importancia de la unasur para el ecuador en polÍtica - econÓmica internacional

Upload: edu-tapia

Post on 15-Jul-2015

810 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA. INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES.

MAESTRA

EN

NEGOCIACIONES

INTERNACIONALES

Y

COMERCIO EXTERIOR. III NIVEL (NOVIEMBRE MAYO 2011).

MATERIA: ORGANIZACIN ECONMICA INTERNACIONAL. TEMA: IMPORTANCIA DE LA UNASUR PARA EL ECUADOR EN: POLTICA - ECONMICA INTERNACIONAL.

NOMBRE: TAPIA COBA WILSON EDUARDO.

PROFESOR: DR. HERNN ESCUDERO MARTNEZ. DOCUMENTO N: 1. QUITO, 16 DE ABRIL DE 2011.EDUARDO TAPIA C. Pgina 1

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.MAESTRA EN NEGOCIACIN INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR.MDULO: PROFESOR: ALUMNO: HORARIO: Organizacin Econmica Internacional. Dr. Hernn Escudero Martnez. Wilson Eduardo Tapia Coba. Sbado, de 08H00 a.m. a 09H25 a.m.

Tema: IMPORTANCIA DE LA UNASUR PARA EL ECUADOR EN: POLTICA - ECONMICA INTERNACIONAL.

1. INTRODUCCIN.-

La UNASUR tiene como objetivo: Construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados. La UNASUR apoyar las iniciativas para introducir energas alternativas y renovables, as como la promocin de la eficiencia en el uso de combustibles, como estrategia a implementar para avanzar hacia un desarrollo econmico y social en el marco de una produccin medioambiental sostenible. Reitera su compromiso con la integracin energtica regional y subrayan su potencial para promover el desarrollo social, econmico y la erradicacin de la pobreza. En ese sentido, renueva su empeo en impulsar el desarrollo de la infraestructura energtica de los pases como elemento de apoyo a la sustentabilidad de la integracin suramericana, fundada en la determinacin de EDUARDO TAPIA C. Pgina 2

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.los pueblos para avanzar con autonoma en el camino de la unin y la solidaridad.1 El importante y creciente rol que la UNASUR ha adoptado como instancia de generacin de consensos en Nuestra Regin.

2. BREVE RESEA HISTRICA UNASUR.-

El 16 de abril del 2007 en el marco de la Cumbre Energtica de los pases de Amrica del Sur se decidi la adopcin de Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) para definir el proceso sudamericano de integracin. Los pases miembros de UNASUR son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y Venezuela. En la primera declaracin de la UNASUR se estableci que Quito fuera la sede de la Secretara General. Un ao despus, el 23 de mayo de 2008,el Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia donde se estructur y oficializ la Organizacin. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con un mandato de un ao de duracin. El da 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, Provincia de Buenos Aires, se design por unanimidad a Nstor Kirchner (Ex Presidente de la Repblica Argentina) como primer Secretario General de UNASUR por un perodo de dos aos. Sin embargo, el 27 de octubre de 2010 Nstor Kirchner pasa a la inmortalidad prematuramente convirtindose en una referencia poltica ineludible para la historia Argentina y Suramericana. En el sitio oficial de la UNASUR se expresa que: Durante su corta permanencia al frente de la Secretara General de UNASUR, Nstor Kirchner particip en instancias decisivas para la regin, como el acercamiento entre los pases hermanos de Colombia y Venezuela, la defensa de la democracia ante1

http://www.comunidadandina.org/unasur/10-8-09Dec_quito.htm

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 3

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.el intento de golpe de Estado en Ecuador y la implementacin de la clusula democrtica para Amrica del Sur.

3. IMPORTANCIA UNASUR.-

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chvez, y Argentina, Cristina Fernndez de Kirchner, han destacado la importancia de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) para "resolver los conflictos" de la regin "en paz y sin violencia", tras una reunin en Buenos Aires en la que firmaron varios acuerdos econmicos y sociales. "Amrica del Sur como un gran territorio de paz, para solucionar nuestros conflictos en paz, no queremos ms guerras, no queremos ms bombas, no queremos enfrentamientos entre nosotros mismos", ha expresado el Mandatario Bolivariano. "Los presuntamente brbaros hemos resuelto nuestras diferencias en el marco del derecho internacional y utilizando nuestra diplomacia para resolver nuestros conflictos", ha comentado por su parte Fernndez de Kirchner desde la Casa Rosada, sede del Ejecutivo Argentino. Los Gobiernos deben tender a alcanzar y promover, una mayor armonizacin en las regulaciones, y, polticas nacionales de manera de equiparar las condiciones de competencia. Es en este marco que las orientaciones estratgicas, y, polticas de la cooperacin internacional se ven estrechamente ligadas a la negociacin de Acuerdos Comerciales, que ponen nfasis en la equiparacin de normas y procedimientos cuya exigencia contribuya a colocar en un pie de igualdad competitiva a los pases participantes. La riqueza energtica es esencial para el desarrollo de las naciones. La mayora de las Suramericanas carecen de: capital, equipamiento, experiencia tcnica necesarios para una explotacin autnoma. Pero Brasil y Venezuela, potencias productivas y tcnicas, pueden aportar esos recursos a una poltica regional.

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 4

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.La integracin en este campo requiere una decisin poltica previa, de carcter estratgico: dar prioridad a los proyectos viables y dirigir all los recursos estatales existentes, con participacin privada secundaria. La integracin energtica es inviable sin un proyecto estratgico de integracin econmica. Debe incrementarse el intercambio interno subcontinental como prioridad absoluta, para sustentar desarrollos y precios energticos intrazona.

4. POLTICA INTERNACIONAL UNASUR.-

La Comunidad Suramericana de Naciones (C.S.N.) se inicia el 8 de diciembre del 2004 a travs de la Declaracin del Cusco. Los pases firmantes de este documento fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Declaracin de Cusco comprende 3 mbitos: La conformacin de la C.S.N., el desarrollo del Espacio Suramericano Integrado, y, la Accin de la C.S.N. Los aspectos que incluy la Declaracin fueron: La concertacin y coordinacin poltica y diplomtica; la profundizacin de la Convergencia entre Mercosur, la Comunidad Andina, y, Chile, a travs, del perfeccionamiento de la zona de libre comercio; la integracin fsica, energtica, y, de comunicaciones; la armonizacin de polticas de desarrollo rural y agroalimentario; la transferencia de tecnologa en materia de ciencia, educacin y cultura; y, la interaccin entre empresas, y, sociedad civil, teniendo en consideracin la responsabilidad social empresarial. Es interesante entender que dicha organizacin posee un abanico de prioridades en distintos campos, pero que sobre todo hace hincapi en la parte de los temas sociales que permitirn un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y que conjuntamente contribuir al desarrollo de la humanidad en general.

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 5

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.Progresivamente se estableceran los niveles y reas de accin conjunta, utilizando la institucionalidad vigente, y, evitando duplicacin y superposicin de esfuerzos que resulten en gastos financieros adicionales.2 Al encontrarnos viviendo en un mundo globalizado, con procesos cada vez ms complejos por un lado, y, un incremento del regionalismo, es sumamente necesario que todos los pases sobre todo los que se encuentran en vas de desarrollo se agrupen para que puedan afrontar con mayor inteligencia en los campos de las: Relaciones Internacionales, Comercio Exterior, Negocios Internacionales, afrontando esta manera el desafo impuesto por el planeta, esta es una forma, la iniciativa propuesta por la UNASUR.

5. CLASULA DEMOCRTICA PARA UNASUR.-

Las clusulas democrticas son normas destinadas a salvaguardar los regmenes que detentan Sistemas de Gobiernos donde existen separaciones de poderes, Estado de Derecho, libertad de expresin, etc,...; Las clusulas democrticas, constituyen ciertamente lmites impuestos a los Estados, para evitar ataques a los comportamientos Institucionales de los diversos Gobiernos, como golpes de Estado, o, Movimientos que atenten contra Sistemas que ejemplifican modos, y, polticas no autoritarias.3 La humanidad al encontrarse dentro de un periodo histrico de gran desarrollo tecnolgico y sobre todo con un irrestricto respeto por los derechos humanos, no podra ser de otra manera, que este organismo se preocupe y sea una de sus prioridades la resolucin de conflictos a travs de la aplicacin de soluciones democrticas a las disputas de los pases miembros. El escenario actual es complejo, dispar, e, incierto. Slo puede aclararlo la voluntad poltica de los Estadistas a cargo de los Gobiernos.

2

http://www.pptunasur.com/contenidos.php?menu=1&submenu1=12&idiom=1 http://www.eluniversal.com/2010/12/04/opi_art_una-clausula democra_04A4811053.shtml

3

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 6

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.6. POLTICA INTERNACIONAL ECUADOR.-

El Ecuador al ser: un pas libre y democrtico y sobre todo soberano tiene el derecho de expresar su posicin ideolgica al mundo, entendiendo a la soberana como la voluntad de autodeterminarse, tambin es cierto, que por los procesos que indiscutiblemente se encuentra inmerso todos los pases del mundo, la soberana se subordina a la voluntad de las nuevas agrupaciones globales, otro campo, que es prioritario y que no se puede descuidar es el del comercio exterior, ya que de l dependen en gran medida las economas de todos los pases y sobre todo los que se encuentran en vas de desarrollo, un ejemplo muy claro es la posicin internacional que tiene Venezuela, la misma que no le ha impedido que sus empresas trasnacionales estn posicionadas en el gran mercado de los Estados Unidos, como son las petroleras. Tiene el Ecuador una poltica internacional acorde con las prioridades del Estado o responde a una visin ideologizada del Gobierno? La pregunta surge ante una serie de hechos suscitados por el Gobierno desde que asumi el poder y frente a la visita del Presidente Rafael Correa a Irn, bajo el argumento de consolidar relaciones y ampliar los mercados para los productos ecuatorianos en esa regin. En estos meses, lo que se ha visto son discursos en contra del intervencionismo y el imperialismo y a favor de la soberana, as como acciones que aparentemente sustentaran esos principios: relaciones rotas con Colombia tras el bombardeo de Angostura, crticas a los Estados Unidos, apoyo a Irn para que integre el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y la consecuente espalda a Japn, amenazas de no pagar la deuda al banco brasileo BNDES, a raz de los problemas con la constructora Odebrecht... La crisis diplomtica con los EE.UU. desatada a raz de la declaratoria de persona no grata de la Embajadora de los EE.UU. muestra una diplomacia ideologizada, a criterio de algunos observadores.

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 7

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.7. POLTICA INTERNCAIONAL ECUADOR, COMO MIEMBRO DE LA UNASUR.-

El Presidente de la Repblica, Rafael Correa, afirm durante una entrevista que la Poltica Exterior del Ecuador se ha diversificado. Seal que se han extendido al Medio Oriente donde antes no exista ninguna embajada ecuatoriana; y ahora se ha instalado una oficina en Irn. Adems, apunt que se han realizado acercamientos con Rusia, China, con la Cuenca Asitica del Pacfico, pero no descuidamos nuestras relaciones con Amrica Latina y con Estados Unidos, no es que nos concentramos en un solo pas, dijo Correa. Rese que la Poltica Internacional del Ecuador es soberana, digna e independiente. El Primer Mandatario reiter que la declaracin de persona no grata a la Embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, no significa romper relaciones comerciales y diplomticas con ese pas. De aqu a seguir adelante y ojal lo ms pronto posible se nombren a los nuevos embajadores, refiri. Existen dos aspectos importantes que sobresalen de todos los dems dentro de todo este universo los cuales son que el Ecuador no puede depender exclusivamente como nico mercado de sus productos a los Estados Unidos, pero tambin es cierto que en la actualidad el mayor porcentaje de comercio se realiza con dicho pas, por lo cual se ha obtenido una balanza comercial favorable; expuesto el tema es muy necesario diversificar los mercados hacia otras regiones del mundo, apoyando a la produccin, estableciendo facilidades, incentivos, al Comercio Exterior, como lo proponen los postulados de la Organizacin del Mundial del Comercio.

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 8

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.8. CONCLUSIONES.-

i.

Amrica del Sur posee homogeneidad lingstica, lo que facilita el dilogo cultural.

Los desafos a los que se enfrenta la regin, son: la pobreza, la exclusin, y, la desigualdad social persistentes, que se han transformado en los ltimos aos en una preocupacin central de todos los gobiernos nacionales, los cuales han reconocido la necesidad de atender las reas sociales y de desarrollo humano. La construccin de un nuevo Modelo de Integracin est pensando para abarcar la mayor parte de frentes posibles, no puede estar basado nicamente en las relaciones comerciales, ya que, la regin admite regmenes distintos: Mercosur, CAN, CARICOM, y, Chile. Los pases de Amrica del Sur, dando nfasis a la convergencia comercial, deben buscar una articulacin econmica y productiva ms amplia, as como, formas de: cooperacin poltica, social, y cultural. Ella debe favorecer un desarrollo ms integral. ii. IIRSA se ha consolidado como una instancia central para la construccin de una agenda comn de acciones, y, proyectos de integracin fsica regional Suramericana. La conformacin de una cartera de proyectos que sale de visiones estrictamente nacionales, para pasar a una visin regional consensuada es un gran avance. El desafo actual est en lograr la puesta en ejecucin de las inversiones. Las bases estn sentadas para ello. Actualmente es un compromiso de los Gobiernos Suramericanos con la modernizacin, y, la integracin de la infraestructura regional que las tres agencias multilaterales de desarrollo de la regin estn apoyando (la Corporacin Andina de Fomento-CAF, el Banco Interamericano de DesarrolloBID, y, el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del PlataFONPLATA).

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 9

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.9. RECOMENDACIONES.-

i.

La cooperacin econmica internacional debe estar centrada temticas especficas y hacia pases de menor desarrollo.

hacia

De esta forma la cooperacin dirigida a pases de mediano desarrollo tiende a reemplazar el mbito financiero no reembolsable, hacia la cooperacin tcnica de costos compartidos, y, la cooperacin econmica, as la cooperacin internacional se ubica en una relacin de asociados que cooperan en beneficio mutuo. ii. Propiciar el desarrollo de intercambios solidarios en la modificacin de las asimetras regionales. Existen posibilidades de cooperacin en materia de: infraestructura, energa, complementacin industrial, y, agrcola, medio ambiente, combate a la pobreza, y a la exclusin social, fuentes de financiamiento para el desarrollo, seguridad, educacin, cultura, ciencia, y, tecnologa. Estas formas de cooperacin exigirn soluciones institucionales integradas. iii. Amrica del Sur es concebida como un espacio geo-econmico plenamente integrado, para lo cual es preciso reducir al mnimo las barreras internas al comercio, y, los cuellos de botella en la infraestructura y en los sistemas de regulacin y operacin que sustentan las actividades productivas de escala Regional. iv. Los procesos de integracin se sostienen fundamentalmente sobre valores de cooperacin, y, solidaridad, no slo, estrictamente en los intercambios comerciales. La riqueza energtica, y, natural debe estar a favor del desarrollo de los pueblos y no tratada como una commoditie en favor de las trasnacionales, garantizando el acceso a los recursos naturales como derecho humano. Es necesario adems un proceso de solidaridad energtica al fijar precios diferenciales en la comercializacin de sus recursos, como tambin establecer

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 10

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.facilidades de pago o intercambios comerciales, y, tecnolgicos entre los pases miembros.

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 11

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.I. BIBLIOGRAFA:1. CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2002); Globalizacin y desarrollo (LC/G.2157(SES.29/3)); documento preparado para el vigesimonoveno perodo de sesiones de la CEPAL (Brasilia, Brasil, 6 al 10 de mayo); Santiago de Chile;2002. 2. CEPAL Amrica Latina en la agenda de transformaciones estructurales de la Unin Europea; Una contribucin de la CEPAL a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Amrica Latina y el Caribe y de la Unin Europea; 2004. 3. CHACHO, Carlos; Pluralidad; Palabra clave para la integracin regional. 4. FOXLEY, Alejandro; Hacia una asociacin estratgica euro

latinoamericana. II. NETGRAFA: a. http://www.comunidadandina.org/unasur/10-8-09Dec_quito.htm b. http://www.europapress.es/latam/politica/noticia-unasur-chavezfernandez-kirchner-destacan-importancia-unasur-resolver-conflictosregion-20110329220929.html c. http://juventudunasur.com.ar/unasur-historia/ d. http://www.pptunasur.com/contenidos.php? menu=1&submenu1=12&idiom=1 e. http://www.eluniversal.com/2010/12/04/opi_art_una-clausulademocra_04A4811053.shtml f. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/los-vaivenes-de-la-politicainternacional-317316.html

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 12

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS.g. http://andes.info.ec/politica/ecuador-ha-diversificado-sus-relacionesinternacionales-afirma-presidente-correa-58316.html

EDUARDO TAPIA C.

Pgina 13