importancia del agua en nutricion animal

3

Click here to load reader

Upload: roger-martin

Post on 23-Jul-2015

6.876 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia del agua  en nutricion animal

^ ^ -^• ^ •^ ^•' ^

' Importancia del agua en lanutrición animal

' MANUEL P^REZ HERNÁNDEZ. ESCUELA DE AGRÓNOMOS. C6RDOBA.

o sabemos si es totalmente cierta o no la afirma-ción de que la vida comenzó en el mar, pero sísabemos que la vida necesita agua. Los científicosque se ocupan de los viajes espaciales se han con-gratulado recientemente porque parece que se hadescubierto abundante agua en la Luna, y han cre-ído reconocer lechos de ríos y torrentes y agua

congelada en Marte.^Qué tiene el agua, qué es el agua para que esté constante-

mente en el centro de nuestro interés? Todos los relacionadoscon la agricultura y la ganadería saben de su importancia, de sunecesidad y todos comprenden que su control, dominio o pro-piedad provoque luchas entre los seres vivos en general, y entrenosotros los seres humanos en conereto. Solo hay que recordarla batalla dialéctica que está causando el anuncio del PlanHidrológico Nacional del Gobierno entre los habitantes de lasposibles cuencas donantes y receptoras de agua.

Propiedades del agua

^Qué es el agua? En términos químicos es un hidruro deoxígeno con unas propiedades que le hacen ser el único medio

en el que se puede desarrollar la vida, tal y como la conocemos.Entre esas propiedades podemos citar:

- Se mantiene en forma líquida en un rango de temperaturasmuy amplio (de 0 a 1(>D °C) que abarca las temperaturas degran parte de la Tierra.

- Tiene un alto calor específico, por lo que hay que quitarle oañadirle mucho calor para que su temperatura varíe.

- Tiene un alto calor latente de evaporación. O sea que seevapora lentamente de los mares, lagos y ríos, y cuando se eva-pora desde una superficie mojada toma el calor necesario deésta que, por lo tanto, se enfría.

- Tiene menos densidad en estado sólido yue en estado

líquido. Cuando se forma hielo por que la temperatura amhientcdesciende de 0"C, éste queda en la superficie y la vida acuáticacontinua por debajo del hielo.

- El agua, gracias a la naturaleza dipolar de su molécula, csun solvente muy eficaz para todos los electrolitos y para lamayoría de los compuestos orgánicos no electrolitos, con laexcepción de algunos compuestos no polares, como los lípidos.Disuelve bien el oxígeno y el dióxido de carbono, que son nece-sarios o están siempre presentes en los organismos vivos.

Estas características hacen del agua un medio único cn elque se desarrollan las reacciones químicas que implica la vida.

El agua dentro de los organismos vivos y de sus células llevadisueltas una serie de sustancias que le contieren actividad ter-modinámica. Entre estas hay electrolitos (potasio, sodio, doro,magnesio, calcio) y compuesios orgánicos como las protcínas yotros aniones. La suma total de esas sustancias disueltas en clagua modifican una serie de propiedades del agua (y de los sol-ventes en general), que se denominan genéricamentc propieda-des coligativas: el punto de congelación, el punto de ehullición,la presión de vapor y la presión osmótica. Esas propiedadesvarían en función de la concentracicín total de solutos en clagua. En concreto, dos de ellas, la presión de vapor y la presiónosmótica, establecen la base para la regulación del intercamhiogaseoso en los pulmones, y de las transfercncias de agua y dcltransporte de nutrientes entre los compartimentos inU^acelular yextracelular de los seres vivos, respectivamente.

Esa actividad del agua es esencial para que se mantenga clestado estable, estado de equilibrio que debcn guardar las c^lu-las de los seres vivos, cualquiera que sean las condiciones exter-nas a éstos. El mantenimiento del estado estahlc cn el intcriorde la célula y la capacidad para volver a él cuando sc ha pcr-turbado por cualquier razón fisiológica o patológica, son condi-ciones y signos vitales por excelencia.

Funciones del agua en los seres viuas

El agua representa el 50 al fi0% del peso de un animal. Mássi es joven y delgado, menos si es adulto y está cehado, poryuela grasa no contiene agua. Los recién nacidos pueden contenermás del 80% de su peso de agua.

El agua, por sus propiedades y las que le confieren los solu-tos que lleva en los seres vivos, realiza una serie de funcionesbásicas en los seres vivos:

- Es el medio de transporte de q utrientes y oxígcno desdc clexterior a las células de los animales y dc los desechos celularesque se producen en la célula hasta el exterior mediante órganosespecializados, el pulmón, el riñón, el intestino o la picl.

- Es el constituyente principal del medio intracelular, donde sesintetizan, o se renuevan, las estructuras propias dc la célula olos productos que ésta exporta. Las reacciones bioquímicas yuerealizan esa síntesis tiene sicmpre lugar en un medio acuow, ven algunas de ellas, el agua pariicipa como rcactantc.

30/MUNDO GANADERO/FEBRERO 2001

Page 2: Importancia del agua  en nutricion animal

- Es un medio de dispersión rápida del calor que se produceen las células y tejidos como consecuencia de su actividad. Si elcalor generado por los músculos de un animal después de unaactividad de varios minutos de duración no fuera rápidamentedispersado por el agua hasta eliminarlo al exterior, las proteínasde las fihras musculares se coagularían sin remedio, lo quesupondría la muerte rápida de esas células o de esos músculos yla presentación de problemas gravísimos al animal.

- Su alto calor específico y su alto calor latente de evapora-ción le confieren un valor extraordinario para la adaptación delos animales a los cambios de clima, en especial a los ambientescálidos. La ingestión de agua fresca en tiempo caluroso, y laevaporación del sudor desde la piel o de la humedad de lasvías bucofaríngeas y respiratorias superiores permiten transferircalor interno al agua de bebida y al medio ambiente.

- Proporciona un amhiente líquido para el desarrollo del fetode los mamífcros y del embrión en las aves.

Recambio hídrico en los animalesy necesidades de agua

Los animales domésticos terrestres se encuentran en un medioexterno mucho más pobre en agua quesus propios organismos. Esto es máscierto cuanto más cálido y seco es elmedio en quc viven. Como seres vivosque son están abiertos a su ambiente,deben obtener su alimento del medioexterno y deben evacuar sus desechos enél. La dinámica del flujo de agua, delmovimiento del agua en sistemas abier-tos, es siempre a favor dc gradiente, estoes, el agua va de donde hay a donde no,o de donde hay más agua a donde ha_vmenos. O sea, de los animales (con un5(>^0%, de agua cn sus organismos) almedio terrestre, que tiene menos aguaque el organismo animal. Por tanto esosflujos o movimientos implican que elagua sale de los animales al exterior.

EI agua de las heces, de la orina, de latranspiración por la piel o de la evapora-ción del sudor ( desde la piel o desde las mucosas de la boca yde las vías respiratorias altas mediante el jadeo) y, en su caso, elagua de los productos animales ( leche, huevos), en cantidadesrelativas más o menos importantes, compone la pérdida de aguadcl organismo. Si la cantidad perdida por unidad dc tiempo no sereponc continuamente, se producirá deshidratación.

Una deshidratación ligera (equivalente al 5% del peso cor-poral), apenas puede detectarse a simple vista incluso por unclínico experto, pero si alcanra el 15% del peso del individuo (loque supone del ?S al 30% de su agua corporal total), la puededetectar cualquiera, porque el animal afectado por ese grado dedeshidratación aparece morihundo, sobre todo si la pérdida seha producido rápidamente.

Si el agua no sc repone pronto de una forma adecuada lamuerte seguirá cuando la pérdida de agua sea equivalente al20% del peso corporaL Las pérdidas de agua ocasionadas poruna diarrea abundante pueden parecer menos dramáticas que sise producen a causa de una hemorragia, pero ambas son igual-mente letales. Pérdidas de magnitud suficiente para producir lamuerte en un animal sano que no las repone por carecer deagua de hehida, pueden producine en 2^9E horas, dependiendode las condic,-iones climáticas en que se encuentre y de la especieanimal concreta.

Para reponer las pérdidas normales de agua el animal huscaalimento acuoso y agua para beber. Se da cuenta de que lanecesita gracias a la sed que es un retlejo de su grado de hidra-tación tisular. Ante grados de deshidratación importantes, comolos quc se producen por intensa actividad en clima cálido, sinembargo, la sed no es un mecanismo ahsolutamente fiahle parala reposición correcta del agua perdida, ni completamente seguroen algunas especies. Por eso cuando se dan esas condicioneshay que controlar la ingestión de agua de nuestros animales.

No es este el lugar donde describir síntomas y efectos de larestricción de agua ni de su satisfacción ineontrolada. El leetorinteresado tiene esa información en otros artículos y publicacio-nes, pero las personas que poseen o están relacionadas con elmantenimiento o atención de animales de cualquier especiedeben conocer bien estos aspectos.

La pérdida de agua desde el organismo por unidad detiempo, que ha de ser repuesta mediante el agua de hebida yel agua contenida en los alimentos, es lo que se conoce comoel recambio hídrico neto del organismo. Su valor nos señala lacantidad de agua que el animal debe ingerir en ese tiempo,ya sea como agua preformada en sus alimentos, ya como aguametabólica, ya sea agua bebida.

Una regla mnemotécnica es que unanimal en estado de mantenimientobebe 1 litro de agua por cada 1.(xiO kilo-calorías de energía metaholizable consu-midas aunquc eso es solo una groseraaproximación. El clima cálido y seco, yel estado fisiológico de los animales (ges-tación, lactación, puesta de huevos, cre-cimiento), intluyen corrigiendo al alza elvalor general ofrecido.

Variación de las pérdidasde aqua

Decíamos antes que el agua se pierde,abandona el cuerpo hacia el ambienteexterno por varias vías, dependiendo lamagnitud perdida por cada una dc cllasde determinadas circunstancias.

Una dc esas vías es el riñón que pro-duce la orina. La orina contiene residuos minerales v orgánicosinútiles o tóxicos para el animal procedentes de su metaholismo.La mayoría de esos productos de desccho se filtran en la cáp-sula de Bouman de la nefrona (unidad funcional del riñón; unriñón contiene miles de nefronas) disueltos en agua. Luego seconcentran en la parte inferior de csa estructura reahsorhién-dose agua y otras sustancias del filtrado hacia el interior delorganismo, dejando un ]íquido más coneentrado que constituirápor fin la orina.

Ahora hien, la capacidad de concentración de la nefrona tieneun límite (variable entre distintas especies y raras, según sugrado de adaptación a climas cálidos y secos), por lo que la eli-minación de esos desechos implica una pérdida obligatoriamínima de agua.

La cantidad de desechos a eliminar por el riñón varía porencima de un mínimo con la cantidad y sohre todo con la com-posición del alimento que se ingiere y por ello la forniulaciónadecuada del alimento y su dosificación precisa permitirá, a lavez que se satisfacen las nccesidades nutritivas de los animales,disminuir los productos de desecho formados y con ellos la can-tidad total de agua que se pierde por la orina. Disminuimos asíla pérdida de agua del organismo, reduciendo la necesidad deagua del animal a la vez que se recortan las cantidades de dese-

MUNDO GANADERO/FEBRERO 2001/31

Page 3: Importancia del agua  en nutricion animal

^ ^ -i• i •^ i•^ ^

chos exeretados (nitrógeno, sales) yuc pueden contaminar clenlorno.

Por otra par-tc, la cantidad de agua excretada por el riñónpuede ser muy variablc dehido tamhién a la cantidad de aguayue se ha ingerido. Así, cuando en climas c^ ► lurosos los animalesdisponen dc ahundante agua fresca, la heben en grandes canti-dades para refrigerar su organismo. Si la especie anim^^l con-creta no tiene hien dcsarrolladas sus glándulas sudoríparas, laexcreción del agua ingerida con ohjeto de climinar calor corpo-ral, se hará pr-incipalmente por el riñón, produciendo una orinamuy diluida.

Otras vías de pérdida de agua son la piel y vías respiratoriassuperiores desdc dondc sc cvapora agua al ambiente, sohrc tcxloen las regiones de clima cálido y seco que, desde lucgo, nosson familiares. Esas vías son esenciales para evitar el sohreca-Ientamiento del animal pues el alto calor latente de evapora-ción del agua desde las superticies asegura que éstas se entNancuando se evapora el agua. En cierta medida podemos disminuiresas p^rdidas por evaporación simplemente evitando la exposi-ción al sol de nuestros animales mediante la provisión de som-hras.

Otras medidas para evitar el ahorro hídrico del ganado sonmucho más eficaccs, y necesarias en detenninados casos, peroconsiguen el efecto aumentando mucho el gasto de agua, deenergía o de ambas ajcnas a los propios animalcs (refi-igeracicín,airc acondicionado, duchas, etc.).

Las pérdidas hídr-icas por heces pueden reducirse algo ajus-tando la alimentación dc los animalcs adecuadamente, pero nohay gran posibiliclacl de disminuir las pérdidas de agua por estavía, si los animalcs dehcn ingcór raciones adecuadas en compo-sición y en cantidad a sus necesidades productivas. En animalessanos las heces tienen un contenido de agua muy constante.

Fuente^ ^i^ ^^^^.^ - ^'r^}^<, ^^s anirnal^^

El agua de behida es la fuente de agua yue más fácilmentenos imagrinamos. No vamos a considerar aquí los cóterios de c^ ►li-dad yue dchc rcunir el agua de hebida para los animales degranja. Disponer behederos adecuados a la especie animal a>n-creta es una nccesidad perfectamente conocida por todos los ga-naderos. Pero la mayoría de ellos (sohre todo los que tratan conespecies herhívoras), tamhién sahen quc el alimento puedc seruna fucntc dc agua prcfonnada muy imporiante.

L,os animales yue pastan o reciben en pesebre forraje fresco,obtienen con él una importante cantidad de agua, ya que en estetipo de alimentos cl contenido dc agua oscila entre el 75 y elKS`%, dependiendo de su grado de madurez. En algunos casos lacantidad de agua presente en los alimentos es tanta, yue los ani-males no pueden satisfacer sus necesidades nutritivas (materia^;ca, encrgria, proteína, etc.) poryue no ticncn capacidad suficientepara ingerir el agua dc los mismos.

Suclen ser estos casos pcxo frecuentes en la ganadería esta-hulada actual, pero pucden darse si se pennite pastar a los ani-males en buenos pastos al principio de la temporada, o en pra-deras artiliciales en periodo vegetativo temprano.

Hay sin emhargo otra fuente de agua yue en algunas especiestiene valor para la propia supervivencia. Nos referimos al aguadenominada mctabólica. Cuando los animales utilizan losnutrientes ahsorbidos de su alimento para su mantenimiento, opara el ejercicio o trahajo físico, en ver de para almacenarloscomo gluccígeno, proteína o grasa en sus organismos, cuandolos oxidan, entre los productos finales de esa utilización, tigura elagua. En concreto por cada l0U gramos de hidratos de carbono,proteína o grasa que se oxidan en el organismo animal, se pro-ducen aproximadamente 40, fiO ó 1(>n gramos de agua. Ese agua

metahólica es usada por los animales del mismo modo yuc laingerida con los alimentos o la de hchida. L.^rs m^ ►yores cantida-des de agua mctahólica por unidad de peso dc nuU^icntc scobtienen de la oxidación de las grasas, yuc constituyen adcmásla fucntc cncrg^tica m^ís concentrada.

Los animalcs adaptados a la vida en zonas dc dcsicrlo, loscamellos, dromcdarios y las ovejas dc cola grasa, ticncn capaci-dad para almaccnar grasa en sus gihas o cn sus colas durantc^pocas de ahundancia de alimcntos y agua, grasa yuc Ics pro-porcionará energía y agua en momentos dc cscasei.

^^ agua en las alitnerrtos

Hemos dicho antes duc cl agua es escncial para la vida. [?soes cierto obviamente tanto para los animalcs como para losvegetales que, en general y en contra dc lo que pareccn crecrahora algunas pcrsonas que opinan cn los mcdios dc comunica-ción, constituycn como mínimo cl cX)`%^ dc los ingredicntcs dc lasraciones dc los animales de granja.

El hecho es yue el agua es un componcnte natur^ ► I dc toduslos productos yuc sc usan como alimcnto. EI contenido dc aguaen los alimentos es muy variahlc y su efecto diluycntc cnmuchos alimentos pucdc scr grande. Esa agua dehc tcncrsc y sctiene en cuenta a la hora de haccr una dcscripción del valornutritivo de un alimcnto.

Por otra parte, como el agua cs csencial para la vida, los ali-mentos ricos en agua constituyen un medio yuc ^Urac divcrsasfo ►mas de vida (bacterias, hongos, inscctos...) no descadas por clproductor o ganadero, y que los deteriorarán si no se consu-men de inmediato. Ahora hicn, si cl agua es escncial para lavida, una fonna de eliminar formas de vida no descadas en losalimentos a conservar es yuitarles el agua, dcsecarlos o dcshi-dratarlos. EI ganadero tienc yue tener en cuenta due cualduicralimcnto que se vaya a almaccnar dcbc contcncr mcnos dcl14% de agua (dc humedad) si quicrc conservarlu mcdiante des-hidratación.

No ohstante lo anterior, no deja de parecer un conU^ascntidoen un país seco, conservar mediantc henificación o deshidrata-ción artiC^cial, alimcntos naturalmcnte ricos cn agua, yuc lucgo schan de rehidratar en el aparato digestivo de los animales duc losconsumen. La práctic^^ del ensilado aparccc ayuí como un mcdiode ahon-o de agua, adcmás de un excelcnte procedimicnto dcconservación de alimentos yue dche difundirse mucho más enU^cnuestros ganadcros.

Para terminar, yuiero hacer una rcllcxión sohrc el título dceste ariículo. No todos los especialistas considcran cl agu^r comoun nutriente. En algunos tratados de alimentacicín ni sicluicrrse le dedica un capítulo. Algunos piensan yue cs algo m^ís, nimás ni menos yue el medio cn yuc se origina la vida.

Es cierio yue considerando muchas dc sus funcioncs cn lusseres vivos podemos concluir esto último, y tamhi^n lu cs yucparticipa en cierrtas reacciones hioyuímicas como cualyuier oU^onutrientc lo hacc. Pero lo que nos yucda claro a los yuc nusocupamos de una u otra fo ►ma de la produc;cián animal, es qucel agua es esencial para la vida, y yuc cs un hicn cscncialescaso.

Los animales, en su rclación eon el mcdio, la cst^ín constan-temente perdiendo hacia su amhiente extcrior v nucstra ohliga-ción como técnicos, propietarios y ganaderos es, por una p^ ►rtc,disminuir en cada circunstancia esas pérdidas hasta el mínimocompatihle con una eficiente producción, y por otra, pcnnitirlesla reposición del agua perdida mediantc la facilitación dc laingestión, con la de los propios alimentos y desde lucgo,mediante su lihre acceso a hchederos dc agua limpia, fresca yno contaminada.

32/MUNDO GANADERO/FEBRERO 2001