implementación del sistema de información “evencemin”...

84
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN “EVENCEMIN” PARA LA GESTION DE EVENTOS DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL AÑO 2016 Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras: SOFIA TERESA TEJADA CARRANZA Ingeniería Empresarial y de Sistemas Asesor: Manuel Eduardo Mejía Sasín Lima Perú 2017

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN “EVENCEMIN” PARA LA GESTION DE EVENTOS DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN

EL AÑO 2016

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en las siguientes carreras:

SOFIA TERESA TEJADA CARRANZA –

Ingeniería Empresarial y de Sistemas

Asesor:

Manuel Eduardo Mejía Sasín

Lima – Perú

2017

Page 2: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

2

ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... 6

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 9

1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................... 9

1.2. Formulación del Problema ...................................................................................... 9

1.2.1. Problema. ......................................................................................................... 9

1.2.1.1. Problema Principal. ...................................................................................... 9

1.2.1.2. Problemas Específicos..................................................................................... 10

1.2.2. Objetivos. ....................................................................................................... 10

1.2.2.1. Objetivo Principal. .......................................................................................... 10

Identificar si la implementación del sistema Evencemin, ayudará en la gestión de

eventos al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. .................................................. 10

1.2.2.2. Objetivos Específicos. ............................................................................... 10

1.3. Justificación de la Investigación ........................................................................... 11

1.3.1. Justificación Práctica. .................................................................................... 11

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 11

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 11

2.2. Bases Teóricas ...................................................................................................... 16

Page 3: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

3

2.2.1 Administración de la información. ...................................................................... 16

2.2.1.1 Archivos planos. ............................................................................................... 17

2.2.1.2 Base de datos. ................................................................................................... 17

2.2.1.3 Modelo de Datos Relacional. ........................................................................... 18

2.2.2 Interfaces. ............................................................................................................ 19

2.2.3 PHP. ..................................................................................................................... 19

2.2.4 Framework. .......................................................................................................... 19

2.2.7 Modelo Vista Controlador. .................................................................................. 20

2.2.8 AngularJS. ........................................................................................................... 21

2.2.9 Bootstrap. ............................................................................................................. 22

2.2.10 Requerimientos para un Sistema Informático. ................................................... 22

2.2.10.1 Requerimientos Funcionales. .......................................................................... 22

2.2.10.2 Requerimientos No Funcionales. .................................................................... 22

2.2.11 Sistemas de Información. .................................................................................. 23

2.3. Hipótesis ................................................................................................................... 30

2.3.1. Hipótesis General .............................................................................................. 30

2.3.2 Hipótesis Específicas......................................................................................... 30

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ....................................................................................... 31

3.2. Tipo de la Investigación ........................................................................................ 31

3.3. Diseño de la Investigación .................................................................................... 32

Page 4: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

4

3.3.1. Diseño pre-experimental. .................................................................................. 32

3.4. Operacionalización De Las Variables: Identificación y definición conceptual de

las variables ...................................................................................................................... 32

3.4.1 Variables Independientes: Sistemas de la Información. ......................................... 32

3.4.2. Variable Dependiente: Proceso de gestión de eventos eficiente. ........................... 33

3.4.3. Dimensiones de las variables. ............................................................................ 34

3.4.3.1. Dimensión 1: Disminución del tiempo de gestión de eventos. ........................... 34

3.4.3.2. Dimensión 2: Disminución la cantidad de datos inconsistentes. ........................ 34

3.4.3.4. Dimensión 4: Disminuir el re trabajo. ................................................................ 35

3.5. Matriz de operacionalización .................................................................................... 36

3.5.1. Variable Dependiente: Gestión de eventos. ........................................................... 36

3.6. Población, muestra y muestreo ................................................................................. 38

3.6.1. Población ............................................................................................................... 38

3.7. Técnicas e Instrumentos ............................................................................................ 38

3.7.1. KPI (Key Performance Indicators). ....................................................................... 38

3.8. Métodos de Análisis de Datos .................................................................................. 39

3.8.1. Valor base. ............................................................................................................. 39

3.8.2. Valor de destino ..................................................................................................... 39

3.8.3. Umbrales de estado ................................................................................................ 39

3.8.4. Matriz de indicadores ............................................................................................. 40

Page 5: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

5

3.9. Resultados descriptivos ............................................................................................. 42

DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 46

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 48

FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 49

ANEXO 1 ............................................................................................................................ 54

ANEXO 2 ............................................................................................................................ 57

ANEXO 3 ............................................................................................................................ 58

INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 73

Encuestas previas a la implementación de sistema ............................................................. 73

Page 6: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Centralización de los datos .................................................................................. 18

Figura 2: Peticiones a la base de datos ................................................................................ 19

Figura 3: Modelo Vista Controlador ................................................................................... 21

Figura 4: Modelo Vista Controlador para el sistema EVENCEMIN .................................. 21

Figura 5: Diagrama del Flujo del Sistema Evencemin ....................................................... 24

Figura 6: Caso de Uso Funcionamiento del Sistema Evencemin ....................................... 26

Figura 7: Caso de Uso Validar Usuario .............................................................................. 27

Figura 8: Caso de uso Expandido ....................................................................................... 28

Figura 9: Diagrama de Despliegue ..................................................................................... 29

Figura 10: Datos Inconsistentes .......................................................................................... 57

Figura 11: Login del sistema Evencemin ........................................................................... 58

Figura 12: Home del sistema Evencemin ........................................................................... 59

Figura 13: Menú de opciones del sistema Evencemin ....................................................... 59

Figura 14: Interfaz de mantenimiento – Usuarios Listar .................................................... 60

Figura 15: Interfaz de mantenimiento – Usuarios Crear ..................................................... 61

Figura 16: Interfaz de mantenimiento – Listar Tipo de Eventos ......................................... 62

Figura 17: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Tipo de Eventos ......................... 62

Figura 18: Interfaz de mantenimiento – Listar Monedas .................................................. 63

Figura 19: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar .................................................... 64

Figura 20: Interfaz de mantenimiento – Listar Tipo de Cambio ......................................... 64

Figura 21: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Tipo de Cambio .......................... 65

Figura 22: Interfaz de mantenimiento – Seleccionando la opción “Tipo de Documento” . 66

Page 7: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

7

Figura 23: Interfaz de mantenimiento – Listar Tipo de Documento ................................... 66

Figura 24: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Tipo de Cambio Documento ....... 67

Figura 25: Interfaz de mantenimiento – Listar Clientes Empresa ..................................... 68

Figura 26: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Empresas .................................... 68

Figura 27: Interfaz de mantenimiento – Listar Productos (Stands) ..................................... 69

Figura 28: Interfaz de mantenimiento – Mantenimiento Productos (Stands) ...................... 70

Figura 29: Interfaz de mantenimiento – Listar Planos ........................................................ 70

Figura 30: Ventana emergente al seleccionar la opción “Visualizar Plano” ....................... 71

Figura 31: Interfaz que se visualiza al seleccionar la opción “Asignar Stands” ................. 71

Figura 32: Interfaz de mantenimiento – Agregar Plano ...................................................... 72

Figura 33: Pregunta 1 ......................................................................................................... 75

Figura 34: Pregunta 2 ......................................................................................................... 76

Figura 35: Pregunta 3 ......................................................................................................... 77

Figura 36: Pregunta 4 .......................................................................................................... 78

Figura 37: Pregunta 5 .......................................................................................................... 79

Figura 38: Pregunta 6 .......................................................................................................... 80

Figura 39: Pregunta 7 .......................................................................................................... 81

Figura 40: Pregunta 8 .......................................................................................................... 82

Figura 41: Pregunta 9 .......................................................................................................... 83

Figura 44: Pregunta 10 ........................................................................................................ 84

Page 8: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

8

LISTA DE TABLAS

CONTENIDO

Tabla 1: Caso de uso Validar Usuario ........................................................................ 27

Tabla 2: Caso de uso Creación de Registro (Elaborado por Sofía Tejada) ................ 28

Tabla 3: Variable Dependiente (Elaborado por Sofía Tejada) ................................... 36

Tabla 4 : Matriz de Indicadores .................................................................................. 41

Tabla 5: Ficha indicador 1 (Elaborado por Sofía Tejada) .......................................... 42

Tabla 6: Ficha indicador 2 (Elaborado por Sofía Tejada) .......................................... 43

Tabla 7: Ficha indicador 3 (Elaborado por Sofía Tejada) .......................................... 44

Tabla 8: Ficha indicador 4 (Elaborado por Sofía Tejada) .......................................... 45

Tabla 9: Pregunta 1 ..................................................................................................... 74

Tabla 10: Pregunta 2 ................................................................................................... 76

Tabla 11: Pregunta 3 ................................................................................................... 77

Tabla 12: Pregunta 4 ................................................................................................... 78

Tabla 13: Pregunta 5 ................................................................................................... 79

Tabla 14: Pregunta 6 ................................................................................................... 80

Tabla 15: Pregunta 7 ................................................................................................... 81

Tabla 16: Pregunta 8 ................................................................................................... 82

Tabla 17: Pregunta 9 ................................................................................................... 83

Tabla 18: Pregunta 10 ................................................................................................. 84

Page 9: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú desea gestionar todos los eventos y actividades

tanto para empresas como para público en general mediante un sistema automatizado.

Actualmente la gestión se realiza con herramientas de aplicación general u hojas de

cálculo, sin embargo, esto no logra reducir o eliminar los problemas tales como tareas

repetitivas y datos no integrados que conllevan a errores y re-procesos, por consiguiente,

existen aún pérdida de tiempo e ineficiencia en el trabajo.

Mucha de esa información no se encuentra ni centralizada ni organizada con un sistema de

información, generando demoras para los colaboradores de la empresa cuando necesitan

buscar o actualizar datos, además de contar con herramientas de aplicación general u hojas

de cálculo las cuales no se encuentran integradas.

Se plantea la necesidad de un sistema de gestión de eventos para el Instituto de Ingenieros

de Minas del Perú (IIMP) el cual optimice la información de una manera eficiente, segura y

rápida, además de contar con niveles de accesos para su seguridad ya que actualmente se

utilizan documentos tangibles los cuales hacen que dicha gestión de información se realice

de una manera lenta pudiendo incluso generar errores.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema.

1.2.1.1. Problema Principal.

¿La ejecución del sistema EVENCEMIN de información ayuda a la gestión de

eventos en el Instituto de Ingeniería de Minas del Perú (IIMP)?

Page 10: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

10

1.2.1.2. Problemas Específicos.

• ¿La ejecución del sistema de información Evencemin hace que los datos sean

más consistentes con respecto al manejo de datos en varios archivos

electrónicos?

• ¿La ejecución del sistema de información Evencemin hace que la búsqueda de

datos sea más rápida con respecto a buscar datos sin un sistema de información?

• ¿La ejecución del sistema de información Evencemin reduce el re trabajo en

gestión de eventos con respecto a la manera no automatizada de realizarla?

1.2.2. Objetivos.

1.2.2.1. Objetivo Principal.

Identificar si la implementación del sistema Evencemin, ayudará en la gestión de

eventos al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

1.2.2.2. Objetivos Específicos.

• Verificar si la implementación del sistema de información Evencemin, ayudará a

la reducción de datos inconsistentes.

• Determinar si la implementación del sistema de información Evencemin, ayudará

en la búsqueda de datos al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú en el 2016.

• Determinar si la implementación del sistema de información Evencemin, reducirá

el re trabajo en la gestión de eventos al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

en el 2016.

Page 11: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

11

1.3. Justificación de la Investigación

1.3.1. Justificación Práctica.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú cuenta con la necesidad de gestionar

todos los eventos y actividades que desarrolla la institución tanto para empresas

como para público en general, ya que no cuenta con un sistema de información que

sea óptimo para sus necesidades.

La implementación de este sistema de información planteada brindará la posibilidad

de obtener grandes ventajas tales como incrementar la capacidad de organización de

la empresa, disminuir el tiempo en la gestión de eventos, evitar la generación de

datos inconsistentes (ver Anexo 2) y tener a la mano una herramienta que le permita

la búsqueda rápida de los datos.

CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL

El objetivo de este capítulo es abordar temas relacionados con las tecnologías que se

utilizaron con el fin de cumplir los objetivos propuestos en este trabajo.

2.1.Antecedentes

Page 12: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

12

Es necesario tener antecedentes previos ya que podemos guiarnos de algunas

investigaciones evitando a así alguna omisión en nuestro análisis, para ello mencionaremos

cinco tesis las cuales están relacionadas a nuestra investigación.

2.1.1 Antecedentes Internacionales.

Tesis 1:

Agudelo realizó este estudio que tuvo como objetivo analizar y diseñar de un

sistema de información en la parte operativa (ventas e importaciones) de la empresa

Importadora Gran Andina Ltda., con el fin de reducir los re trabajos, optimizar los

procesos, disminuir costos e incrementar utilidades, para esto se consideró el

ingreso de nuevos competidores, las necesidades de los clientes, la situación

económica del país en ese momento y las negociaciones con los proveedores, se

concluyó que la empresa necesitaba una mejora en los procesos, ésta fue la razón

principal por la cual se enfocó este trabajo al levantamiento y mejora de los

mismos, la capacidad de datos que tiene el sistema, es suficiente para almacenar y

manejar la información actual y proyectarla a los siguientes cuatro años, razón por

la cual en el momento de elegir una solución, no se consideró la posibilidad de

aumentar su capacidad. Los flujos de datos de los procesos no presentan

modificaciones, debido a que la información que se transmite entre los procesos

está relacionada con documentos legales. El desarrollo, implantación y soporte del

nuevo sistema, estarán a cargo de los proveedores del módulo “SAPIENS”, con el

apoyo y asistencia del jefe de sistemas en lo relacionado con las necesidades

específicas de la empresa, identificadas y desarrolladas en el contexto del presente

Page 13: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

13

trabajo.

Agudelo, A. (2004). Análisis y Diseño de un Sistema de Información en la parte

Operativa (ventas e importaciones), para la empresa Importadora Gran Andina

Ltda (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Tesis 2:

Arana, J. realizó este estudio teniendo como objetivo diseñar e implementar un

sistema, que permita sistematizar la gestión de ventas e inventario del Almacén de

“Auto Repuestos Eléctricos Marcos”, y diseñar una base de datos que contenga

todas las características de los repuestos automotrices. Específicamente el sistema

informático desarrollado permitirá manejar una gran base de datos debidamente

clasificada en función de marcas, modelos, categorías, con las características

particulares de los productos que constituyen la mercadería del almacén, esta

particularidad del sistema podrá reducir los tiempos de atención y despacho a los

clientes, ya que una vez automatizada la base de datos se simplificará el proceso de

buscar el repuesto específico con exactitud, puesto que de hacerlo en forma manual

demora mucho tiempo remitiéndose a catálogos manuales o a la verificación de las

existencias en bodega. Esto se podrá evaluar estadísticamente midiendo el beneficio

no solo al negocio como tal sino indirectamente a los clientes en general, logrando

alcanzar una mejor calidad del servicio. Los instrumentos usados fueron las

encuestas realizadas. Finalmente en conclusión la realización del sistema

correspondió en diseñar una base de datos que contenga todas las características de

los repuestos automotrices y a los requerimientos de los usuarios internos y

externos del Almacén de ventas “Auto Repuestos Eléctricos Marcos”, dando como

resultado final una aplicación de mucha utilidad tanto para los clientes que

Page 14: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

14

obtuvieron una mejor atención así como también para el propietario del almacén

que obtuvo mayores beneficios en el incremento de las ventas.

Arana, J. (2014). Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de venta de

repuestos automotrices en el almacén de auto repuestos eléctricos marcos en la

parroquia posorja cantón guayaquil, provincia del Guayas. (tesis de pregrado).

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Perú.

Tesis 3:

Burgos, C. hizo este estudio y tuvo como objetivo proponer el Desarrollo de un

Sistema web para la gestión de pedidos en un restaurante tipo gourmet, al cual se lo

ha denominado SYSPER (Sistema de Pedidos para Restaurantes), mismo que

permitirá gestionar los pedidos de una manera rápida, segura y amigable con el

cliente. Se tuvieron como conclusiones que utilizar el modelo MVC (Modelo-Vista-

Controlador) para la estructuración del código fuente, ayudó a tener un código

ordenado y de fácil entendimiento al momento de realizar un cambio o corregir un

error y que el Sistema SYSPER, tuvo una gran aceptación por parte de los clientes,

esto debido a su interfaz amigable y a la manera rápida en que se realizan los

pedidos.

Burgos, C. (2015). Desarrollo de un sistema web para la gestión de pedidos en un

restaurante (tesis de pregrado).Escuela politécnica nacional. Ecuador

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Tesis 1:

Según Chávez, V. el objetivo de su trabajo es analizar, diseñar, desarrollar e

implementar un Sistema de Información para el Control, Seguimiento y

Page 15: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

15

Mantenimiento del Equipamiento Hospitalario en el Hospital Central de la Fuerza

Aérea del Perú. El sistema de información cubrirá el control y seguimiento de las

tareas de mantenimiento y/o reparación del equipamiento. También cubrirá el

control y seguimiento del Mantenimiento Preventivo, así como el Inventario e

Historial del equipamiento hospitalario. Con esto se evitará las demoras y “cuellos

de botella” que se originan en la recepción, registro y asignación de las órdenes de

trabajo al personal especialista. Los instrumentos que se usaron en este estudio

fueron encuestas, entrevistas y observación. Finalmente, como resultado de este

estudio se concluye que las herramientas de los sistemas informáticos son de gran

ayuda para el seguimiento y programación de las actividades a realizarse, a la vez

permite desarrollar cada historial del equipamiento. Con la información recabada se

pueden tener una serie de resultados e indicadores que permitan evaluar la gestión

del mantenimiento. La implementación de un sistema de información para la

planificación de los trabajos de mantenimiento, así como para el control de los

inventarios del equipamiento hospitalario, permitirá mejorar la gestión de

inventarios con el consiguiente beneficio del aumento en el cumplimiento de la

programación de tareas de mantenimiento, lo que permitirá evitar reparaciones

costosas y pérdidas de tiempo por la falta de disponibilidad de equipos.

Chávez, V. (2010). Sistema De Información Para El Control, Seguimiento Y

Mantenimiento Del Equipamiento Hospitalario(tesis de pregrado).Universidad

Ricardo Palma.Perú.

Tesis 2:

Gonzáles, M. realizó este estudio teniendo como objetivo desarrollar un Sistema

Información que permita mejorar la gestión de consultas odontológicas de los

Page 16: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

16

pacientes del Consultorio Odontológico “Dental Abreu”. Los instrumentos que se

usaron fueron hojas de observación, hojas de apuntes, encuestas y grabadoras.

Finalmente, la aplicación adecuada de la metodología RUP para el desarrollo del

Sistema Información de Gestión de Consultas Odontológicas

“ODONTOSYSTEM” para el Consultorio Odontológico Dental Abreu, permitió

mejorar los procesos que se llevan a cabo en el negocio, logrando de esa manera

tener un control adecuado de los pacientes y sus respectivas atenciones, así como la

obtención inmediata de la diversa información que se requiere.

Gonzáles, M. (2011). Desarrollo de un sistema de información para la gestión de

consultas odontológicas “ODONTOSYSTEM” para el consultorio odontológico

dental ABREU(tesis de pregrado).Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

Perú.

Tesis 3:

Zavaleta explica que el objetivo de este trabajo fue realizar el análisis, diseño e

implementación de un Sistema de Administración de Contenidos CMS para un

portal web corporativo, la cual permita a una organización administrar la

información relevante de su sitio Web. Para probar la funcionalidad de este sistema

se hicieron pruebas unitarias, de usabilidad y validación. Finalmente, con la

construcción de este sistema se reducen los costos en tiempo y dinero que implican

los mantenimientos y actualizaciones de los contenidos web de manera eficiente.

Zavaleta, D. (2013). Análisis, diseño e implementación de un sistema de

administración de contenidos CMS (Content Management System) para un portal

web corporativo(tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Administración de la información.

Page 17: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

17

Actualmente las empresas necesitan una administración óptima de la información y

el uso que se le puede dar a la misma ya que gracias a ella se realizan la toma de

decisiones, generando a así una necesidad de interactuar con diversas fuentes de

información dentro y fuera de la empresa.

2.2.1.1 Archivos planos.

Kennet, L. (2004) afirma: ‘‘Un archivo plano es un documento creado con el ánimo

de almacenar información relevante, para manejarla y accederla de una forma fácil

en cualquier momento, por medio de un computador o cualquier hardware que

cuente con el software necesario. Este sistema de almacenamiento es muy útil en

cualquier contexto en el que los datos no crezcan de manera significativa. A pesar

de esto, la manera como las empresas y las personas manejan los datos ha cambiado

sustancialmente, el incremento de usuario finales y la necesidad de procesar datos

ya no solo en los principales departamentos de las empresas, permitió concluir que

los archivos planos habían dejado de ser eficaces, debido al incremento en el

volumen de información que generaban las industrias emergentes’’ (p.227).

2.2.1.2 Base de datos.

Cobo, Á. (2007) afirma: ‘‘Una base de datos es un conjunto de datos almacenados

sin redundancias innecesarias en un soporte informático y accesible

simultáneamente por distintos usuarios y aplicaciones. Los datos deben de estar

estructurados y almacenados de forma totalmente independiente de las aplicaciones

que la utilizan, sus componentes son: los datos y el sistema de gestión de base de

datos o software que permitirá crear y mantener la base de datos’’ (p.87).

Las bases de datos centralizan los datos permitiendo una mejor organización y

Page 18: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

18

control. La tarea de manejar y administrar los datos recae sobre una o más personas

con el rol de Administradores, los cuales se responsabilizan de que los datos

siempre estén disponibles, tengan respaldo (copias de seguridad), y presenten un

buen rendimiento cuando se acceden por los usuarios.

Figura 1: Centralización de los datos

2.2.1.3 Modelo de Datos Relacional.

Rouse, M. (2016) afirma: ‘‘Una base de datos relacional es un conjunto de tablas

que contienen datos provistos en categorías predefinidas. Cada tabla (que a veces se

llaman ‘relación’) contiene una o más categorías de datos en columnas. Cada fila

contiene una instancia única de datos para las categorías definidas por las

columnas’’ (p.1).

Page 19: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

19

Figura 2: Peticiones a la base de datos

2.2.2 Interfaces.

Los sistemas operativos incluyen dos tipos de interfaz para el usuario, estos son

GUI y CLI.

2.2.3 PHP.

El lenguaje PHP es un lenguaje de programación de estilo clásico, con esto quiero

decir que es un lenguaje de programación con variables, sentencias condicionales,

bucles, funciones, etc. La ventaja que tiene PHP sobre otros lenguajes de

programación que se ejecutan en el servidor (como podrían ser los scripts CGI Perl),

es que nos permite intercalar las sentencias PHP en las páginas HTML, es un

concepto algo complicado de entender si no se ha visto nunca como funciona unas

páginas PHP o ASP.

Valsesia, E. (2006). Guía Teórica al PHP. Obtenido de htmlpoint:

http://www.htmlpoint.com/php/guida/index.html.

2.2.4 Framework.

Page 20: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

20

Vizuete, F. P. (2015) afirma:‘‘Es una estructura lógica con módulos de software,

que sirven de base para la organización y desarrollo de aplicaciones. Incluye soporte

de programas, bibliotecas, funciones, probadas por varias personas y disponible para

la mayoría de lenguajes de programación’’ (p.6).

2.2.5 Laravel.

Samaniego, M. (2015) afirma:‘‘Es un framework ligero licenciado bajo MIT,

también funciona bajo el patrón de arquitectura MVC. Con consultas SQL de tipo

plain SQL’’ (p.1).

2.2.6 Función.

Samaniego, M. (2015) afirma:‘‘Estructura lógica que recibe o no parámetros, y

generalmente devuelve un resultado’’ (p.1).

2.2.7 Modelo Vista Controlador.

Mollericona, Edson. (2014) afirma:’ ’El modelo vista controlador es un patrón de

arquitectura de software que separa los datos de nuestra aplicación de la lógica y de

la interfaz de usuario obteniendo así tres componentes relacionados entre sí.

A continuación, se explica en que consiste cada una de estas capas:’’ (p.1)

• Modelo: Es todo lo referente a la gestión de la información y la interacción con

los datos de nuestra aplicación (comúnmente bases de datos). Toda petición de

acceso a la información siempre pasa por esta capa.

• Controlador: Este es el puente entre la vista y el modelo ya que el usuario

solicitará información mediante la vista y este pasará por el controlador para

posteriormente realizar la petición al modelo, habitualmente es llamado la capa de

lógica del negocio.

Page 21: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

21

• Vista: Esta capa nos mostrará la información formateada y ordenada, es el

resultado de todo lo que el modelo interaccione con los datos, este lo muestra

mediante la interfaz de usuario, habitualmente llamado la capa de presentación.

Figura 3: Modelo Vista Controlador

Figura 4: Modelo Vista Controlador para el sistema EVENCEMIN

2.2.8 AngularJS.

Azaustre, C. (2013) afirma:’’AngularJS es un framework MVC de JavaScript para

el Desarrollo Web Front End que permite crear aplicaciones SPA Single-Page

Applications. Entra dentro de la familia de frameworks como BackboneJS o

EmberJS’’ (p.1).

Page 22: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

22

2.2.9 Bootstrap.

Arweb. (2014) afirma:’’Bootstrap, es un framework originalmente creado por

Twitter, que permite crear interfaces web con CSS y JavaScript, cuya particularidad

es la de adaptar la interfaz del sitio web al tamaño del dispositivo en que se

visualice. Es decir, el sitio web se adapta automáticamente al tamaño de una PC, una

Tablet u otro dispositivo’’ (p.1).

2.2.10 Requerimientos para un Sistema Informático.

Los requerimientos especifican qué es lo que el sistema debe hacer (sus funciones)

y sus propiedades esenciales y deseables (Camacho, M. (2014). Sistema de control

de inventarios y facturación para la comercializadora de repuestos Silva S.A.

2.2.10.1 Requerimientos Funcionales.

Gómez, M. (2011) afirma:’’Un requerimiento funcional define cómo tiene que

comportarse el sistema: input, output, cálculos, detalles técnicos, flujo de

información, manipulación de datos y otras funcionalidades específicas. Todos los

requerimientos serán etiquetados con un código y serán calificados mediante un tipo

de exigencia. Esta clasificación permitirá saber qué tipo de exigencia se requiere’’

(p.6).

2.2.10.2 Requerimientos No Funcionales.

Un requerimiento no funcional define la parte técnica, se relaciona con atributos de

calidad como rendimiento, escalabilidad, fiabilidad, disponibilidad, mantenimientos,

usabilidad, portabilidad). Los requerimientos no funcionales no definen el

comportamiento del sistema, pero permiten tener un alcance a nivel de rendimientos

Page 23: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

23

técnicos, escenarios óptimos que debe de tener como mínimo el software para tener

optimizaciones en tiempo de respuesta, mejora de la calidad del software.

Requerimientos técnicos: Requerimientos básicos a nivel de servidores,

servicios, programas, aplicativos, estándares de programación.

Zavaleta, D. (2013). Análisis, diseño e implementación de un sistema de

administración de contenidos CMS (Content Management System) para un portal

web corporativo(tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

2.2.11 Sistemas de Información.

El sistema de información tratado en la presente tesis se implementará sobre una

plataforma web, esto permitirá la flexibilidad del sistema logrando estar al alcance

de todos los usuarios a través de un navegador web, y disponible en todo momento y

desde cualquier lugar siempre que se utilice un servidor web público.

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial

administración de la empresa digital (12 ed.). Pearson Educación. México.

2.2.12 Análisis.

El análisis comprende los requisitos que el sistema debe cumplir y su diseño.

2.2.13 Diagrama del Proceso.

El siguiente diagrama muestra la manera en que el sistema realizara el registro,

actualización o eliminación de datos en el sistema.

Page 24: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

24

Figura 5: Diagrama del Flujo del Sistema Evencemin (Elaborado por Sofía Tejada)

2.2.14 Descripción Funcional de los Procesos

La aplicación tendrá como base la tecnología web y se clasificará en módulos a los

cuales los usuarios del sistema podrán ingresar de a cuerdo a su perfil de

usuarios.

Las principales opciones que serían:

• Se tendrá registrada los datos de cada uno de los eventos que

realiza el IIMP.

• Al momento colocar la dirección URL de sistema le sale la pantalla de

acceso que solicita el nombre de usuario y la clave registrada por el

administrador del sistema.

• Para que el sistema tenga una correcta funcionalidad eficiencia y veracidad

el usuario que realiza el ingreso de los datos de los eventos, así como el

Page 25: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

25

registro de los productos que se van a comercializar durante el evento, las

zonas que se van a comercializar en el evento entre otros que dan soporte al

evento. El usuario que gestiona los eventos debe estar capacitado en su

operatividad y manejo, y tener ordenada la información de lo que debe

ingresar, para que de esta manera se tengan datos reales y consistentes. Los

pasos a seguir son los siguientes:

a. El usuario debe conocer perfectamente los datos a registrar.

• Tipo de Evento

• Evento

• Tipo de Producto (Stands) que se comercializarán en el evento

• Producto (Stands) que se comercializarán en el evento

• Clientes Empresa

• Prioridad para clientes empresa que se inscriban en el evento

• Tipo de Cambio a usar en el evento

• Tipos de Moneda que se usarán en el evento

• Zonas

b. Verificar que los datos sean correctos y que se guarden en las tablas

correspondientes de la base de datos del sistema de gestión de eventos.

c. El usuario debe realizar los siguientes procesos:

• Registro de datos en el sistema

• Edición de datos en el sistema

• Eliminación de datos en el sistema

2.2.15 Diagrama de Caso de Uso

Page 26: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

26

El diagrama de casos de uso representa la forma en como un Cliente (Actor) opera con el

sistema en desarrollo, además de la forma, tipo y orden en como los elementos

interactúan operaciones o casos de uso (Universidad de Chile - Departamento de

Ciencias de la Comunicación. (2016, Diciembre 4). Casos de Uso (Use Case).

Obtenido de DCC UChile: https://users.dcc.uchile.cl/~psalinas/uml/casosuso.html).

A continuación, se muestra el caso que describe el funcionamiento del sistema

Evencemin.

Figura 6: Caso de Uso Funcionamiento del Sistema Evencemin (Elaborado por Sofía Tejada)

2.2.16 Diagrama de Caso de Uso: Validar Usuario

Se muestra el diagrama de caso de uso para la validación de ingreso del usuario al

sistema Evencemin.

Page 27: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

27

Figura 7: Caso de Uso Validar Usuario (Elaborado por Sofía Tejada)

Tabla 1: Caso de uso Validar Usuario

Caso de Uso Validar Usuario

Nombre del Caso de Uso: Validar Usuario

Actores: Usuarios de Evencemin

Objetivos: Describir los pasos que se realizan para validar

usuario del sistema.

Descripción: El usuario registrado accede al sistema, y puede

hacer uso del sistema.

Tipo Primario esencial

Flujo normal

1.- El sistema web carga el URL del sistema.

2.- El sistema solicita nombre de usuario y contraseña

3.- El usuario ingresa nombre y contraseña de usuario y pulsa “Login”.

4.-El sistema valida nombre y contraseña de usuario.

5.- El sistema autoriza al usuario a entrar al sistema.

6.- El sistema presenta al usuario el menú principal (Entra al sistema).

Flujo alternativo

Nombre de usuario o contraseña inválidos: Si el nombre o contraseña de usuario son inválidas, el

sistema muestra un mensaje “invalid login”.

Resultado esperado

Page 28: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

28

El usuario inscrito tiene acceso al sistema.

2.2.17 Diagrama de caso de Uso expandido

Figura 8: Caso de uso Expandido (Elaborado por Sofía Tejada)

Tabla 2: Caso de uso Creación de Registro (Elaborado por Sofía Tejada)

Caso de Uso Creación de Registro

Nombre del Caso de Uso: Creación de Registro

Actores: Usuarios de Evencemin

Objetivos: Describir los pasos que se realiza para crear registros

en el sistema.

Descripción: El supervisor solicita la creación de un nuevo registro

en el sistema. El usuario con permisos, ingresa al

sistema y crea el registro solicitado.

Tipo Primario esencial

Flujo normal

1.- El supervisor solicita creación de un registro en el sistema.

2.- El usuario solicita los datos para crear el registro

3.- El supervisor brinda los datos

4.-El usuario registra los datos en el sistema.

5.- Valida la existencia del registro en la Base de Datos.

6.- Pregunta si está seguro de guardar la información actual.

Page 29: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

29

7.-Valida Respuesta

8.-Guarda los datos.

Flujo alternativo

Si el registro ya existe en la base de datos deberá ingresar un dato distinto.

Resultado esperado

El nuevo ingreso es registrado en la base de datos.

2.2.18 Diagrama de Despliegue

Figura 9: Diagrama de Despliegue (Elaborado por Sofía Tejada)

2.2.19 Gestión de eventos

Es el arte de la planificación de un convenio, parte de una exposición, una

ceremonia o por ejemplo una competición deportiva. Un planificador de eventos

tiene que trabajar sobre el presupuesto, establecer las fechas del evento, seleccionar

Page 30: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

30

y reservar un lugar adecuado, la adquisición de todos los permisos necesarios de las

autoridades y la coordinación de todos los involucrados de logística de evento. En

el proceso creativo de la planificación de un evento, el planificador de eventos tiene

que desarrollar un tema, organizar artistas y oradores, coordinar todos los servicios

públicos necesarios, seleccionar y organizar la decoración, mesas, sillas, carpas y

todos los demás requisitos, tales como catering, seguridad, aseos, planes de

emergencia y así sucesivamente.

GearFactor. (2016, Diciembre 8). ¿Qué es la planificación de eventos? Obtenido de

GearFactor: http://www.gearfactor.com.hk/es/presseitem/131.html.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis General

La gestión de eventos para el IIMP se realizará en menor tiempo con la

implementación del sistema de información Evencemin con respecto al manejo de

eventos sin un sistema de información.

2.3.2 Hipótesis Específicas

La gestión de eventos para el IIMP se realizará en menor tiempo con el sistema de

información Evencemin.

Los datos con el sistema de información Evencemin mostrarán mejor consistencia

con respecto al manejo de información sin un sistema informático.

La búsqueda de datos con el sistema de información Evencemin será más rápida

con respecto al manejo de información sin un sistema informático.

La búsqueda de datos con el sistema de información Evencemin disminuirá el re

trabajo con respecto al manejo de información sin un sistema informático.

Page 31: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

31

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1. Metodología

No definida ya que en este estudio no se crearán métricas.

3.2. Tipo de la Investigación

La metodología de investigación tecnológica nos brinda las pautas para resolver problemas

de la realidad y tiene base empírica porque aplica los conocimientos teóricos de la ciencia

Page 32: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

32

a la práctica, adoptando el método experimental en la solución de los problemas en forma

sistémica. Estos nuevos conocimientos sobre la metodología de la investigación en el

campo tecnológico, van a cambiar la forma de conseguir la naturaleza de los fenómenos en

el campo de las carreras de ingeniería.

Espinoza, C. (2010). Metodología de investigación tecnológica. Pensando en sistemas

(pág. 5). Universidad Nacional del Centro del Perú.Perú.

3.3. Diseño de la Investigación

3.3.1. Diseño pre-experimental.

Los diseños pre- experimentales son frecuentemente utilizados en la investigación

en educación, psicología, y, en general en todas las ciencias sociales. A pesar de

esto, muchos investigadores de las áreas mencionadas no los aceptan tan fácilmente

como una alternativa válida para diseñar sus proyectos y/o tienden a considerarlos

con una actitud desdeñosa y, por tanto, a justificar casi culposamente su utilización.

Salas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una

revisión conceptual. Universidad de San Martín de Porres.Perú.

En este caso se quiere evaluar el impacto que se tiene luego de implementar el

sistema Evencemin en el IIMP.

3.4. Operacionalización De Las Variables: Identificación y definición conceptual de

las variables

3.4.1 Variables Independientes: Sistemas de la Información.

Los sistemas de información son conjuntos de elementos que interactúan con el fin

de dar soporte a cualquier tipo de organización o empresa. Los elementos presentes

en dichos sistemas corresponden al equipo computacional, el software y el

hardware necesarios para apoyar el funcionamiento del sistema, y el recurso

Page 33: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

33

humano que interactuará con este. Un sistema de información en particular es un

proceso en donde existe una entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de

información agregada.

Alvelar, T., & Ronda, C. (2005). Sistemas de Información para el Control de

Gestión(tesis de pregrado). Universidad de Chile.Chile.

El sistema toma los datos que requiere para procesarlos, puede ser alimentado

manualmente ya sea de manera directa por el usuario o automáticamente, donde la

información proviene de otros sistemas o módulos (a esto último se le denomina

interfaces automáticas).

La utilidad de los datos de una empresa u organización, se materializa en la toma de

decisiones correcta y oportuna, en base a los datos que conoce. Si éstos resultan

poco seguros, imprecisos, inoportunos o simplemente están fuera del alcance del

que tiene que tomar la decisión, el proceso de la misma resulta poco fiable, y la

organización pierde confianza en el sistema gubernamental, se vuelve rígida y poco

manejable y termina convirtiéndose en una burocracia.

Leporati, C. (2016, Noviembre 21). Diseño e implementación de sistemas

informáticos en una empresa. Obtenido de Gestiopolis:

http://www.gestiopolis.com/diseno-e-implementacion-de-sistemas-informaticos-en-

una-empresa.

3.4.2. Variable Dependiente: Proceso de gestión de eventos eficiente.

El concepto de control de gestión, está enfocado al uso adecuado y óptimo de la

información para la toma de decisiones, siendo uno de los objetivos principales la

integración de las variables estratégicas y operacionales (ya que se encuentra

ubicado en un punto intermedio). Está muy relacionado con la dirección estratégica,

Page 34: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

34

que es por esencia poco sistemática y por otro lado con el control operativo que

suele ser muy estructurado.

Alvelar, T., & Ronda, C. (2005). Sistemas de Información para el Control de

Gestión(tesis de pregrado). Universidad de Chile.Chile.

3.4.3. Dimensiones de las variables.

3.4.3.1. Dimensión 1: Disminución del tiempo de gestión de eventos.

Las empresas viven con sus eventos, se vinculan directamente con sus públicos y le

agregan valor a sus productos y servicios. Suman calidad a su imagen y mejora el

conocimiento de sus clientes. Es necesario un profesional integral que pueda

planificar, organizar y producir eventos de todo tipo desde empresariales,

institucionales, culturales y personales.

Palermo, U. d. (2016, Diciembre 6). Organización de Eventos. Obtenido de

Universidad de Palermo: http://www.palermo.edu/dyc/organizacion_eventos.

3.4.3.2. Dimensión 2: Disminución la cantidad de datos inconsistentes.

La inconsistencia consiste en que no todas las copias redundantes contienen la

misma información. Así, si existen diferentes modos de obtener la misma

información, y esas formas pueden conducir a datos almacenados en distintos sitios.

El problema surge al modificar esa información, si lo sólo cambiamos esos valores

en algunos de los lugares en que se guardan, las consultas que hagamos más tarde

podrán dar como resultado respuestas inconsistentes (es decir, diferentes). Puede

darse el caso de que dos aplicaciones diferentes proporcionen resultados distintos

para el mismo dato.

Cidecame. (2016, Diciembre 8). 4.1.2 Inconsistencia de Datos. Obtenido de

Cidecame:http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro14/412_inconsi

stencia_de_datos.html.

Page 35: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

35

3.4.3.3. Dimensión 3: Disminuir el tiempo en la búsqueda de datos.

La palabra búsqueda hace mención tanto a la acción como al efecto de buscar, de

etimología incierta, que significa indagar, rastrear e investigar sobre una cosa o

asunto a fin de encontrarla. En cuanto a la información, la búsqueda se orienta a

encontrar datos que nos permitan responder a ciertos interrogantes, o investigar

ciertos temas, que nos hacemos o planteamos nosotros mismos o que tenemos que

hacer como tareas.

DeConceptos. (2016, Diciembre 8). Concepto de Búsqueda. Obtenido de

DeConceptos.com: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/busqueda.

3.4.3.4. Dimensión 4: Disminuir el re trabajo.

Esfuerzo adicional necesario para la corrección de una inconformidad en algún

producto. El problema que surge con el re trabajo es obvio: es un esfuerzo adicional

que no puede en buena lid ser cobrado al cliente, pero que es necesario para que

este quede conforme con lo que hemos hecho para él. La idea es entonces

minimizar la cantidad de re trabajo en el que incurramos, objetivo deseado pero

difícil de lograr sin un adecuado sistema de gestión de calidad.

Synergix. (2016, Diciembre 8). Definimos retrabajo como…. Obtenido de

Tecnología y Synergix: https://synergix.wordpress.com/2008/10/01/definimos-

retrabajo-como.

Page 36: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

36

3.5. Matriz de operacionalización

3.5.1. Variable Dependiente: Gestión de eventos.

Tabla 3: Variable Dependiente (Elaborado por Sofía Tejada)

N° INDICADOR FORMULA

1 Disminuir el tiempo de la gestión de eventos

Disminución del tiempo (horas) =

∑# 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 2016

∑#𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 2015(𝑥100)

2 Disminuir la cantidad de datos inconsistentes

%Disminución de número de datos inconsistentes =

#𝐷.𝐼.𝐴.𝑆−#𝐷.𝐼.𝐷.𝑆

#𝐷.𝐼.𝐴.𝑆x100

D.I.A.S: Datos inconsistentes antes del sistema

D.I.D.S: Datos inconsistentes después del sistema

3 Disminuir el tiempo en la búsqueda de datos.

Disminución del tiempo de búsqueda de datos (horas) =

Page 37: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

37

#𝐻.𝐴.𝑆−#𝐻.𝐷.𝑆

#𝐻.𝐴.𝑆x100

H.A.S: Horas usadas en buscar datos antes del sistema

H.D.S: Horas usadas en buscar datos después del sistema

4 Disminuir el re trabajo

Disminución del tiempo de re trabajo (horas) =

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑣ó 𝑟𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠x100

Page 38: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

38

3.6. Población, muestra y muestreo

3.6.1. Población

En este estudio no hay una población de estudio, ya que se trata de ver el

impacto de la implementación del sistema de información Evencemin en el

IIMP.

3.7. Técnicas e Instrumentos

3.7.1. KPI (Key Performance Indicators).

Un KPI es principalmente una herramienta que permite estandarizar con

argumentos cuantitativos , definiendo en qué estado se encuentra un

determinado proceso por lo tanto las compañías como las personas deben

conocer deben aplicar métodos para la medición del desempeño para su análisis

y en caso de fallas corregir el sistema inmediatamente, anqué los KPI están

íntimamente ligados a la estrategia, estos deben emplearse con un lenguaje

coloquial que en momento de su aplicación encuentre los suficientes datos para

su alimentación y calculo.

Rios, O. (2012). Desarrollo, aplicación y gestión de las key performance

indicators (KPI) en área crítica del proceso logístico. Universidad Nacional

Autónoma de México. México.

3.7.2. Coleccionar los datos

La determinación de la conformidad depende de la significancia y validez de los

datos. Antes de comenzar a coleccionar una cantidad de nuevos datos, es

oportuno revisar los datos que ya se tienen para estar seguro que se ha extraído

toda la información que se puede obtener. Los datos son un conjunto de hechos

presentados en forma cuantitativa o descriptiva. Obviamente los datos deben ser

bastante específicos para proporcionar información relevante. Hay dos tipos de

Page 39: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

39

datos; los datos medidos, o variables del proceso; y los datos contados, o

atributos del proceso.

Rios, O. (2012). Desarrollo, aplicación y gestión de las key performance

indicators (KPI) en área crítica del proceso logístico. Universidad Nacional

Autónoma de México. México.

3.8. Métodos de Análisis de Datos

3.8.1. Valor base.

Un valor base está definido por una medida que se resuelve como un valor. Por

ejemplo, este valor puede ser una medida creada como un agregado de ventas o

una medida creada para definir el beneficio de un periodo determinado.

Microsoft. (2016, Diciembre 6). Indicadores clave de rendimiento (KPI) en

PowerPivot. Obtenido de MSDN: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/hh272050(v=sql.110).aspx.

3.8.2. Valor de destino

Un valor de destino está definido por una medida que se resuelve como un valor

o por un valor absoluto.

Microsoft. (2016, Diciembre 6). Indicadores clave de rendimiento (KPI) en

PowerPivot. Obtenido de MSDN: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/hh272050(v=sql.110).aspx.

3.8.3. Umbrales de estado

Un umbral de estado está definido por el rango comprendido entre un umbral

bajo y un umbral alto. El umbral de estado muestra un gráfico que ayuda a los

usuarios a determinar fácilmente el estado del valor base en comparación con el

valor de destino.

Microsoft. (2016, Diciembre 6). Indicadores clave de rendimiento (KPI) en

PowerPivot. Obtenido de MSDN: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/hh272050(v=sql.110).aspx.

Page 40: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

40

3.8.4. Matriz de indicadores

La Matriz de Indicadores es una herramienta de planeación que en forma

resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos de un

programa, incorpora los indicadores que miden dichos objetivos y sus resultados

esperados; identifica los medios para obtener y verificar la información de los

indicadores e incluye los riesgos y contingencias que pueden afectar el

desempeño del programa.

Coneval. (2016, Diciembre 2016). ¿Qué es la matriz de indicadores?. Obtenido

de Coneval:

http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Normatividad/MatrizIndicadore

s/MatrizIndicadoresQuees.aspx

A continuación, se ha realizado la Matriz de Indicadores para este estudio:

Page 41: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

41

N° DEFINIR ACLARAR CONCEPTUALIZAR FORMULA

1 Disminuir el tiempo de la

gestión de eventos

Disminuir el tiempo de gestión

de eventos en un 50% en el 2016

Que la gestión de nuevos eventos en horas del

año 2016 sea menor que el año 2015.

Disminución del tiempo (horas) =

∑# 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 2016

∑#𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 2015(𝑥100)

2 Disminuir la cantidad de

datos inconsistentes

Disminuir la inconsistencia de

datos en un 80% en el 2016

Que la inconsistencia de datos usando el sistema

Evencemin disminuya en cantidad con respecto a

no usar un sistema de información.

%Disminución de número de datos inconsistentes =

#𝐷.𝐼.𝐴.𝑆−#𝐷.𝐼.𝐷.𝑆

#𝐷.𝐼.𝐴.𝑆x100

D.I.A.S: Datos inconsistentes antes del sistema

D.I.D.S: Datos inconsistentes después del sistema

3 Disminuir el tiempo en la

búsqueda de datos.

Disminuir el tiempo de búsqueda

de datos en un 60% en el 2016

Que el tiempo de búsqueda en horas de los datos

usando el sistema Evencemin disminuya en

cantidad con respecto a no usar un sistema de

información.

Disminución del tiempo de búsqueda de datos (horas) =

#𝐻.𝐴.𝑆−#𝐻.𝐷.𝑆

#𝐻.𝐴.𝑆x100

H.A.S: Horas usadas en buscar datos antes del sistema

H.D.S: Horas usadas en buscar datos después del sistema

4 Aumentar la satisfacción del

cliente interno

Aumentar la satisfacción del

cliente interno, disminuyendo el

re trabajo a un 10% en el 2016

Que el cliente interno aumente su satisfacción al

no tener que realizar un re trabajo utilizando el

sistema Evencemin con respecto a no usarlo.

Disminución del tiempo de re trabajo (horas) =

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑣ó 𝑟𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠x100

Tabla 4 : Matriz de Indicadores

Page 42: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

42

3.9. Resultados descriptivos

Tabla 5: Ficha indicador 1 (Elaborado por Sofía Tejada)

FICHA INDICADOR 1

Titulo % Disminución el tiempo de la gestión de eventos

Objetivo Que la gestión de nuevos eventos en horas del año 2016 sea menor que el año 2015

Unidad Horas Oportunidad de Medición Último día de cada mes

Responsable del Cumplimiento Jefe del área de Operaciones

#Horas utilizadas para la gestión de eventos

2015 (sin sistema) * 2016 (usando sistema) *

Junio 156 50

Julio 120 62

Agosto 154 36

Setiembre 168 68

Octubre 132 52

Noviembre 132 40

Total de Horas 862 308

*Datos consultados con el jefe de operaciones, el alcance es un estimado que él calculó

(308/862) x100 = 35.730858%

Disminución del tiempo en horas (es decir, usando el sistema hubo una mejora de 35.73% en cuanto al tiempo

empleado para la gestión de eventos)

Page 43: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

43

Tabla 6: Ficha indicador 2 (Elaborado por Sofía Tejada)

FICHA INDICADOR 2

Titulo %Disminución de número de datos inconsistentes

Objetivo Que la inconsistencia de datos usando el sistema Evencemin disminuya en cantidad con respecto a

no usar un sistema de información

Unidad Unidades Oportunidad de Medición Último día de cada mes

Responsable del

Cumplimiento

Jefe del área de Operaciones

#Datos Inconsistentes (Registros que deberían ser únicos o limpios y

no lo son)

2015 (sin sistema) * 2016 (usando sistema) **

Junio 80 10

Julio 80 13

Agosto 120 14

Setiembre 100 20

Octubre 95 18

Noviembre 98 14

Total de Horas 573 89

*Datos consultados con el jefe de operaciones, el alcance es un estimado que él calculó

**Datos consultados respectivamente en las tablas de la base de datos

Porcentaje de disminución de número de datos inconsistentes (es decir, disminuyeron unas 5.4 veces)

Page 44: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

44

Tabla 7: Ficha indicador 3 (Elaborado por Sofía Tejada)

FICHA INDICADOR 3

Titulo %Disminución de tiempo en búsqueda de datos

Objetivo Que el tiempo en la búsqueda de datos usando el sistema Evencemin disminuya en horas con

respecto a no usar un sistema de información

Unidad Horas Oportunidad de Medición Último día de cada mes

Responsable del

Cumplimiento

Jefe del área de Operaciones

#Horas utilizadas en la búsqueda de datos

2015 (sin sistema) * 2016 (usando sistema) **

Junio 154 44

Julio 80 60

Agosto 132 22

Setiembre 147 84

Octubre 154 46

Noviembre 176 44

Total de Horas 843 300

Page 45: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

45

Tabla 8: Ficha indicador 4 (Elaborado por Sofía Tejada)

FICHA INDICADOR 4

Titulo %Disminución de tiempo en re trabajo

Objetivo Que el re trabajo usando el sistema Evencemin disminuya en horas con respecto a no usar un sistema

de información

Unidad Horas Oportunidad de Medición Último día de cada mes

Responsable del

Cumplimiento

Jefe del área de Operaciones

#Horas utilizadas en re trabajo

Periodo

Total de horas

trabajadas 2015 (sin

sistema)*

Total de horas utilizadas en

el re trabajo*

Junio-Noviembre 192 89

(89/192)*100= 46.354%

#Horas utilizadas en re trabajo

Periodo

Total de horas

trabajadas 2016 (con

sistema)*

Total de horas utilizadas en

el re trabajo*

Junio-Noviembre 192 18

(18/192)*100= 9.375%

*Datos consultados con el jefe de operaciones, el alcance de las horas es un estimado que él calculó

Page 46: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

46

DISCUSIÓN

De acuerdo a la investigación realizada para la gestión de eventos del IIMP hemos

encontrado sin un sistema de información, se presentaban demoras en la gestión de

eventos, inconsistencia de datos demora en la búsqueda de datos y re trabajos. Se

vio necesaria entonces la implementación de un sistema para la gestión de eventos,

al cual se lo llamó EVENCEMIN.

Para obtener los resultados de nuestra investigación pre-experimental hemos usado

KPI’s para poder hacer las comparaciones entre qué resultados se tenían sin un

sistema y que resultados se tuvieron implementando el sistema. Los datos para los

cálculos de los KPI fueron proporcionados por el Jefe de Operaciones, cada

indicador fue evaluado para obtener las diferencias.

Los resultados obtenidos son datos reales ya que fueron proporcionados por el jefe

de operaciones.

La presente investigación puede ser una herramienta útil que puede ser considerada

en la gestión de diversos eventos en otras empresas, ya que se adapta a diferentes

necesidades y fue diseñado para convertirse en un sistema de gestión multieventos.

Dentro de las grandes limitantes que encontramos son la falta comunicación con las

otras áreas de la empresa, que dificultó en parte el diseño de la base de datos que

soporta al sistema de información EVENCEMIN.

Page 47: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

47

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos a responder las preguntas y objetivos de

investigación:

• La hipótesis general quedó probada ya que la gestión de eventos para el IIMP se

realiza en menor tiempo con la implementación del sistema de información

EVENCEMIN con respecto al manejo de eventos sin un sistema de información.

• Hubo una disminución del tiempo en horas, usando el sistema. Se obtuvo una

mejora de 35.73% en cuanto al tiempo empleado para la gestión de eventos en el

2016 con respecto al 2015 al tener implementado el sistema EVENCEMIN.

• Se logró disminuir la inconsistencia de datos en un 5.4 veces en el 2016 con

respecto al 2015 al tener implementado el sistema EVENCEMIN.

• La búsqueda de datos demoró 64.41%menosusandoel sistema. Se logró

disminuir el tiempo de búsqueda de datos en el 2016 con respecto al 2015 al

tener implementado el sistema EVENCEMIN.

• En el 2015 se usó el 46.35417% del tiempo laboral en procesos de re trabajo sin

usar el sistema, mientras que en el 2016 con el sistema el porcentaje del tiempo

laboral utilizado en re trabajo fue de 9.375%. El porcentaje de horas de re

trabajo con sistema del 2016 fue solo el 20.22% del re trabajo sin sistema del

2015.

Page 48: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

48

RECOMENDACIONES

• Se recomienda al Jefe de Operaciones tener más reuniones con las áreas

implicadas en los procesos de facturación, ventas y sistemas, para que no haya

conflictos con los datos en las bases de datos ni con los requerimientos que se

solicitan.

• Se recomienda al Jefe de Operaciones realizar capacitaciones periódicas a los

usuarios en el uso del sistema EVENCEMIN, para que de esta manera se tenga

un repositorio de datos limpios.

• Se recomienda al Jefe de Operaciones realizar escenarios de prueba para probar

el sistema Evencemin y que éste pueda mejorar y ser escalable en el tiempo.

Page 49: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

49

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFÍA

Cobo, Á. (2007). Diseño y programación de bases de datos. Madrid: Visión Libros.

Gómez, M. (2011). Notas del curso análisis de requerimientos. En Notas del curso análisis de

requerimientos. Primera Edición (pág. 6). México: Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Icart, T. (2009). Elaboración y Presentación de un Proyecto de Investigación. Barcelona:

Ediciones Barcelona.

Kennet, L. (2004). Sistemas de Información Gerencial. Pearson Educación.

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial administración de la

empresa digital (12 ed.). México D.F: Pearson Educación.

Vizuete, F. P. (2015). Sistema de seguimiento de proyectos, basado en actividades tipo Ilalo V.1.

Quito: Universidad Central del Ecuador.

HEMEROGRAFÍA

Blanco, J. (2009). Medición de la satisfacción del cliente del restaurante museo taurino, y

formulación de estrategias de servicio para la creación de valor. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Burgos, C. (2015). Desarrollo de un sistema web para la gestión de pedidos en un restaurante.

Aplicación a un caso de estudio. Quito: Escuela politécnica nacional. Facultad de

ingeniería de sistemas.

Canós, J. (2005). Métodologías Ágiles en el Desarrollo de Software. Valencia: Universidad

Politécnica de Valencia.

Chávez, V. (2010). Sistema De Información Para El Control, Seguimiento Y Mantenimiento Del

Equipamiento Hospitalario. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Espinoza, C. (2010). Metodología de investigación tecnológica. Pensando en sistemas. En

Metodología de investigación tecnológica. Pensando en sistemas (pág. 5). Huancayo:

Universidad Nacional del Centro del Perú.

López, G. B. (2009). Investigación Estratégica. Colombia: Artes Gráficas Industriales Ltda.

Luna, L. (2004). El diseño de Interfaz Grafica de Usuario para publicaciones digitales. Revista

Digital Universitaria (Volumen 5 Número 7), 2-8.

Rios, O. (2012). Desarrollo, aplicación y gestión de las key performance indicators (KPI) en área

crítica del proceso logístico. Cuautitlán Izcalli: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Page 50: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

50

Salas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual.

Liberabit. Universidad de San Martín de Porres, 1.

Tinoco, O., Rosales, P., & Salas, J. (2010). Criterios de selección de metodologías de desarrollo

de software. En Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial (UNMSM) (págs. 70-74).

Lima: UNMSM.

ELECTRÓNICAS

Angulo, E. (2016, Diciembre 6). 3.1.1. Metodología cuantitativa. Obtenido de Eumet.net:

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html

Arweb. (2014, Setiembre 26). ¿Qué es Bootstrap y cómo funciona en el diseño web? Obtenido

de Arweb: http://www.arweb.com/chucherias/editorial/%C2%BFque-es-bootstrap-y-

como-funciona-en-el-diseno-web.htm

Azaustre, C. (2013, Setiembre 9). ¿Qué es angularjs? Primeros pasos para aprenderlo.

Obtenido de carlosazaustre: https://carlosazaustre.es/blog/empezando-con-angular-

js/

Cidecame. (2016, Diciembre 8). 4.1.2 Inconsistencia de Datos. Obtenido de Cidecame:

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro14/412_inconsistencia_de_d

atos.html

Coneval. (2016, Diciembre 2016). ¿Qué es la matriz de indicadores? Obtenido de Coneval:

http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Normatividad/MatrizIndicadores/Mat

rizIndicadoresQuees.aspx

DeConceptos. (2016, Diciembre 8). Concepto de Búsqueda. Obtenido de DeConceptos.com:

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/busqueda

Diaz, M. (2016, Noviembre 2016). RUP vs XP. Obtenido de Publicaciones Boletin FIA UNSMP:

http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/RUP%20vs.%20X

P.pdf

Estay, C. A. (2010, Marzo 06). Obtenido de Estay-Niculcar's research blog:

https://cestay.wordpress.com/2010/03/06/investigacion-cualitativa-en-sistemas-de-

informacion-historia-caracteriticas-y-problemas-que-aborda/

GearFactor. (2016, Diciembre 8). ¿Qué es la planificación de eventos? Obtenido de GearFactor:

http://www.gearfactor.com.hk/es/presseitem/131.html

IBM. (2016, Noviembre 27). Rational Unified Process – Best Practices for Software

Development Team. Obtenido de IBM:

http://www.ibm.com/developerworks/rational/library/content/03July/1000/1251/125

1_bestpractices_TP026B.pdf

Page 51: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

51

Leporati, C. (2016, Noviembre 21). Diseño e implementación de sistemas informáticos en una

empresa. Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/diseno-e-

implementacion-de-sistemas-informaticos-en-una-empresa/

Marvin. (2016, Noviembre 30). Determinación del tamaño de una muestra. Obtenido de

Portafolio de Marvin: https://sites.google.com/site/portafoliodemarvin10/tercer-

periodo/tema-3

Merelo, J. J. (2005, Marzo 14). Introducción a los sistemas de gestión de contenidos. Obtenido

de geneur: http://geneura.ugr.es/~jmerelo/tutoriales/cms/

Microsoft. (2016, Diciembre 6). Indicadores clave de rendimiento (KPI) en PowerPivot.

Obtenido de MSDN: https://msdn.microsoft.com/es-

es/library/hh272050(v=sql.110).aspx

Mollericona, Edson. (2014, Agosto 28). Modelo vista controlador en PHP. Obtenido de

edsonmm: http://www.edsonmm.com/modelo-vista-controlador-php/

Ochoa, C. (2015, Febrero 2015). El muestreo: Qué es y por qué funciona. Obtenido de Blog de

Netquest: http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-que-es-porque-funciona/

Palermo, U. d. (2016, Diciembre 6). Organización de Eventos. Obtenido de Universidad de

Palermo: http://www.palermo.edu/dyc/organizacion_eventos/

Rouse, M. (2015, Enero). Base de datos relacional. Obtenido de techtarget:

http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Base-de-datos-relacional

Rouse, M. (2016, Junio 17). Base de datos relacional. Obtenido de SearchDataCenter en

español: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Base-de-datos-

relacional

Samaniego, M. (2015). Estudio comparativo de productividad de frameworks PHP orientados a

objetos para desarrollar el Sistema de Seguimiento de Incidentes de la Infraestructura

de Red en la ESPOCH . Obtenido de dspace:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4376/1/18T00601.docx

Sierra, M. (2009). ¿Qué es una base de datos? ¿Cuáles son los principales tipos de bases de

datos? En ¿Qué es una base de datos? ¿Cuáles son los principales tipos de bases de

datos? (pág. 2). Sevilla: aprenderaprogramar.com.

Synergix. (2016, Diciembre 8). Definimos retrabajo como…. Obtenido de Tecnología y Synergix:

https://synergix.wordpress.com/2008/10/01/definimos-retrabajo-como/

Tesis Digitales Uson. (2016, Noviembre 30). Obtenido de Metodología:

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10705/Metodolog%C3%ADa.pdf

Universidad de Chile - Departamento de Ciencias de la Comunicación. (2016, Diciembre 4).

Casos de Uso (Use Case). Obtenido de DCC UChile:

https://users.dcc.uchile.cl/~psalinas/uml/casosuso.html

Page 52: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

52

Valsesia, E. (2006). Guía Teórica al PHP. Obtenido de htmlpoint:

http://www.htmlpoint.com/php/guida/index.html

TESIS

Agudelo, A. (2004). Análisis y Diseño de un Sistema de Información en la parte Operativa

(ventas e importaciones), para la empresa Importadora Gran Andina Ltda. Trabajo de

Grado para optar al Título de Ingeniero industrial. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Alvelar, T., & Ronda, C. (2005). Sistemas de Información para el Control de Gestión. En

Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión (págs.

4-5). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Arana, J. (2014). Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de venta de repuestos

automotrices en el almacén de auto repuestos eléctricos marcos en la parroquia

posorja cantón guayaquil, provincia del Guayas. En Trabajo de titulación Previa a la

obtención del Título de: Ingeniera en Sistemas” (pág. 39). La Libertad: Universidad

Estatal Península DE Santa Elena.

Camacho, M. (2014). Sistema de control de inventarios y facturación para la comercializadora

de repuestos Silva S.A. En Trabajo de grado para optar al título de Tecnólogo en

Informática (pág. 27). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto De Dios.

Gonzáles, M. (2011). Desarrollo de un sistema de información para la gestión de consultas

odontológicas “ODONTOSYSTEM” para el consultorio odontológico dental ABREU.

Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

Grados, H. J., & Zuloeta, L. B. (2012). Analisis y diseño de una Intranet bajo la Metodologia Rup

para la empresa Binary. En Tesis para optar por el Título de Ingeniero Informático

(págs. 23-33). Lima: Universidad Tecnológica del Perú.

Lopez, J. F. (2009). Implementación de una solución Web para la integración del componente

geográfico y la normalización de los datos en el manejo de la información predial de

las áreas protegidas en los Parques Na-cionales Naturales de Colombia. En Tesis para

optar por el Título de Ingeniero de Sistemas (pág. 26). Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Mendoza, C. (s.f.). Sistema de control, secuencia y término de los ingresados en centros de

readaptación social del estado de Hidalgo. En Tesis que para obtener el título de

licenciado en sistemas computacionales. México: Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo.

Norabuena, A. (2011). Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la

gestión académica de un instituto superior tecnológico. En Tesis para optar por el

Título de Ingeniero Informático (págs. 25-27). Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Page 53: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

53

Rojas, M. Á., & Sullca, G. R. (2012). Desarrollo de una Aplicación Web para el Registro de

Historias Clínicas Electrónicas (HCE) para el Hospital Nacional Guillermo Almenara. En

Tesis para optar por el Título de Ingeniero Informático (págs. 17-18). Lima: Universidad

Tecnológica del Perú.

Sandoval, P. (2002). La Calidad en el servicio al cliente, una ventaja competitiva para las

empresas. En Tesis que para obtener el título de licenciada en Ciencias Empresariales

(pág. 24). Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Zavaleta, D. (2013). Análisis, diseño e implementación de un sistema de administración de

contenidos CMS (Content Management System) para un portal web corporativo. En

Tesis para optar por el Título de Ingeniero Informático (págs. 35-41). Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Page 54: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

54

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACION “EVENCEMIN” PARA LA GESTION DE EVENTOS DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL

PERÚ EN EL AÑO 2016”

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE

INDEPENDIENTE

METODOLOGIA

¿La implementación del sistema

Evencemin de información ayudará a la

gestión de eventos en el Instituto de

Ingeniería de Minas del Perú (IIMP)?

Identificar si la implementación del

sistema Evencemin, ayudará en la

gestión de eventos al Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú

“La gestión de eventos para el

IIMP se realiza en menor tiempo

con la implementación del sistema

de información Evencemin con

respecto al manejo de eventos sin

un sistema de información.”

Sistema de Información

TIPO DE INVESTIGACION

La metodología de investigación tecnológica nos

brinda las pautas para resolver problemas de la

realidad y tiene base empírica porque aplica los

conocimientos teóricos de la ciencia a la

práctica, adoptando el método experimental en

la solución de los problemas en forma sistémica.

Estos nuevos conocimientos sobre la

metodología de la investigación en el campo

tecnológico, van a cambiar la forma de

conseguir la naturaleza de los fenómenos en el

campo de las carreras de ingeniería (Espinoza,

Page 55: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

55

C. (2010). Metodología de investigación

tecnológica. Pensando en sistemas. En

Metodología de investigación tecnológica.

Pensando en sistemas (pág. 5). Huancayo:

Universidad Nacional del Centro del Perú).

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS SECUNDARIAS O

DERIVADAS

VARIABLE

DEPENDIENTE

POBLACION

1. ¿La implementación del sistema de

información Evencemin hará que los

datos sean más consistentes con respecto

al manejo de datos en varios archivos

electrónicos?

1. Verificar si la implementación

del sistema de información

Evencemin, ayudará a la reducción

de datos inconsistentes.

1. La gestión de eventos para el

IIMP se realiza en menor tiempo

con el sistema de información

Evencemin.

Los datos con el sistema de

información Evencemin mostrarán

mejor consistencia con respecto al

manejo de información sin un

sistema informático.

La Gestión de eventos, el cual

implica el manejo de los

distintos eventos y actividades

que realiza el IIMP.

En este estudio no hay una población de estudio,

ya que se trata de ver el impacto de la

implementación del sistema de información

Evencemin en el IIMP.

2. ¿La implementación del sistema de

información Evencemin hará que la

búsqueda de datos sea más rápida con

2. Determinar si la implementación

del sistema de información

Evencemin, ayudará en la

2. La búsqueda de datos con el

sistema de información Evencemin

será más rápida con respecto al

Indicadores TECNICAS

Un KPI es principalmente una herramienta que

permite estandarizar con argumentos 1. Disminuir el tiempo de la

gestión de eventos

Page 56: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

56

respecto a buscar datos sin un sistema de

información?

búsqueda de datos al Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú en el

2016.

manejo de información sin un

sistema informático.

cuantitativos , definiendo en qué estado se

encuentra un determinado proceso por lo tanto

las compañías como las personas deben conocer

deben aplicar métodos para la medición del

desempeño para su análisis y en caso de fallas

corregir el sistema inmediatamente, anqué los

KPI están íntimamente ligados a la estrategia,

estos deben emplearse con un lenguaje

coloquial que en momento de su aplicación

encuentre los suficientes datos para su

alimentación y calculo (Rios, O. (2012).

Desarrollo, aplicación y gestión de las key

performance indicators (KPI) en área crítica

del proceso logístico. Cuautitlán Izcalli:

Universidad Nacional Autónoma de México).

2.Disminuir la cantidad de

datos inconsistentes

3. ¿La implementación del sistema de

información Evencemin reducirá el re

trabajo en gestión de eventos con

respecto a la manera no automatizada de

realizarla?

3. Determinar si la implementación

del sistema de información

Evencemin, reducirá el re trabajo

en la gestión de eventos al Instituto

de Ingenieros de Minas del Perú en

el 2016.

3. La búsqueda de datos con el

sistema de información Evencemin

disminuirá el re trabajo con

respecto al manejo de información

sin un sistema informático.

3.Disminuir el tiempo en la

búsqueda de datos.

4.Disminuir el re trabajo

Page 57: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

57

ANEXO 2

Datos inconsistentes que se tenían antes de implementar el sistema Evencemin

Figura 10: Datos Inconsistentes Elaborado por Sofía Tejada

Page 58: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

58

ANEXO 3

El sistema web Evencemin tiene un diseño de interfaz gráfica accesible al usuario. A

continuación, se presentan las pantallas del sistema implementado.

Login: Permite el acceso autorizado de los clientes internos, que se encargarán del

mantenimiento interno de los datos que se ingresan al sistema.

Para esto ingresamos al link: www.convencionminera.com/cms. Aquí el usuario

autorizado ingresa con su nombre de usuario y su contraseña, y presiona “Login”.

Figura 11: Login del sistema Evencemin

Elaborado por Sofía Tejada

Home: Página de bienvenida que verán los clientes internos al loguearse en el sistema.

Vemos el dato en el primer recuadro quien se ha logueado. Ej. Logueado como “Admin”

Page 59: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

59

Figura 12: Home del sistema Evencemin

Elaborado por Sofía Tejada

Menú del Sistema: En el menú desplegable, el usuario puede acceder a las diferentes

opciones del sistema Evencemin.

Figura 13: Menú de opciones del sistema Evencemin

Elaborado por Sofía Tejada

Page 60: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

60

Módulo de usuarios: Este módulo de seguridad será la interfaz para accesar a través de

una cuenta de usuario y su debida contraseña a fin de poder accesar al Sistema Web

Interno, dependiendo de los permisos del usuario este permitirá el manejo de usuario,

perfiles y roles para garantizar el acceso, seguridad y veracidad de toda la información

del Sistema.

• Listar:

1.- En el menú elegir “Usuarios-CMS”

2.-Veremos la pantalla de los usuarios

3.-Con el botón “Agregar Usuarios”, se agregarán nuevos usuarios que podrán

loguearse en el sistema.

4.- Con el símbolo del tachito eliminamos un registro.

Figura 14: Interfaz de mantenimiento – Usuarios Listar

Elaborado por Sofía Tejada

• Agregar Usuarios:

1.- Luego de pulsar el botón “Agregar Usuarios”, veremos la pantalla siguiente, en

donde se pueden registrar los nuevos clientes internos para loguearse en el CMS.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

3.- Pulsar el botón “Registrar” para guardar los campos del formulario.

Page 61: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

61

4.- Si se desea volver a la pantalla anterior sin realizar ningún cambio, pulsar en

“Regresar”

Figura 15: Interfaz de mantenimiento – Usuarios Crear

Elaborado por Sofía Tejada

Módulo Eventos: Este módulo controlará la información de los eventos. Los datos que

se trabajen en este módulo se verán reflejados en el sistema Evencemin.

• Listar Tipo Evento:

1.- En el menú elegir “Eventos”

2.-Elegir “Tipo de Evento”

3.-Con el botón “Crear Tipo de Evento”, se agregarán nuevos tipos de evento que se

tendrán en el instituto.

4.- Con el símbolo del lápiz editaremos un registro.

5.- Con el símbolo del tachito eliminamos un registro.

Page 62: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

62

Figura 16: Interfaz de mantenimiento – Listar Tipo de Eventos

Elaborado por Sofía Tejada

• Agregar/Editar Tipo de Eventos:

1.- Luego de pulsar el botón “Crear Tipo de Evento”, veremos la pantalla siguiente, en

donde se pueden registrar los nuevos clientes internos para loguearse en el sistema.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

3.- Pulsar el botón “Registrar” para guardar los campos del formulario.

4.- Si se desea volver a la pantalla anterior sin realizar ningún cambio, pulsar en

“Regresar”

Figura 17: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Tipo de Eventos

Elaborado por Sofía Tejada

Page 63: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

63

Módulo Otras Tablas:

Los datos que se trabajen en este módulo se verán reflejados en Evencemin. Permitirá

agregar, actualizar o eliminar monedas relacionadas a un evento determinado. En este

módulo se encontrará:

• Listar Monedas:

1.- En el menú elegir “Otras Tablas”

2.-Elegir “Moneda”

3.-Con el botón “Crear Moneda”, se nuevas monedas para el evento.

4.- Con el símbolo del lápiz editaremos un registro.

5.- Con el símbolo del tachito eliminamos un registro.

Figura 18: Interfaz de mantenimiento – Listar Monedas

Elaborado por Sofía Tejada

• Agregar/Editar Monedas:

1.- Luego de pulsar el botón “Crear Monedas”, veremos la pantalla siguiente, en donde se pueden

registrar nuevas monedas que se asignarán a un determinado evento.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

3.- Pulsar el botón “Agregar Moneda” para guardar los campos del formulario.

Page 64: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

64

4.- Si se desea volver a la pantalla anterior sin realizar ningún cambio, pulsar en “Regresar”

Figura 19: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar

Elaborado por Sofía Tejada

• Listar Tipos de Cambio:

1.- En el menú elegir “Otras Tablas”

2.-Elegir “Tipo de Cambio”

3.-Con el botón “Crear Tipo de Cambio”, se agregarán el o los tipos de cambio que se vayan a

usar en un determinado evento. También se ingresa el rango de la fecha de inicio y la fecha de

fin en el cual será válido este tipo de cambio.

4.- Con el símbolo del lápiz editaremos un registro.

5.- Con el símbolo del tachito eliminamos un registro.

Figura 20: Interfaz de mantenimiento – Listar Tipo de Cambio

Elaborado por Sofía Tejada

Page 65: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

65

• Agregar/Editar Tipo de Cambio:

1.- Luego de pulsar el botón “Crear Tipo de Cambio” o dar clic en el símbolo del lápiz para editar,

veremos la siguiente pantalla, en donde se pueden registrar/Actualizar los nuevos tipos de cambio

para el evento.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

3.- Pulsar el botón “Guardar Cambios” para guardar o actualizar los campos del formulario.

4.- Si se desea volver a la pantalla anterior sin realizar ningún cambio, pulsar en “Regresar”

Figura 21: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Tipo de Cambio

Elaborado por Sofía Tejada

• Listar Tipo de Documento:

1.- En el menú elegir “Otras Tablas”

2.-Elegir “Tipo de Documento”

3.-Con el botón “Crear Tipo de Documento”, se agregarán nuevos tipos de documento, que

serán necesarios al momento de registrar a los clientes Empresa.

4.- Con el símbolo del lápiz editaremos un registro.

5.- Con el símbolo del tachito eliminamos un registro.

Page 66: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

66

Figura 22: Interfaz de mantenimiento – Seleccionando la opción “Tipo de Documento”

Elaborado por Sofía Tejada

Figura 23: Interfaz de mantenimiento – Listar Tipo de Documento

Elaborado por Sofía Tejada

• Agregar/Editar Tipo de Cambio:

1.- Luego de pulsar el botón “Crear Tipo de Documento” o el símbolo del lápiz para editar,

veremos la siguiente pantalla, en donde se pueden crear o editar los tipos de documento para el

posterior registro de clientes.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

3.- Pulsar el botón “Registrar” para guardar los campos del formulario.

Page 67: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

67

4.- Si se desea volver a la pantalla anterior sin realizar ningún cambio, pulsar en “Regresar”

Figura 24: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Tipo de Cambio Documento

Elaborado por Sofía Tejada

9.12.7 Módulo Clientes:

Los datos que se trabajen en este módulo se verán reflejados en Evencemin. Permitirá agregar,

actualizar o eliminar a los clientes que participarán en un evento determinado. En este módulo se

encontrará:

• Listar Empresas:

1.- En el menú elegir “Clientes”

2.-Elegir “Empresas”

Page 68: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

68

3.-Con el botón “Agregar Empresas”, se agregarán nuevos clientes para un evento.

4.- Con el símbolo del lápiz editaremos un registro.

5.- Con el símbolo del tachito eliminamos un registro.

Figura 25: Interfaz de mantenimiento – Listar Clientes Empresa

Elaborado por Sofía Tejada

• Agregar/Editar Clientes Empresa:

1.- Luego de pulsar el botón “Agregar Empresa” o al pulsar el botón del lápiz para editar, veremos

la pantalla siguiente, en donde se pueden registrar nuevas empresas que participarán a un

determinado evento.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

3.- Pulsar el botón “Guardar Cambios” para guardar los campos del formulario.

4.- Si se desea volver a la pantalla anterior sin realizar ningún cambio, pulsar en “Regresar”

Figura 26: Interfaz de mantenimiento – Agregar/Editar Empresas

Elaborado por Sofía Tejada

Page 69: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

69

Módulo Productos (Stands):

• Listar Stands:

1.- En el menú elegir “Stands”

2.-Elegir “Stands”

3.-Con el botón “Agregar Stands”, se agregarán nuevos stands a comercializar durante el

evento.

4.- Con el símbolo del lápiz editaremos un registro.

Figura 27: Interfaz de mantenimiento – Listar Productos (Stands)

Elaborado por Sofía Tejada

• Agregar/Editar Stands:

1.- Luego de pulsar el botón “Agregar Stand” o al pulsar el botón del lápiz para editar,

veremos la pantalla siguiente, en donde se pueden registrar nuevos stands que se

asignarán a un determinado evento.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

Page 70: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

70

3.- Pulsar el botón “Agregar Stand” para guardar los campos del formulario.

Figura 28: Interfaz de mantenimiento – Mantenimiento Productos (Stands)

Elaborado por Sofía Tejada

Módulo Planos:

• Listar Planos:

1.- En el menú elegir “Planos”

3.-Con el botón “Subir”, se agregarán nuevos stands a comercializar durante el evento.

4.- Con el símbolo del lápiz editaremos un registro.

5. Con el símbolo del ojo, se podrá visualizar al plano subido para un evento

determinado.

6. Con la opción Asignar Stands, se asignarán los stands pertenecientes a este plano.

Figura 29: Interfaz de mantenimiento – Listar Planos

Elaborado por Sofía Tejada

Page 71: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

71

Figura 30: Ventana emergente al seleccionar la opción “Visualizar Plano”

Elaborado por Sofía Tejada

Figura 31: Interfaz que se visualiza al seleccionar la opción “Asignar Stands”

Elaborado por Sofía Tejada

• Agregar/Editar Planos:

1.- Luego de pulsar el botón “Subir Plano” o al pulsar el botón del lápiz para editar,

veremos la pantalla siguiente, en donde se subir el plano que se asignará a un

determinado evento.

2.- Los campos están validados, para evitar inconsistencias de datos en la base de datos.

Page 72: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

72

Figura 32: Interfaz de mantenimiento – Agregar Plano:

Elaborado por Sofía Tejada

Page 73: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

73

INSTRUMENTOS

Encuestas previas a la implementación de sistema

Determinación del tamaño de una muestra

Para determinar cuál es el tamaño adecuado que debe tener la muestra, existen algunas

fórmulas que debemos usar según el caso. Por ejemplo, se presentan casos, en los cuales

estaremos conscientes de la cantidad total de unidades de estudio que conforman el

universo, pero se tendrán otras ocasiones en que por ser demasiado extenso el universo

de estudio probablemente no sepamos de forma exacta el tamaño del universo (Marvin.

(2016, Noviembre 30). Determinación del tamaño de una muestra. Obtenido de

Portafolio de Marvin: https://sites.google.com/site/portafoliodemarvin10/tercer-

periodo/tema-3).

Cuando se tiene que extraer muestras de un universo de estudio, del cual se conoce su

tamaño o sea la cantidad de unidades de estudio que lo forman, entonces. De acuerdo a

Tesis Digitales (Tesis Digitales Uson. (2016, Noviembre 30)). Obtenido de

Metodología: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10705/Metodolog%C3%ADa.pdf)

la fórmula a usar sería

n=N/(((E^2) (N-1)) +1)

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población

E = Error muestral

n =?

Con el fin de obtener datos confiables y verdaderos en dicha encuesta sobre cuantos

usuarios realizan la gestión de eventos y actividades, se realizó la respectiva entrevista

Page 74: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

74

con el Gerente el Ing. Víctor Luyo Velit. A partir de los datos entregados, se llegó a la

conclusión que se hará una cantidad de 60 encuestas, utilizando la fórmula

anteriormente descrita.

n= 149/ (((0,10^2) (149-1)) +1)

n= 149/ (((0,01) (148) +1)

n= 149/ (1.48) +1 n=149/2.48

n= 60 usuarios a encuestar.

1. ¿Cuánto tiempo cree usted que se demora en el proceso gestión de eventos del

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) sin un sistema de información?

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

5-10 minutos 5 8.333333333

10-30 minutos 10 16.66666667

Más de 30 minutos 45 75

Total 60 100

Tabla 9: Pregunta 1

Page 75: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

75

Figura 33: Pregunta 1

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación.- Del análisis de los datos obtenidos en la encuesta a los usuarios, 5

personas que representan el 8,33% de total de la muestra indica que el tiempo que se

toma en el proceso de gestión de eventos es de 5-10 minutos, mientras que 10 personas

que representan el 16,67% de la muestra indicaron que de 10-30 minutos, finalmente 45

personas que representan el 75% de la muestra indicaron que de más de 30 minutos,

obteniendo así que el mayor porcentaje del enunciado es el de 45 personas que

manifestaron de más de 30 minutos toma el proceso de gestión de eventos sin un

sistema de información.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

5-10 minutos 10-30 minutos Más de 30 minutos

¿Cuánto tiempo cree usted que se demora en el proceso gestión de eventos del Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) sin un sistema de información?

Valor Absoluto Valor Relativo

Page 76: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

76

2. ¿Cree usted que la gran cantidad de datos no consistentes produce una lentitud al

momento de ubicar los datos de los clientes?

Figura 34: Pregunta 2

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - Del análisis de los datos obtenidos en la encuesta a los usuarios, 52

personas que representan el 86,67% de total de la muestra indican que, si están de

acuerdo en que la gran cantidad de datos no consistentes produce una lentitud al

momento de ubicar los datos de los clientes, mientras que 8 personas que representan el

13,33 de la muestra indican no estar de acuerdo con el enunciado, obteniendo así que el

mayor porcentaje del enunciado es el de 52 personas que manifestaron sí.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

¿Cree usted que la gran cantidad de datos no consistentes produce una lentitud al momento

de ubicar los datos de los clientes?

Valor Absoluto Valor Relativo

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 52 86.66666667

NO 8 13.33333333

Total 60 100

Tabla 10: Pregunta 2

Page 77: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

77

3. ¿Cree usted que hay un alto índice de reclamos por una mala gestión de eventos?

Figura 35: Pregunta 3

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - del análisis de los datos obtenidos en la encuesta a los usuarios 48

personas que representa el 80% de total de la muestra manifiestan que, si hay un alto

índice de reclamos por una mala gestión de eventos, finalmente 18 personas que

representan el 20% indican que no están de acuerdo con el enunciado, obteniendo así

que el mayor porcentaje del enunciado es el de 48 personas que manifestaron sí.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO

¿Cree usted que hay un alto índice de reclamos por una mala gestión de eventos?

Valor Absoluto Valor Relativo

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 48 80

NO 12 20

Total 60 100

Tabla 11: Pregunta 3

Page 78: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

78

4. ¿Cómo considera usted el tiempo que se toma en actualizar los datos sin un

sistema información?

Figura 36: Pregunta 4

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - Del análisis de los datos obtenido en la encuesta a los usuarios, 50

personas que representan el 83,33% de total de la muestra manifiestan que el tiempo que

se toma en la venta de un producto en el almacén que se toma en actualizar los datos sin

un sistema de información es de mucho tiempo, 7 personas que representan el 11,67%

consideran que es poco tiempo, finalmente 3 personas que representan el 5% opinan que

nada, obteniendo así que el mayor porcentaje del enunciado es el de 50 personas que

manifestaron sí.

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

Mucho Tiempo 50 83.33333333

Poco 7 11.66666667

Nada 3 5

Total 60 100

Tabla 12: Pregunta 4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Mucho Tiempo Poco Nada

¿Cómo considera usted el tiempo que se toma en actualizar los datos sin un sistema de información?

Valor Absoluto Valor Relativo

Page 79: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

79

5. ¿Considera usted necesario o conveniente que el IIMP implemente un sistema

informático de gestión de eventos?

Figura 37: Pregunta 5

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación.- Del análisis de los datos obtenido en la encuesta a los usuarios, 52

personas que representan el 86,67% de total de la muestra manifiestan que si es

necesario o conveniente que el IIMP implemente un sistema informático de esta

manera se agilitará el proceso de gestión de eventos, mientras que 8 de las personas que

representan el 13,33% de la muestra indican que no están de acuerdo con el enunciado,

obteniendo así que el mayor porcentaje del enunciado es el de 522 personas que

manifestaron sí.

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 52 86.66666667

NO 8 13.33333333

Total 60 100

Tabla 13: Pregunta 5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

¿Considera usted necesario o conveniente que el IIMP implemente un sistema

informático de gestión de eventos?

Valor Absoluto Valor Relativo

Page 80: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

80

6. ¿Cree usted que con la automatización de este sistema informático se resolverá

el inconveniente de demoras en la gestión de eventos?

Figura 38: Pregunta 6

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - Del análisis de los datos obtenido en la encuesta a los usuarios, 53

personas que representan el 83,33% de total de la muestra manifiestan que con la

automatización de este sistema informático si ayudará a resolver el inconveniente de

demoras en la gestión de eventos, mientras que 7 personas que representan el 11,67% de

la muestran indican que no están de acuerdo con el enunciado, obteniendo así que el

mayor porcentaje del enunciado es el de 53 personas que manifestaron sí.

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 53 88.33333333

NO 7 11.66666667

Total 60 100

Tabla 14: Pregunta 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

¿Cree usted que con la automatización de este sistema informático se resolverá el

inconveniente de demoras en la gestión de eventos?

Valor Absoluto Valor Relativo

Page 81: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

81

7. ¿Cree Ud. que con la automatización de este sistema informático ayudara a

resolver el inconveniente de demoras en la actualización de datos?

Figura 39: Pregunta 7

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - Del análisis de los datos obtenido en la encuesta a los usuarios, 56

personas que representan el 93,33% del total de la muestra manifiestan que la

automatización de este sistema informático ayudará a resolver el inconveniente de

demoras en la actualización de datos, mientras que 4 personas que representan el 6,67%

de la muestra opinan no estar de acuerdo con el enunciado, obteniendo así que el mayor

porcentaje del enunciado es el de 56 personas que manifestaron sí.

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 56 93.33333333

NO 4 6.666666667

Total 60 100

Tabla 15: Pregunta 7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

¿Cree Ud. que con la automatización de este sistema informático ayudara a resolver el inconveniente de demoras en la actualización de datos?

Valor Absoluto Valor Relativo

Page 82: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

82

8. ¿Cree usted que un sistema de gestión de eventos facilitará la atención a los

clientes?

Figura 40: Pregunta 8

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - Del análisis de los datos obtenido en la encuesta a los usuarios, 55

personas que representan el 91,67% del total de la muestra manifiestan que un sistema

de gestión de eventos facilitará la atención a los clientes, mientras que 5 personas que

representan el 8,33% de la muestra opinan no estar de acuerdo con el enunciado,

obteniendo así que el mayor porcentaje del enunciado es el de 55 personas que

manifestaron sí.

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 55 91.66666667

NO 5 8.333333333

Total 60 100

Tabla 16: Pregunta 8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

¿Cree usted que un sistema de gestión de eventos facilitará la atención a los clientes?

Valor Absoluto Valor Relativo

Page 83: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

83

9. ¿Considera que búsqueda de datos serian realizadas de mejor manera y con

mejor presentación mediante la automatización del proceso en comparación a lo

realizado manualmente?

Figura 41: Pregunta 9

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - Del análisis de los datos obtenido en la encuesta a los usuarios, 51

personas que representan el 85% del total de la muestra consideran que búsqueda de

datos serian realizadas de mejor manera y con mejor presentación mediante la

automatización del proceso en comparación a lo realizado manualmente, mientras que 9

personas que representan el 15% de la muestra opinan no estar de acuerdo con el

enunciado, obteniendo así que el mayor porcentaje del enunciado es el de 51 personas

que manifestaron sí.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SI NO

¿Considera que búsqueda de datos serian realizadas de mejor manera y con mejor

presentación mediante la automatización del proceso en comparación a lo realizado

manualmente?

Valor Absoluto Valor Relativo

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 51 85

NO 9 15

Total 60 100

Tabla 17: Pregunta 9

Page 84: Implementación del sistema de información “EVENCEMIN” …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2908/1/2017_Tejada-Carranza.pdfINSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ EN EL

84

10. ¿Considera usted que el volumen de reclamos durante la comercialización en los

eventos, disminuirá con la implementación del sistema?

Figura 42: Pregunta 10

Elaborado por: Sofía Tejada

Interpretación. - Del análisis de los datos obtenido en la encuesta a los usuarios, 42

personas que representan el 70% del total de la muestra consideran que el volumen de

reclamos durante la comercialización en los eventos, disminuirá con la implementación

del sistema, mientras que 18 personas que representan el 30% de la muestra opinan no

estar de acuerdo con el enunciado, obteniendo así que el mayor porcentaje del

enunciado es el de 42 personas que manifestaron sí.

Opciones de Respuesta Valor Absoluto Valor Relativo

SI 42 70

NO 18 30

Total 60 100

Tabla 18: Pregunta 10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

¿Considera usted que el volumen de reclamos durante la comercialización en los

eventos, disminuirá con la implementación del sistema?

Valor Absoluto Valor Relativo