importancia de la evoluciÓn histÓrica y legal de la seguridad y salud en el trabajo en el control...

6
ENSAYO IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS POR FRANK RENE SALAS AZZA UNIVERSIDAD ECCI GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Upload: rene-salas

Post on 21-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importante ensayo para entender el impacto de la evolución de la seguridad y salud en el trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

ENSAYO

IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

POR

FRANK RENE SALAS AZZA

UNIVERSIDAD ECCI

GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 2: IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

Si miramos el panorama de la vida humana, podremos observar que alrededor del30% de su tiempo de vida es usado para actividades exclusivamente laborales.

Las empresas se han constituido como un segundo hogar para las personas ya quededican gran parte de su día productivo a actividades laborales.

Mirando el asunto desde esta perspectiva, debemos atender un fenómeno real queha sucedido, sucede y sucederá en mayor o menor grado dependiendo de cómo lasempresas y los trabajadores afronten esta problemática real – La seguridad y saluden el trabajo.

Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo han sido una piedra enel zapato de la productividad de las empresas, que repercute directamente en lacalidad y la economía, además de causar un profundo sufrimiento y la pérdida degran número de vidas humanas. Sin embargo, la sensibilización del público engeneral respecto de la seguridad y salud en el trabajo tiende a ser muy escasa. Condemasiada frecuencia ni los trabajadores, ni las empresas le asignan la prioridadque se merece. Esta situación debe cambiar, y es preciso también fomentar yacelerar la adopción de medidas, tanto en el plano nacional como internacional.

Afortunadamente, poco a poco el ámbito mundial y en especial, el ámbito nacionalha puesto mayor interés en este asunto, y mediante la adopción y evolución depolíticas, los gobiernos, las empresas y los mismos trabajadores han comenzado arealizar una mejor concientización que repercute en un único bien común – LA VIDA.

Pero démosle una mirada un poco más profunda a este tema ya que es de granimportancia.

El lugar de trabajo es un ambiente peligroso para la seguridad y la salud ocupacionalde un gran número de trabajadores en los diferentes sectores de la economía.Aproximadamente entre un 30 y 50% de los trabajadores reportan estar expuestos aaltos riesgos físicos, químicos o biológicos o inexplicables sobrecargas de trabajopesado además de factores ergonométricos que son una amenaza para su salud ysu capacidad de trabajo (Organización Mundial de la Salud, Instituto de SaludOcupacional de Finlandia, 2005).

Debido a esto, la promoción de sistemas de salud y seguridad en el trabajo basadosen los principios de evaluación y gestión de peligros y riesgos en el lugar de trabajoson supremamente fundamentales para la disminución de la accidentalidad en elámbito laboral.

Para poder llegar a la raíz del asunto, antes de generar políticas, estrategias, loprimero que se debe analizar y estudiar con profundidad es la causa real que generaun accidente.

Page 3: IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

Comprender el accidente laboral y, aún más importante, prevenirlo, requiere, por sunaturaleza multi causada, el concurso de diferentes disciplinas, desde la ingeniería ymedicina, hasta la psicología y teoría de las organizaciones. (M. Costa Cabanillas,M. Larrea Pagoaga, E. López Méndez, R. Ruíz Rodríguez, P. Santana Godoy, 1991)

La naturaleza de las máquinas y lugares donde ocurren los accidentes se puedepredecir y hasta cierto punto se puede controlar, pero la naturaleza humana es unanaturaleza impredecible, que reacciona positiva o negativamente ante un estímulo, yen la eventualidad de un accidente, entran en juego muchísimos aspectos de esacomplejidad que hay que entrar a evaluar.

Solo de esta manera, realizando una evaluación seria y profunda, realmentepodremos comprender como prevenir muchos accidentes laborales.

Solo mediante estudios serios, podremos realmente identificar y controlar los riesgosasociados a cada actividad.

Afortunadamente, en la actualidad se han dado grandes pasos en este aspecto. Simiramos el inicio de la labor del ser humano, podremos ver que siempre hay unriesgo inherente a cada actividad. Sin embargo, desde el inicio de la revoluciónindustrial, donde la máquina comienza a jugar un papel supremamente importanteen la economía mundial, se dispararon los índices de accidentalidad.

Como las máquinas fueron hechas con el fin de aumentar la capacidad deproducción, en un inicio no se pensó en el impacto que podría traer sobre laintegridad personal. Solamente con el pasar del tiempo, cuando se evidenció esteimpacto, cuando las personas comenzaron a accidentarse de manera reiterativa,cuando se presentaron accidentes mortales que repercutieron directamente sobre laempresa y la sociedad, se empezaron a adoptar medios de sensibilización y normaso conductas para el trabajo seguro. Tuvieron que pasar muchísimos años para quese adoptaran medidas al respecto, pero una vez inició el proceso, a través deltiempo ha ido evolucionando y tomando forma. No ha sido un camino fácil, porquecambiar la mentalidad de los productores, cambiar la mentalidad de los gobiernos,cambiar la mentalidad de los trabajadores ha sido toda una proeza.

En un principio, cada país comenzó a adoptar las normas pertinentes para tratar demitigar el índice de accidentalidad y enfermedad y solo hasta el Siglo XX, el mundoentero comenzó a hablar el mismo lenguaje.

La Primera conferencia Internacional de Salud se realizó en Ottawa, Canadá en elaño de 1986 y se centró en el establecimiento de las áreas de acción prioritariassobre las que se considera necesario incidir para mejorar la salud de los individuos yde las poblaciones. Allí el concepto de salud se vio mucho más allá de lascompetencias y responsabilidades del sector salud y se asoció con el bienestar y lacalidad de vida.

Las posteriores Conferencias Mundiales, celebradas en Adelaida (1988), Sundsvall(1991), Yakarta (1997), Ciudad de México (2000), Bangkok (2005) y Nairobi (2009),han promovido un marco de actuación basado en la elaboración de políticas públicassaludables, la creación de ambientes favorecedores de la salud, el desarrollo de

Page 4: IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

habilidades personales, el refuerzo de la acción comunitaria y la reorientación de losservicios hacia la salud.

Aquí cabe resaltar que en la conferencia de Yakarta se definieron cinco prioridadespara la adaptación de la promoción de la salud en el siglo XXI:

1. Promover la responsabilidad social por la salud.2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud.3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud.4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo.5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.

A partir de esto, las otras conferencias se han centrado en planes y estrategias paracumplir con estos objetivos trazados.

La 8ª y última Conferencia Mundial de Promoción de la Salud se celebró en Helsinki(2013), y se centró en el enfoque de la Salud en Todas las Políticas (STP). Teniendoen cuenta que la salud viene determinada en gran medida por factores externos alámbito sanitario, una política sanitaria eficaz debe atender a todos los ámbitospolíticos, especialmente las políticas sociales, las fiscales, aquellas relacionadas conel medio ambiente, con la educación y la investigación.

Todas las decisiones que se toman en el ámbito político, empresarial o laboral tienenincidencia en la prevención de riesgos laborales. En consecuencia, en todos losámbitos se debe tener en cuenta la seguridad y salud en el trabajo a la hora dediseñar y desarrollar las políticas públicas. (Estrategia española de seguridad y saluden el trabajo 2007-2012)

Cuando miramos nuestro panorama nacional, vemos que nuestro país también haido adoptando medidas en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. Es importanteresaltar que aunque las normas de nuestro país simplemente han sido una copia denormas internacionales – y esto es una realidad - que en un inicio se transcribieronliteralmente, con el tiempo se ha ido adaptando, reformando y complementandoacorde a las características de nuestro entorno hasta obtener las leyes queactualmente tenemos.

A partir de 1979, a través de la Ley 9, comienza el proceso de protección deltrabajador a través de la dotación de los Elementos de Protección Personal (EPP) yque actualmente se llaman Elementos de Protección Individual (EPI), donde se vio lanecesidad de proteger la integridad del trabajador a través de elementos comobotas, guantes, gafas, cascos, tapa oídos, respiradores, etc. y con la resolución2400 se establecieron normas de seguridad e higiene en el trabajo para adecuar losdiferentes sitios de trabajo para una adecuada labor y se empezó a hablar de nivelde iluminación, nivel de ruido, ventilación, ergonomía, etc.

Luego se estableció el funcionamiento de los comités de medicina, higiene yseguridad industrial en los lugares de trabajo (actualmente comité paritario de saludocupacional - COPASO) para que estos comités promovieran, vigilaran yestablecieran los planes de seguridad industrial en las empresas a través de laresolución 2013 de 1986.

Page 5: IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

En el año de 1989 se establece que todas las empresas deben establecer unPrograma de Salud Ocupacional, el cual debe ser desarrollado por cada empresaacorde a las labores que se realizan a través de la resolución 1016.

En la actualidad, el decreto 1443 de 2013, se constituye en la Ley más vigente yunifica todas las cosas que se han venido hablando ya que habla de laimplementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) como herramienta de promoción y prevención de accidentes.

Hay que rescatar que la legislación colombiana se ha ido adaptando a losestándares mundiales, y que aunque en un inicio las leyes fueron hechas para laprotección de los trabajadores en condiciones normales, no había legislación paraprotegerlos en los trabajos llamados “de alto riesgo” como por ejemplo el trabajo enalturas, cuya legislación fue actualizada en la resolución 1409 de 2012 o laprotección contra incendios y actividad edificadora (reglamento nsr-10 de 2010).

Ahora, también es importante resaltar, que aunque las normas y las políticas estánestablecidas, y se procura que cada empresa adapte las políticas a su propioentorno, hace falta una campaña de Educación en Salud.

Educación para la Salud, no es, sólo, dar charlas o brillantes conferencias por muybien que estas estén planificadas y ejecutadas. No es tampoco elaborar atractivosfolletos con información precisa de qué hacer para prevenir riesgos y accidentes (M.Costa Cabanillas et al, 1991).

Educación en salud implica una diversidad de factores como el entendimiento delporque ocurren los accidentes, porque después de ocurrir un accidente puede llegara repetirse, como se involucran en el proceso los empleadores y los empleados através de un trabajo conjunto de prevención, como se aplican las políticas de laempresa en particular en prevención.

Educación en salud es una labor no solamente de un HSE o de un COPASO,educación en salud es una competencia que nos involucra a absolutamente todos,desde el empleador, la parte administrativa y la parte operativa, porque se basa enuna continua retroalimentación para realizar un trabajo en forma segura.

El trabajo decente debe ser trabajo seguro (Oficina Internacional del Trabajo, 2004)

Por esto es importante el entrenamiento, la capacitación y sensibilización de todaslas personas, porque a través de esto se debe llegar a que el trabajo se haga fácilde forma segura, que la seguridad no se vea como una carga adicional al trabajo,sino que por el contrario sea parte normal de la vida laboral, hasta llegar al punto enque los esfuerzos por ejecutar conductas seguras sea mínimo porque ya hace partede una cultura organizacional donde todos los elementos involucrados estáncomprometidos.

Ha sido muy importante la evolución histórica y legal de la Seguridad y Salud en eltrabajo sobre el control de riesgos. Han sido muy importantes los pasos que se handado, tanto en materia de investigación y especialización, como en materia deaplicación a través de la normatividad, capacitación, sensibilización, etc.

Page 6: IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL CONTROL DE LOS RIESGOS

Cada vez más, las personas se interesan por salir sanas de sus casas y regresar talcomo salieron después de una jornada laboral. Cada vez es más la preocupación delos gobernantes, de los empresarios y de los trabajadores en materia de seguridad ysalud en el trabajo. Cada vez más se hacen esfuerzos en especializar a personasque enseñen correctamente la forma de llevar un trabajo seguro sin que se veacomo una carga económica, sino que por el contrario se vea como una inversión. Alfin y al cabo el capital más importante de una empresa en el capital humano. Somosnosotros los que a través de un ambiente sano de trabajo, con las condiciones deseguridad y salud adecuadas quienes avocamos a una mayor productividad y a unimpacto más positivo sobre las industrias.

Una fuerza laboral saludable, productiva y bien motivada es el factor clave para eldesarrollo socioeconómico mundial (OMS, OSH, 1995)

BIBLIOGRAFIA

M. Costa Cabanillas, M. Larrea Pagoaga, E. López Méndez, R. Ruíz Rodríguez, P.Santana Godoy (1991). Educación para la salud en seguridad laboral. Madrid,España.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto de Salud Ocupacional deFinlandia (OSH) (1995). Estrategia Mundial de la Salud Ocupacional para Todos. Elcamino hacia la salud en el trabajo. Ginebra, Suiza.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). Estrategia españolade seguridad y salud en el trabajo 2007-2012.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (2004). Estrategia global en materia deseguridad y salud. Ginebra, Suiza.

Centro de Recursos de Promoción y Educación para la Salud (2013, 29 de Julio).Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud: desde Ottawa hasta Helsinki.Recuperado de http://blogs.murciasalud.es/edusalud/tag/conferencias-mundiales/

Comisión Europea. Dirección General de Salud y Consumidores. La salud en todaslas políticas. Recuperado dehttp://ec.europa.eu/health/health_policies/polcy/index_es.htm