan el buen hacer y la enorme calidadque atesoran los aceites procedentes de este grupo coo-perativo. Se trata de un aceite procedente de un coupa-ges de aceitunas hojiblanca y arbequina combinaciónque tan extraordinarios resultados esta dando aOleoestepa, entidad que esta apostando decididamentepor los mercados más exigentes en cuanto a calidad serefiere, es el caso de los mercados internacionales,extraordinarios potenciales de consumo. Con este obje-tivo de trasfondo Oleoestepa adapta su oferta de acei-tes, todos vírgenes extras, a los gustos de dichos con-sumidores internacionales, capaces igualmente de pagarun mayor precio a la hora de comprar aceites, eso sísiempre y cuando tenga la calidad que estos reconoci-mientos avalan. En definitiva un galardón y estimulo máspara este grupo cooperativo, OLEOESTEPA que disfrutade la condición de ser el grupo aceitero más premiadode España.

Un nuevo reconocimientointernacional para el AceiteOleoestepa

Grupo Estévez destinacuatro millones a ampliarsu bodega

Grupo Estévez, bodega jerezana cuyas principalesmarcas son el fino Tío Mateo y Valdespino, mantiene laapuesta por la modernización y ampliación de sus ins-talaciones. La firma familiar andaluza ha invertido cua-tro millones de euros en la incorporación de una nuevalínea de embotellado. Se trata de unan línea muy ver-sátil, desde el punto de vista técnico, pues permitirá elembotellado, no sólo de vino, sino también de bebidasespirituosas –de alta graduación-, que va ser uno delos proyectos de diversificación de Estévez. Con estaincorporación, la planta de embotellado duplicará sucapacidad de producción hasta 24.000 botellas porhora. José Estévez, presidente de la firma jerezana, haindicado que, tras esta última inversión, la bodega

podrá abordar el proceso deproducción integral, desdela entrada del vino a granel,hasta su crianza, vinifica-ción, embotellado y etique-tado, Jorge Pascual, presi-dente del ConsejoRegulador de Jerez, resaltólos esfuerzos de la bodegapor la innovación. Estévezprevé facturar 23,4 millonesde euros este año, un 10%más.

Page 24: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 25: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 428

[Entrevista Empresas

ANTONIORAMÍREZ GARCÍA

“LANDALUZ nos ha ayudado adar ese salto de calidad tanfundamental en el mundoempresarial”

Miel Doray

PREGUNTA.- ¿Cuándo comienza laandadura de Miel Doray?

RESPUESTA.- Andaluza de Mieles esuna empresa familiar ligada al mundoapícola desde hace mas de treinta años.Esto nos llevó a crear una marca, Do-ray, en la cual ponemos todos nuestrosconocimientos adquiridos años atrás ylos transmitimos en un producto mile-nario para potenciar las mieles de nues-tra tierra y así conseguir una miel de au-téntica calidad andaluza.

P.- ¿Puede comentarnos breve-mente la estructura de la empresa?

R.- Al ser una empresa familiar, nuestraestructura empresarial está muy bien con-solidada, puesto que la mayoría de laspersonas que se responsabilizan de lasáreas que pertenecen a nuestra familia.

P.- ¿Qué influencia considera que tie-ne la entidad en el desarrollo empre-sarial de la localidad de Espartinas?

R.- Nuestra fami-lia está ligada des-de hace años almundo apícola y,por supuesto,también connuestra localidad.Espartinas, al seruna ciudad resi-dencial princi-palmente, porsu enclave en-vidiable dentrodel Aljarafe, tie-ne una baja

actividad industrial. Nosotros somos unade las pocas empresas que lleva el nom-bre de la localidad fuera de nuestrasfronteras.

P.- De los artículos con los quecuenta su empresa, ¿cuáles de ellosdestacaría?

R.- Dentro de nuestra amplia gamade productos, destacaríamos nuestrasmieles Doray Selección Oro. Doray Se-lección Oro es obtenida a través de unaexhaustiva selección de las mejores co-sechas de Andalucía. Es envasada conla máxima calidad y pureza, transmi-tiendo el aroma, sabor y luz de los cam-pos andaluces.

P.- ¿Cómo es el proceso de pro-ducción de éstos?

R.- Los valores que rigen el proce-so de producción de nuestros enva-sados son el control y la calidad. Setrata de un proceso sencillo, con es-trictos controles, y manteniendo siem-pre la calidad suprema. Esta preciadacalidad se consigue gracias a la com-binación de las nuevas tecnologías,junto con la tradición adquirida, al lle-var más de treinta años vinculados almundo apícola.

P.- ¿Cuáles son los principales pro-yectos de Miel Doray?

R.- En estos momentos nuestro ob-jetivo es seguir consolidando nuestrosproductos en el mercado nacional, se-guir potenciando nuestras mieles en Eu-ropa y otros mercados, labor que he-

mos continuado con nuestra participa-ción en ferias nacionales e internacio-nales e iniciar nuestro proyecto más in-mediato, mudarnos a unas nuevas ins-talaciones dentro de nuestra localidad.Sin olvidarnos de continuar con las ges-tiones ya avanzadas para obtener la Ca-lidad Certificada por parte de la Juntade Andalucía.

P.- ¿Cómo y cuándo surge la inicia-tiva de incorporarse a la Asociación?

Page 26: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

R.- Al tener conocimiento de la bue-na andadura como Asociación, vimos através de LANDALUZ una fabulosa oportuni-dad para nuestro proyecto de lanzarnuestra gama de calidad de mieles co-sechas en Andalucía y sumarnos a es-te proyecto de calidad a favor del sec-tor agroalimentario andaluz.

P.- ¿Qué datos conocía de ella queles motivaron a su incorporación?

R.- Conocíamos la buena andaduraque habían comenzado antes como Ali-mentos de Andalucía y la continuidaddel proyecto como LANDALUZ, motivo quenos llevo a plantearnos integrarnos enla Asociación.

P.- ¿Cuáles son los aspectos y ser-vicios que ofrece la Asociación quele resultan de mayor interés?

R.- Pertenecer a LANDALUZ, entrar en unaAsociación de grupos de empresas quetienen un proyecto común, es colabo-rar con empresas andaluzas que tienenaspiraciones y preocupaciones simila-res, además de apostar por la calidadde nuestro productos a través del dis-tintivo de calidad LANDALUZ.

P.- ¿Qué ventajas encuentra en lavinculación con esta Asociación?

R.- En estos tiempos tan competiti-vos, LANDALUZ ofrece fundamentalmente laasociación de distintas empresas cuyoprincipal objetivo es potenciar los pro-ductos andaluces. Para una empresafamiliar como la nuestra, LANDALUZ nos dala mano para colaborar y aprender delas empresas que la integran , tratandoa cada una como un miembro más, sinmirar el tamaño de lasmismas.

P.- ¿Cómo valo-raría el periodode Asociación aLANDALUZ?

R.- Muy posi-tivo, la verdades que nos hasorprendido bas-tante la acepta-ción que han te-nido nuestrosproductos enlas promocio-nes nacionalesque se han

desarrollado en estos últimos años, asícomo el grado de implicación que a vezhan tenido los responsables de la Aso-ciación. Por eso quisiera dar mi mássincera enhorabuena y gratitud a laAsociación Landaluz, por habernosayudado a que nuestra empresa hayadado ese salto de calidad que en es-tos tiempos tan difíciles y competitivosson fundamentales en el mundo em-presarial.

Page 27: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 430

[Entrevista Empresas

MANUEL ALEJOFRANCO

“Estamos inmersos en un procesode desarrollo en toda España,Europa, Corea del Sur y JapónPREGUNTA.- ¿Nos puede hacer

una breve evolución de la historiade su empresa?

RESPUESTA.- Prolongo comenzó suandadura en 1820. Nuestra empresa hasabido caminar hasta conseguir el re-conocimiento con el que hoy cuenta.Comenzamos nuestra historia con laelaboración de un único producto: elsalchichón Málaga. La aceptación quetuvo este producto nos permitió ir am-pliando y modernizando nuestras ins-talaciones para poder ofrecer al con-sumidor un número cada vez mayor deproductos. En esta larga trayectoria detrabajo nos hemos esforzado por pre-sentar a nuestros clientes productos deesmerada elaboración, guardando elmás exquisito equilibrio entre la heren-cia artesanal y la tecnología. El resul-tado de este esfuerzo es un prestigioconsolidado gracias a una calidad quees nuestra mejor tarjeta de presenta-

ción. Prolongo

ha sabido adaptarse en todo momentoa los nuevos tiempos, pero sin alejarsede una filosofía basada en el respeto ala tradición en la elaboración de los pro-ductos. Hoy día, Prolongo continúaatenta a la innovación y el desarrollo.Buena prueba de ello es la invención dela Proloncha, un nuevo corte de formatransversal del embutido que favorecetanto su preparación como su modo de

consumo, un formato muy prácticoy absolutamente novedoso. Jun-

to al resto de nuestros produc-tos, la Proloncha se sitúa ya

en el mercado demostran-do la voluntad de Prolongode seguir siempre al ser-vicio del mercado más exi-gente.

P.- ¿Qué actividades con-cretas desarrolla su empresa?

R.- Prolongo cuenta con dos activi-dades principales: matadero de porci-no y fábrica de embutidos.

P.- ¿Cómo se encuentra el sectoren el su empresa desarrolla su ac-tividad?

R.- Si bien en el sector del embuti-do nos encontramos con un grannúmero de empresas com-petidoras, ofreciendo pro-ductos similares, Pro-longo ha sabido di-ferenciarse conun formatobaguette,absolu-tamenteinnova-dor enun pro-ductotradi-cio-

DIRECTOR COMERCIAL DE PROLONGO

Page 28: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

nal que es la Prolonga. La Prolonga es un producto paten-tado, que está teniendo una amplia aceptación por el mer-cado. Ésta se adapta de forma eficaz a las necesidades ac-tuales de nuestros clientes, permitiendo una mayor facili-dad de elaboración del bocadillo, evitando la caída de la lon-cha y dando una imagen más apetecible.

P.- ¿Cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo?R.- Nuestra empresa, en la actualidad, a nivel regional, se

sitúa entre las más punteras en ventas y, sobre todo, en lacalidad de sus productos. Actualmente, estamos inmersosen un proceso de desarrollo en toda España, Europa, Co-rea del Sur y Japón. Nuestras certificaciones de calidad ta-les como Applus, Calidad Certificada de Andalucía, AENOR,ETG, BRC y Especialidad Tradicional Garantizada, nos per-miten situarnos entre las empresas más reconocidas delsector.

P.- ¿Nos puede hacer una valoración de la AsociaciónLandaluz?

R.- Prolongo es socio fundador de la Asociación. El ca-mino recorrido ha sido largo. Hoy la Asociación tiene un re-conocimiento a nivel general y la muestra de productos LANDALUZ es una realidad consolidada en la gran distribuciónnacional.

P.- ¿Qué opina de la actividad profesional que desarrollan?

R.- Es adecuada a la necesidad de los asociados.

P.- ¿Qué ventajas obtiene su empresa por pertenecera la Asociación?

R.- Participación en Ferias y acceso a la campaña LANDALUZ, que permite apoyar la venta de los productosProlongo a nivel nacional.

P.- ¿Hacia dónde debemos ir en la promoción de pro-ductos andaluces?

R.- Hacia el desarrollo de una campaña de LANDALUZ a nivelde la UE.

Page 29: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 432

[Exportaciones

En cuanto a la estructura sectorialde las importaciones agroalimentarias,los productos del mar están a la cabe-za de las mismas, con un 18.8% deltotal, seguidos por los cereales (9.2%)y los cárnicos (8.6%) como puedeapreciarse en el siguiente gráfico.

Dentro del papel de España comoproveedor del mercado agroalimenta-rio portugués hay que resaltar el deAndalucía, que en 2003 ocupó los pri-meros puestos de las exportacionesespañolas con destino a Portugal deproductos tan representativos denuestra comunidad como el aceite deoliva, frutas, carnes, productos delmar, hortalizas y cereales .

Por tanto, la situación actual denuestras exportaciones a Portugal essatisfactoria, si bien ésta puedeseguir mejorando dada la escasa pre-sencia en el mercado portugués deproductos andaluces que son de granaceptación entre sus consumidorescomo los embutidos o las conservasde pescado.

Para conseguir tal objetivo habríaque realizar un esfuerzo con el fin deque mejore el conocimiento de los pro-ductos andaluces por nuestros vecinosportugueses e intentar romper el tanconocido tópico de las relaciones luso-españolas del “tan cerca pero tanlejos”. Como afirma D. Aurelio Rojas,

LANDALUZ APUESTA POR ELMERCADO PORTUGUES PARASUS PROMOCIONES ENPUNTOS DE VENTAS

Portugal,un valoren alza

Portugal es un importadorneto de productos agroali-mentarios. Las industriasagroalimentarias portuguesasno producen en cantidad yvariedad suficiente, satisfa-ciendo sólo parcialmente unademanda interna cada vezmás exigente y ávida denovedades.

De este modo podemoshablar de un déficit estructu-ral de la balanza comercialagroalimentaria de Portugal,que se degrada regularmentedebido al aumento sostenidode las importaciones agríco-las y agroalimentarias de estepaís (+80% en 10 años).Estas representan el 12% deltotal de sus importaciones.

Las importaciones agroali-mentarias portuguesas pro-vienen en su mayoría de laUE y más concretamente deEspaña, que desde 1994 esel principal proveedor dePortugal, por lo que a estesector se refiere, con cercade 2000 millones de enventas (36.7% de las impor-taciones totales del sector).

La Asociación cuenta con el apoyo de Extendapara la consecución de este objetivo

Page 30: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

director del hipermercado Jumbo-Faro, “el producto españoltiene futuro en el mercado portugués si bien sería convenien-te hacer ciertas modificaciones en los mismos para adaptar-los al gusto de los consumidores de este país, que es dife-rente al de los españoles, a pesar de la proximidad geográfi-ca. Hay productos que tienen esto muy avanzado, como losibéricos. Con respecto a otros convendría hacer un esfuerzoen este sentido. Además, las degustaciones en puntos deventa se han probado efectivas como un medio para dar aconocer nuevos productos al consumidor portugués””

Ésta es la razón de que instituciones como EXTENDA y LAN-DALUZ estén realizando un especial esfuerzo con el fin de abrir

de par en par laspuertas del merca-do portugués a losproductos agroali-mentarios andalu-ces.

EXTENDA, laAgencia Andaluzade PromociónExterior, lleva acabo una serie deacciones dentrodel marco del pro-grama Interreg III,de la mano de D.Javier Domínguez,Coordinador delmismo y en cola-boración conADRAL, Agenciade DesarrolloRegional delAlentejo parafomentar el inter-cambio empresa-rial entre las regio-nes fronterizas delAlentejo, Algarbe yAndalucía.

Fuente: Aduanas portuguesa

Page 31: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 434

[Exportaciones

Además, para tener una presenciamás directa en dicho mercado hacreado recientemente el puesto de“Promotor de negocios” en Portugal,ubicado en las instalaciones de laCámara de Comercio Luso-Españolaen Lisboa . Dña. Fátima del Pino, cor-dobesa de 28 años, ocupa este cargodesde mediados del mes de julio. Suprincipal función es, como ella mismanos informó, “dar cobertura a lasempresas andaluzas que deseanintroducirse en el mercado portu-gués, esta cobertura va desde labúsqueda de clientes potenciales,elaboración de estudios de mercado,información de su sector, organiza-ción de agendas comer-ciales, misiones inver-sas o directas, búsque-da de oportunidades denegocio para las empre-sas andaluzas, etc.”

Fátima afirma que lasempresas agroalimenta-rias andaluzas cuentancon una gran ventajapuesto que el productoespañol es consideradopor el consumidor portu-gués como de buen pre-cio y calidad. Tambiénseñala los principalesobstáculos que nuestrasempresas encuentran ala hora de introducirseefectivamente en el mer-cado portugués: encon-trar un agente comercial,asegurar el cobro de lamercancía y el elevado grado de con-centración del negocio en los grandescanales de distribución.

El Departamento de ComercioExterior de LANDALUZ por su parte, tam-bién tiene identificado Portugal comopaís prioritario a la hora de promocio-nar sus productos. Con este fin orga-nizó, en colaboración con EXTENDA,una promoción en punto de venta enel hipermercado JUMBO-FARO yactualmente está haciendo gestionespara una próxima promoción en ELCORTE INGLÉS de Lisboa en el mesde octubre.

Fuente: Aduanas portuguesas

Page 32: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

La Asociación Empresarial de la Ca-lidad Agroalimentaria (LANDALUZ) promo-ciona alimentos andaluces de calidaden Portugal a través del hipermercadoJumbo de Faro. La campaña, que secelebró del 12 al 31 de julio, contó conla presencia de 100 referencias de pro-ductos andaluces y se hizo en cola-boración con la Agencia Andaluza dePromoción Exterior (Extenda) y con el

apoyo financiero de la Junta de Anda-lucía y el Programa Interreg III-A (Co-operación Transfronteriza) de la UniónEuropea entre España y Portugal en elmarco del Subprograma Andalucía-Al-garve-Alentejo.

“El desarrollo de esta campaña res-ponde al compromiso de LANDALUZ deabrir nuevos mercados para los pro-

ductos agroalimentarios de calidad. Lapromoción de Jumbo en Faro es unaprueba piloto que se extenderá al res-to de hipermercados en el territorio lu-sos”, según explicó el presidente deLANDALUZ, Ángel Camacho, en la inaugu-ración que tuvo lugar en el Hipermer-cado JUMBO Faro (AUCHAN Portugal)en la Carretera Nacional 125, kilóme-tro 103.

LANDALUZ PROMOCIONA LOSALIMENTOS ANDALUCES ENEL HIPERMERCADOPORTUGUES JUMBOEn la campaña participaron más de 100 referenciasde productos agroalimentarios andaluces

La campaña discurrió del 12 al 31 de julio en elHipermercado Jumbo de Faro (Cadena Auchan)

L A N DA L U Z 35

Page 33: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 436

[Exportaciones

Entre las personalidades que asis-tieron al acto inaugural se encontra-ban, además, Julio Moreno Ventas, di-rector general de Extenda; Angel Ca-macho, presidente de LANDALUZ; así comoFernando Silva, director general de laRegión Sur de Auchan Portugal, y Au-relio Rojas, director de HipermercadoJumbo de Faro.

La promoción se encuadra dentro delprograma Interreg III-A España-Portu-gal, una herramienta de la UE que pre-tende favorecer el intercambio econó-mico, social o cultural entre las fronte-

ras que tradicionalmente han trabaja-do de espaldas. La Agencia Andaluzade Promoción Exterior (Extenda) y laAgencia de Desenvolvimiento Regio-nal do Alentejo (Adral) han puesto enmarcha un proyecto de cooperaciónempresarial en el subprograma Anda-lucía-Algarve-Alentejo para promocio-nar negocios y mejorar las relacionesempresariales entre compañías de lasdos orillas del Guadiana. Durante el año2003 y 2004 los sectores promovidosson el agroalimentario, la marroquine-ría y el mueble. En 2005 se unirán, ade-más, los sectores de la construcción y

Extenda, durante los años 2003 y 2004ha promovido los sectores agroalimentario,

el de la marroquinería y el del mueble enel mercado portugués

][

Page 34: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 37

de confección textil, según explicó Ju-lio Moreno Ventas, director general deExtenda.

Las empresas que integran la Aso-ciación Empresarial de la Calidad Agro-alimentaria se caracterizan por seguircriterios de máxima calidad con los queha conseguido una facturación agre-gada de unos 3.200 millones de euros,con la creación de más de 15.000

puestos de trabajo directo en Andalu-cía. La Asociación trabaja para im-plantar un autocontrol eficaz en los pro-cesos productivos, garantizar la ob-tención de los productos seguros decalidad contrastada y conseguir la dis-tinción de la calidad de las empresasy sus productos de cara al mercado.

La firma Auchan se introduce en Por-tugal en 1996 con la compra del Gru-

po Pao de Açucar, empresa represen-tativa en Portugal que en la actualidadcuenta con quince hipermercados. EnPortugal un hipermercado Jumbo su-pone la presentación de unas 65.000referencias de productos alimentariosy no alimentarios con total garantía, unasuperficie de 3.000 a 14.000 metroscuadrados actos para la venta, pres-tación de servicios que faciliten la com-pra y que satisfaga al cliente con en-trega a domicilio, servicios post-ven-ta, tarjetas de crédito. El valor de lasventas de la firma Auchan en Portu-gal (Jumbo) ha ascendido a 1.048 mi-llones de euros, además, de disponerde un total de quince tiendas en el pa-ís donde trabajan 6.000 colaboradores.

En 2005 se unirán, además, los sectores dela construcción y de confección textil, según

explicó Julio Moreno Ventas, directorgeneral de Extenda

][

Page 35: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 36: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 39

[Promociones

Calidad Certificaday la Asociación Em-presarial de la Cali-dad Agroalimentaria(LANDALUZ) han promo-cionado alimentos decalidad en 41 de lossupermercados de ElCorte Inglés en Es-paña. La campaña,que se celebró del 14de mayo al 5 de ju-nio, contó con la pre-sencia de más de800 referencias deproductos andaluces.

La promoción,organizada por laConsejería de Agricultura y Pesca através de la marca Calidad Certificaday LANDALUZ, se realizó en colaboración conla Fundación Doñana 21, las Empresasde Productos Ecológicos de Andalucía(EPEA) y la Federación Andaluza deEmpresas Cooperativas Agrarias(FAECA).

El desarrollo de esta campaña res-ponde al compromiso de El Corte In-glés de apoyar los productos de cali-dad. La compañía, que cuenta con másde 80 centros distribuidos por toda lageografía española, posee una planti-lla superior a 72.000 empleados y

cuenta con unos ingresos de las ac-tividades ordinarias de 13.000 mi-llones de euros durante 2002.

La Consejería de Agricultura yPesca participó en la promoción conla marca Calidad Certificada, selloque distingue a los alimentos concalidad reconocida en la producción,elaboración y respeto al medioambiente. Esta promoción constituyóla tercera actividad durante este añodel apoyo institucional y financiero dela Junta de Andalucía a los empresa-rios en la promoción de alimentos enlos puntos de ventas.

CALIDAD CERTIFICADA Y LANDALUZPROMOCIONAN ALIMENTOSANDALUCES EN LOSSUPERMERCADOSDE “EL CORTE INGLES”En la campaña participaron más de 800 referenciasde productos agroalimentarios andaluces

La campaña discurrió del 14 de mayo al 5 de junioen los 41 supermercados de El Corte Inglés

Page 37: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 440

[Promociones

En la campaña de promoción, quese desarrolló en trece ComunidadesAutónomas, participaron más de uncentenar de empresas. El objetivo espotenciar el conocimiento y el consu-mo a nivel nacional de los productosde calidad de Andalucía, donde sedará prioridad a todos aquellos pro-ductos de calidad acogidos a Deno-minaciones de Origen, IndicacionesGeográficas Protegidas y Marcas deGarantía, así como a las empresaspertenecientes a las entidades cola-boradoras.

La promoción incluyó una ampliamuestra de productos elaboradospor pymes andaluzas, entre los quese pueden encontrar desde vinos conD.O. Jerez, Montilla-Moriles, Manza-nilla de Sanlúcar, Condado de Huel-va, Málaga,e t c ,

hasta jamones y chacinas de cerdoibérico, aceite, aceitunas y encurti-dos, tortas, picos de pan y rosquillas,entre otros.

La campaña, que tuvo decoracióndiferenciada y una ubicación preferen-cial en los supermercados, contó parasu promoción con un folleto monográ-fico de la muestra, en el que apareciantodos los productos presentes en lacampaña y comentarios detallados

acerca de los mis-mos.

La promociónincluyó una amplia

muestra deproductos

elaborados porpymes andaluzas

][

Page 38: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

Recientemente, LANDALUZ Asocia-ción Empresarial de Calidad Agroali-mentaria, a través de su Central deCompras, llegó a un acuerdo de cola-boración con la empresa sevillana“Global Calidad”. Esta empresa,especializada en implantación de siste-mas de calidad y certificación de pro-ductos agroalimentarios, ofrece a losasociados en condiciones preferentese importantes descuentos una solu-ción informática para la gestión de latrazabilidad alimentaria. Se trata deun producto específico para el sectoragroalimentario que ya utilizan variasempresas líderes en sus respectivossectores, que ofrece garantías y estádesarrollado por Megasoft ComputerTechnologies, compañía especializa-da en software de trazabilidad. Puedeaplicarse a empresas de tamañosdiversos sin importar el producto: cár-nicas, aceites, vinos, etc. Como biensabéis, a partir de enero de 2005 seráobligatorio cumplir con la legislacióncomunitaria referente al registro de latrazabilidad de todos los alimentos.

Normativa europeaConforme una sociedad progresa,

sus miembros se preocupan no sólopor cubrir sus necesidades básicassino que aparecen nuevos valores quecondicionan sus decisiones de consu-mo. En este sentido, los consumidoresson cada vez mas exigentes y segúnaumenta su capacidad adquisitiva,dan mayor importancia a la calidad yseguridad de los alimentos que consu-men. La seguridad alimentaria preocu-pa a los ciudadanos, tal como se des-prende de un estudio europeo sobrealimentación realizado en 2002 (CIAA

2002 European Food Survey) en el quela alimentación se percibe como unriesgo casi el doble mayor que el delos accidentes de tráfico.

De acuerdo con esta preocupaciónde los consumidores y tras las diferen-tes crisis alimentarias, (crisis de las“vacas locas”, “aparición de dioxinasen los pollos”., entre las más recientesy conocidas), las autoridades europe-as han buscado formas para controlary garantizar la calidad de los alimentoscon destino al consumo humano.

La fórmula encontrada y exigidapara el control alimentario esta funda-mentada en la implantación de siste-mas de trazabilidad. Así, en el merca-do europeo, a partir del 1 de enero de2005, todas las compañías tanto delsector alimentario estarán obligadas aregistrar la trazabilidad de sus produc-tos, es decir, a tener “la posibilidad deencontrar y seguir el rastro, a travésde todas las etapas de producción,transformación y distribución de un

alimento, un pienso, un animal des-tinado a la producción de alimentoso una sustancia destinados a serincorporados en alimentos o pien-sos o con probabilidad de serlo.” (Talcomo define el Reglamento (CE)178/2002).

Esta normativa europea tiene sureflejo en el mercado norteamericano(Acta de Preparación y Respuesta enSeguridad de Salud Pública y Bioterro-rismo, 2002) y en el japonés (Ley deSanidad de Alimentos, 2003), de formaque todos los productos alimenticios ylas empresas que los transforman omanipulan deben cumplir sus requisi-tos de trazabilidad para poder venderen estos mercados.

El REGLAMENTO (CE) No 178/2002DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DELCONSEJO de 28 de enero de 2002 porel que se establecen los principios ylos requisitos generales de la legisla-ción alimentaria, se crea la AutoridadEuropea de Seguridad Alimentaria y se

L A N DA L U Z 41

[Central de Compras

LA TRAZABILIDAD QUE VIENE

Page 39: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 442

[Central de Compras

fijan procedimientos relativos a laseguridad alimentaria, expone clara-mente:

• que en todas las etapas deproducción, transformación ydistribución deberá asegurarsela trazabilidad de cada alimen-to, por lo tanto, afecta a pro-ductores, fabricantes, y distri-buidores.• la obligación de identificar alos proveedores.• la obligación de poner enpráctica sistemas y procedi-mientos para identificar a losclientes. Esta información sepondrá a disposición de lasautoridades competentes, siestas así lo solicitan.• la obligación de etiquetaradecuadamente los alimentospara facilitar su trazabilidad.

En definitiva, disponer de sistemasde trazabilidad en el sector de la ali-mentación es una exigencia actualineludible y cada vez mas, irán sur-giendo nuevos y más estrictos requeri-mientos por parte de organizacionespúblicas y privadas.

En la actualidad ya existen indus-trias alimentarias que disponen de sis-temas de Trazabilidad, lo que les per-mite cumplir con la normativa europeay ofrecer una garantía hacia sus clien-tes que otras empresas de su compe-tencia aún no pueden ofrecer.

Como resumen, se puede decir que,en el sector alimentario, la trazabilidad:

• Es un requisito normativo.• No garantiza la Seguridad Alimen-

taria pero sí reduce sus riesgos ygenera confianza en el consumidor.

• Refuerza la imagen de marca gra-cias a la asociación de la trazabilidadcon la calidad.

• Refuerza nuestro posicionamientoante requerimientos crecientes delmercado (distribuidores, clientes,etc.,).

• Permite desarrollar estrategias quepermitan diferenciarnos de la compe-tencia.

• Optimiza la cadena de suministro,mejorando procesos y procedimientos.

• Capitaliza los esfuerzos de unapolítica basada en la calidad (Integra-ción con APPCC y controles de cali-dad; facilita la consecución de certifi-caciones y sus posteriores auditorias;potencia denominaciones de origen).

Una solucion para latrazabilidad

La aplicación de la trazabilidadrequiere de técnicas de identifica-ción, lectores y de un programa quepermita la interpretación de códigosa un lenguaje mas amigable y capazde gestionar eficientemente la pro-blemática que generalmente se leatribuye a la trazabilidad como sonlas mezclas, despieces, poner lotesen albaranes...

MEGASOFT es un fabricante desoftware de Trazabilidad y Gestión dela cadena de suministro para el sectorde Gran Consumo (alimentación y dis-tribución).

MEGASOFT dispone de una solu-ción eficiente que se destaca de cual-quier otra del mercado por su gran fle-xibilidad y bajo coste de implantación,conocida como CS/TRAZABILIDAD.

La herramienta CS /TRAZABILIDADha sido creada para dar respuesta a laVisión que de la trazabilidad tiene elequipo de MEGASOFT. Para MEGA-SOFT, la Trazabilidad es la capacidadde conocer, en tiempo real y desdecualquier punto de la cadena de sumi-nistro, el origen, los procesos de trans-formación, ubicación, trayectoria ydestino seguidos por los productos olotes de productos a lo largo de dichacadena, permitiendo la acción auto-matizada para asegurar la calidad delos productos que llegan el consumi-dor final, mientras se cumplen todoslos requisitos normativos.

Es una familia de productos para darrespuesta a grandes, medianas ypequeñas empresas (o delegaciones).

Permite definir y controlar la trazabili-dad de cualquier producto, saber suprocedencia, en qué punto de la cade-na de suministro, producción, almace-naje y distribución se encuentra, asícomo el destino del mismo. Puedeseguir recorridos ascendentes, descen-dentes, laterales, contenido en, etc.

Su principal diferenciación está ensu núcleo y motor de gestión, que per-miten realizar trazabilidades práctica-mente infinitas.

Es de libre parametrización, admi-tiendo estructuras de traza tan ampliasy profundas como se deseen, sin olvi-dar la inclusión de normas APPCC(Puntos Críticos).

Cada elemento definido puedeparametrizarse bajo dos posiblesLeyes (Pasiva o Activa). Estas leyespermiten, llamadas a programas, lan-zamiento de mensajes, alarmas, etc..,De esta forma, CS/Trazabilidad per-mite el seguimiento total y activo dela trazabilidad y calidad de los ele-mentos que controle.

Se adapta a cualquier posible cam-bio en los procedimientos, normati-vas, auditorias, procesos productivoso de trabajo de la organización, sinnecesidad de realizar inversiones adi-cionales.

Page 40: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

[Reportaje

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 444

La aceituna de mesa es una de lasproducciones andaluzas más emble-máticas y características de la agricul-tura mediterránea. El campo andaluzy, en particular, el sevillano es el prin-cipal abastecedor mundial de aceitu-na de mesa. En Sevilla se produce el60 por ciento de las olivas españolasy el 35 por ciento de lo que se reco-lecta a nivel mundial. En los últimosaños y, debido fundamentalmente alproceso modernizador que se ha ex-tendido por las explotaciones olivare-ras tradicionales, la producción ha al-canzado cifras históricas.

La importancia de este sector, sinembargo, ha trascendido más allá de

nuestras fronteras, de manera que laaceituna de mesa española es hoy porhoy la más vendida en los mercadosinternacionales gracias al espíritu em-prendedor de empresas que vieron enestos países un mercado de muchosmillones de potenciales clientes.

No obstante, el valor de las exporta-ciones de aceituna de mesa durante elpasado año sumó 434,51 millones deeuros, lo que supone un crecimientodel 4,9 por ciento sobre el año anterior;mientras que en volumen las ventas alexterior alcanzaron 249.290 toneladas,el 2,86 por ciento más que en la cam-paña anterior en la que se exportaron275.000 toneladas, según los datos de

LANDALUZ APUESTA POR LACALIDAD Y ASENTAMIENTODE LAS MARCAS COMOCLAVES PARA LAEXPORTACIÓNDE LA ACEITUNADE MESA El sector de la aceituna de mesa es uno delos que mayor proyección tienen en elmercado exterior. Desde LANDALUZ, AsociaciónEmpresarial de la Calidad Agroalimentaria, ya través de dos de sus empresas asociadas,GRUPO ÁNGEL CAMACHO y SADRYM,principales exportadoras de este producto,nos adentramos en el sector de la aceitunade mesa y su proyección en el mercadointernacional

Para las empresas exportadoras de aceituna de mesa, la fuerteatomización del sector supone el principal problema a solucionar para

que las empresas olivareras comiencen a exportar

Page 41: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

la Asociación de Exportadores e In-dustriales de Aceituna de Mesa (ASE-MESA). El primer destino por valor delas exportaciones españolas es Esta-dos Unidos, Canadá y Puerto Rico,mientras que en volumen las mayoresventas corresponden a la Unión Euro-pea (UE).

Las ventas a Estados Unidos, Ca-nadá y Puerto Rico representaron elpasado año 158,43 millones de euros,y en volumen 86.607 toneladas, conun incremento del 2,77 por ciento. Porsu parte, las exportaciones a la UE su-maron en valor, según las apreciacio-nes de ASEMESA, 154 millones de eu-ros, el 11 por ciento más, y en volu-men 98.000 toneladas, el 6,17 porciento más.

El mercado norteamericano se pre-senta como el principal reto de las em-presas españolas. España es el princi-pal exportador de olivas a Estados Uni-dos, quedando a mucha distancia Ma-rruecos y México. Según Antonio deMora, gerente de ASEMESA, “el pro-blema de la competencia está más enla lucha entre las propias empresas es-pañolas que entre diferentes países”.

Por su parte, las ventas a los paísesdel Este llegaron a 62,3 millones de eu-ros (un 11,7 por ciento más que en2002), con un volumen de 30.708 to-neladas. “En este momento, en ASE-MESA, estamos estudiando un mode-lo para recuperar la actividad de pro-moción en la zona de Europa del Este.

Una vez acordado, se decidirán losmercados y las acciones de promoción,incluyendo en ellas las actividades deinformación, relaciones públicas y pu-blicidad”. “Sin duda, los países del Es-te se están consolidando como un granmercado para la aceituna de mesa es-pañola y creo que las actividades quese acuerden en esa área deben ir en-caminadas a apoyar productos de ca-lidad que incorporen valor añadido”,asegura de Mora.

En cuanto a los países árabes, y de-bido a la inestabilidad provocada porla guerra de Irak, las ventas cayeron un6,87 por ciento en volumen, con14.949, y un 7,39 por ciento en valor,situándose en 21,25 millones de euros,frente a los casi 23 millonesdel ejercicio anterior.También han caí-do consi-

derablemente las ventas en Iberoamé-rica, ya que de las 11.832 toneladasexportadas el año pasado, se ha pa-sado a 7.609 toneladas (un 35,6 porciento menos), cayendo un 16,7 porciento el valor, hasta los 14,9 millonesde euros.

No obstante, desde ASEMESA, hayoptimismo sobre el futuro del sector dela aceituna de mesa, dado que “el sec-tor español es el líder en producción ycomercialización y dispone de una in-dustria moderna y competitiva frente aterceros países”.

“Podemos decir -afirma Antonio deMora- que si hacemos las cosas bien,

L A N DA L U Z 45

Page 42: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

[Reportaje

será difícil que nadie nos haga sombra,pero hacer las cosas bien significa,desde mi punto de vista, reconocer queel sector tiene problemas que pode-mos llamar ‘estructurales’, como sugran atomización o la falta de marcas,y debe enfrentarse a una distribucióncada vez más concentrada”.

IMPORTANCIA DE LAPROMOCIÓN EXTERIOR

Para ASEMESA, “lamentablemente,no se realizan acciones de promociónsectoriales en los mercados exterioresdesde hace tiempo, aunque última-mente la sensibilidad de parte del sec-tor en este asunto ha cambiado y esposible que, a medio plazo, podamosreiniciar esta actividad”, asevera deMora. “Considero que las actuacionesllevadas a cabo por organismos públi-

cos como EXTENDA, la Consejería deAgricultura y Pesca de la Junta de An-dalucía o el ICEX de promoción en elexterior constituyen un importante apo-yo para los productos que se promo-cionan y espero que pronto tambiénpueda entrar la aceituna de mesa”.

Para de Mora, el mercado esta-dounidense “es el mercado más im-portante en volumen, aunque no enrentabilidad al primar el precio sobrecualquier otro factor”. “No es difícilexportar a Estados Unidos. El princi-pal obstáculo no está en las exigen-cias normativas, sino en la fuertecompetencia de las empresas que uti-lizan el precio como principal ele-mento para ganar clientes, compe-tencia que últimamente está afectan-do a la calidad.

La mayoría de las empresas vendenprácticamente el mismo producto, nose diferencian y no tienen otra salidaque entrar en una lucha de precios pa-ra sobrevivir y “ésta es la gran debili-dad del sector que requiere un cam-bio de mentalidad y estrategia que de-be empezar ya dándole, por ejemplo,más valor a la calidad que al volumen”,asiente Antonio de Mora.

Para ASEMESA, la principal carac-terística que las empresas deben cum-plir para introducirse en estos merca-dos debe ser la flexibilidad, ya que elmercado exterior no es único, sino quese compone de muchos mercados máspequeños con normas y hábitos deconsumo diferentes y la empresa ex-portadora debe ser capaz de cambiarsus procesos con rapidez y eficacia pa-ra atender a una gran diversidad declientes.

En cualquier caso, “aparte de unascondiciones básicas como es disponerde un personal mínimo con dominio deidiomas, inglés fundamentalmente, nose pueden establecer muchos parale-lismos entre empresas por el hecho deque exporten, ya que, por ejemplo, notiene nada que ver la que establece unaestrategia de marcas con la que vendeun producto indiferenciado del resto”.

DOS EJEMPLOS DE TRIUNFOEN EL MERCADO EXTERIOR

Desde hace muchos años las prin-cipales empresas andaluzas que sededican a la exportación de aceitunade mesa, han visto en las campañasde promoción en el exterior una alia-da fundamental para penetrar en losmercados internacionales. Dentro dela Asociación Empresarial de la Cali-dad Agroalimentaria (LANDALUZ), se en-cuentran dos de las empresas más im-portantes del sector de la aceituna demesa: el GRUPO ÁNGEL CAMACHOy SADRYM. De la mano de ambas en-tidades nos adentraremos en un mer-cado complejo pero prometedor, el deEstados Unidos.

La introducción del GRUPO ÁNGELCAMACHO en el mercado estadouni-dense ha sido un proceso paulatino y

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 446

Page 43: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 44: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 448

[Reportaje

a la vez muy sólido. En 1927, el Grupoempieza a exportar a Norteamérica yen 1977 adquiere la empresa SPE-CIALTY FOODS INC. en Chicago (Illi-nois) y Findlay (Ohio) como primer pa-so en el desarrollo de propias instala-ciones de producción y distribución enEstados Unidos. En 1985, construyeuna primera fábrica en Erlanger (Ken-tucky) donde se procesan y envasanuna serie de productos como salsa bar-bacoa, cerezas en almíbar, alcaparras,cebollitas, jalapeños, etc. En 1989, elgrupo adquiere una segunda empresa,DEL RIO PRODUCTS INC. en Tampa(Florida), cuya razón social cambia a A.CAMACHO INC, en 1991, que tambiéncuenta con oficinas corporativas enPlant City (Florida). Finalmente, en2000, el Grupo adquiere una planta deenvasado y almacén en Dayton (Neva-da). De esta manera, como puede com-probarse la presencia de este GrupoSevillano en el mercado norteamerica-no es muy elevada y consolidada.

Han sido muchas las acciones des-arrolladas desde el GRUPO ÁNGELCAMACHO para consolidarse en unmercado tan complicado como el nor-teamericano. Para el Grupo, las accio-nes de comunicación manejadas pa-ra adentrarse en los mercados inter-nacionales son fundamentales y se cla-sifican en dos grupos. De un lado, lasacciones “genéricas” dirigidas al glo-bal de los mercados de exportación,que son acciones dirigidas al profe-sional, es decir, a importadores, distri-buidores, agentes, envasadores loca-les, etc. y que incluye tanto publicidad(anuncios en revistas espacilaizadas…),como “free publicity” (inserción de no-tas de prensa en revistas especializa-das) y promoción (descuentos, rappel,mercancía sin cargo, presencia en fe-rias de muestra, material de venta co-mo catálogos o folletos, páginas web,etc.). De otro lado, las acciones “es-pecíficas” en determinados mercadosde exportación, son actuaciones diri-gidas tanto a profesionales como alconsumidor final y son planificadas yfinanciadas en estrecha colaboracióncon el importador / distribuidor de unpaís en concreto. Las acciones dirigi-das al consumidor final incluyen tam-

Page 45: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 49

bién publicidad, “free publicity” y PLV(descuentos, expositores, etc.).

Aparte de la iniciativa privada, des-de la empresa se consideran muy vá-lidas las campañas de promoción quese desarrollan desde organismos pú-blicos que colaboran a fortalecer lasmarcas españolas fuera del país.

Para el GRUPO ÁNGEL CAMACHO,los principales obstáculos que se en-cuentran las empresas a la hora de in-troducirse en el mercado americanoson las diferencias culturales, es decir,la cultura anglosajona versus la medi-terránea o latina, además del idiomaasí como las elevadas exigencias encuanto a calidad y servicio.

Aparte del mercado norteamericano,desde hace varios años, el GRUPO ÁN-GEL CAMACHO está presente en losmercados de Europa del Este. “Nues-tro objetivo es consolidar la posiciónde líder obtenida, así como incremen-tar la presencia en un número de paí-ses clave”.

Desde el GRUPO ÁNGEL CAMA-CHO, se aconseja a las empresas quese interesen por los mercados exterio-res que el requisito principal para en-trar en el mercado internacional de laaceituna de mesa es un elevado nivelde profesionalidad en todos los as-pectos, es decir, tanto en marketing co-mo en ventas, producción, calidad, ser-vicio, etc. Las empresas exportadorascon éxito son aquellas que cuentan conrecursos humanos altamente cualifi-cados. Los productos son cada vezmenos diferenciadores y, por tanto,“son las personas las que marcan la di-ferencia entre una empresa ganadoray otra menos exitosa a la hora de ven-der de forma consistente y rentable enmercados exteriores”.

Para el GRUPO ANGEL CAMACHO,el sector de la aceituna de mesa se en-cuentra con una demanda domésticaestancada desde hace muchos años.En cambio, la oferta aún sigue cre-ciendo, primero por el continuo des-arrollo de las marcas blancas y, se-gundo, por las recientes incorporacio-nes de empresas procedentes del sec-tor del aceite de oliva, que ven en laaceituna de mesa un producto com-plementario. Es decir, “se sigue repar-tiendo la misma tarta de demanda en-tre cada vez más empresas”.

En cambio el mercado exterior estáofreciendo oportunidades en determi-

nados países donde la demanda por lomediterráneo, en general, y por la acei-tuna de mesa, en particular, sigue cre-ciendo. Por ello, se está trabajando du-ro para llevar la tradición del consumode olivas al resto del mundo y utilizapara ello una comercialización creati-va que incluye un packaging altamen-te atractivo y una calidad inimitable.

SADRYMPor su parte, otra de las principales

empresas dedicadas a la aceituna demesa, SADRYM, que también se en-cuentra dentro de la Asociación Em-presarial de la Calidad Agroalimenta-ria, LANDALUZ, dentro de su expe-riencia exportadora opina que “la ten-dencia de la exportación, en general, y

Aparte del mercadonorteamericano, el

grupo Ángel Camachoestá presente en losmercados de Europa

del Este][

Page 46: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

del consumo de la aceituna de mesaes de crecimiento en las ventas y ennuevos mercados que se suman aconsumir aceituna, que es un produc-to cada vez más conocido. La lista depaíses consumidores llega a un cen-tenar”, asegura Carlos Núñez Pol, pre-sidente de SADRYM.

En la actualidad, Estados Unidos,Canadá, Iberoamérica, influidos por lacaída del dólar, debido a la subida deleuro, se han frenado las exportacio-nes. “La aceituna es un producto ca-da vez más aceptado, pero hay pro-ductores como Marruecos, Argelia, Ar-gentina o Chile que muestran una ame-naza de competencia latente”.

Las principales acciones que se llevana cabo desde SADRYM a la hora deaventurarse en los mercados exterioresconsisten en la existencia de un depar-tamento de exportación que mantieneun contacto vivo con los mercados, asícomo la asistencia a ferias internacio-nales con organismos como EXTENDA,o misiones tanto directas como inver-sas. Para SADRYM es tremendamentepositivo que tanto en ASEMESA comoen otras asociaciones se está hablandode hacer promoción en el mundo y “esimportante que haya una colaboracióncon diferentes agentes”. Todos los or-ganismos públicos y privados deben in-vertir en temas de exportación”, afirmaNúñez Pol.

Dentro de sus compradores,SADRYM tiene en Estados Unidos a suprincipal cliente. “Es un mercado difícil

donde hay empresas asentadas y sevenden los productos con etiquetas pri-vadas del importador. Nuestra empre-sa, que apuesta por la calidad y la mar-ca, ve muchos obstáculos a la hora deintroducirse en este mercado”.

Sin embargo, SADRYM ha diversifi-cado su negocio, y más allá de la me-ra exportación de aceitunas, juega unpapel muy importante en la venta demaquinaria y nuevas tecnologías a lospaíses que se encuentran en vías dedesarrollo y se dedican a la venta deaceituna de mesa como máquinas dedeshuesado, de relleno, etc.

En algunos países “hacemos pro-mociones directamente con los impor-tadores y los supermercados. Europadel Este era un mercado nuevo que yaestá cobrando madurez, aunque toda-vía presentan un problema fundamen-tal, que es la incertidumbre del cobro.Al no existir una legislación que obliguea las empresas a auditar sus cuentas,hay un vacío legal tal que no existe un

depósito de cuentas, lo que conlleva aun cierto descontrol”. En España se co-noce puntualmente la situación de lasempresas, “pero en estos países noexiste esta cultura, todavía”.

Desde SADRYM se aconseja quepara exportar una empresa debe tenerun personal cualificado con capacidadpara manejarse en diferentes idiomas.“Además, debe tener un alto conoci-miento de la logística internacional, so-bre todo, en medios de cobro y de pa-go. No es una cosa que se haga de undía para otro, sino que es un procesoque se adquiere con el tiempo. Con laentrada de España en UE ya no exis-ten diferencias en las ventas comuni-tarias, pero hay que tener conoci-mientos de mercados o transaccionesen otros países”.

Para Carlos Núñez Pol, el futuro delsector pasa por la desatomización, yaque “la debilidad fundamental del sec-tor es lo atomizado que está y el es-caso tamaño de las diferentes empre-sas para competir en mercados don-de la distribución cada vez está másconcentrada y ejerce mayor presión”.Todavía no hay una concentración deempresas como existe en otros sec-tores donde la demanda ha tomado untamaño excepcional. “Sería bueno lacreación de una Interprofesional quesiente las bases de un desarrollo mássostenible y adecuado, pero todo ba-jo un solo marco”, asevera el Presi-dente de SADRYM.

CERES COMUNICACIÓN

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 450

[Reportaje

Dentro de suscompradores,

SADRYM tiene enEstados Unidos a su

principal cliente ][

Page 47: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

La Asociación Empresarial de laCalidad Agroalimentaria (LANDALUZ) haorganizado el Seminario de Forma-ción sobre Técnicas de la Negocia-ción Comercial titulado “Reingenieríade redes comerciales: Análisis, diag-nóstico y líneas de actuación” cele-brado los días 17 y 18 de junio enAntequera (Málaga) al que han asisti-do unos 60 directivos y altos cargosde empresas agroalimentarias.

En palabras del presidente de laAsociación Empresarial de la CalidadAgroalimentaria, Ángel Camacho,“con la organización de ese seminario

LANDALUZ cumple uno de los objetivosfundamentales de la Asociación comoes el compromiso por el desarrolloformativo del capital humano del cen-tenar de las empresas que la compo-nen y, en ese sentido, colaboramosen las mejoras de las capacidadesgenerales, directivas y profesionalesde sus directivos a través de la for-mación”.

Las jornadas han sido impartidas eljueves 17 de junio por docentes delInstituto San Telmo, como AntonioVillafuerte Martín y José María PonsPrat de Padua, y el viernes 18 de junio

por ponentes como Antonio Pérez Cor-nejo, licenciado en Derecho y CienciasEmpresariales, M.B.A. del InstitutoEmpresa, Diplomado en Alta Direcciónpor San Telmo, y ha contado con laorganización de SU&MA Consultores.

Antonio Villafuerte, director generaladjunto del Instituto San Telmo, inci-dió durante el primer día de la jornadaen la dirección comercial a través deun seminario diseñado en tres partes:un caso práctico de análisis y diag-nóstico de una pequeña y medianaempresa (pyme) con problemas en eldepartamento de ventas y dos confe-

LANDALUZ FORMA ADIRECTIVOS DE EMPRESASAGROALIMENTARIAS EN LAS TÉCNICAS DE LANEGOCIACIÓN COMERCIAL

La Asociación Empresarial de la CalidadAgroalimentaria organiza el Seminario “Reingeniería de

redes comerciales: Análisis, diagnóstico y líneas deactuación” en Antequera

[Seminario Landaluz

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 452

Page 48: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

rencias sobre “Decisiones básicas:aspectos contractuales de la relacióncon vendedores” impartida por JuanVaz Calderón y “Mejorando la eficien-cia y la eficacia de la red comercial: lamotivación y remuneración como ele-mentos clave”, de José María Prat dePapua.

Villafuerte considera que la direc-ción en los departamentos de ventascobra actualmente una importanciavital ya que el concepto “fuerza deventa” se está convirtiendo en un ele-mento diferencial de empresas punte-ras. El director general adjunto deSan Telmo apostó en el foro empresa-rial por “cambiar las rutinas de algu-nas organizaciones con un nuevo

diseño de fuerza de venta que res-ponda a los cambios del entornosocial y económico”.

El role-playing dela negociación comercial

El viernes 18 el Seminario se centróen la formación teórica sobre la aplica-ción de las variables del marketing-mixy las diferentes formas de la percepciónen la negociación comercial como “unmedio y noble arte de dirimir diferen-cias, de acercar posiciones, de conven-cer bajo el principio de la razón y de lahabilidad intelectual”, en palabras deAntonio Pérez Cornejo, licenciado enDerecho y Ciencias Empresariales,M.B.A del Instituto de Empresa y diplo-mado en Alta Dirección por San Telmo.

Después de una jornada teórica losdirectivos reunidos tuvieron que poneren escena la negociación comercial através de técnicas como “el role-pla-ying” o teatro de venta adoptandosituaciones reales de proveedor-clien-te. La puesta en escena de las reglasdel juego de la negociación comercialsirve para plantear las diferentes técni-cas durante el proceso negociador,observar errores, fallos, vicios adquiri-dos, con el objetivo de corregirlos parallegar a buen fin.

Este método teatral se emplea confrecuencia en master de direccióncomercial y marketing y “es muy apli-cable en técnicas de negociaciónentre cliente y proveedor donde lacomunicación debe ser lo suficiente-mente fluida para llegar a un acuerdocon las reglas del juego establecidas”,según Antonio Pérez Cornejo. “Latransacción procede de transigir, esdecir, de ceder en parte; por lo tanto,la negociación debe ser un acerca-miento de las partes implicadas en lasque ambas ceden”. Para este consul-tor, las empresas que hoy en día sonlíderes en el mercado han sido organi-zaciones rupturistas, lo suficientemen-te valientes como para olvidar viciosadquiridos, asimilar nuevas técnicasde ventas y llevarlas a la práctica.

L A N DA L U Z 53

Page 49: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 454

[Formación

Los nuevos hábitos de consumo(comer fuera de casa, en poco tiempo,etc.) y la creciente aceptación de losnuevos productos en nuestra dieta(variedad, sabores atractivos, facilidadde preparación, precios reducidos…)han abierto un debate sobre la alimenta-ción y la salud.

El ciudadano español posee una cul-tura gastronómica muy buena pero nouna cultura nutricional adecuada. Losexpertos insisten en el riesgo que tene-mos de perder la dieta mediterránea yseguir otras cada vez menos equilibra-das debido a los cambios en los estilosde vida. De hecho hoy día, según laSociedad Española de Nutrición Básicay Aplicada, sólo el 4% de los españolestienen unos hábitos de alimentaciónsaludables.

Por otro lado, desde el punto de vistanutricional, se insiste en que no hay nin-gún alimento completo y equilibrado,que ningún alimento es malo en sí mis-mo; y es que el problema no está tantoen los alimentos como en la informaciónsesgada, en algunos casos, que sobreellos se ofrece a la población. Además,según la industria “vivimos una para-noia”, debido a un enfoque negativo dela alimentación por parte de los mediosde comunicación.

El mercado de los alimentos ecológi-cos aglutinaba en 2002 a más de 16.500empresas productoras y más de 1.200elaboradoras. Sin embargo, aunqueEspaña es un país propicio para la pro-ducción ecológica y el número de ope-radores ha crecido significativamente en

los últimos años, las empresas produc-toras de este tipo de alimentos aun nohan sido capaces de hacer saber alconsumidor final el valor añadido de losproductos que ofrecen.

Según el director del Departamentode Empresas Agroalimentarias del Insti-tuto Internacional San Telmo, MiguelAngel Llano Irusta, “No se trata deponer en una balanza lo ecológico fren-te a lo rentable, o la filosofía de vidafrente al negocio, se trata de que losempresarios de la Cadena Agroalimen-taria sean capaces de añadir valor a losalimentos funcionales y hacerlo visibleal consumidor”.

Así, según un reciente estudio de laFundación Grupo Eroski, el 72% de losconsumidores españoles afirma habertomado alguna vez alimentos ecológi-cos, en la mayoría de los casos con unperfil de entre 30 y 50 años y con un altostatus social.

Estas son algunas de las conclusio-nes extraídas del SEMSA, SeminarioEspecializado en Empresas de la Cade-na Agroalimentaria, impartido por el Ins-tituto Internacional San Telmo y patroci-nado por Caja Rural del Sur y la Con-sejería de Agricultura y Pesca de la Jun-ta de Andalucía, que, en los últimosaños, se ha convertido en referenciaanual obligada que da cita a la altadirección de las empresas del sectoragroalimentario.

La temática elegida en 2004 versósobre la alimentación del futuro y tuvocomo objetivo el análisis, diagnóstico ydebate de planes de acción relaciona-dos con cuestiones relativas a la pro-ducción ecológica, cultivos transgéni-cos, productos enriquecidos y funciona-les, la responsabilidad social de lasempresas en la nutrición, etc.

El Instituto Internacional San Telmopresentó con SEMSA’04 un punto de

Cuarta edición del Seminario Especializado en Empresas de laCadena Agroalimentaria del Instituto Internacional San Telmo

El 72% de los consumidores españoles afirma haber tomadoalguna vez alimentos ecológicos

Expertos del sector agroalimentariodebaten sobre la alimentación del futuroSegún la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada, sólo el 4% de los

españoles tienen unos hábitos de consumo saludables

Page 50: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

encuentro para que los protagonistasde todos los eslabones de la CadenaAgroalimentaria conocieran la situa-ción actual de “Los alimentos del futu-ro” y encontraran respuestas que lespermitan diferenciarse y competir eneste mercado que ofrece importantesdesafíos y oportunidades.

Los alimentos del futuroLas innovaciones científicas y tecno-

lógicas en los últimos años han abier-to muchas nuevas líneas de investiga-ción y desarrollo en el sector agroali-mentario. Su aplicación a la alimenta-ción en un entorno en el que se estánproduciendo otros grandes cambios(globalización, importancia de la segu-ridad alimentaria, preocupación por elmedio ambiente, etc.) ha dado lugar auna amplia e intensa controversia.

La industria agroalimentaria es parteimportante de la ecuación y debe ser,también, parte de la solución. A dife-rencia de problemáticas semejantes a

las del tabaco, se puede reaccionar enel sector agroalimentario ofreciendoproductos más saludables y haciendoatractiva la alimentación.

Con respecto al sector de alimentosfuncionales, el Profesor de Política deEmpresa y Director General del Institu-to Internacional San Telmo AntonioGarcía de Castro, propone a losempresarios “huir del mimetismo”.“Cada empresa debe buscar su estra-tegia de diferenciación”. Para el Pro-fesor, las estrategias de I+D de lasempresas de la Cadena Agroalimenta-

ria, deben estar íntimamente relacio-nadas con las necesidades del consu-midor, que quiere productos saluda-bles, naturales, individuales, fáciles deconsumir, con precio adecuado, segu-ro, placentero y con variedad, rever-tiendo estas elecciones en una parale-la generación de valor añadido y mar-gen al sector agroalimentario. A esterespecto, el profesor del IESE JoséLuis Nueno añadía que la demanda deproductos beneficiosos para la saludha crecido en 2003 cerca del 8% másque la media de sus categorías.

Finalmente, se puso de manifiestoque, para que los protagonistas de laCadena Agroalimentaria sigan siendocompetitivos, deberán conocer lastendencias del sector, superar enmuchos casos las barreras de entradaque ofrece y tener en cuenta los cam-bios que implica este nuevo mercadode alimentos del futuro en la concep-ción, estructura y gestión de susempresas.

Page 51: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 456

[Formación

Son muchas las razones por la quelos europeos son hoy escépticos anteuna panacea biotecnológica, como lapreocupación por la salud, implicacio-nes económicas y posibles impactosmedioambientales.

A lo largo de la pasada década,varios países europeos han sufridocrisis alimentarias. Muchas eran cau-sadas por la introducción de proce-sos agroindustriales más largos ycomplejos. Cada uno de los inciden-tes que se produjeron enturbió laescasa credibilidad de las autorida-des y políticos Europeos. De hecho,cuando se preguntaba a los europeossobre quién creían que decía la ver-dad sobre la biotecnología, los resul-tados eran: Organizaciones de Con-sumidores 26%, Profesionales de lamedicina 24%, OrganizacionesMedioambientales 14%, InstitucionesInternacionales 4%, y el gobiernonacional 3%. La mayoría cree que laregulación se focaliza mucho más enlas necesidades de los agricultores yde la empresa que en la protección delos consumidores. Los políticos reac-cionaron volviéndose incluso másdesconfiados con estas nuevas tec-nologías. Las precauciones a menudoentorpecen la innovación en la Euro-pa de hoy.

Estas son algunas de las principalesconclusiones de la conferencia “Ten-dencias, sociedades y el futuro de losalimentos”, que Juan Enríquez Cabot,

Profesor de la Uni-versidad de Har-vard y colaboradordel Instituto inter-nacional San Tel-mo, ha impartidoen la clausura delprograma de AltaDirección deEmpresas de laCadena Agroali-mentaria (ADECA)que imparte el Ins-tituto I. San Telmo.

Según el profesor Enríquez, hay queentender que se esté dando un cam-bio importante y actuar en conse-cuencia. Si bien nuestros padres noseducaron bien a nosotros al inculcar-nos las reglas de La Real AcademiaEspañola, hoy estos conocimientos,por si solos no bastan. También hayque saber utilizar un ordenador. Esdecir hay que ser alfabeta en un códi-go binario, porque así se transmite laliteratura, la fotografía, la música, losconocimientos en general. “El 93% delos datos que se transmiten en elmundo hoy se transmiten en un idio-ma que casi no conocían nuestrospadres”- enfatizó.

Otras intervencionesEl Programa ADECA se enmarca

dentro de la especialidad Agroalimen-taria del Instituto Internacional San Tel-mo, a través de su proyecto IDECA. Setrata de un Programa único en Europa,

y que abarca las distintas áreas quecomponen la cadena agroalimentaria.

En la jornada de clausura han inter-venido, además, los Profesores delInstituto I. San Telmo, Julio Audicana,y Antonio García de Castro. El primerocentró su intervención en el análisis decuestiones estratégicas que afectan alos Canales de Distribución del sectoragroalimentario, donde el objetivoprincipal ha sido conocer la dinámicade los canales de Distribución Comer-cial y Food Service para poder afinar almáximo las estrategias comerciales.Por su parte, García de Castro, se refi-rió al “Gobierno de la Empresa deNegocio”. Los objetivos que ha perse-guido han sido el de asesorar a direc-tivos sobre el futuro de la empresa y sufuturo profesional, así como la refle-xión de lo que puede suceder en unaempresa y el asesoramiento a la altadirección sobre el futuro de la misma.

Clausura de la segunda edición del Programa de AltaDirección de Empresas de la Cadena Agroalimentaria del

Instituto Internacional San Telmo

Sólo un 3% de los europeos cree quelos Gobiernos Nacionales dicen laverdad sobre la biotecnologíaEl impacto de las ciencias de la vida, canales de distribución y elgobierno de la empresa de negocios han sido los temas que se hantratado en el último Módulo de ADECA a manos de los profesores JuanEnríquez Cabot de Harvard Business School, Julio Audicana Arcas yAntonio García de Castro, ambos del Instituto Internacional San Telmo

Page 52: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

La Asociación Empresarial de la Cali-dad Agroalimentaria (LANDALUZ) ha firmadoun convenio de colaboración con el Co-legio de Farmacéuticos de Sevilla parala formación de este colectivo comoagentes asesores higiénico-sanitarios pa-ra la industria agroalimentaria.

El convenio, que ha sido rubricado porel presidente del Real e Ilustre ColegioOficial de Farmacéuticos de la provinciade Sevilla, Manuel Pérez Fernández, ypor el presidente de LANDALUZ, Ángel Ca-macho Perea, responde a la preocupa-ción tanto de farmacéuticos como de laindustria agroalimentaria por fomentar yfacilitar a alternativas de desarrollo la-boral y profesional y consolidar salidasprofesionales de futuro.

Por ello se pondrá en marcha el cursoteórico-práctico “El farmacéutico co-mo asesor técnico higiénico–sanitarioen la industria alimentaria”, cuyo ob-jetivo es la formación de farmacéuticosen las actividades profesionales relacio-nadas con la higiene alimentaria, así co-mo de la necesidad de garantizar el cum-plimiento de la normativa sanitaria vigentepor parte de la propia industria agroali-mentaria.

En concreto el convenio pretende do-tar a los farmacéuticos de conocimien-tos precisos sobre la higiene alimentariadentro del marco de la prevención deriesgos y peligros asociados a la activi-dad productiva; proporcionar informa-

ción suficiente sobre los procesos de pro-ducción existentes en distintos sectoresde la industria y conocer los riesgos y pe-ligros higiénico-sanitarios asociados adichas actividades; adquirir los conoci-mientos necesarios para elaborar, des-arrollar, implantar y verificar los sistemasde autocontrol que constituyen la princi-pal herramienta preventiva que necesitaaplicar las empresas alimentarias. Ade-más de poner de manifiesto el papel delfarmacéutico como profesional válido pa-ra el desarrollo de las actividades en ma-

teria higiénico sanitaria; asesor de técni-cas de industrias alimentarias, así como,conocer la legislación vigente, el papel yla responsabilidad de la administracióny de la propia industria.

A fin de reforzar la formación de los far-macéuticos colegiados en las áreas ope-rativas de las empresas y preparar su in-corporación futura en el mercado labo-ral el colegio promueve el desarrollo deprácticas en empresas que no excederámás de cien horas al mes.

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 458

[Convenio

LANDALUZ FIRMA UN CONVENIO DECOLABORACIÓN CON EL COLEGIODE FARMACÉUTICOS DE SEVILLAPARA LA FORMACIÓN DE ESTECOLECTIVO COMO AGENTE ASESORHIGIÉNICO-SANITARIO

El acuerdo pretende dotar a este colectivo deconocimientos en prevención de riesgos asociados

a la producción alimentaria

Page 53: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 59

[Premios Carrefour

CARREFOUR ENTREGA EL PREMIO ALA MEJOR PYME AGROALIMENTARIADE ANDALUCÍA A LA EMPRESACONSERVAS UBAGO

Obtienen mención especial del JuradoCovap y Acesur Grupo

Carrefour entregó el pasado mes dejunio el Premio a la Mejor Pyme Agroa-limentaria de Andalucía en su terceraedición a la empresas Conservas Uba-go S.L. El acto, celebrado en el Institu-to Internacional San Telmo de Sevilla,contó con la presencia de Isaías PérezSaldaña, consejero de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía, asícomo de Rafael Arias-Salgado Montal-vo, presidente de Carrefour España yempresarios del sector agroalimentarioandaluz.

Conservas Ubago S.L. es unaempresa familiar andaluza dedicada,desde hace más de sesentaaños, a la transformaciónde productos del mar. Laactividad de esta empresase centra en el procesado yconservación de especiestradicionales como caballadel sur o melva de almadra-ba; así como al desarrollode productos específicoscomo el langostinillo, con-cha fina o la gula del norte.Conservas Ubago, S.L., querealiza una gestión modernay eficaz, fue pionera enadoptar los métodos deproducción más avanza-dos, eficientes y seguros alas peculiaridades de laconservera andaluza. Eneste sentido, la empresa haintroducido nuevas líneasde negocio como ahuma-dos y acuicultura.

La empresa galardonadafue elegida por los clientesde Carrefour en la comuni-dad, que visitaron la campa-

ña ‘En Andalucíatenemos mucha cali-dad’ el pasado mesde abril. Dicha cam-paña, que fue visitadapor más de 1,2 millo-nes de andaluces,contó con la presen-cia de 84 proveedo-res locales y más de323 artículos. Asimis-mo, recibieron unamención especial deljurado COVAP y Aceites del Sur S.A.como empresas no pymes votadas porlos clientes.

Acesur Grupo, que cuenta con másde 160 años de trayectoria, es unaempresa familiar con tradición aceite-

CONSERVAS UBAGO inicia su actividadconservera en Andalucía (Málaga, y poste-riormente La Línea) allá por los años 40 delpasado siglo, avalada ya por una larga tradi-ción de familia (actualmente la cuarta gene-ración) en el oficio de la transformación deproductos del mar.

Desde entonces, y siempre en estrechacolaboración con las cofradías de pescado-res próximas a su ubicación, el grueso de suactividad se ha centrado en el procesado ycomercialización de especies tradicionalesde la industria conservera andaluza como laCaballa del sur y la Melva de Almadraba, pro-ductos a los que sin duda UBAGO ha con-tribuido a lo largo de estos años en su difu-sión y popularización a nivel nacional e inter-nacional.

En paralelo, y fieles a la máxima de inno-vación y adaptación a las cambiantes cir-cunstancias del entorno, UBAGO ha des-arrollado productos singulares y específicos,-gama de marisco mediterráneo como elLangostillo, la Concha Fina®-. O gracias a unacuerdo estratégico con empresas de similar

filosofía introdujo La Gula® del Norte,que con enorme esfuerzo consiguióigualmente posicionar en el mercado yque con el tiempo ha terminado poridentificarse a la marca misma, contri-buyendo a realzar su prestigio.

Para comprender cómo una pequeña con-servera familiar del sur de España no sólosobrevivió a las sucesivas crisis del sector,sino que incluso reforzó su presencia en lasprincipales enseñas de la distribuciónmoderna, y otros mercados europeos, debe-mos mencionar como puntos claves unagestión moderna y eficaz que supo siempreinterpretar los cambios que se avecinaban.Todo ello unido al enorme dinamismo, flexibi-lidad, inquietud e imaginación de su personalha propiciado una adaptación plena a lasnuevas demandas del consumidor. Laempresa fue pionera en adoptar como pro-pios los métodos de producción más avan-zados, eficientes y seguros –garantía deseguridad alimentaria, concepto tan actual-,a las peculiares circunstancias de la conser-vera andaluza.

CONSERVAS UBAGO

Page 54: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

ra. La empresa, que comercializa acei-tes, aceitunas, condimentos, y vina-gres, es el segundo grupo aceiteroespañol y líder en más de 20 países detodo el mundo. En la actualidad,emplea a más de 400 profesionales,dispone de cinco fábricas en España ycomercializa las marcas La Española,Coosur y Guillén.

Por su parte, Covap, que se fundó en1959, comercializa productos comoleche, batidos, nata, queso, jamones yembutidos ibéricos, carne de ternera ycordero. En la actualidad, la cooperati-va ganadera, que cuenta con explota-ciones en diversas regiones, entre ellasel Valle de los Pedroches en Córdoba,dispone de ocho plantas de produc-ción. En 2003, estas plantas, queemplean a 350 personas, facturaron120 millones de euros.

El desarrollo de estos premios res-ponde al compromiso de Carrefour,que está presente en Andalucía des-de 1975, de apoyar a los productos yempresas locales, En este sentido,

durante el último ejercicio, la compa-ñía realizó compras a más de 1.839empresas andaluzas por un valor queronda los 530 millones de euros. Asi-

mismo, estas campañas permitenincorporar el surtido de las empresaslocales a los hipermercados de laregión.

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 460

[Premios Carrefour

ACESUR GRUPO es el resultado demás de 160 años de trayectoria y expe-riencia; el saber hacer y el esfuerzo deuna familia con clara vocación empre-sarial y tradición aceitera.

Actualmente, ACESUR es el segun-do grupo aceitero español y líder enmás 20 países de todo el mundo, don-de comercializa sus aceites, aceitunas,condimentos y vinagres, bajo sus mar-cas de referencia LA ESPAÑOLA,COOSUR y GUILLÉN.

Actualmente, ACESUR cuenta con 5fábricas en España, repartidas en lasprovincias de Sevilla, Jaén y Cuencaque abarcan el ciclo integrado de pro-

ducción (contando con almazaras,extractoras, cogeneración, refinerías,producción de envases y plantas deenvasado). En el extranjero tiene filialesen París, Moscú, Nueva York y SaoPaulo; y una fabrica en Aleppo (Siria),desde donde abastece a los paísesárabes, sabiendo haber dado el pasode la exportación a la internacionaliza-ción. Este Grupo formado por más de400 profesionales, apuesta por produc-tos de primera calidad, avalados porCalidad Certificada (Junta de Andalu-cía), ECAL (organismo independientecertificador de la calidad agroalimenta-ria), CAAE (comité andaluz de agricul-

tura ecológica), que determinanla calidad y el saber hacer de losproductos y marcas del grupo.Sus procesos están garantiza-dos por la norma ISO9001:2000 y por BRC.

TRADICION Y VANGUARDIA, TECNOLOGIA Y CUIDADOPOR EL MEDIO AMBIENTE,CREACION DE EMPLEO, INTERNACIONALIZACIÓN,E INVESTIGACIÓN, DESARROLLOE INNOVACIÓN. TODO ELLO UNIDO A LA MAXIMACALIDAD, DEFINEN A ESTEGRUPO ANDALUZ, ACESUR.

ACESUR GRUPO

Fundada 1959, cuenta en la actua-lidad con más 10000 socios reparti-dos en diferentes actividades, queactúan sobre un millón y medio dehectáreas repartidas entre el Valle delos Pedroches en Córdoba, el de laSerena en Badajoz y el de la Alcudiaen Ciudad Real.

Actualmente comercializa diferen-tes productos procedentes de lasdiferentes cabañas ganaderas: leche,batidos, leches enriquecidas, nata,quesos de oveja, cabra y vaca, jamo-nes y embutidos ibéricos, carnes deternera y cordero.

Repartidas en 8 plantas de produc-ción la cooperativa emplea a 350 per-sonas y el año 2003 alcanzó una fac-turación de 192 millones de euros.

Cuenta en este momento con unade las plantas lácteas más modernasde Europa dotada de los últimosavances en tecnología y automatis-mos, además como parte de un ambi-cioso plan de inversiones está acome-tiendo la construcción de una plantade piensos compuestos capaz de ali-mentar a toda la ganadería de lossocios, un matadero y sala de despie-

ce y la ampliación desecaderos y bodegaspara producto ibérico.

Preocupada por laSeguridad Alimentaria posee Siste-mas de Gestión de Calidad avaladospor empresas certificadoras de primerorden como Aenor o Certicar, avalan-do la calidad de todos los productosque pone a disposición del cliente.

Multifuncionalidad y Sostenibili-dad son dos criterios fundamentalesque la Cooperativa aplica a su filo-sofía de trabajo; con ellos ha logra-do alcanzar un modelo de coopera-tivismo, que favorece y anima laintegración agroalimentaria en elterritorio que ocupa; permitiendoalcanzar objetivos sociales y agro-pecuarios. El desarrollo rural alcan-zado está siendo capaz de frenar laemigración, en benéfico de unapoblación hasta hace poco peligro-samente regresiva..

La calidad de los productos no portanto es un objetivo por sí mismo, sinoel vehículo imprescindible para lograrla estabilidad de los beneficios ruralesy sociales alcanzados.

S.C.A. Ganadera del Valle de los Pedroches.

Page 55: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

[Ruta Gastronómica

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 462

Al sur de España, en el centro geo-gráfico de Andalucía está situada laprovincia de Córdoba. Su capital, Cór-doba, es una ciudad milenaria cuyapresencia histórica está señalada conlíneas universales. Bañada por lasaguas de río Guadalquivir, la ciudad hasido crisol de cultura y encuentro decivilizaciones. Córdoba judía, cristianay mora nos muestra sus encantos pa-ra que embriagados de aromas de jaz-mín y azahar podamos disfrutar de susrincones, plazas y callejas al calor desus gentes.

El Caballo RojoEmpezamos nuestro recorrido en el

centro de Córdoba, en el emblemáticoRestaurante ‘El Caballo Rojo’, dondese ha dado de comer a Reyes, Jefesde Estado, Gobierno, representantesde la cultura, las letras, economía, po-lítica, .... Su propietario, José GarcíaMarín, ha llevado su cocina, o sea, lade Córdoba por toda la geografía es-pañola. Así mismo, debido a su labory conocimiento de la cocina española,sefardí y mozarabe, es invitado a par-ticipar y mostrar nuestra cocina enFrancia, Gran Bretaña, Portugal ,Sui-za, Filipinas, Australia, Alemania, Ma-rruecos, ....

RestauranteLa Almudaina

Llegamos ahora hasta el Restauran-te Almudaina, que se define por estarsituado en un lugar privilegiado dentrodel casco antiguo de Córdoba, a cienmetros de la Mezquita, en un bellísimoedificio histórico de gran belleza, conestructura judía y portada del góticotardío. En el restaurante, un cálido am-biente y la adecuada decoración nosadentran en el túnel del tiempo pro-porcionándonos una estancia culturaldistendida altamente propicia para ladegustación de selectos manjares. To-da la belleza ornamental del restaurante

Almudaina no sería nada si no se vie-ra respaldada por la pieza principal delmismo, que naturalmente es la cocina.El restaurante Almudaina es un cen-tro gastronómico de reconocidacalidad y extremado prestigio.En el restaurante Almudainaes posible degustar las ex-celencias de la cocina an-daluza. Algunos de susplatos más reconocidosson el salmorejo, las alca-chofas a la cordobesa, de-licias de verduras, revueltomezquita, rape relleno a lacompota de tomate, pez espa-

da al brandy con almejas, lubina consetas en salsa de hortalizas y rabo detoro a la cordobesa,

entre otros.

CóRDOBAUn placer para los sentidos

Un paseo por los restaurantes de Córdoba

Page 56: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 57: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 464

[Ruta Gastronómica

RestauranteEl Churrasco

Empezó el Restaurante El Churras-co con la especialidad de la carne a labrasa, de la que se pueden destacar,la del valle de los Pedroches, hechacon carbón de encina, especialidad quese conserva aún y que se hace a la vis-ta de los clientes. Poco a poco, fueronincorporándose a la carta todo tipo deplatos, tanto verduras como pescadosy mariscos.

La cocina siempre se ha distinguidopor sus productos de temporada, siem-pre frescos y de primera calidad, tan-to en carnes de vacuno, cerdo ibéricoy caza de las que presumen por indi-cación de sus clientes, como de lospescados y mariscos, traídos de loscentros de distribución de toda Espa-ña diariamente, y las verduras siemprede la tierra, frescas y escogidas por unexigente equipo de cocina. Los embu-tidos Ibéricos se han trabajado en ElChurrasco de toda la vida, sobresa-liendo de la carta los del Valle de losPedroches. Se hace mucho hincapiéen el aceite de oliva del que se ofrecea los clientes una carta con distintasmarcas de oliva virgen extra para queescojan el que más les guste. En la ac-tualidad no existe una carta fija, estase modifica periódicamente depen-diendo de los productos del mercadocuidando siempre que todos ellos se-an de la máxima calidad y frescura.

Taberna RestaurantePuerta de Sevilla

La Taberna Restaurante Puerta Se-villa está situada en el histórico barriodel Alcázar Viejo. El programa urba-nístico de esta zona sigue los modeloscastellanos

de las ciudades medievales. Se fun-dó en 1399 para atender a la defensadel Alcázar de los Reyes Cristianos, alque está adosado, con la intención deavecindar a los ballesteros encargadosde la vigilancia. Inmediatamente pasóa formar parte de la nueva collaciónque se instituyó entonces bajo la ad-vocación de San Bartolomé, con la se-de parroquial en la iglesia mudéjar in-cluida en la actualidad en el recinto dela Facultad de Filosofía y Letras.. LaTaberna toma el nombre de la puertaque permite la entrada por el oeste al

barrio del Alcázar Viejo. Desde la Puer-ta Sevilla, también llamada de los Dro-gueros ó Perfumistas, se llegaba al zo-co para adquirir la alheña, los áloes, elazafrán... Abierto durante todos los dí-as del año (no cierra los días de fiestani por vacaciones), por un precio queno sobrepasa los 30 euros por perso-na se puede degustar un variado me-nú, ya que Puerta de Sevilla ofrece car-nes, pescados, chacinas, revueltos yuna magnífica carta de postres, sin ol-vidarnos de una amplia gama de vinospara poder elegir.

La Taberna toma elnombre de la puerta

que permite laentrada por el

oeste al barrio delAlcázar Viejo

][

Page 58: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de
Page 59: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 466

[Noticias del Sector

El consumo de frutos secos subió el 12,5 por ciento du-rante el primer trimestre de 2004 hasta alcanzar los 26.070toneladas, lo que en valor supuso 127,09 millones de eu-ros, el 16 por ciento más que en el mismo período de2003, según los últimos datos del Ministerio de Agricul-tura (MAPA). Además de los frutos secos, también au-mentó el 9,6 por ciento la demanda de frutas frescas, quese situó en 935.360 toneladas en volumen, lo que en va-lor significó un alza del 10,3 por ciento hasta los 1.065,73millones de euros. El consumo de hortalizas frescas cre-ció el 8,6 por ciento en volumen y alcanzó las 582.010 to-neladas, mientras que en volumen ese crecimiento fuedel 9,3 por ciento hasta los 838,81 millones de euros.

Las frutas y hortalizas transformadas elevaron su de-manda el 5,65 por ciento hasta las 144.130 toneladas,que en valor supusieron 251,44 millones de euros, el 8,2por ciento más. Las patatas frescas fueron el productohortofrutícola con mayor incremento de su valor en lostres primeros meses del año, ya que su consumo repre-sentó 154,71 millones de euros, el 44,1 por ciento másque en el mismo período de 2003; en volumen, su de-manda aumentó el 4,55 por ciento hasta las 250.490 to-neladas. El consumo de patatas congeladas ascendió a8.730 toneladas (el 6,5 por ciento más que en el primertrimestre del año pasado), por un valor de 10,26 millonesde euros (el 11,45 por ciento más) y se consumieron13.570 toneladas de patatas procesadas (el 5,8 por cien-to más) por 47,42 millones de euros (el 12,87 por cientomás). Por último, la demanda de legumbres se incrementóel 3,3 por ciento respecto al primer trimestre de 2003 pa-ra situarse en 43.400 toneladas, lo que en valor signifi-có un crecimiento del 2,51 por ciento hasta los 55,65 mi-llones de euros.

Un informe realizado porexpertos de la escuela denegocios Instituto Interna-cional San Telmo y la entidadfinanciera Rabobank -espe-cializada en alimentación- re-comienda a las empresasagroalimentarias andaluzasque ganen dimensión vía ad-quisiciones, fusiones o sali-das al exterior, para mejorar, así, su competitividad. Esteestudio expone una fiel radiografía de la agroalimentaciónandaluza, que se caracteriza por la preponderancia de pe-queñas firmas. De hecho, el 69,6 por ciento de ellas entranen la categoría de microempresas, el 18,6 por ciento ca-be considerarlas como pequeñas y sólo el 4,5 por ciento,en cambio, son medianas o grandes. El informe, realizadopor encargo de la Federación Española de Industrias de Ali-mentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con el Minis-terio de Agricultura, recoge una serie de compañías que ca-bría estimar como ejemplos de crecimiento, entre las quefiguran las andaluzas Ubago (conservas de pescado), lasaceituneras Hijos de Ybarra y Agro Sevilla y la cerveceraHeineken España -cuya sede social se ubica en Sevilla-. Laindustria agroalimentaria andaluza representa el 15,6 porciento de las ventas totales nacionales.

Siete de cada diez empresasagroalimentarias de Andalucíason micropymes

La Secretaría General deTurismo, la Asociación Es-pañola de Ciudades del Vi-no, el Consejo Regulador delJerez y los ayuntamientosdel Marco han establecido las bases para crear un destino tu-rístico a partir de una ruta por las bodegas gaditanas. Los con-tenidos ya han sido definidos. Los operadores turísticos detodo el mundo incorporarán en sus catálogos, junto al Circuitode los Lagos Escoceses o el Itinerario de Renacimiento Ita-liano, la Ruta del Vino de Jerez, un viaje por sus escenariosen la campiña y en la bahía de Cádiz. El Jerez colocó el añopasado 86 millones de botellas en todo el mundo. Las ventasalcanzaron los 13o millones de euros. En su visita, el viajerotendrá la oportunidad de conocer las viñas, las bodegas, losprocesos de elaboración, profundizar en el conocimiento delproducto y su historia y recorrer el patrimonio histórico lega-do durante siglos por empresas productoras.

El Consejo Regulador crea unaruta turística por las viñas ybodegas donde se elaborael Jerez

Turismo de la Provinciapresenta la nuevaprogramaciónde la Rutadel Arroz

Page 60: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 67

[ ]Andalucía, principal proveedora de alimentos de calidad

Los españoles consideran a Andalucía como la principal proveedora de alimentos de calidad delpaís. Las denominaciones de la comunidad autónoma Aceite de Jaén, Jamón de Huelva yBrandy de Jerez son algunas de las más conocidas, según se desprende de un informe

elaborado por Global Investigación y Marketing, una sociedad del grupo Comunicaciones delSur. La investigación, realizada a través de una muestra representativa de habitantes de Madrid,

Barcelona, Zaragoza, Valencia y Sevilla, apunta que el 39,1 por ciento de los entrevistadosseñalan a Andalucía como el principal proveedor de alimentos de gran calidad, seguida de lascomunidades autónomas de Valencia, Cataluña, Aragón y Galicia. Las denominaciones más

conocidas del país son Rioja y Jamón de Teruel.

Una nueva línea de investiga-ción que se pondrá en marcha enlos arrozales sevillanos permitiráa los agricultores un ahorro eco-nómico al reducir los funguicidasempleados y la obtención de unmayor rendimiento en la cose-cha; al mismo tiempo que se daun paso más al frente del respe-to al medio ambiente. Estas me-joras en las marismas sevillanasse harán realidad gracias a unconcierto de I+D concedido por el IFAPA (Instituto de In-vestigación y Formación Agraria, Pesquera Agroalimenta-ria y de la Producción Ecológica) dependiente de la Con-sejería de Innovación, Ciencia y Empresa en el que parti-ciparán la Federación de Arroceros de Sevilla, la Universi-dad CEU San Pablo de Madrid y la Facultad de Farmaciade la Universidad de Sevilla. El objetivo del mismo, cuyaduración es de tres años y que cuenta con una inversiónde 85.700 euros, es realizar un catálogo de microorga-nismos en la marisma del Guadalquivir con dos finalida-des: en primer lugar, la búsqueda de microorganismos fi-jadores de nitrógeno libres que permita al agricultor bajarlos imputs de abono nitrogenado que se emplean en el cul-tivo; y microorganismos que contribuyan a promover elcrecimiento vegetal al incrementar el número de raíces, loque aumenta la capacidad de adquirir nutrientes y un ma-yor rendimiento. Otro objetivo de investigación es locali-zar bacterias que permitan el biocontrol de enfermedades,especialmente en la lucha contra la pyricularia, un hon-go, o enfermedad fúngica endémica de los arrozales sevi-llanos. Esta línea de estudio permitirá disminuir la canti-dad de funguicidas y redundará en una agricultura mássostenible para el medio ambiente y un ahorro económi-co para el agricultor.

Una nueva linea deinvestigación en los arrozalessevillanos permitirá lareducción de los costes paralos agricultores

Los tribunales debe-rán dirimir el conflictode intereses surgidoentre la Denominaciónde Origen Jamón deHuelva y la sociedadde Jabugo, que hagestado un sello parala producción dejamones y paletas de cerdo ibérico elaborada en esalocalidad onubense, en el que la palabra "origen" hasido el pilar sobre el que se asienta toda la polémica.Los responsables de la Denominación -la única válidapara el ibérico de esa provincia- se quejan de que elsello Origen Jabugo, que lanzó bajo esta etiqueta susprimeros jamones y paletas las Navidades pasadas,induce a la confusión al consumidor, al identificaraquélla con el marchamo promocional de los produc-tos del municipio. Es más, desde la Denominación deOrigen insisten en que el sello de Jabugo ni es de cali-dad ni es de origen, sino que fue concebido, atesti-guan, como una mera "marca comercial" que intentaaprovechar el renombre del pueblo para los derivados

Jamón de Huelva lleva a lostribunales a Origen Jabugo

Page 61: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 468

Desde hace siglos, en la Sierrade Huelva se elaboran jamones

y paletas ibéricos de bello-ta de reconocido pres-

tigio mundial. Lascaracterísticasúnicas del cer-do ibérico, las

peculiaridades delas condiciones

ambientales de esta Sie-rra y los métodos tradi-

cionales de curación han si-do, y siguen siendo, el ori-

gen de un jamón de aroma, textura ysabor exclusivos.

A partir de 1995, ganaderos y em-presarios elaboradores aunaron susvoluntades para crear la Denominaciónde Origen Jamón de Huelva. La zonade elaboración, que es la que le con-cede los matices propios y diferencia-dores a los jamones y paletas ampa-rados, está delimitada por los términosmunicipales de la Sierra de Aracena yPicos de Aroche.

Las empresas elaboradoras inscritasen la Denominación de Origen Jamónde Huelva están localizadas en puebloscuyos nombres son, por sí mismos, ori-gen de un jamón excelente: Almonas-ter La Real, Aracena, Aroche, Castañodel Robledo, Corteconcepción, Corte-gana, Cortelazor, Cumbres Mayores, Ja-bugo y Santa Olalla del Cala.

Para la Denominación de Origen Ja-món de Huelva un jamón ibérico de be-llota es un jamón elaborado en la Sie-

rra de Huelva en condiciones microcli-máticas únicas, procedente de un cer-do de raza ibérica criado en libertaddentro de la dehesa y engordado, du-rante la montanera, con bellotas y pas-tos naturales.

En este sentido, únicamente se otor-ga el precinto y la vitola de la Denomi-nación de Origen Jamón de Huelva aaquellos jamones y paletas que no só-lo suscitan inolvidables sensaciones si-no que, además, acreditan su calidady su origen.

Este jamón logra su diferenciación yalcanza su reconocimiento gastronó-mico gracias a los caracteres genéti-cos, alimentación y manejo en libertaddel cerdo ibérico; así como, a su cura-ción en condiciones naturales pero, so-bre todo, a la composición en ácidosgrasos de las bellotas que son los pre-cursores de los compuestos volátilesque determinarán, una vez finalizadoel largo proceso de maduración, su in-comparable aroma.

El reconocido jamón ibérico de be-llota es capaz de transmitir más de 20percepciones al conjunto de nuestrossentidos. La cata debe comenzar conla vista para apreciar, externamente, sucaña fina y, en el interior, sus infiltra-ciones adiposas; continuar, con el ol-

fato percibiendo su aroma a “jamón debellota curado”; seguir, con el tacto va-lorando la untuosidad de su grasa; con-tinuar, con el sabor degustando unacorta y fina loncha; y, finalizar, con laapreciación retronasal de su intensidady persistencia.

[Denominación de Origen

JAMÓN DE HUELVA:jamón ibérico de bellota con

Denominación de Origen

Page 62: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

[Noticias de Distribución

La cadena de distribuciónAlcampo compró productosandaluces por más de 113millones de euros en 2003, año en que el grupo "reforzósu compromiso con el sector productor y con los con-sumidores" de la comunidad, según informó la compañíaen un comunicado. Alcampo comercializa productos an-daluces en todos sus centros y apoya su conocimientoy venta mediante campañas de promoción, realizadas encolaboración con empresas e instituciones locales. Esteaño, en concreto, la promoción "En Andalucía tenemosmucho sabor" incluye, además, cerca de 300 artículos de60 productores andaluces y las previsiones de ventas as-cienden a seis millones de euros, un millón de euros másque en 2003.

Las compras de Alcamposuperan los 113 millones enAndalucíaLa cadena de supermercados ha ade-

lantado un año su previsión de obtenerbeneficios. Al cierre del pasado ejercicio el grupo obtuvo unbeneficio de 260.000 euros. El director general del grupo hadeclarado que estos resultados han sido posibles graciasa la forma en la que se ha llevado el expediente de regula-ción de empleo. El grupo abrirá este año un nuevo super-mercado en León, en donde ya cuenta con 50 estableci-mientos. El directivo indicó que se esta llevando a cabo unaimportante reforma logística, mejorando todo el almacén,además señaló que León se convertirá en un centro logísti-co destacado por su ubicación.

El Árbol ganó 260.000euros en 2003

La cadena de supermercados Champion, perteneciente algrupo Carrefour, abrirá próximamente un nuevo centro enMálaga con una inversión de 1,1 millones de euros. La aper-tura del nuevo establecimiento, que estará ubicado en la ca-

lle Navarro Ledesma de Teatinos, creará 45empleos directos y 12 indirectos, así co-mo prestará servicio a los 20.000 habitan-tes de la zona, según las previsiones reali-zadas en un comunicado desde la cadenade supermercados.

La cadena de supermercadosChampion abre un nuevocentro en Málaga con unainversión de 1,1 millones

Covirán se afianzó en 2003 enla zona norte, que acoge ya al30% de sus súper

Covirán, la cooperativa granadina desupermercados incluida entre las diezprimeras de España, cerró 2003 con unas ventas de 301 mi-llones de euros, un 11% más que en 2002 (271 millones). Elnúmero de asociados pasó de 1.376 a 1.581 y el de esta-blecimientos, de 1.620 a 1.855. Son los datos principales dela Memoria Anual del grupo dada a conocer la semana pa-sada, donde se explica que la previsión es crecer este añopor encima del 10%. En estos resultados ha tenido muchoque ver la integración en febrero de 2003 de la CooperativaSan Miguel Excelsis de Navarra, que aportó 85 socios y ca-si 100 tiendas. Esta incorporación se suma a las de 2002,cuando el grupo dio el salto a la zona norte en Guipúzcoa (fu-sión con la cooperativa Secuc) y Cantabria (unión con la co-operativa Alcosant de Santander). Con todo ello, Covirán ce-rró el ejercicio de 2003 con un 30% de sus supermercadosfuera de su comunidad de origen. Además, Covirán ha cul-minado en febrero de este año su proceso de unión con lacooperativa San Miguel de Vitoria. Esto aporta a la matriz 61socios, 76 negocios y unas ventas de 9 millones.

La cadena de supermer-cados MAS tiene previsto poner en marcha un fuerte plande expansión con el objetivo de hacer frente a los grandesgrupos de distribución que se han ido asentando en el mer-cado andaluz en los últimos años. El grupo invertirá entre

125 y 150 millones de euros, que se utilizarán parala apertura de nuevos establecimientos hasta dupli-car el número actual, en un plazo de cinco años. El

proyecto de Supermercado MAS recoge la apertu-ra de unas 20 tiendas al año hasta el 2009, conlo que espera tener presencia en todas las pro-

vincias de Andalucía. La inversión media porestablecimiento se sitúa en los 1,5 millones deeuros. Sevilla, Málaga y Granada seguirán sien-

do los principales focos de negocio para el gru-po, que espera finalizar el año con una factura-ción en torno a los 230 millones, lo que repre-senta una subida del 15% en comparación conlo registrado el pasado año.

MAS prepara un plan deexpansión en el que invertirá150 millones

L A N DA L U Z 69

Page 63: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 470

[Distribución

MAKROLa mejor oferta para el sector

de la hosteleríaEn 1964 se inauguró el primer alma-

cén de Metro en Alemania. La nuevaidea de un autoservicio al por mayorfue creada por el profesor Dr. OttoBeishem y hoy Metro y Makro repre-sentan la fórmula por excelencia deeste sistema de distribución. El primerpaso para convertirse en una compa-ñía internacional, se dió en 1971 enAustria, al abrir un almacén en Viena -Vösendorf. Este no sólo era el primercentro en Austria, sino también el pri-mer almacén de Metro fuera de Ale-mania, iniciándose una expansión acti-va por toda Europa, que incluso tras-pasó las fronteras de este continente.

El 1 de Enero de 1998 Metro adqui-rió todos los establecimientos de SHVMakro N.V. en Europa y Makro Espa-ña pasó a formar parte del Grupo ale-mán METRO Group, integrándose enla División de Cash & Carry de dichoGrupo. Hoy en día Metro Cash &Carry tiene funcionando 475 almace-nes de venta al por mayor en 26 paí-ses y es el nº 1 de los autoserviciosmayoristas en el mundo.

Makro, Autoservicio Mayorista, S.A.es, desde hace años y sin lugar adudas, el líder de los cash & carrytambién en España. En Septiembrede 1972 abrió su primer almacén enBarajas (Madrid) e introdujo por pri-mera vez en este país el concepto decash & carry.

En 2003 ingresó 1.167 millones deeuros, un 10 % más que en 2002.

Los resultados operacionales hansido de 37,3 millones de Euros, esdecir, un 45,7 % más que en 2002.

Tiene 30 almacenes abiertos en todaEspaña, en 15 Comunidades Autóno-

mas, sumando un total de225.233 metros cuadradosde superficie de sala deventas.

Recientemente, Makroha puesto en el mercadoun nuevo formato de alma-cén dedicado exclusiva-mente a hosteleros y deta-llistas de alimentación.Con este nuevo formatoMakro ofrece a sus clien-tes un almacén más espe-cializado todavía, con unsurtido muy específicopara este tipo de profesio-nales, sobre todo en pere-cederos, una atención máspersonalizada y formatosadaptados a las necesida-des de estos clientes.

El primero de esta serie fue inaugu-rado en Julio de 2000 en Finestrat (Ali-cante), el segundo en Diciembre delmismo año en Pamplona, el tercero enMayo de 2002 en Córdoba, el cuartoen Noviembre de 2002 en Tarragona.Durante 2003 se han inaugurado cua-tro más: en Julio en Pulianas (Grana-da), en Noviembre en Olías del Rey(Toledo) y en Diciembre en Vitoria -Gasteiz y en Adeje (Tenerife). En 2004se acaba de abrir uno más en Caste-llón de la Plana.

Los planes de la Compañía para2004 son continuar con su proceso deexpansión, dado el éxito que la fórmu-la cash&carry sigue cosechando entrelos profesionales de la hostelería y losdetallistas de alimentación.

El aliado de los profesionalesEl negocio de cash & carry ha sido

especialmente diseñado dentro del

sector de autoservicio de venta alpor mayor, para satisfacer las nece-sidades de los clientes que deseanadquirir todo lo que necesitan parasu negocio en una misma superficie,tanto de alimentación, como de noalimentación, evitando así desplaza-mientos innecesarios y haciendoque su empresa sea más rentablecada día.

Makro, Autoservicio Mayorista, S.A.está exclusivamente enfocado a hos-teleros, detallistas de alimentación,comerciantes, grandes consumidorese instituciones, siendo su reto hacerfrente a las necesidades diarias de susclientes de forma rápida y económica.Sólo se permite el acceso a sus alma-cenes a través de un pasaporte decompras, que se adquiere solicitándo-lo en la Recepción de Clientes de cadauno de nuestros almacenes, tras apor-tar la documentación necesaria encada centro.

Page 64: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 472

[Nuestras Marcas y SociosN

ues

tras

Mar

cas

y S

ocio

s

ABASA S.A.Sector: ACEITEAvd. de Alemania, S/N aptdo. Correos 3214850 Baena CORDOBA(957) 67 04 00-67 04 [email protected]

ACEITES DEL SUR S. A.(Guillén)Sector: ACEITECtra. Sevilla-Cadiz, km. 550,641700 Dos Hermanas SEVILLA(95) 469 09 00 - 468 91 98

469 04 [email protected]://www.acesur.com

ACEITEX S.L.Sector: ACEITEC/Federico Mendizábal, 5 – 1º23003 JAEN(953) 24 31 95-19 01 [email protected]://www.aceitexp.com

AGROALIMENTARIAVIRGEN DEL ROCÍOSector: VINOSAvda. de Cabezudos, 221730 Almonte HUELVA(959) 40 61 03 - 40 70 [email protected]

AGROPECUARIA YAVICOLA S.ASector: HUEVOSApdo. Correos, 115441080 SEVILLA(95) 469 07 17 - 469 19 [email protected]

ALIMENTOS “LAPEDRIZA” S.L.Sector: LEGUMBRESAlameda de Solano, 1611130 Chiclana CADIZ956-53 19 29 - 53 44 34

ALMENDRERADEL SURSector: FRUTOS SECOS, MIELCamino de la Almendrera s/n29580 Estación de CártamaMALAGA(95) 242 00 20 - 242 08 [email protected]://www.almensur.com

ALVEAR S.A.Sector: VINOSAvd. María Auxiliadora, 1CORDOBA(957) 65 01 00 - 65 01 [email protected]

®

ANDALUZA DECAFES S.ASector: CAFESPol.Ind. Calonge, parcela, 1841007 SEVILLA(95) 435 70 50 - 435 23 [email protected]

ANDALUZA DEMIELES S.L (DORAY)Sector: MIELCamino del Pulido, 1141807 EspartinasSEVILLA(95) 411 30 32 - 571 02 [email protected]

ÁNGEL CAMACHO S.ASector: ACEITUNAS Y ACEITEAvda. del Pilar, 641530 Morón de la Fra.SEVILLA (95) 485 12 00

585 01 [email protected]://www.acamacho.com

ANGULO GENERALQUESERA S.L.Sector: QUESOSGenal, 8 Pol.Ind. EL FUERTE29400 Ronda MALAGA95-218 70 18 - 218 70 17

287 67 [email protected]

ANISADOS ZARZAMORA S.L.Sector: AGUADIENTESCinta ZarzaCtra. de San Juan, 5021600 Valverde del CaminoHUELVA 959) 55 00 73

55 36 [email protected]

ARAGÓN Y CIA S.A.Sector: VINOSCamino de la Estación, s/n14900 Lucena CORDOBA(957) 50 00 46

50 29 [email protected]

AVIROL S.L.Sector: ACEITECtra.Córdoba- Almería,Km. 13823120 Cambil JAÉN(953) 30 04 11 - 30 04 09 [email protected]://www.olivodecambil.com

BODEGASANDRADE S.L.Sector: VINOSAvd. de la Coronación, 3521710 Bollullos del CondadoHUELVA(959) 41 01 06 - 41 13 [email protected]

BODEGASBARBADILLO S.L.Sector: VINOSC/ Luis Eguilaz, 1111540 Sanlúcar de BarramedaCADIZ (956) 38 55 00 - 38 55 29

38 55 [email protected]://www.barbadillo.com

BODEGASDELGADO S.L.Sector: VINOSC/ Cosano, 2 - 14500Puente Genil(CORDOBA) (957) 60 00 85

60 45 [email protected]://www.bodegasdelgado.com

BODEGAS JOSÉESTEVEZ S.A.Sector: VINOSCtra. Nacional IV, Km. 64011408 Jerez de la Frontera CADIZ [email protected](956) 32 10 04 - 34 08 29

www.realtesoro.com

BODEGAS LAMASector: VINOSAvd. Dr. Fleming, 4 - 14860Doña Mencía CORDOBA(957) 67 60 16 - 67 60 [email protected]/bodegaslama

BODEGAS PÉREZBARQUERO S.A.Sector: VINOSAvda. de Andalucía, 27Montilla CORDOBA(957) 65 05 00 - 65 02 [email protected]//http://www.ecovinos.com

C.O.V.A.P.Sector: LACTEOSY CHARCUTERÍAAvd. del Gran Capitán, 46 – 4ºOficina, 6 - 14008 CORDOBA(957) 47 30 35 - 47 99 [email protected]://www.covap.es

CAMPO DE TEJADAS.C.ASector: GARBANZOSLuis MontotoCtra. de la Estación, S/N21870 Escacena del CampoHUELVA(959) 42 32 11 - 42 31 [email protected]

CDRA. “EL GUISO”PROGUISO S.L.Sector: VINOSC/ Vivero, 5 (Ciudad Sto. Domingo)28120 Algete MADRID(91) 623 86 07 (95) 453 10 85

623 81 [email protected]

CELESTINO GÓMEZPARRA S.A.Sector: CHACINAS Y JAMONESPol. Ind. “El Caño I”, s/n14220 Espiel CÓRDOBA(957) 36 41 28 - 36 41 90

[email protected]

CERVEZASALHAMBRA S.A.Sector: CERVEZASAvd. de Murcia, 1 - Apartado 9218012 GRANADA958-18.50.50 - [email protected]

CESURCASector: CONSERVANTESVEGETALESCtra. De la Estación, S/N18360 Huétor – Tajar GRANADA(958) 33 20 20 - 33 23 52

33 25 [email protected]://www.faecagranada.com

COMERCIALIZADORALOS TITOS S.L.Sector: JAMONESPol. Industrial Cárnico, S/N 14440 Villanueva de Có[email protected](957) 12 14 15 - 12 19 29http://www.fiab.es/tioeusebio

CONSERVAS LAJAREÑA S.A.T.Sector: CONSERVASPol. Ind. Los Almendrillos, 141658 Martín de la JaraSEVILLA(95)582 51 95 - 582 50 43 [email protected]

CÁRNICASLA BARI S.A.Sector: CÁRNICOSPol. Ind. San NicolásP. B5 - 41500Alcalá de Guadaíra - SEVILLA(955) 63 02 63 - 63 04 34

Page 65: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

L A N DA L U Z 73

JAMONESLAZO S.A.Sector: CÁRNICOAvd. de Portugal, 6 21230Cortegana HUELVA(959) 13 15 60 - 13 18 [email protected]

CONSERVASUBAGO S.L.Sector: CONSERVAS DE PESCADOHuéscar, 9 – 1ª plantaEDIFICIO GALAXIA 29007MALAGA (95) 239 83 38

210 31 [email protected]://www.ubago.com

CONSULTAS YASESORAMIENTO S.A.Sector: QUESOSDehesa Dos Hermanas 21570Santa Bárbara de CasaHUELVA(959) 50 81 92(959) 50 84 11 - 50 82 92

COPROHNIJAR S.C.A.Sector: HORTOFRUTÍCOLASC/ Olivar, S/N - 04006 San Isidro - [email protected]

CORP. ALIMENTARIAPEÑASANTA S.A.Sector: [email protected](985) 10 11 00(YOGAN) Jose Antonio Aguilar639-336309 - 954-514711Carmona954-14 13 34

LICOR “MIURA”Sector: LICOR DE GUINDASVirgen del Monte, 54 - 41370Cazalla de la Sierra SEVILLA(954) 88 40 13 (955) 63 11 52 - 88 31 [email protected]@caballero.eswww.caballero.es

DOÑA JIMENASector: MANTECADOS, DULCESCtra. de Alcalá, s/n 23600Alcaudete JAEN(953) 56 02 33 56 02 [email protected]

E. MORENO S.L.Sector: MANTECADOSAvd. de Andalucia, 65 - 41560Estepa SEVILLA(95) 591 26 96 - 591 29 [email protected]

FAMADESA S.A.Sector: CÁRNICOSCamino Santa Inés, 7129590 Campanillas MALAGA(95) 243 30 50 - 243 30 [email protected]

FRIOSEVINATURALS.L. (FLANELA)Sector: HELADOSCtra. Isla Menor, km. 0´5Pol. Ind. Fuente del Rey - nave 1-D41700 - Dos Hermanas SEVILLA(954) 68 91 13 - 468 08 [email protected]

FULPRESA(GALLINA BLANCA)Sector: TORTILLAS CONGELADASCtra. Nueva Carteya, km. 1´2Apdo. 100 - 14940 Cabra CORDOBA (957) 52 30 17 - 52 33 [email protected][email protected]

GOMEOLIVA S.A.Sector: ACEITESAvd. de Granada, s/n 14800Priego de CórdobaCORDOBA (957) 70 05 84

54 29 [email protected]@gomeoliva.comwww.gomeoliva.com

GRACIA HNOS. S.A.Sector: VINOSC/ Marqués de la Vega de Armijo103 - 14550Montilla CÓRDOBA(957) 65 01 62 - 65 23 [email protected]

GRUPO GARVEYSector: VINOS Y BRANDIESCtra. Circunvalación, s/nComplejo Bellavista - 11407Jeréz de la Frontera - CÁDIZ(956) 31 96 50 - 31 98 [email protected]

GRUPOINES ROSALESSector: TORTAS DE ACEITEPol. Ind. El Manchón41830 Huévar - SEVILLA(95) 475 64 27 - 475 63 [email protected]

GUIPAN S.L.Sector: PICOSC/ La Rosa, nº 2311002 - CÁDIZ(956) 21 20 78 - 29 22 20(956) 28 51 41joseguillé[email protected]

R

HEINEKENESPAÑA S.A.Sector: CERVEZASAvda. de Andalucía, 141007 Sevilla(954) 97 99 99 - 97 98 [email protected]://www.cruzcampo.com

HERBA NUTRICIÓNSector: ARROZC/ José Antonio, 43San Juan de AznalfaracheSEVILLA (954) 58 92 26

476 95 [email protected]://www.herba.es

HIJO DE RAFAELREYES S.A.Paseo del Fresno, 714960 Rute CORDOBA(957) 53 80 40 - 53 85 [email protected]://www.machaquito.com

HNOS. RODRÍGUEZBARBANCHO S.L.Sector: JAMONES IBÉRICOSC/ Marqués de Santillana, 14114270 Hinojosa del Duque CÓRDOBA (957) 14 02 44

14 06 [email protected]

IND. ALIMENTARIASDE MONTILLASector: PICOS Y SNACKSCtra. Córdoba-Málaga,Km. 43,7014550 Montilla CÓRDOBA(957) 65 06 22 - 65 10 [email protected]://www.pmonti.com

IND. CÁRNICASZURITA S.A.Sector: CÁRNICOSPol.Ind. Juncaril, parcela 236C/:M 18220 AlboloteGRANADA(958) 46 62 20 - 46 50 [email protected]://www.iczurita.es

INDUSTRIASESPADAFOR S.ASector: REFRESCOSAvd. de Andalucía, S/N18015 GRANADA(958) 80 03 04 - 80 04 [email protected]://www.espadafor.es

JAMONES YEMBUTIDOS S.ASector: JAMONES YEMBUTIDOS IBÉRICOSC/ Marqués de Aracena, 9821360 El Repilado (Jabugo)HUELVA(959)12 26 78 - 12 28 [email protected]://www.jabugo-sa.com

J. GALLEGOGONGORA S.A.Sector: VINOS Y BRANDIESC/ Stmo. Cristo de laVera Cruz, 5941808 Villanueva del AriscalSEVILLA (954) 11 37 00 - 11 32 [email protected]

LÁCTEAANTEQUERANALA VEGA S.L.Sector: LÁCTEOSManuel Coca (955) 99 62 02Avd. Romeral, parcelas, 3,4 y 5Pol. Ind. de Antequera29200 Antequera MALAGA95-284 27 00 - 284 52 [email protected]

LA ABUELA CARMENSector: AJOSC/ La Vega, s/nPol. Ind. Horcajo 14548 Montalbán - CÓRDOBA(957) 31 04 52 - 31 04 [email protected]

LA ESTEPEÑASector: DULCES NAVIDEÑOSCamino de las Peñas, s/n41560 Estepa SEVILLA(95) 591 26 48 - 591 36 [email protected]://www.laestepena.com

LA FLOR DE RUTE S.L.Sector: MANTECADOSBlas Infante, 20 – 22(Ctra. Lucena-Loja) - 14960Rute CORDOBA(957) 53 86 61 - 53 86 [email protected]://www.laflorderute.es

IBEPA 375, S.L.Sector: LácteosAvda. de las Lonjas, s/n. Mercacórdoba, Mód. 12 Polivalente. C/ Blas Infante, 29. 14280 Benalcázar (Córdoba).Tel.: 957 75 27 11 - 957 14 16 92670 59 86 [email protected]

Page 66: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de

[Nuestras Marcas y SociosN

ues

tras

Mar

cas

y S

ocio

s

LEGUMBRES PEDROSector: LEGUMBRESAvda. de los Alcornocales, 14Alcalá de los Gazules - CADIZ(956) 42 01 26 - 42 00 [email protected]

MARTÍNEZBARRAGAN S.A.Sector: CHACINASAvd. de Carlos III, S/N 14120Fuente Palmera CORDOBA(957) 63 80 39 - 63 84 [email protected]

MATADEROS IND.SOLER S.A.Sector: CHACINAS Y JAMONESPlaza de Prolongo, 129580 Cártama-Estación [email protected](95) 242 00 00 - 242 01 [email protected]

MORENO S.A. (MUSA)Sector: SALSAS Y MAYONESASFuente de la Salud, 214006 - Córdoba(957) 76 76 05Fax. (957) 27 99 [email protected]

MUELOLIVA S.L.Sector: ACEITEC/ Ramón y Cajal, 8514800 Priego de CórdobaCÓRDOBA (957) 02 72 00

70 02 [email protected]://www.mueloliva.es

NAVISA S.A.Sector: VINOSCtra. De Montalbán, S/N14550 Montilla CÓRDOBA(957) 65 04 50 - 65 17 [email protected]

NÚÑEZ DE PRADO C.B.Sector: ACEITEAvd. de Cervantes, 15 14850Baena CÓRDOBA(957) 67 01 41 - 67 00 [email protected]

OLEOESTEPA S.C.A.Sector: ACEITEC/ El Olivo, s/nPol.Ind.Sierra Sur 41560Estepa SEVILLA(95) 591 31 54 - 591 35 [email protected]

OLIVAR DESEGURA S.C.ASector: ACEITECtra.Córdoba-Valencia, S/N23350 Puente de Génave JAEN(953) 43 54 00 - 43 53 [email protected]://www.olivardesegura.es

DANIEL ORTEGA S.L.Sector:FRUTOS SECOSCtra. De Alcalá, s/n23660 Alcaudete JAÉN(953) 70 80 90 - 56 03 [email protected]://www.danielortega-sl.es

PRODUCTOSMATA S.A.Sector: CONSERVAS Y DULCESC/ Muralla, S/N - 23660Alcaudete JAEN(953) 56 00 75 - 56 12 [email protected]

YOFRES S.A. (PULEVA)Sector: LÁCTEOSCamino de Purchil, 66 - 18004GRANADA(958) 24 01 64 - 24 01 [email protected]

QUALITY FOODSector: PRECOCINADOSRecinto Interior ZONA FRANCAVia Finlandia 11011 - CÁDIZ(956) 25 66 30 - 25 66 [email protected]

REY DE OROS S.L.Sector: CONSERVAS PESCADOFdez. de los RíosC/ 11 de Marzo, 8 - 11160 Barbate de Franco - CÁDIZ(956) 43 00 01 - 43 00 [email protected]

RIVES-PITMAN S.A.Sector: GIN, VODKA, REFRESCOSC/ Aurora, 4 - 11500Puerto de Santa María - CÁDIZ(956) 85 49 00 - 54 31 [email protected]

SADRYM S.A.Sector: ACEITUNASCtra. Madrid-Cádiz, km. 55041700 Dos HermanasSEVILLA (954) 69 00 50

469 00 [email protected]://www.sadrym.com

SALMAR S.A.Sector: SALCtra. de Bonanza a Monte Algaida,s/n. 11540Sanlúcar de Barrameda Cádiz(956) 36 07 19(956) 36 27 [email protected]

SOC. COOP. AGRA.AND “SAN FRANCISCO”Sector: ACEITEC/ Fuensanta, 58 23330Villanueva del ArzobispoJAÉN (953) 45 12 56 - 45 19 [email protected]://www.sierralasvillas.com

SOLA DEANTEQUERA S.ASector: CONSERVAS VEGETALESCtra. Córdoba, km. 52029200 Antequera MÁLAGA(95) 284 07 62 - 284 06 [email protected]://www.alsurvegetales.com

TEC. AGRICOLASECOLOGICAS EINTEGRADASSector: ACEITECtra. Ubeda-Iznalloz, km. 86Bélmez de la Moraleda - JAÉN(953) 39 40 50 - 39 40 [email protected]

U.S.I.S.ASector: CONSERVAS PESCADOC/ Martínez Catena, 3521410 Isla Cristina HUELVA(959) 34 35 00 - 33 10 [email protected]://www.usisa.com

UNIOLIVASector: ACEITEC/ Córdoba, 9 23400Úbeda JAÉN(953) 75 68 40 - 75 43 [email protected]://www.unioliva.es

VALLE GALBARRO S.L.Sector: LEGUMBRES YCEREALES(616) 99 71 30C/ Rio Guadalete, 1041760 El Coronil SEVILLA(95) 583 01 [email protected]

VINAGRES DEYEMA S.L.Sector: VINAGRESC/ Alvareda, 5 (Apartado 324)11500 Puerto Santa María CADIZ(956) 86 01 34 - 87 48 [email protected]://www.vinagresdeyema.es

VINICOLA DELCONDADO S.C.ASector: VINOSC/ San José, 2 - 21710 Bollullosdel Condado - HUELVA(959) 41 02 61 - 41 01 [email protected]://www.vinicoladelcondado.com

WILLIAMS &HUMBERT S.L.Sector: VINOSCtra. N-IV, km. 641,75 11408Jeréz de la Frontera CADIZ(956) 35 34 00 - 35 34 [email protected]://www.williams-humbert.com

ZAMBRA S.A.Sector: AGUAS MINERALESAvd. Manoteras, 18 28050 MADRID(91) 203 55 00 - 767 08 79Ctra. De Gaena, km. 0´3Nacimiento de Zambra14950 Rute CORDOBA(957) 59 87 [email protected]://www.lechepascual.es

ZUMOSOLSector: AGUAS MINERALES(GRUPO PASCUAL)Avd. Manoteras, 18 28050 MADRID(91) 203 55 00 - 767 08 79Ctra. De Gaena, km. 0´3Nacimiento de Zambra14950 Rute CORDOBA(957) 59 87 [email protected]://www.lechepascual.es

MONTEROALIMENTACIÓN S.L.Sector: PostresC/ Potosí, 10 – Pol. Ind. La Pelusa.29018 Málaga.Tel.: 952 20 05 02Fax.: 952 29 77 [email protected]

OLEOQUIVIR S.A.Sector: Patatas Fritas enaceite de oliva).Dir. Postal: Apdo. 704041005 Sevilla.Dir. Fiscal: C/ Alfareros, 16. 41710Utrera (Sevilla).Tel.: 955 86 78 11Fax: 955 86 77 [email protected]

LA VALLASector: CÁRNICOSDavid Domínguez ChacónC/ Santa Clara, 2121380 Cumbre Mayores HUELVA(959) 71 01 25 - 71 04 [email protected]

L A N DA L U Z - S e p t i e m b r e / 0 474

LA IBENSE BORNAYSector: HELADOSCtra. De Chipiona, km. 0,811540 Sanlúcar BarramedaCADIZ(956) 36 18 47 - 36 10 [email protected]

Page 67: Imprimir Landaluz nº20 (01-39) · 2006-02-08 · aceite de oliva; y Don Gutierre, dedicada a la fabricación de quesos. ... con las recientes reformas de las OCMs de aceite de