impacto del programa de pago de servicios...

75
UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA RUTA Impacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica como medio de reducción de la pobreza en los medios rurales Dr. Edgar Ortiz Malavasi Dr. Luis Fdo. Sage Mora Lic. Carlos Borge Carvajal 2003

Upload: duongdiep

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA

RUTA

Impacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales

en Costa Rica como medio de reducción de la pobreza en los medios rurales

Dr. Edgar Ortiz MalavasiDr. Luis Fdo. Sage Mora

Lic. Carlos Borge Carvajal

2003

Page 2: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

631.583B732 i

Borge, CarlosImpacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales en

Costa Rica como medio de reducción de la pobreza en los mediosrurales / Edgar Ortiz, Luis Sage.. -San José, C. R.: Unidad Regionalde Asistencia Técnica, 2003.

62 p.:il.; 28 cm. -(Series de Publicaciones RUTA)

ISBN: 9968-866-28-8

1. Servicios ambientales. 2 Medio ambiente. 3. Pobreza.

Autores

Dr. Edgar Ortiz MalavasiDr. Luis Fdo. Sage MoraLic. Carlos Borge Carvajal

Colaboraron en la revisión

Jonathan Wadsworth. DFID - RUTAJohn Kellenberg Banco Mundial - RUTA

Control de edición

Alejandra Herranz. RUTACarmen Eugenia Morales. RUTAMayela Rodríguez. RUTA

Diseño y diagramación

Oscar Cuevas

Series de Publicaciones RUTA

Page 3: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

Los autores agradecen el apoyo téc-nico y financiero recibido por partedel Departamento para el DesarrolloInternacional del Gobierno del ReinoUnido (DFID, por sus siglas eninglés).

A John Kellenberg y JonathanWadsworth por el apoyo y comenta-rios, así como a todo el personaladministrativo de RUTA en CostaRica y especialmente a AlejandraHerranz, por su exelente trabajo enen la revisión y edición de este do-cumento. Los autores tambiéndesean dejar constancia de losvaliosos aportes que hicieron al do-cumento el Ing. Oscar Sánchez,Coordinador del Programa dePagos por Servicios Ambientales enFONAFIFO y el Ing. Jorge MarioRodríguez, Director Ejecutivo deFONAFIFO.

Agradecimientos

i

Page 4: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

ii

Page 5: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

iii

En este documento se presentan losresultados del estudio de evaluacióndel impacto del Programa de Pagospor Servicios Ambientales (PSA) enlos medios rurales en Costa Rica. Sibien se sabe que el programa dePSA fue diseñado como un mediopara detener y combatir la defo-restación en Costa Rica, se ha argu-mentado que, por sus característi-cas, es también un mecanismo demitigación de la pobreza en mediosrurales. Al analizar el Manual deOperaciones del Programa, sepuede determinar que el mismoposee regulaciones que promuevenuna amplia participación de pro-pietarios de tierra, e inclusiveestablece contratos especiales parapequeños propietarios de bosques eindígenas. Todo esto hacía suponerque tenía algún efecto en mediosrurales.

El PSA se inició formalmente en1997 en Costa Rica. Se diseñó comoun mecanismo para contrarrestar ladeforestación y degradación ambien-tal que venía sufriendo el país desdela década de los sesenta. El PSA esuna variación de los sistemas que seutilizaron anteriormente. Sin embar-go, es una iniciativa viva que estácambiando y mejorándose constan-temente.

Este estudio se hizo en 2002, cuan-do se cumplieron los primeros cincoaños de operación del Programa.Ese año también coincidió con elvencimiento de los primeros con-tratos de pagos por servicios am-bientales firmados por FONAFIFOen 1997, y además con la introduc-ción de cambios significativos en losmanuales de operación del progra-ma, cambios que entraron en efec-tividad a partir de 2003.

Los tres cambios más significativosson: 1) la introducción de los sis-temas agroforestales como unanueva modalidad de uso de la tierrasujeta a pagos por servicios ambien-tales; 2) el hecho que FONAFIFOtoma las riendas de la ejecución detodo el programa, tanto en la recep-ción y aprobación de ofertas de tie-rras a someterse al programa, comoen la formalización de contratos, eje-cución de los pagos; y la supervisióndel cumplimiento de los mismos, locual facilitará los trámites administra-tivos e indudablemente favorecerá apequeños y medianos propietarios;3) finalmente, a partir de este año semodifican los requisitos legales paraincorporase al programa de PSA ensu modalidad de Protección deBosques, dando posibilidad a quepropietarios de tierra sin título depropiedad, sometan sus bosques aPSA-Protección y demuestren su

Prólogo

Page 6: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

status de poseedores de tierra uti-lizando otros mecanismos distintosdel título de propiedad, lo que posi-blemente incrementará la parti-cipación en el programa de pro-pietarios de tierra de bajos recursoseconómicos.

Se prevé que estos cambios facili-tarán que pequeños y medianospropietarios se incorporen al progra-ma, por lo que probablemente seincrementará el impacto del progra-ma de PSA en los medios rurales y,especialmente, su efectividad comomecanismo de combate de lapobreza en estos medios. Desde

este punto de vista, los resultados deeste trabajo de investigación son losque definen la línea base para eva-luar, en el futuro, el resultado de loscambios que se están introduciendoen el Programa de PSA partir delpresente año.

Dr. Edgar Ortiz MalavasiEscuela Forestal, ITCR

Coordinador de la Investigación

iv

Page 7: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

Resumen ejecutivo

I Justificación

II Objetivos del estudio .

III Descripción del programa de Pago de Servicios Ambientales

3.1 Antecedentes

3.2 Programa de Pagos por Servicios Ambientales

3.2.1 Avances del programa a la fechaDistribución por tipos de propietario Distribución del número de contratos por tamaño del áreaDistribución por modalidad y tipo de propietarioDistribución del número de contratos y del área contratada por Area de Conservación

IV Metodología

4.1 Encuestas a propietarios

4.2 Recopilación y análisis de información socio económica

4.3 Grupos Focales

V Resultados

5.1 Perfil socioeconómico de los propietarios de tierra que están sometiendo sus tierras a la modalidad de PSA-Protección

5.2 El PSA-Protección y la reducción de la vulnerabiliad ambiental en los medios rurales

v

Indicev

1

3

4

4

6

89

1112

14

16

16

18

19

21

21

26

Page 8: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

5.3 Cambia efectivamente el PSA-Protección la conducta tradicional de los propietarios de fincas con bosques respecto al uso que le dan a esas tierras?

5.4 Es el PSA un instrumento efectivo para mejorar la calidad de los abladores de las zonas rurales?

5.5 Efecto del PSA-protección en términos de desplazamiento de población, o desplazamiento de actividades productivas

5.6 PSA-protección como instrumento para promover la conservación de los recursos forestales del país

5.7 Alternativas reales de producción que tendrían los productores si no existiera el PSA-protección

5.8 Factores legales, económicos o sociales inducen a que exista menos oferta de tieras para las modalidadesde PSA-Reforestación y PSA-Manejo

5.9 Es el PSA-protección un instrumento financieramente deseable para el propietario que somete sus tierras al PSA-protección?

5.10 Es el PSA-protección un instrumento económicamente deseable al país?

5.11 Es realmente el PSA-Protección, tal y como está diseñado, un instrumento efectivo para el combate de la pobreza.

Bibliografía

Anexos

Anexo 1. Cuestionario para la encuesta elefónicaAnexo 2. Formulario 1. Evaluación previa de opinión en

grupos focalesAnexo 3. Análisis financiero de usos alternativos de la

tierra. Sistemas de Producción Agropecuarios yForestales

vi

28

32

35

38

42

42

45

47

50

54

55

5662

63

Page 9: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

vii

SSe ha propuesto que el programa de Pagopor Servicios Ambientales (PSA) que sedesarrolla en Costa Rica es también un

instrumento de redistribución de riqueza queviene a fortalecer las economías familiares enmedios rurales. Al establecer el PSA, se buscabadar un valor a los beneficios ambientales deriva-dos de bosque, e influenciar las decisiones desus propietarios, haciendo que las actividades deproducción forestal (reforestación, protección, yde manejo de bosques), se convirtieran en alter-nativas de producción económicamente viables ymás rentables que las actividades tradicionalesde uso de la tierra que requieren la eliminacióntotal del bosque. Al evitar el cambio de uso de latierra, la sociedad podría seguir disfrutando delos servicios ambientales derivados de los eco-sistemas forestales. Como una derivación deestos pagos, se aduce que el PSA es también uninstrumento útil para el combate de la pobreza ypara mejorar la calidad de vida de las familias enmedios rurales.

Aunque el programa de PSA que se aplica enCosta Rica es todavía muy reciente, en esteestudio se evaluaron los supuestos con que fuecreado el programa, y especialmente cuál hasido su impacto en los medios rurales.

Para cumplir con el objetivo propuesto, y contes-tar las preguntas de la investigación, se recurrióal uso de tres instrumentos:

1. Encuesta a propietarios con contratos de PSA-Protección

2. Recopilación y análisis de información socioeconómica

3. Grupos focales

Los resultados muestran que aunque el progra-ma de PSA en Costa Rica tiene reglas que pro-mueven la participación equilibrada de todo tipode propietarios, no fue diseñado como un meca-nismo de mitigación de la pobreza en mediosrurales. Las evidencias encontradas al responderlas diez preguntas que conformaron el eje deeste trabajo, muestran que el PSA-Protección, taly como está diseñado, no es un medio efectivode reducción de la pobreza en los mediosrurales. Sin embargo, se han tenido efectos cola-terales en esa dirección.

La gran mayoría de los clientes del PSA-Protección no pareciera tener un perfil socio-económico situado dentro de los límitesnacionales de pobreza ni extrema pobreza. Sólopara un 15% de los clientes de PSA cabría laposibilidad de ser ubicados cerca de ese límitede pobreza, el cual podría corresponder al por-centaje de los encuestados para los que el PSAsí es importante para su gestión económica glo-bal y parecieran ser los mismos que utilizanmano de obra familiar (16%), que la agriculturales genera la mayoría de sus ingresos (7%), quese declaran como de profesión agricultores(14%), que utilizan el PSA para gastos familiares(14%), que viven en las fincas (19%), que tienende 1 a 30 hectáreas (18%), que volverían a laagricultura y la ganadería de no existir el PSA(17%), y que consideran al PSA como un incenti-vo económico (14%). Sin embargo, podría serque esos clientes conformen un segmento socialde clásica economía campesina, que no los colo-ca necesariamente como pobres.

En términos de generación de empleo, se encon-tró que el PSA-Protección es neutro, y realmenteno está generando más puestos de trabajo. Esdecir: la generación potencial de empleo deriva-do del manejo forestal de un PSA-Protección, es

Resumen ejecutivo

Page 10: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

viii

muy similar al generado en actividadesagropecuarias alternativas cuando ambas activi-dades se desarrollan en sitios marginales paraactividades agrícolas. Pero es menor cuando elPSA-Protección se aplica en sitios de capacidadde uso agrícola. En el caso de Costa Rica, estoúltimo podría estar sucediendo en un 23,1% delárea que actualmente está bajo la modalidadPSA-Protección.

En términos de transferencia de recursos a losmedios rurales, el programa actualmente tienecontratos por cerca de 242.000 ha en PSA-Protección, lo que anualmente significa unatransferencia de recursos a propietarios debosques por un estimado de 1.939,8 millones decolones o de 5,3 millones de dólares por año, altipo de cambio actual. Un alto porcentaje deestos fondos se dirige a medios rurales, dadoque un 81% de los encuestados asegura quecontrata mano de obra para realizar las activi-dades involucradas en el manejo forestal de pro-tección (para mantenimiento de cercas, vigilan-cia, rondas). Un 13% contrata familiares, y un 3%hace los trabajos por sí mismos, mientras que un79% de los entrevistados indican que los ingre-sos por PSA se utilizan principalmente en man-tenimiento de la finca o el pago de planillas, entanto que un 14% lo utilizan en gastos de la famil-ia.

Al graficar el Índice de Desarrollo Social (IDS)por cantón contra el porcentaje área de PSA-Protección en el cantón (excluyendo los can-tones del Gran Area Metropolitana), se determinaporqué el efecto de alivio de la pobreza no hasido mayor. La asignación del PSA-Protección se

concentra en mayor proporción en cantones conun IDS de 40% a 70%. Es en este rango dondese concentra la mayor cantidad de cantones(alrededor de 62). Dentro de este rango,también se concentran los cantones con mayorasignación de PSA: Puntarenas (8,6%), Limón(8,12%), Santa Cruz (7,26%) y Nicoya (6,91%).

Por otro lado, los propietarios de fincas que seencuentran en cantones con los más bajosíndices de desarrollo, como son los casos deTalamanca, Los Chiles, La Cruz, Upala, BuenosAires, Matina, Sarapiquí, Coto Brús, Corredores,Siqu i r res y León Cor tés, que tienen unaasignación de PSA-Protección promedio de1,02%. Lo anterior indica que en la asignación dela modalidad PSA-Protección, el combate de lapobreza no ha sido uno de los objetivos de estamodalidad, y se puede lograr mayor impacto sicanalizan más recursos hacia áreas de bajo IDS.

El estudio concluye con que el programa de PSAque se desarrolla en Costa Rica, no es replicableen otro país que quiera usarlo como medio dereducción de la pobreza rural. Si se desea utilizarel PSA con tal propósito, el programa debe mo-dificarse tanto en la identificación de las modali-dades de uso de la tierra y sistemas de produc-ción a promover con el sistema, como en la áreamáxima permitida por propietario y los requisitoslegales para incorporarse al sistema (especial-mente al poseer títulos de propiedad).Adicionalmente, es indispensable orientar losrecursos disponibles hacia las áreas geográficasde menor índice de desarrollo social.

Page 11: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

1

Impacto del Programa de Pago deServicios Ambientales en Costa Ricacomo medio de la reducción de lapobreza en los medios rurales

I. JustificaciónEl programa de Pago de ServiciosAmbientales (PSA) en Costa Rica, se diseñócomo un mecanismo financiero para pro-mover la conservación de los recursos fores-tales del país, y no como un mecanismo decombate a la pobreza en medios rurales. Sinembargo, también se ha propuesto que elPSA es además un instrumento de redis-tribución de riqueza que viene a fortalecer laseconomías familiares en medios rurales, ypor lo tanto es un medio de combate de lapobreza. El mecanismo de PSA fue estable-cido en la Ley Forestal 7575 del 16 de abrilde 1996. La misma establece que los servi-cios ambientales del bosque y las planta-ciones forestales son aquellos que incidendirectamente en la protección y el mejo-ramiento del medio ambiente, tales comomitigación de gases con efecto invernadero,protección del agua protección de la biodi-versidad, y protección de la belleza escénica.

El programa de PSA se ha estado aplicandobajo tres modalidades en Costa Rica: PSA-Protección, PSA-Reforestación, y PSA-Manejo de Bosques. Mediante este mecanis-mo se valoran los servicios ambientales quelos propietarios de bosque producen al man-tener sus tierras con cobertura forestal, bajo

la hipótesis de que estos pagos por serviciosambientales modificarán la conducta opatrón tradicional de uso de la tierra en CostaRica, es decir, la tala de bosques paradedicar la tierra a actividades de ganadería,cultivos, desarrollo urbano, etc..

El programa de PSA se financia principal-mente con fondos públicos recolectadosmediante un impuesto a los combustiblesfósiles. Pero en su financiamiento tambiénparticipan los beneficiarios directos de losservicios ambientales de los bosques yplantaciones, principalmente empresashidroeléctricas, embotelladoras de agua, yorganizaciones internacionales. Por estarazón se requiere evaluar su efectividad,principalmente como medio para detener ladegradación ambiental derivada de la defo-restación.

Se cree que el cambio de uso de la tierra (debosques a agricultura) conlleva a formas deproducción no sostenibles, y la degradaciónambiental en perjuicio de la calidad de vidade la población y de la sociedad en general.Se aduce que la tala de bosques en sitios decapacidad de uso forestal conduce a la pér-dida de la biodiversidad y de la bellezaescénica del país, incrementa la acumu-lación de sedimentos en embalses y desem-bocaduras de ríos, aumenta la frecuencia de

Page 12: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

2

inundaciones y deslizamientos de tierra, ydisminuye la tasa de infiltración y percolaciónde agua en el suelo y subsuelo, lo cual afec-ta directamente los acuíferos que alimentanlos nacientes y pozos de agua para consumohumano y uso industrial.

Kishor and Constantino (1993) mostraronque para un dueño de bosque, los beneficiosderivados del cambio de uso de la tierra (i.e.,deforestación) eran siempre más grandesque los obtenidos por el manejo forestalsostenible. Inclusive, a bajas tasas deinterés, la conversión de bosques a planta-ciones forestales era más rentable que elmanejo del bosque natural. A altas tasas deinterés, los propietarios de bosque maxi-mizan sus ganancias si cortan el bosquepara dedicarlo a otras actividades.

Los trabajos de Kishor y Constantito (1993) yChomitz et al. (1998) mostraban que lospropietarios de la tierra toman la decisión dehacer cambio de uso de la tierra, sin tomaren cuenta el valor de servicios ambientalesde los bosques, ya que estos no estabansiendo valorados, tanto en el nivel local comoen el internacional.

Al establecer el PSA, se buscaba dar unvalor a los beneficios ambientales derivadosdel bosque, e influenciar las decisiones desus propietarios, haciendo que las activi-dades de producción forestal (reforestación,protección, y de manejo de bosques), seconvirtieran en alternativas de produccióneconómicamente viables y más rentablesque las actividades tradicionales de uso de latierra que requieren la eliminación total delbosque. Al evitar el cambio de uso de la tie-rra, la sociedad podría seguir disfrutando delos servicios ambientales derivados de losecosistemas forestales. Como unaderivación de estos pagos, se aduce que elPSA es también un instrumento útil para elcombate de la pobreza y para mejorar la ca-lidad de vida de las familias en mediosrurales.

Aunque el programa de PSA que se desa-rrolla en Costa Rica es todavía muy reciente,se requiere evaluar los supuestos con quefue creado el programa, y especialmente suefectividad en su modalidad de protección debosques (PSA-Protección).

Page 13: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

3

II. Objetivos del estudioMediante este estudio, se quiere determinarcuál ha sido el impacto del Programa dePago de Servicios Ambientales que actual-mente ejecuta el Gobierno de Costa Rica através de MINAE-SINAC- FONAFIFO en losambientes rurales de Costa Rica.Principalmente, si, tal y como está diseñado,es un instrumento efectivo de reducción depobreza en los medios rurales. Debido a quela modalidad de PSA-Protección es la quecubre mayor área, es en la que se han firma-do el mayor número de contratos y es la que,junto con el PSA-Manejo, se orienta a dete-ner el cambio de uso del suelo, el estudio seconcentró en evaluar únicamente el impactode esta modalidad del programa de PSA.

Se busca contestar las siguientes preguntas:

¿Cuál es el perfil socio-económico delos propietarios de tierra que estánsometiendo sus tierras a la modalidadde PSA-Protección?

¿Cambia efectivamente el PSA-Protección la conducta tradicional delos propietarios de tierras cubiertascon bosque con respecto al uso que ledan a sus tierras?

¿Es el PSA-Protección un instrumentoefectivo para promover la conser-vación de los recursos forestales delpaís, y la reducción de la vulnerabili-dad ambiental 1 en los medios rurales?

¿Es el PSA un instrumento efectivopara mejorar la calidad de vida delnúcleo familiar y principalmente de lospobladores de las zonas rurales?

¿Qué efectos ha tenido el programade PSA-Protección en términos degeneración de empleo, y migración depobladores?

¿Qué factores legales, económicos osociales inducen a que exista menosdemanda por las modalidades dePSA-Reforestación y PSA-Manejo?

¿Qué alternativas de producciónreales tendrían los productores si noexistiera el PSA-Protección?

¿Es el PSA-Protección un instrumentofinancieramente deseable para elpropietario que somete sus tierras alPSA-Protección?

¿Es el PSA-Protección un instrumentoeconómicamente deseable para elpaís?

1 La expresión¨vulnerabilidad ambiental¨se usó como suceptibilidad de las personas o núcleos familiares a cambios ambientales extremos queafectan sus medios de tradición y calidad de vida: sequías, inundaciones, deslizamientos, plagas y enfermedades, etc..

Page 14: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

III. Descripción del Progra-ma de Pagos por ServiciosAmbientales

3.1 Antecedentes

Los esfuerzos por proteger y reestablecer lacobertura forestal del país se iniciaron en1969 con la promulgación de la Ley Forestal4465. Con esta ley se creó un sistema paradescontar los gastos de reforestación delimpuesto de la renta. En este sistema lasempresas que pagaban impuesto sobre larenta podían deducir del monto del impuestopor pagar todos los gastos hechos enproyectos de reforestación. Sin embargo,este sistema se comenzó a aplicar efectiva-mente hasta 1979, y se estima que bajo estemecanismo se logró reforestar un total de35.600 ha (De Camino et al., 1999). Los mis-mos autores indican que: "…Por lo general,los propietarios de bosques y terrenos aptospara reforestación no tenían acceso a esteincentivo, porque no pagaban impuestos",por lo que sólo empresas o personas quepagan impuesto de la renta utilizaron estesistema.

El sistema de Deducción sobre Impuesto dela Renta para reforestación, fue modificadocon la Ley Forestal 7032 de 1986, y fue susti-tuido por los Certificados de Abono Forestal(CAF). Con este sistema, el Estado emitíacertificados a quien demostrara ante laAdministración Forestal del Estado(Dirección General Forestal), que habíahecho inversiones en proyectos de refo-restación. Estos certificados podían nego-ciarse en la Bolsa Nacional de Valores, ypodían utilizarse para cancelar cualquier tipo

de impuestos establecidos por el Estado osus Instituciones. Este mecanismo permitíaque los incentivos para reforestación fueranutilizados por una gama más amplía de pro-pietarios de tierra y empresas, creando asímayores oportunidades de participación dela sociedad civil. Dado que la Ley 7032establecía un Consejo Forestal Nacional conparticipación del sector privado (empresa yorganizaciones forestales), y que los montosdel CAF debían establecerse todos los años,el sector forestal nacional se organizabapara participar en las negociaciones anuales.

La Ley Forestal 7032 de 1986, tambiénestableció un incentivo indirecto para lareforestación y, a la vez, alternativo al CAF.Este fue conocido como "El Artículo 87" y, envirtud de éste, a las empresas nacionales yextranjeras se les eximía del pago deimpuestos nacionales a insumos de capital yde importación de bienes cuando sedemostraba que éstos eran requeridos enproyectos de reforestación. Se estima quebajo este tipo de incentivo indirecto, se logróreforestar cerca de 16.000 ha (De Camino etal, 1999).

Con la Ley Forestal 7134 de 1990, los CAFpara reforestación se ampliaron. Se crearonel Certificado de Abono Forestal porAdelantado (CAFA) y el Certificado de AbonoForestal para Manejo (CAFMA). El primeropermitía recibir fondos para reforestaciónantes de establecer la plantación, es decir,por adelantado. Permitía cubrir los costos delprimer año de establecimiento de laplantación y estaba dirigido a pequeños refo-restadores que no contaban con recursospara cubrir estos costos. Uno de los requisi-tos para acceder a este tipo de incentivos eraque los agricultores debían estar necesaria-

4

Page 15: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

5

mente asociados a una organización legal-mente reconocida y con personería jurídica.El CAFMA estaba dirigido a promover elmanejo de bosque natural, y éste cubría loscostos adicionales del manejo forestal tec-nificado, lo cual implica la preparación de unPlan de Manejo, la preparación y ejecuciónde un plan de aprovechamiento mejorado debajo impacto, y la planificación y ejecuciónde tratamientos silviculturales de post-cosecha.

La nueva Ley Forestal y su reglamento, per-mitían que organizaciones forestales locales(asociaciones forestales, centros agrícolascantonales, fundaciones, etc.), pudieranelaborar y presentar ante la AFE, proyectosde reforestación grupales, lo que permitióque los pequeños y medianos agricultorestuvieran mayor acceso a los incentivos fo-restales. Al ampliarse la participación delsector privado, tanto en la Ley Forestal 7032,como en la 7134, en el periodo de 1986 a1995 se gestaron gran número de organiza-ciones forestales en el país, tales como: laCámara Nacional Forestal (CANEFOR,1985), la Comisión para el DesarrolloForestal de San Carlos (CODEFORSA,1984), AGUADEFOR (1989), la JuntaNacional Forestal Campesina (JUNAFOR-CA, 1991), la Fundación para el Desarrollode la Cordillera Volcánica Central (FUN-DECOR, 1991), la Cámara CostarricenseForestal (CCF, 1994), Asociación deIndustriales y Reforestadores de la RegiónAtlántica (ASIREA, 1990), etc..

En 1995, el esquema de certificados seextendió aún más, y se estableció elCertificado de Protección del Forestal, quese denominó CAFMA-2000. El mismo estabadirigido a dueños de bosque interesados endedicarse a la conservación de bosques na-turales. Con este nuevo tipo de certificado,se pudo cubrir todo el ámbito de actividadesde producción forestal, a saber: refo-restación; manejo de bosque natural; y pro-tección de bosques. A la vez, permitió pro-mover las actividades forestales para todoslos diferentes tipos de propietarios de tierra ytipos de bosque (De Camino et al, 1999).

En el mismo periodo (1986-1995), el paísdispuso de recursos adicionales para apoyarlas actividades de reforestación a través depequeños productores organizados. Con fon-dos de la cooperación internacional deHolanda, Suecia, y Finlandia, y bajo lamodalidad de Canje de Deuda Externa porNaturaleza, se creó el Fondo de DesarrolloForestal (FDF) para financiar reforestaciónen áreas inferiores a 10 ha. Asimismo, confondos de la Agencia Internacional para elDesarrollo de los Estados Unidos (USAID), yjunto con los destinados por el Estado, secreó el Fondo Nacional de FinanciamientoForestal (FONAFIFO) y se asignaron fondospara financiar, bajo la modalidad de crédito,proyectos relacionados con la actividad fore-stal (Cuadro 1).

Page 16: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

6

3.2 Programa de Pagos porServicios Ambientales

Con la Ley Forestal 7575 del 16 de abril de1996, el sistema de Certificados de AbonoForestal (CAF, CAFA, CAFMA, y CAFMA-2000), evolucionó a un esquema de Pagospor Servicios Ambientales (PSA). En esteestudio, se definen como servicios ambien-tales a las funciones reguladoras de los eco-sistemas naturales y agrosistemas, y queinciden en el mejoramiento del medio am-

biente y en la calidad de vida de la población.Ortiz (2002) hizo una descripción detalladadel funcionamiento del sistema de pagos porservicios ambientales que se aplica en CostaRica.

La Ley Forestal 7575 define que los serviciosambientales son aquellos: "… que brindanlos bosques y plantaciones forestales y queinciden directamente en la protección y elmejoramiento del medio ambiente".

Cuadro 1

IIII mmmm pppp aaaa cccc tttt oooo dddd eeee llll oooo ssss iiii nnnn cccc eeee nnnn tttt iiii vvvv oooo ssss ffff oooo rrrr eeee ssss tttt aaaa llll eeee ssss eeee nnnn CCCC oooo ssss tttt aaaa RRRR iiii cccc aaaa

Periodo Pre-PSA (1979-1997)

Fuente: FONAFIFO, 1998.

Tipo de Incentivo Area (ha)

Deducción de Impuesto de la Renta 35.597

Certificado de Abono Forestal (CAF) 38.086

Certificado de Abono Forestal Adelantado (CAFA) 33.818

Certificado de Abono Forestal para Manejo de Bosques (CAFMA) 22.120

Fondo de Desarrollo Forestal-Pequeños Propietarios (FDF) 12.789

Créditos en FONAFIFO 2.800

CAFMA-2000 22.199

Ley Forestal 7032, Artículo 87 16.072

Total 173.471

Page 17: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

7

Asimismo establece que estos servicios sonlos siguientes:

Mitigación de emisiones de gases deefecto invernadero (fijación, reduc-ción, secuestro, almacenamiento yabsorción)

Protección del agua para uso urbano,rural o hidroeléctrico

Protección de la biodiversidad paraconservarla y uso sostenible, científicoy farmacéutico, investigación y mejo-ramiento genético

Protección de ecosistemas, formas devida y belleza escénica natural parafines turísticos y científicos

Ley Forestal 7575, en su Artículo 69,establece que el sistema de Pagos porServicios Ambientales se financiará pormedio de un tercio del impuesto al consumode combustibles, el cual en aquel momentocorrespondía a un 15%. Posteriormente, esteartículo fue modificado en el año 2001 con laLey de Simplificación y Eficiencia Tributaria.Actualmente, el sistema de pagos por servi-cios ambientales se financia con un 3,5% delimpuesto fijo establecido para al consumo decombustibles. Dado que el programa de PSAse financia mediante un impuesto al con-sumo de combustibles fósiles, y que uno delos servicios ambientales de los ecosistemasforestales identificados en la Ley es la miti-gación de emisiones de gases de efectoinvernadero, se podría afirmar que en el sis-tema de financiamiento del sistema se incor-poró el principio de que "el que contaminapaga". Sin embargo, tal como se plantea másadelante, el sistema más bien se basa en unnuevo principio.

De Camino, et al. (1999) establecen que elSistema de Pagos por Servicios Ambientales(PSA) se introdujo por seis razones:

1- El Programa de Ajuste Estructural (PAE)firmado con el Fondo MonetarioInternacional, que contemplaba que todo tipode certificados otorgados por el Estado (losCAFs, CAFAs, CAFMAs, y CAFMA-2000),debían eliminarse progresivamente.

2- La meta de desarrollar el PSA, no era sóloaliviar la carga sobre el presupuestonacional, sino que también era la detraspasar la carga del pago de los serviciosambientales a quien se beneficia. Losautores indican que el principio aplicado fue"el que contamina paga". Sin embargo, setrata de un nuevo principio: "Cobrar los servi-cios ambientales a quienes se benefician deellos, y pagarlos a quienes los producen".

3- Los subsidios perpetuaban la imagen deque el sector forestal costarricense era unsector suprimido, esto es, una actividadsiempre deficitaria que depende de subsidiosestatales dudosos e irregulares.

4- Los subsidios estaban dirigidos inicial-mente sólo a la producción de madera, igno-rando el valor de otros servicios de los eco-sistemas forestales que estaban siendo enmuchos casos más importantes que laobtención de madera.

5- Los análisis de Kishor y Constantino(1993) demostraban que los propietarios pri-vados de bosques debían recibir un pago porlos servicios ambientales que prestaban susbosques a las comunidades locales y lacomunidad global. De lo contrario, éstos ten-derían a cortar los bosques naturales ydedicar esas tierras a otros usos.

Page 18: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

8

6- Los PSA debían asignar un valor mone-tario a los servicios ambientales, como unmedio para hacer que las actividades de pro-ducción forestal pudieran competir con usosalternativos de la tierra. "Los pagos deberíantener un efecto positivo sobre el manejo fo-retal; cuando un propietario recibe un pagopor los servicios ambientales que presta subosque, considerará más seriamente elmanejo de su bosque y estará menospropenso a transformarlo y darle otro uso alsuelo" (De Camino et at, 1999).

3.2.1 Avances del Programa a la fecha

De 1997 y hasta finales del año 2001, se hanincorporado al Programa de PSA, cerca de283.384 hectáreas, lo cual implica una trans-ferencia de aproximadamente US$ 57 mi-llones a propietarios privados de tierras(Cuadro 2).

Año PSAProtección

PSAManejo deBosques

PSAReforestación Total (ha) Número

Propietarios

1997 88.829,8 9.324,5 4.629,4 102.783,7 1.531

1998 47.803,8 7.620,4 4.172,5 59.915,7 1.021

1999 55.776 5.124,8 3.156 64.782 925

2000 26.583,2 0 2.456,8 29.040 501

2001 20.629 3.997 3.281 27.997 483

TOTAL 239.621,8 26.066,7 17.695,7 283.384,2 4.461

% 84,6 9,2 6,2

Fuente: Ortiz, Sage, Borge.

Cuadro 2

ÁÁÁÁrrrreeeeaaaa yyyy nnnnúúúúmmmmeeeerrrroooo ddddeeee ppppaaaarrrr tttt iiiicccciiiippppaaaannnntttteeeessss iiiinnnnccccoooorrrrppppoooorrrraaaaddddoooossss aaaallllpppprrrrooooggggrrrraaaammmmaaaa ccccaaaaddddaaaa aaaaññññoooo,,,, sssseeeeggggúúúúnnnn mmmmooooddddaaaallll iiiiddddaaaadddd

Page 19: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

9

Distribución por tipos de propietarios

El Cuadro 2 muestra que el mayor porcenta-je del área contratada a la fecha por el pro-grama, está bajo la modalidad de PSA-Protección, esto es, un 84,6% del área totalbajo contratos, seguida por un 9,2% bajoPSA-Manejo. La distribución global de fon-dos en estos cinco años ha sido: 72,9% paraPSA-Protección; 12,6% para PSA-Manejo; y14,5% para PSA-Reforestación.

Existe una preferencia por parte de losagricultores a someter sus propiedades bajocontratos de Protección, posiblementedebido a que: 1) los planes de manejo deprotección son sencillos de preparar y ejecu-tar; y/o a 2) el monto del pago por serviciosambientales para PSA-Protección es, para lamayoría de las regiones del país, más altoque el costo de oportunidad de muchas tier-ras con cobertura forestal o en proceso deregeneración natural.

El tipo de propietarios que han sometido alprograma mayor área de tierras son lasempresas y el grupo de propietarios indivi-duales de sexo masculino (Cuadro 3). Sedebe resaltar que el grupo de empresasincluye sociedades anónimas de todo tipo:

corporaciones, negocios, sociedades fami-liares, y empresas propiamente dichas. Conlos datos existentes no es posible conocerqué tipo de empresas realmente son, ni elvolumen de sus operaciones. El grupo dehombres es el que más contratos ha firmadocon el Estado. Sin embargo, es el segundogrupo respecto al porcentaje del área con-tratada. Los contratos con reservas indíge-nas son apenas un 1,4% del total de con-tratos, pero representan el 5% del total delárea y es, además, el grupo con mayor áreapromedio por contrato sometida al programa.Adicionalmente, la Figura 1 muestra que estegrupo de propietarios es el que más ha incre-mentado su participación en el programa,pasando de un 1,22% en 1997 a un 13,52 %en el 2001. Esto resalta la efectividad de lapolítica seguida por programa de PSArespecto a las Reservas Indígenas. El grupode contratos individuales de mujeres, es elde menor número de contratos y, a la vez, elde menor área bajo contratos. Esto puedeser producto de que existen menos mujerespropietarias, que este grupo es el que menosinformación posee sobre el programa, o es alque se le hace más difícil realizar los trámitesde incorporación de sus propiedades al pro-grama.

Page 20: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

10

Finalmente, los contratos globales represen-tan sólo el 10,8 % de los contratos, pero hancubierto el 21,1% del área contratada y esuno de los grupos con mayor área promediopor contrato. En el Cuadro 4 se presenta unanálisis de la distribución del número depropietarios incorporados en los contratosglobales y del área contratada según tipo debeneficiario. En este cuadro se muestra queel área promedio para cada tipo de benefi-ciario es muy similar, que las mujeres son lasde menor área promedio por contrato, menornúmero de contratos, y menor área totalincorporada al PSA. Pero el área sometida al

PSA es porcentualmente el doble que en loscontratos individuales con propietarias. LaFigura 1 muestra un hecho importante, estoes, que tanto la participación de mujerespropietarias, como la de grupos indígenascomenzó a incrementarse a partir del año2000, año en que los estudios depreparación del Proyecto Ecomercados4

mostraron la desventaja en que se encontra-ban ambos grupos, y se propuso como metaincrementar la participación de éstos, intro-duciendo actividades de promoción del pro-grama en organizaciones de mujeres y laMesa Indígena.

Cuadro 3

DDDDiiiisssstttt rrrr iiiibbbbuuuucccciiiióóóónnnn ddddeeeellll nnnnúúúúmmmmeeeerrrroooo ddddeeee ccccoooonnnntttt rrrraaaattttoooossss yyyy ddddeeeellll áááárrrreeeeaaaa ccccoooonnnntttt rrrraaaattttaaaaddddaaaa,,,, sssseeeeggggúúúúnnnn tttt iiiippppoooo ddddeeee pppprrrrooooppppiiiieeeettttaaaarrrr iiiioooossss

Periodo 1998-2001. (Tamaño de muestra: 1.752)

4 Proyecto Ecomercados: Proyecto del GOCR, el GEF y el Banco Mundial, orientado a fortalecer técnica y financieramente el Programa de PSAen Costa Rica.

2. Contratos con Reservas Indígenas: son un tipo especial de contrato firmado entre FONAFIFO con una Asociación de Desarrollo Integral deuna Reserva Indígena (Anexo 1).

3 Contratos Globales: son un tipo de contrato firmado entre FONAFIFO y una organización local. En el contrato global la organización representa a un grupo diverso de propietarios individuales de la tierra, y se encarga de hacer los pagos a los propietarios, hacer los planes de manejo, hacerla supervisión de campo, etc..

VariablesEmpresas Mujeres Hombres ONGs

ReservasIndígenas 2 Globales 3

Porcentaje delos Contratos 33,7 11,1 41,0 2,0 1,4 10,8

Porcentaje del Área 36,7 7,3 28,3 1,7 5,0 21,1

Área Promediopor contrato

(ha)112,7 68,2 71,5 88,9 359,7 202,4

CONTRATOS INDIVIDUALES

Page 21: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

11

Cuadro 4

DDDDiiiisssstttt rrrr iiiibbbbuuuucccciiiióóóónnnn ddddeeeellll nnnnúúúúmmmmeeeerrrroooo ddddeeee bbbbeeeennnneeeeffff iiiicccciiiiaaaarrrr iiiioooossss yyyy ddddeeeellll áááárrrreeeeaaaa ccccoooonnnntttt rrrraaaattttaaaaddddaaaa eeeennnn lllloooossss ccccoooonnnntttt rrrraaaattttoooossss gggglllloooobbbbaaaalllleeeessss,,,,

sssseeeeggggúúúúnnnn tttt iiiippppoooo ddddeeee pppprrrrooooppppiiiieeeettttaaaarrrr iiiioooo

Periodo 1998-2000.(Tamaño de muestra: 829)

VariablesEmpresas Mujeres Hombres ONGs

Porcentaje de losContratos 19,4 15,4 64,9 0,2

Porcentaje del Área 20,4 14,4 64,9 0,4

Área Promediopor contrato (ha) 28,0 24,8 26,7 39,0

TIPO DE BENEFICIARIO

Distribución del número de contratos por tamaño del área

Los contratos estudiados clasificados segúnárea contratada se dividen en tres grupos.

Un primer grupo de áreas inferiores a 90 ha(62,6%) dominado principalmente por hom-bres, cuya área promedio es cercana a 40ha. Un segundo grupo (34%) dominado porempresas con áreas entre 80 y 300 ha, y con

Page 22: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

12

un área promedio de 175 ha. Finalmente, ungrupo de contratos superiores a 300 ha(3,4%), dentro del cual sólo es posibleencontrar a contratos con organizaciones yAsociaciones de Desarrollo de ReservasIndígenas (Figura 2). Dentro de los contratosglobales la distribución de los propietariospor área sometido al PSA, es de jota inverti-da, esto es en un extremo una gran cantidadde pequeños propietarios con pequeñasáreas (menos de 50 ha), en el cual dominanhombres propietarios y, por otro lado, unpequeño número de contratos con áreasentre 50 y 100 ha, que representan tan sóloel 7,1% del total de contratos ( Figura 3).

Distribución por modalidad y tipo de propietario

La Figura 4 muestra que para los seis tiposde beneficiarios identificados, la modalidadpreferida es la de PSA-Protección. Se evi-dencia también que los contratos con reser-vas indígenas son dominantemente de PSA-Protección, posiblemente debido a las direc-

trices que las Asociaciones de DesarrolloIntegral de las reservas han establecido parala participación en el programa. Otro hechoimportante de resaltar es que en los con-tratos globales es donde se da el mayor por-centaje de contratos de reforestación, y queen este grupo no se presentan contratospara manejo de bosques. Esto muestra lafuerte especialización de las organizacioneslocales hacia el desarrollo de proyectos dereforestación. Finalmente, al igual que elcaso de reservas indígenas, el grupo demujeres y el de ONGs, también poseen unaalta tendencia a presentar exclusivamentecontratos de PSA-Protección.

En la Figura 5, se presentan los resultadosdel análisis de la distribución del área con-tratada por tipo de beneficiario y modalidaden contratos globales. La figura nuevamentemuestra que los propietarios individuales enuna organización prefieren los contratos dePSA-Protección, y que los contratos parareforestación son principalmente formaliza-dos por hombres propietarios de tierra.

Page 23: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

13

Nota: Plantaciones establecidas es una modalidad de PSA (Anexo 1)

Page 24: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

14

Distribución del número de contratos ydel área contratada por Área deConservación

Al distribuirse los contratos por área de con-servación y según modalidad (Figura 6), seevidencia que el tipo de contrato preferidosigue siendo PSA-Protección en todas lasáreas de conservación. Sin embargo, tam-

bién se muestra que las áreas de conser-vación Arenal-Huetar Norte y CordilleraVolcánica Central (CVC), es donde se hanconcentrado los contratos de PSA-Manejo(75,6%). La Figura 6 también muestra quelos contratos por PSA-Reforestación se con-centran en las áreas Arenal-Huetar Norte(38,6%) y Tempisque (20,9%), dos áreas endonde existen organizaciones de base

Page 25: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

15

(AGUADEFOR, COOPENIN, CODEFORSA)que se han especializado en proyectos dereforestación. Considerando el efecto combi-nado de porcentaje de contratos y de por-centaje de área incorporada al programa(Figura 6 y Cuadro 5), las áreas de conser-vación en donde el programa ha tenido

mayor impacto son, en orden descendente:Arenal-Huetar Norte, Cordillera VolcánicaCentral, Tempisque y Amistad Caribe.Asimismo, las áreas de conservación conmenor impacto son, en orden descendente:Amistad Pacífico, Guanacaste, Tortuguero yArenal.

Cuadro 5

DDDDiiiisssstttt rrrr iiiibbbbuuuucccciiiióóóónnnn ddddeeeellll nnnnúúúúmmmmeeeerrrroooo ddddeeee ccccoooonnnntttt rrrraaaattttoooossss sssseeeeggggúúúúnnnn áááárrrreeeeaaaa ddddeeeeccccoooonnnnsssseeeerrrrvvvvaaaacccciiiióóóónnnn yyyy mmmmooooddddaaaallll iiiiddddaaaadddd

Periodo 1998-2001

Área deConservación Manejo

PlantacionesEstablecidas Protección Reforestación Total %

Amistad Caribe 11 0 174 26 211 12

Arenal-HuetarNorte 91 1 211 75 378 21,6

Amistad Pacífico 0 0 104 11 115 6,6

Arenal Tilarán 0 0 84 9 93 5,3

Guanacaste 11 2 62 2 77 4,4

Osa 19 0 146 5 133 9,7

Pacífico Central 1 1 103 28 212 7,76 6%

Tempisque 0 7 129 46 92 12,1

Tortuguero 10 4 75 3 271 5,3

Volcánica Central 36 2 175 58 17 15,5

TOTAL 179 17 1293 263 1752

Porcentaje 10,2 1 73,8 15

Page 26: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

16

IV. MetodologíaEl estudio de evaluación del impacto delPrograma de PSA, se enfocó únicamente acontratos en la modalidad de protección.Para cumplir con los objetivos propuestos eneste estudio y contestar las preguntas de lainvestigación, se recurrió al uso de tresinstrumentos: encuestas a propietarios concontratos de PSA-Protección; recopilación yanálisis de información socioeconómica; ygrupos focales

4.1 Encuestas a propietarios

Inicialmente se planeó realizar una encuestaa 160 beneficiarios del programa de PSA-Protección. Para realizar la misma, se con-trataron los servicios de la empresa Borge yAsociados. Cien de las encuestas seríanhechas por teléfono, y las restantes sesentaen encuestas personales con visita a losbeneficiarios seleccionados. Para realizar lasencuestas por teléfono y las entrevistas per-sonales, se programó utilizar los númerostelefónicos y direcciones existentes en labase de datos del Sistema Integrado deAdministración de Proyectos (SIAP) exis-tente en FONAFIFO. Con este fin, seprepararon dos listas de propietarios concontratos de PSA-Protección con FONAFI-FO. La primera de ellas era de propietarioscon sus respectivos teléfonos. La segunda,de propietarios con sus respectivas direc-ciones y teléfonos. Se programó concentrarlas encuestas en cinco áreas de conser-vación, a saber: Área de ConservaciónTempisque (ACTEmp.), Área de Conserva-ción Arenal Huetar-Norte (ACA-HN), Área deConservación Tortuguero (ACTO), Área deConservación Osa (ACOSA), Área deConservación AmistadCaribe (ACLA-C).

Sin embargo, la empresa encuestadora tuvoproblemas para ejecutar la encuesta talcomo se había programado, debido a quemuchos de los teléfonos reportados en labase de datos de FONAFIFO no corres-pondían al contratista seleccionado en lamuestra, sino que, en algunos casos, corres-pondían al regente forestal, a una organi-zación local, a las oficinas regionales delSINAC o, simplemente, no correspondía albeneficiario con contrato en FONAFIFO.Para completar la encuesta telefónica talcomo se había programado, se tuvo querecorrer sistemáticamente todas las listas debeneficiarios para las áreas de conservaciónseleccionadas en el estudio. Debido a quehicieron falta nombres de beneficiarios paracompletar las 100 entrevistas programadas,se procedió a ampliar la muestra a beneficia-rios del área de conservación CordilleraVolcánica Central (CVC). Igual problema setuvo con las entrevistas personales progra-madas ya que, en una primera prueba, laempresa contratada comprobó que, de diezdirecciones, ninguna correspondía con la delcontratista buscado; o que, por la forma enque estaba registrada la dirección, no fueposible localizar al beneficiario. Por tal moti-vo, las entrevistas personales no serealizaron.

En el Cuadro 6, se presenta cómo quedóconformada la muestra de las 100 entrevis-tas telefónicas realizadas por la empresaBorge y Asociados. La intensidad demuestreo estimada es de un 9,9%. La selec-ción de beneficiarios fue inicialmente aleato-ria, pero ésta se perdió cuando hubo querecurrir a la lista completa de beneficiariospara reemplazar los beneficiarios no localiza-dos, con otros cuyo número telefónico eracorrecto, o no estaban disponibles almomento de hacer la llamada.

Page 27: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

17

AREA DECONSERVACIÓN Tempisque AHuetar Tortuguero Osa Amis.

CaribeCV

Central Total

Tipo de propietario

n1 n2 n3 n4 n5 n6 n

1-Presidentes de S.A 8 2 1 2 5 4 22

2-IndividualesMujeres 4 5 3 2 2 2 18

3-IndividualesHombres 4 10 6 6 12 13 51

4-Mujeres enGlobales 0 0 0 0 0 0 0

5-Hombres enGlobales 7 0 0 0 0 0 7

6-PresidentesONGs 0 2 0 0 1 0 1

7-PresidentesA.D.I Reserva

Indígena0 0 0 0 1 0 1

23 17 10 10 21 19 100

Cuadro 6

NNNNúúúúmmmmeeeerrrroooo ttttoooottttaaaallll ddddeeee pppprrrrooooppppiiiieeeettttaaaarrrr iiiioooossss eeeennnnccccuuuueeeessssttttaaaaddddoooossss ((((nnnn)))) ppppoooorrrr tttteeeellllééééffffoooonnnnoooo eeeennnn ccccaaaaddddaaaa áááárrrreeeeaaaa ddddeeee ccccoooonnnnsssseeeerrrrvvvvaaaacccciiiióóóónnnn

sssseeeelllleeeecccccccciiiioooonnnnaaaaddddaaaa eeeennnn eeeellll eeeessssttttuuuuddddiiiioooo

Page 28: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

Para realizar las entrevistas telefónicas, sediseñó un cuestionario conjuntamente con laempresa Borge y Asociados. El cuestionarioconstaba de cinco apartados ( Anexo 1), asaber:

IdentificaciónPerfil del dueño de la fincaCondiciones de la fincaPercepción del programa de pagos por servi-cios ambientales (PSA)PSA y fuentes de trabajoUsos alternativos de la finca

La entrevistas se realizaron con el objetivode contestar las siguientes preguntas ge-nerales:

¿Cuál es el perfil socioeconómico de lospropietarios de la tierra participando enel programa?

¿Qué alternativas de uso de la tierra lospropietarios perciben tener para sus tie-rras si no existiera el programa de PSA?

¿Cambia efectivamente el PSA-Protección la conducta tradicional de lospropietarios de tierras cubiertas conbosque con respecto al uso que le dana sus tierras?

¿Es el PSA-Protección un instrumentoefectivo para promover la conservaciónde los recursos forestales del país juntocon la reducción de la vulnerabilidadambiental en los medios rurales?

¿Qué factores han influenciado a lospropietarios para incorporar sus fincasal programa de PSA en su modalidad deprotección?

¿Qué uso le están dando los propieta-rios a los recursos provenientes de lospagos por servicios ambientales?

¿Qué efectos ha tenido el programa dePSA-Protección en términos de ge-neración de empleo, y migración depobladores?

4.2 Recopilación y análisis de información socioeconómica

Se recopiló información financiera yeconómica en las áreas de conservaciónbajo estudio. También en el nivel nacional,para verificar las percepciones y respuestasde los beneficiarios, tanto en las encuestascomo en los grupos focales. Asimismo, serecopiló información de campo para contes-tar las siguientes preguntas:

¿Qué alternativas de producción realestendrían los productores si no existierael PSA-Protección?

¿Qué factores técnicos, financieros osociales inducen a que exista menosdemanda por las modalidades de PSA-Reforestación y PSA-Manejo?

¿Es el PSA-Protección un instrumentofinancieramente deseable para el pro-pietario que somete sus tierras al PSA-Protección?

¿Es el PSA-Protección un instrumentoeconómicamente deseable para elpaís?

Además, se utilizó la base datos del sistemade información geográfica existente en FO-NAFIFO para extraer información respecto a:

18

Page 29: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

1) ubicación de los contratos de PSA-Protección según provincia y cantón; y 2)ubicación de los contratos de PSA-Protección según capacidad de uso de latierra y por área de conservación.

4.3 Grupos focales

Los grupos focales se utilizaron como uncomplemento a las encuestas. Se realizaroncon el fin de mejorar el entendimiento y análi-sis de sus resultados. Los grupos focalesayudaron a identificar los siguientes puntos:cómo los subgrupos de beneficiariospercibían el programa de PSA; los factores ycomportamiento relacionados con la decisiónde incorporar sus tierras al programa depago por servicios ambientales en su moda-lidad de protección; y, principalmente, a des-cubrir las interpretaciones que los entrevista-dos le daban a las preguntas de la encuesta.

Se programaron cinco sesiones de trabajode grupos focales, una para cada una de lascinco áreas de conservación escogidas en elestudio: 1) A. C. Tempisque; 2) A.C. Arenal-Huetar Norte; 3) A.C. Amistad Caribe; 4) A.C.Torguero; y 5) A. C. Osa. Sin embargo, no serealizó el grupo focal programado para elA.C. Osa, dado los resultados de los gruposfocales realizados en las otras áreas de con-servación mostraban un comportamientosimilar, la información generada en los otrosgrupos era repetitiva y que, posiblemente,este grupo focal no aportaría informaciónadicional puesto que las condiciones am-bientales y sociales del A. C. Osa, eran simi-lares a las de las áreas de conservaciónTortuguero y Amistad Caribe.

En los grupos focales participaron entre 9 y

13 participantes. A estos grupos focales seinvitaron cinco tipos de personas involu-cradas con la ejecución del Programa dePagos Por Servicios Ambientales:

1 - Propietarios Individuales Hombres2 - Propietarios Individuales Mujeres 3 - Representantes Comunales4 - Representantes de Instituciones

No Gubernamentales5 - Representante del SINAC

Antes de iniciar las reuniones, el facilitadorhizo una presentación de los objetivos de lareunión. Invitó a cada participante a que sepresentara ante el grupo y expuso las reglasde la sesión. Hizo énfasis en la neutralidad,que tendrían tanto el facilitador como losotros miembros del equipo de investigaciónen la discusión, y solicitó permiso paragrabar la sesión. Antes de iniciar la sesión, acada participante se le pidió que llenara unformulario para conocer su opinión previarespecto a cinco de las preguntas gene-rado-ras de la discusión de mayor importanciapara la investigación. Este instrumento seutilizó con el fin de ayudar a cuantificar losresultados del grupo focal, y respaldar losresultados de las encuestas. El formularioutilizado se presenta en el Anexo 2.

Para la realización de reuniones, se elaboróuna guía de orientación de la discusión quese aplicó sin variaciones en las cuatroreuniones realizadas. En los grupos se utilizóla técnica de la pregunta dirigida: a cadamiembro del grupo focal se le dio oportu-nidad de referirse a la pregunta generadorahecha por el conductor. Se utilizaron pregun-tas generadoras específicas, y no se permi-tió la discusión o lanzamiento de preguntasque fueran a desviar la discusión, salvo

19

Page 30: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

20

casos especiales, o cuando el conductor delgrupo lo consideró oportuno. Asimismo, elconductor de la sesión explicó que, dado quesu participación en la sesión era neutra, nopodía aclarar o dar ninguna interpretación ala pregunta o afirmación generadora. En lapreparación de las preguntas o afirmacionesgeneradoras de discusión para los gruposfocales, se utilizaron tres tipos de criterios,los cuales responden a los objetivos especí-ficos planteados para la investigación: Im-pacto financiero del PSA; Impacto ambientalPSA; e. Impacto social PSA

Para cada criterio se definieron variables yafirmaciones generadoras, las cuales se pre-sentan a continuación:

Impacto Financiero:

a- Rentabilidad del PSA-ProtecciónAfirmación generadora: Mantener losbosques con pagos por PSA es más rentableque dedicar el área a otras actividades.

b- Destino de los ingresos del PSA-ProtecciónAfirmación generadora: Los pagos por PSAson invertidos eficientemente de acuerdo conlos propósitos concebidos.

Impacto Ambiental:

a- Cambios en el patrón de uso de la tierra

Afirmación generadora: El programa de PSAha logrado modificar los patrones culturalesde uso de la tierra en los propietarios de fin-cas sujetas al programa.

b- Beneficios ambientales del PSAAfirmación generadora: Con el PSA-Protección se ha mejorado el ambiente y sepercibe mejoras en la calidad del agua,mayor belleza escénica, y mayor biodiversi-dad.

Impacto Social:

a- Mejoramiento de la calidad de vida de lasfamiliasAfirmación generadora: La incorporación delos bosques al PSA-Protección ha mejoradola calidad de vida del núcleo familiar.

b- Desplazamiento de poblaciónAfirmación generadora: El PSA-Protecciónha conducido a una mayor migración depobladores rurales a otras zonas, porquebaja el nivel de empleo en esas fincas.

c- Vulnerabilidad ambientalAfirmación generadora: La incorporación detierras al PSA-Protección ha reducido la inci-dencia de desastres naturales: inundaciones,incendios, deslizamientos de tierra.

Page 31: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

V. Resultados

5.1 Perfil socioeconómico de lospropietarios de tierra que estánsometiendo sus tierras a la modali-dad de PSA-Protección

Los contratos de PSA-Protección se hanrealizado con sociedades anónimas, pro-pietarios y propietarias individuales, organi-zaciones conservacionistas, asociaciones dedesarrollo indígena que poseen bosquescomunales, y organizaciones locales que sir-ven de paraguas a propietarios individuales(contratos globales).

De una muestra de 1752 contratos firmadosentre 1998 y el año 2001, un 73,8% erancontratos de PSA-Protección, y representa-ban un 85,5% de todo el área en la muestra.En las Figuras 4 y 5 se muestra que no exis-ten diferencias entre tipos de propietariosrespecto a su preferencia por contratos dePSA-Protección.

El 36,4% del área bajo contratos de PSA-Protección fueron firmados con empresas.Un 27,2% de los contratos fueron firmadoscon individuos de sexo masculino. El áreabajo contratos con propietarias de tierra(7,4%), ONGs (1,7%), y asociaciones dedesarrollo indígenas (5,8%), representan unestimado de 42.000 ha.

A través de organizaciones locales se haincorporado un 21,2% del área total en PSA-Protección. Dentro de los contratos globalesel 87,4% eran de PSA-Protección, y de éstosel 64,9% eran propietarios, el 14,6% mujerespropietarias, y el 19,6% empresas. Estas últi-mas son posiblemente empresas de tipo

familiar, dado que el área promedio sometidopor empresa, es de tan sólo 28 ha por con-trato, un promedio que es similar al de losotros propietarias (24,8 ha) y propietarios(26,7 ha) en contratos globales (Cuadro 4).

En la encuesta, un 16% de los entrevistadosse calificaron como sociedades anónimas,un 13% como empresas de tipo familiar(posiblemente constituidas bajo la figura desociedad anónima) y un 68% se catalogaroncomo una empresa de un solo dueño o no seconsideraban empresa. De los que sedeclararon como empresas, un 33%declararon tener menos de tres empleados,un 17% poseían entre tres y cinco emplea-dos, un 12% informaron tener más de seisempleados. Esta información hace suponerque las empresas que están aplicando alPSA-Protección son en su mayoría empre-sas pequeñas y posiblemente en su mayoríade tipo familiar. Al preguntárseles el tipo deactividad a la cual se dedicaban, un 56%respondió que se dedicaban a conservación.

Dentro de los cien encuestados, 41 personasresultaron ser dueños directos de las fincasen que aplica el PSA-Protección. Esta ten-dencia se acentúa en las áreas de conser-vación Arenal-Huetar Norte (58,8%), Osa(60%) y Tempisque (60,9%). No existe unatendencia definida en la antigüedad laboralde los encuestados que representan algúntipo de empresa. Sin embargo, las personascon más de 30 años de laborar en la empre-sa, son la mayoría. Posiblemente se trata definqueros antiguos, ubicados principalmenteen las áreas de conservación Tortuguero yCordillera Volcánica Central. La mayor partede los clientes de PSA (83%) son mayoresde 40 años.

21

Page 32: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

22

El 33% de los entrevistados viven en el áreade conservación donde está la finca, y un41% de ellos viven en un pueblo o ciudadubicado dentro del Gran Area Metropolitana.Llama la atención que, en todas las áreas deconservación, con excepción del A.C. Arenal-Huetar Norte, más del 50% de los propieta-rios no viven en la misma área de conser-vación en donde se ubica la finca. La con-clusión es obvia: más de la mitad de losclientes de PSA son propietarios absentistasque posiblemente no dependen directamentede esas fincas para generar sus ingresos.Esto concuerda con que el 56% de los entre-

vistados haya declarado que la actividad dela empresa es la conservación.

Este fenómeno queda claro cuando se com-prueba que el 81% de ellos no ha vivido enlas fincas en los últimos 5 años. Esto sugiereque la mayoría de los clientes del PSA-Protección no dependen de sus fincas comoproductores directos. Sólo en el caso el A.CTortuguero hay una leve tendencia contrariaa lo mostrado en las otras áreas de conser-vación (Cuadro 7).

ACLA-C ACA-HN ACOSA ACTemp ACTO ACCVC Total

SI 23,8 17,6 10 13 40 15,8 19

NO 76,2 82,4 90 87 60 84,2 81

Cuadro 7

PPPPoooorrrrcccceeeennnnttttaaaajjjjeeee ddddeeee eeeennnntttt rrrreeeevvvviiiissssttttaaaaddddoooossss qqqquuuueeee ddddeeeeccccllllaaaarrrraaaannnn hhhhaaaabbbbeeeerrrr vvvviiiivvvviiiiddddooooeeeennnn llllaaaa pppprrrrooooppppiiiieeeeddddaaaadddd bbbbaaaajjjjoooo PPPPSSSSAAAA dddduuuurrrraaaannnntttteeee lllloooossss úúúúllll tttt iiiimmmmoooossss cccciiiinnnnccccoooo aaaaññññoooossss

sssseeeeggggúúúúnnnn áááárrrreeeeaaaa ddddeeee ccccoooonnnnsssseeeerrrrvvvvaaaacccciiiióóóónnnn

Periodo 1998-2001

Fuente: Encuesta a beneficiarios

Page 33: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

23

Un 29% de los clientes de PSA tienen profe-siones ligadas al campo agroforestal. Otrotercio son amas de casa, pensionados ycomerciantes. De todos, sólo un 20% sedeclara como agricultores y ganaderos. Ellosse concentran en las áreas de conservaciónTempisque y Huetar Atlántico. Las amas decasa y los comerciantes se ubican principal-mente en el A.C. Tortuguero. Un tercio deesa población se ha dedicado consistente-mente, en los últimos 15 años, a las activi-

dades agroforestales. Ese mismo tercio sededica actualmente a actividades del sectoragroforestal y el resto a otro tipo de activi-dades. Esto concuerda con la hipótesis deque la mayoría de los propietarios de tierraaplicando al PSA-Protección, no dependende los ingresos de la finca. Esto se comprue-ba con que el hecho que para 80 de lospropietarios entrevistados, los ingresos porPSA representa menos de un 10 % de losingresos familiares.

Cuadro 8

OOOOccccuuuuppppaaaacccciiiióóóónnnn ddddeeee lllloooossss pppprrrrooooppppiiiieeeettttaaaarrrr iiiioooossss ccccoooonnnn ccccoooonnnntttt rrrraaaattttoooossss ddddeeee PPPPSSSSAAAA--PPPPrrrrooootttteeeecccccccciiiióóóónnnn

Ocupación Porcentaje

Agricultor 14

Comerciante 13

Ama de Casa 12

Pensionado 7

Ganadero 6

Ingeniero Agrónomo 6

Secretaria 5

Administrador 3

Ingeniero Forestal 3

Chofer 3

Otras Profesionales 16

Otras No Profesionales 12

Fuente: Encuesta a beneficiarios

Page 34: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

24

La mayoría de las familias coinciden con eltamaño medio nacional de 4,5 integrantesque, al mismo tiempo, coincide con eltamaño de una familia de clase media costa-rricense. Las familias que se salen de dichopatrón típico se ubican en las áreas de con-servación Amistad Caribe, Tempisque y Osa.Las tres áreas de conservación se ubican enlas tres regiones consideradas con mayordesventaja en acceso a bienes y serviciospúblicos y agudo rezago social (RegionesHuetar Atlántico, Chorotega y Brunka).

La mitad de los encuestados reportan teneringresos mensuales inferiores a 100.000colones. Este dato no parece consistente yello obedece a que esta pregunta es muymanipulada por cualquier encuestado, y aque la categoría de menos de 100.000colones (línea aproximada de pobreza) erauna las opciones de respuesta a la preguntasobre ingresos. Sólo un tercio afirmaronganar más de 100.000, el resto no contes-taron. En todo caso, es interesante resaltardos extremos: en A.C. CV, 13 personas(68,4%) contestaron que sus ingresos sonsuperiores a un millón de colones; en Osa,10 personas (100%) respondieron que susingresos son inferiores a los 100.000colones.

La mitad declara que la mayoría de susingresos provienen de "mesadas" familiares,comercio, ganadería, pensiones y agricul-tura. Es significativo que un 20% dice depen-der de la agricultura y la ganadería. El otro50% depende de 27 profesiones de distintasáreas, que mayormente no están ligadas aactividades agroforestales. Destaca laganadería y el comercio en el A.C. Arenal-Huetar Norte como las que más les generaningresos (47%).

Un 13% declara que el PSA no le significaingreso alguno y un 67% señala que el PSAles reporta menos de un 10% de sus ingre-sos. Sólo un 9% declara que el PSA les sig-nifica más de un 10% de sus ingresos. Esos80 propietarios que reportan poca importan-cia del PSA en sus ingresos, podrían coin-cidir con los 81 que no han vivido en la fincaen los últimos cinco años y los 81 que usanempleados en sus fincas para cuidar losbosques, y con las 72 fincas que están total-mente dedicadas a protección con PSA. Esevidente que el PSA no juega un papel deter-minante en la estrategia de producciónsocioeconómica de la mayoría de los con-tratistas.

Hay alrededor de un 15% de los encuesta-dos para los que el PSA sí es importantepara su gestión económica global, y parecie-ran ser los mismos que utilizan mano de obrafamiliar (16%), que la agricultura y ganaderíales genera la mayoría de sus ingresos (19%),que se declaran como de profesión agricul-tores (14%), que utilizan el PSA para gastosfamiliares (14%), que viven en las fincas(19%), que tienen de 1 a 30 hectáreas (18%),que volverían a la agricultura y la ganaderíade no existir el PSA (17%), que consideran alPSA como un incentivo económico (14%) yque el PSA es una ayuda extra o un aguinal-do para la familia (20%).

Por otra parte, alrededor de un 12% de losencuestados son propietarios con PSA paraquienes el mismo no representa un progra-ma atractivo, sino un buen cálculo de costode oportunidad porque esas tierras no tienenotra opción más que estar con bosques.Éstos parecen ser los mismos que declaranser sociedades anónimas (16%), que depen-den de carreras liberales (16%), que gananmás de un millón de colones al mes (15%),

Page 35: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

25

que el PSA no les representa ningún tipo deingreso familiar (13%), que tienen fincasmayores a 400 hectáreas (8%), tienen másde diez empleados (10%) e invierten todo elPSA en pago de planillas (10%).

En medio de ambos grupos hay una capa de73 propietarios y ese dato más o menos coin-

cide con que un 71% tienen fincas mayoresa 30 hectáreas y menores a 400 hectáreas,que en la Costa Rica fuera del Valle Centralse considera como mediana propiedad. Estonos lleva a la posibilidad que el PSA se apli-ca a medianos propietarios.

Figura 7

CCCCuuuuaaaaddddrrrraaaannnntttteeee ddddeeeellll ppppeeeerrrr ffff iiii llll ssssoooocccciiiiooooeeeeccccoooonnnnóóóómmmmiiiiccccoooo ddddeeee pppprrrrooooppppiiiieeeettttaaaarrrr iiiioooossss eeeennnnPPPPSSSSAAAA--PPPPrrrrooootttteeeecccccccciiiióóóónnnn

Fuente: Encuesta a beneficiarios.

Sociedadesanónimas

16%

Empresas familiares

13%

Propietario único o no se

consideran empresa

68%

Propietariosmayores de

40 años

83%

Ingreso mensualfamiliar menor a

¢ 100 000

56%

Ingreso por PSA menor a10% del ingreso familiar

80%

Usan empleadospara trabajos en la finca

81%

No viven en el área de

conservación en queestán sus fincas

67%

Fincas entre 30 y 400 hectáreas

71%

Viven en lastres provincias de menor

índice de desarrollosocial

34%

No han vivido en la finca en los últimos 5 años

81%

Fincas totalmente dedi-cadas al

PSA-Protección

72%

Fincas que antes estabanen manejo forestal

3%

Fincas que antes estaban en protec-

ción

43%

Fincas que antes

estaban en ganadería

36%

Fincas que antes estaban en agricultura

7%

Page 36: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

Las fincas están mayoritariamente dedicadasa PSA-Protección (72%), destacándose loscasos de las A.C. Amistad Caribe y Osa conmás de un 90%. Por el contrario, en laCordillera Volcánica Central, menos de lamitad se dedican sólo a conservación. Lasfincas con otros usos lo hacen principal-mente en agricultura y ganadería (19%).Destaca la presencia de once propietariosque tienen bosque sin PSA. Antes del PSA,unas 43 fincas estaban en protección y con-servación de bosques y unas 34 enganadería.

De entrecruzar los datos, hay alguna posibil-idad de interpretar que un 33% de las fincashan sido unidades económicas campesinasdedicadas a agricultura, ganadería yforestería. El resto parece que han sidounidades boscosas que pertenecen a otrotipo de economía, en que valores como laplusvalía de la tierra, la conservación debosques y el costo de oportunidad, pesanmucho más que el valor de empleo de manode obra familiar.

5.2 El PSA-Protección y la reduc-ción de la vulnerabilidad ambientalen los medios rurales

En los grupos focales existe la opinión ge-neralizada que el PSA-Protección contribuyea bajar la vulnerabilidad ambiental. Sinembargo, piensan que es muy pronto paramedir impactos biofísicos del PSA. Con todo,declaran que el PSA tiene alguna relacióncon la disminución de incendios forestales,con el control de deslizamientos, la menorfuerza de las inundaciones, la menor conta-

minación ambiental y la calidad del agua. Enge-neral, plantean que no es justo ni correc-to tratar de medir impactos del PSA dado queel programa es muy reciente. Sin embargo,están de acuerdo con el hecho que el mayorproblema radica en que se ha fallado la foca-lización de los recursos en áreas prioritarias.

La Figura 8 muestra la divergencia de crite-rios que existen entre los grupos focales rea-lizados en las áreas de conservación deTortuguero y Amistad Caribe. Sin embargo,existe menor diversidad de criterios enArenal-Huetar Norte y Tempisque, áreas deconservación que son, respectivamente,donde mayor número de contratos de PSA-Protección se han firmado, y donde mayorárea de bosques se ha sometido a contratosde PSA-Protección ( Figura 6 y Cuadro 5).

En el caso del área de conservaciónTempisque ( Figura 8), resaltan el control delfuego como uno de los impactos que sí sepueden medir en este corto plazo, ya que seregistran menor cantidad de incendios fo-restales. Esto tiene impactos directos no sólopor la reducción de los pérdidas materialesderivadas de éstos, sino que también en laconservación de biodiversidad y de suelos,mitigación de inundaciones, calidad del aire,y la protección de aguas.

En los grupos se resalta que la vulnerabilidada desastres naturales (inundaciones en estecaso) no está altamente correlacionada conla cobertura forestal. Por ejemplo, la presen-cia de cobertura puede aminorar los efectosde una inundación al haber una mayor infil-tración debida a la presencia de una cober-tura boscosa. Pero una vez que el suelo estásaturado, las plantas no tienen posibilidad deaminorar los efectos. La erosión y arrastre de

26

Page 37: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

27

sedimentos, por otro lado, sí está altamenterelacionada con la cobertura del lugar.

Cuando se grafica el Indice de Vulnerabilidadcontra el porcentaje de área bajo PSA-Protección por cantón, no se observa ningu-na tendencia definida entre ambas variables.Por el contrario, parece ser que los cantones

con mayor área con PSA presentan mayorvulnerabilidad (Figura 9). Es importante men-cionar que la vulnerabilidad que se presentaen esta Figura, está relacionada con inunda-ciones en los diferentes cantones del país yque se toma como principal referenciaporque es el fenómeno que se repite conmás frecuencia.

Page 38: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

5.3 ¿Cambia efectivamente el PSA-Protección la conducta tradicionalde los propietarios de fincas conbosque respecto al uso que le dan aesas tierras?

La conducta tradicional de los propietarios detierra con bosques, ha sido la eliminaciónprogresiva de éstos para dedicar la tierra aactividades agropecuarias, sin considerar sucapacidad de uso. El dueño de la tierra haceeste cambio de uso buscando ingresoseconómicos de corto plazo, sean productode la venta de madera, o de las buenascosechas que se obtienen en los primerostres a cinco años después de talado elbosque. El supuesto bajo el cual se desarro-lló el sistema de PSA en Costa Rica fue: "Lospagos deberían tener un efecto positivosobre el manejo forestal, cuando un pro-pietario recibe un pago por lo servicios am-bientales que presta su bosque, considerarámás seriamente el manejo de su bosque, yestará menos propenso a transformarlo ydarle otro uso al suelo" (De Camino et al,1999).

Respecto del tema de cambio de conductatradicional de uso de la tierra en Costa Rica,las opiniones son un tanto diferentes entrelos encuestados y los participantes de losgrupos focales. Entre los encuestados, laspercepciones son que las razones princi-pales para aplicar al PSA-Protección son:conservación de la naturaleza (incluyendosuelo, agua, fauna, oxígeno o belleza escéni-ca, 56,9%); obtener un beneficio económico(29,1%); y la baja posibilidad de explota-ciones rentables en esas fincas (6,4%). Paratomar la decisión de pasar las fincas a PSA-Protección, las personas razonaron mayori-tariamente así:

"Me gusta el bosque, soy conservacionista ycon ello contribuyo a mejorar la biodiversi-dad. Aunque no sea rentable lo que mepagan y aunque pudiese encontrar otraactividad que me dé alguna renta mejor queel PSA, seguiré protegiendo el bosque. Queel PSA-Protección requiera de más o menostrabajo y de más o menos trámite no es tanimportante".

Los entrevistados declaran que no han pasa-do sus fincas a PSA porque requiera demenos trabajo (61%), porque sea másrentable (88%), porque sea un regalo (94%),porque no tengan otra actividad más rentable(87%), o porque tiene menos requisitos o tra-bas (79%). Estos indican que la razones sonporque les gusta el bosque (84%), y porquecontribuyen a la biodiversidad (91%).

Es en Osa donde la actitud declarada es másconservacionista. En la A.C. CVC, las activi-dades son más equilibradas entre proteccióny manejo, aunque siempre hay una fuerteinclinación por la conservación. En el casode Osa, posiblemente se debe a que es unaregión con muchos propietarios absentistas ycon pocas posibilidades de explotación delbosque. En el caso de A.C. CVC, el manejoes importante.

Sin embargo, cuando al encuestado se leplantean opciones y alternativas tales comola no existencia del PSA-Protección, unamejor renta en ganadería o una buenaopción de venta, su vocación conserva-cionista empieza a sucumbir. Es así como un67% mantendría el bosque aunque no recibaPSA. Las respuestas positivas más bajasestán en el A.C. CVC, seguidamente de Osa.En este último caso, hay inconsistencia conel manifiesto de ser conservacionistas. Es

28

Page 39: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

posible que ellos tengan sus fincas en PSAobligados por circunstancias estructuralesque se manifiestan desde 1985, en que laagricultura y la ganadería de la región que-braron, y por la baja probabilidad de ventaque tienen esas tierras.

Pero si el PSA no existiera del todo, los con-servacionistas disminuyen a menos de lamitad. Casi una cuarta parte dedicaría lafinca a actividades agropecuarias. En elárea Amistad Caribe es donde se dedicaríanmás en conservación y en el A.C. CVC esdonde más venderían la propiedad, lamadera o no sabrían qué hacer. No haydudas que las opciones son mayores en estaárea de conservación por la cercanía con losmercados urbanos.

La mayoría no piensa en retirarse del PSA yno ve razones para ello. Solamente en Osa yArenal-Huetar Norte se atenderían razonescomo una buena venta o la poca cantidadque pagan en PSA, para retirarse. Casi el100% opina que el PSA es importante paraCosta Rica porque conserva la naturaleza.Todos tienen una excelente percepciónsobre el PSA.

Una gran mayoría espera renovar el contra-to. Sin embargo, en las áreas de conser-vación Tempisque y CVC, sólo la mitaddesea renovar el contrato. Ello posiblementeesté ligado a que en la primera área actual-mente hay más opciones en ganaderíaextensiva y en la segunda hay buenasopciones de manejo forestal.

La opinión de los grupos focales tambiénestá dividida. En el A.C. Tempisque laopinión es unánime en cuanto a que unaserie de patrones culturales han cambiado

para bien de los bosques y de las personas,en asuntos tales como el ordenamiento deluso de la tierra en la finca, la protección defuentes de agua, la reducción de incendios yla protección de suelos los cuales con laexistencia del pago por protección delbosque.

En Amistad Caribe la opinión es muy distinta.Aquí no se le atribuye al PSA-Protecciónmayores influencias en el cambio culturalhacia un uso sostenible del bosque. Sepiensa que si hubiese una mejor opcióneconómica para desarrollar en la finca, y nosólo el PSA-Protección, la mayoría cambiaríael uso de la tierra, ya que no se ha generadouna conciencia ambiental verdadera. Elgrupo focal en esta área de conservación,hace referencia a que "mientras haya ingre-sos por la tierra que suplan ciertas necesi-dades se mantendrá el bosque, pero si losingresos desaparecen, posiblemente sevuelve a pensar en darle otro uso a la tierrapara satisfacer esas necesidades".Asimismo, se manifestó que "en un caso, sele dijo que no iba a entrar a PSA, y ahí secayó el romanticismo de conservar... Amorcon hambre no va... La parte emotiva de laspersonas está muy relacionada con susnecesidades". Es en esta área donde se evi-dencia en mayor medida que el propietario"piensa tener la finca en conservación yquiere el pago, si no hay pago buscaría quéhacer".

En las áreas de conservación Tortuguero yArenal-Huetar Norte, las opiniones estándivididas. Unos piensan que hay un cambiopositivo en cuanto a la percepción delbosque y otros opinan que al PSA-Protección no se le pueden atribuir esoscambios positivos, sino a la propaganda, a la

29

Page 40: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

30

educación ambiental y al pensamiento de lasnuevas generaciones. El análisis de la dis-cusión en el grupo focal de Tortuguero, su-giere que pueden existir tres grupos de con-tratistas: los que siempre han conservado elbosque aun sin PSA; los que no tienen otraopción; y los que buscan en el PSA unafuente de ingresos, lo que concuerda con loque se encontró en la encuesta telefónica.

Los grupos focales revelan que los propieta-rios y propietarias dominan la aplicaciónpráctica de los conceptos de capacidad deuso de la tierra, y el de las rentas asociadasa diferentes usos de la tierra según la"vocación del suelo". Cuando se habla derentabilidad del PSA-Protección respecto adiferentes usos de la tierra, los grupos expre-san que la rentabilidad del PSA-Protecciónen relación a otros usos, depende de: 1) lavocación del suelo; 2) si hay oportunidadpara otras alternativas; 3) si hay alternativasviables; 4) si hay acceso o infraestructurapara otras actividades; 5) el tipo de suelo; 6)si sirve para otros cultivos; ó 7) la pendientede terreno. En general, los grupos están deacuerdo con el hecho que el PSA-Protecciónes más rentable sólo cuando el suelo nosirve, no es posible, no es viable, o el pro-pietario no puede dedicarse a otras activi-dades. Esta diversidad de posibilidades serefleja en la evaluación que los gruposfocales hicieron a la afirmación: "Mantenerlos bosques con pagos por PSA-Protecciónes más rentable que dedicar esas áreas aotras actividades".

El Cuadro 9 muestra que un 43% de las fin-cas estaba dedicada a protección antes desometerse a la modalidad PSA-Protección.Según los datos del Cuadro 14, es posibleque un gran porcentaje de estas tierras sea

de capacidad de uso protección o de usoforestal. En este caso, lo que el PSA estáhaciendo es eliminar la tentación de cortar elbosque para tener ingresos a corto plazo, yes mucho más efectivo en mitigar estatentación en terrenos marginales para otrasactividades. En terrenos agrícolas oganaderos, el PSA-Protección no compitecon las otras alternativas de producción(incluyendo reforestación). Aquí es dondepodría existir mayor presión por hacer cam-bio de uso de la tierra, aunque la LeyForestal no lo permita.

La encuesta indica que, antes de acogerse alPSA-Protección, un 43% de los propietariosdedicaban sus tierras a actividadesagropecuarias y un 6 % se abocaba a la deproducción forestal (Cuadro 9). Asimismo, alevaluar la capacidad de uso de las tierrassometidas a PSA-Protección se determinóque un 23,1% (Cuadro 14) es de capacidadde uso agrícola (cultivos anuales, perma-nentes y pastos), y un 48,6% es de uso fo-restal.

Lo anterior indica que, bajo las condicionesactuales, el PSA-Protección ha logrado cam-biar la conducta tradicional (agrícola,ganadera), y que los contratistas ven unaalternativa de uso en el PSA-Proteccióncuando los usos alternativos no rentan loesperado. Sin embargo, el retorno de estastierras con capacidad de uso agrícola a sususos originales, dependerá de las condi-ciones de mercado para los productosagropecuarios ya que, para estas tierras, larenta por PSA-Protección es inferior a laobtenida con usos alternativos, tales comoganadería, caña, leche, café, etc..

La conducta tradicional de los propietarios

Page 41: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

31

respecto a las tierras de vocación protecciónha sido de agotarlas primero con cultivosanuales, y luego con usos extensivos talescomo la ganadería, para finalmente consid-erarlas sin utilidad cuando no se presentanusos alternativos que permitan alguna utili-dad temporal. En el Anexo 3 se muestra queel PSA-Protección es competitivo con agri-cultura y ganadería solamente en suelosmarginales para éstos. Dado que la renta del

PSA-Protección en terrenos marginales essuperior a la de los usos agropecuarios, ladecisión económica ha sido dedicar las fin-cas a protección. Obviamente, el propietariotradicional aprecia más el bosque, pues elPSA-Protección le da una alternativa másrentable para estos suelos. Es decir, que elpropietario tradicional ve un valor en elbosque, un valor que no existía antes de lapuesta en marcha del PSA-Protección.

Cuadro 9

PPPPoooorrrrcccceeeennnnttttaaaajjjjeeee ddddeeee bbbbeeeennnneeeeffff iiiicccciiiiaaaarrrr iiiioooossss qqqquuuueeee ccccaaaammmmbbbbiiiiaaaarrrroooonnnn ddddeeee aaaaggggrrrr iiiiccccuuuullll ttttuuuurrrraaaa,,,, ggggaaaannnnaaaaddddeeeerrrr ííííaaaa yyyy ooootttt rrrroooossss uuuussssoooossss ddddeeee llllaaaa tttt iiiieeeerrrr rrrraaaa

aaaa PPPPSSSSAAAA--PPPPrrrrooootttteeeecccccccciiiióóóónnnn

Uso anterior ACLA-C ACA-HN ACOSA ACTemp. ACTO ACCVC Total

Protección 57,1 41,2 50 17,4 40 57,9 43

Ganadería 9,5 47,1 30 65,2 30 26,3 36

Agricultura 19 0.0 20 4,3 0 0 7

Nada 4,8 5,9 0 4,3 30 0 6

Madera 9,5 5,9 0 8,7 0 5,3 6

Ns/Nr 0 0 0 0 0 10,5 2

Total 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta a beneficiarios.

Page 42: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

32

5.4 ¿Es el PSA un instrumento efec-tivo para mejorar la calidad de vidadel núcleo familiar y, principal-mente, de los pobladores de laszonas rurales?

Las percepciones de los grupos focalesrespecto del mejoramiento de la calidad devida, son positivas y las basan en estados deánimo más que en parámetros económicos.Estos estados de ánimo positivos son pro-ducidos porque les gusta el bosque, y ellossienten que cumplir con la responsabilidadde cuidarlo, mejora su calidad de vida y la desu familia.

En los grupos focales se opina que no hayque medir calidad de vida como ingresoeconómico monetario, sino por medio deaquellas cosas que producen satisfaccióntales como: el orgullo por conservar elbosque; el respeto de los hijos hacia lospadres porque atendieron su reclamo de pro-teger los bosques; y la sanidad que producecaminar por entre un bosque, tener agualimpia y mirar un bello paisaje boscoso.Piensan que, de alguna manera, el PSA tam-bién representa un pequeño aguinaldo mo-netario y por ello prefieren que se les pagueen diciembre. Este aguinaldo es más visiblee importante para los pequeños propietariosde fincas. Para algunos propietarios, escomo un ahorro que les produce el bosque yles sirve para solventar parte de los gastosde Navidad.

Los grupos focales de Tortuguero y AmistadCaribe son los que muestran más divergen-cia de criterios, mientras que los de Arenal-Huetar Norte y Tempisque resaltan mayor

uniformidad y están más de acuerdo de quesi se han tenido efectos positivos (ver Figura10). Sin embargo, el razonamiento de losparticipantes en todos los grupos focales essimilar. Estos explican las mejoras en la cali-dad de vida en los siguientes términos:

- Emocionalmente, porque se cambió deser maderero a conservacionista.

- Mejora en la parte emocional y social:los hijos se sienten menos en contra de lasociedad. En lo económico, no ayuda.

- Hay ejemplos en que los ingresos ayu-dan a mejorar algunas cosas.

- Emocionalmente, porque el madereroes mal visto y ahora pasó a conservar elbosque.

- En los pequeños, se ha mejorado la ca -lidad de vida al suplir necesidades bási-cas (ropa, zapatos).

- Sí, porque había familias que tenían queir a buscar trabajo a San José.

- Sí, ha mejorado. Pero no tanto en elsentido económico, sino en el cambio dementalidad.

- La calidad de vida no es sólo tenerdinero, sino agua limpia, belleza escéni-ca.

- A los jornaleros se les da estabilidad la-boral.

- Ha beneficiado indirectamente a otrasfamilias que participan en el proceso (jor-naleros, rotulistas, ingenieros forestales,

Page 43: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

33

abogados) y tienen trabajo en la zona.- Se ha mejorado no sólo la del finquero,sino también la de los pobladores que dis-frutan de agua y de una mejora del am-biente.

- Hay un sector de propietarios de hasta 50ha, y para éstos sí ha representado uningreso, ya que se dedican a la finca y aotras actividades paralelas.

- Sí, tal vez no tanto como uno quisiera. Noha podido hacerlo la agricultura, menos laparte forestal. Pero no reconocer que esosdineros entran a la economía campesinaserían un extremo.

- Ninguna familia se mantiene sólo conPSA, que ha sido como el aguinaldo demuchos campesinos de la zona.

- Es un ingreso adicional, especialmentepara los que queríamos conservar sinrecibir algo.

- Es como si uno estuviera ahorrando unpoquito cada día, esperando que llegue laépoca en que se pueda utilizar. Yo lo recibocon gozo, y lo uso, y uso contento.

- Sí, tenemos un ambiente más sano te-nemos una mejor calidad de vida, perodesde el punto de vista económico no meha ayudado, pero no para todo es unapequeña ayuda, pero desde el punto devista de calidad de vida... Sí, ha mejorado.

En la encuesta, casi un 82% opina que el prin-cipal efecto del PSA es la estimulación de laconservación de la naturaleza. Mucho menospropietarios le ven un atractivo como incentivoeconómico. Por ello, la mayoría recomienda elPSA a otros finqueros como forma de conser-

vación del bosque, aunque un 65% piensa queel monto que reciben no está bien ajustado alos costos de protección por hectárea. Ellospiensan que el PSA ha enseñado a que se va-lore mejor el bosque, que el Estado ha invertidobien este dinero y que ha mejorado el nivel devida de los propietarios que, además, no songrandes propietarios, según su opinión.

El PSA también ayuda porque genera jornalespara trabajadores que, de otra manera, no lostendrían en esas fincas y en esa área geográfi-ca. En el caso del ACH-N, el 100% de lospropietarios y en el ACTO el 90% utilizan manode obra asalariada y en el AC CVC esta baja aun 68,8%. Para propietarios más pequeños,implica que tienen pago por algunos jornalesextras en el año.

En los grupos focales, se insiste mucho en quela calidad de vida ha aumentado porque hay uncambio de actitud mental hacia los bosques yque ahora su conservación se hace, aunque nosea rentable. Esta posición explica la opinión yla contradicción reflejada en las encuestas. Enestas últimas, los propietarios de fincas de lasdiferentes zonas dicen que ha mejorado la ca-lidad de vida con el PSA (Cuadro 10). Sinembargo, otros indicadores en la misma soncontradictorios:

1. Solamente un 9% de los entrevistadosdeclara que el PSA-Protección le significa másde un 10% de los ingresos.

2. Solamente un 10% de los entrevistados sedeclararon como agricultores, por lo que losentrevistados en su mayoría dependen de otrasactividades.

3. Un 81% contrata mano de obra para el man-tenimiento de las fincas, mientras que sola-mente un 9% capitaliza mano de obra.

Page 44: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

34

Cuadro 10

¿¿¿¿EEEEllll PPPPSSSSAAAA hhhhaaaa mmmmeeeejjjjoooorrrraaaaddddoooo llllaaaa ccccaaaallll iiiiddddaaaadddd ddddeeee vvvviiiiddddaaaa ddddeeeellllaaaa ppppoooobbbbllllaaaacccciiiióóóónnnn yyyy ppppoooobbbbllllaaaaddddoooorrrreeeessss ddddeeee zzzzoooonnnnaaaassss

rrrruuuurrrraaaalllleeeessss????

Área de Conservación De acuerdo (%) En desacuerdo (%)

Amistad Caribe 81 19

Arenal-Huetar N. 82,4 17,6

Osa 40 60

Tempisque 73,9 26

Tortuguero 80 20

Cordillera Volc. 68,4 31,6

Fuente: Encuesta a beneficiarios.

Page 45: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

35

Figura 11

CCCCuuuuaaaaddddrrrraaaannnntttteeee ddddeeeellll mmmmeeeejjjjoooorrrraaaammmmiiiieeeennnnttttoooo ddddeeee llllaaaa ccccaaaallll iiiiddddaaaadddd ddddeeee vvvviiiiddddaaaa yyyy ccccaaaammmmbbbbiiiioooo ccccuuuullll ttttuuuurrrraaaallll

Aplicaron al PSA poractitud

conservacionista

56,9%

Aplicaron al PSAesperando beneficio

económico

36,6%

PSA mejora el paisaje

68%

PSA es un servicio

ambiental al país

82%

PSAcontribuye a la biodiversidad

91%

PSA no es Rentable

88%

PSA es una ayudaeconómica a dueños

de bosque

10%

Piensan que el PSA esimportante para Costa

Rica

98%

PSA conserva lanaturaleza

88%

PSA no le damásvalor a la propiedad

78%

Mantendrían el bosquesi se

elimina el PSA

67%

Harían conservación si no

existiera el PSA

45%

PSA ha enseñado a lagente a

valorar el bosque

95%

Renovarían elcontrato dePSA

79%

PSA ayuda a mejo-rar la calidad de

vida

73%

Fuente: Encuesta a beneficiarios.

5.5 Efecto del PSA-Protección entérminos de desplazamiento depoblación, o desplazamiento deactividades productivas

Un 81% de los encuestados dice que utilizanmano de obra asalariada para mante-ner lasfincas en PSA. La mayoría opina que losrecursos del PSA se gastan en el manten-imiento de la finca. Asimismo se mantiene unequilibrio entre el número de empleados quetenían antes y después de PSA (Cuadro 11).Un 57% percibe que antes de aplicar al PSAno se empleaba más mano de obra y un 40%

percibe que el PSA ayuda a aumentar elempleo. Al mismo tiempo, un 21% admite, enuna pregunta de control, que no hace ningúntipo de trabajo en la finca, lo que nos lleva apensar inmediatamente que ese 21% no pro-duce trabajo. Estableciendo un punto medio,es posible que un 25% de los contratantes noinvierte trabajo ni propio ni asalariado, o seaque esas unidades no producen empleo.

Un poco más de la mitad, opina que el PSAno ayuda a generar empleo (58%). Las opi-niones están divididas, pero en Osa yTortuguero es donde mayoritariamente indi-

Page 46: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

36

Cuadro 11

NNNNúúúúmmmmeeeerrrroooo ddddeeee eeeemmmmpppplllleeeeaaaaddddoooossss rrrreeeeppppoooorrrr ttttaaaaddddoooo ppppoooorrrr lllloooossss ccccoooonnnntttt rrrraaaatttt iiiissssttttaaaasssseeeennnntttt rrrreeeevvvviiiissssttttaaaaddddoooossss eeeennnn llllaaaa eeeennnnccccuuuueeeessssttttaaaa,,,, aaaannnntttteeeessss yyyy ddddeeeessssppppuuuuééééssss ddddeeee

aaaaccccooooggggeeeerrrrsssseeee aaaallll PPPPSSSSAAAA--PPPPrrrrooootttteeeecccccccciiiióóóónnnn

Estado Número de empleados

Empleados que tenían 316

Empleados que tienen 323

can que no ayuda a generar empleo, porqueno requieren de mucha mano de obra. Engeneral, no creen que antes del PSA esastierras generaran más empleo que ahora,porque eran tierras marginales para la agri-cultura y la ganadería.

Según las opiniones de los participantes enlos grupos focales, la aplicación del PSA-Protección no tiene mayores efectos sobrelos fenómenos migratorios, del tipo que éstossean. El razonamiento general es que esasáreas -ahora aplicadas al PSA- eran muypobres agroecológicamente y demandabanpoca mano de obra en la práctica de activi-dades extensivas tales como la ganadería, elfrijol tapado y la siembra de maíz conespeque. Actualmente, las labores de cuida-do del bosque demandan, más o menos, lamisma cantidad de jornales que antes de laaplicación del PSA. En su opinión, el PSA haservido para que las familias de lospequeños propietarios tengan asegurados

unos días de jornales al año y les da la posi-bilidad de no vender el terreno. Es decir, queel PSA permite el arraigo.

Existe una tendencia de opinión minoritaria,ubicada en el A.C. Tortuguero, que plantea laposibilidad de analizar los fenómenos migra-torios juntando la aplicación de PSA y losproblemas de crisis de la agricultura y laganadería en la región. Ello sería explicablesi en esa región se aplicó PSA en tierras conalguna capacidad para la agricultura. Esdecir, que la generación potencial de empleoderivado del manejo forestal de un PSA-Protección, es muy similar al generado enactividades agropecuarias alternativas cuan-do ambas actividades se desarrollan ensitios marginales para actividades agrícolas,pero es menor cuando el PSA-Protección seaplica en sitios de capacidad de uso agríco-la. En el caso de Costa Rica, esto podríaestar sucediendo en un 23,1% del área queactualmente está bajo PSA-Protección

Page 47: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

37

(Cuadro 14), si se asume que existen alter-nativas de producción agropecuarias viablesen estos sitios, lo cual no parece ser al casopara los propietarios de bosques que estánacogiéndose al PSA-Protección.

En general, en los grupos focales se planteaque la migración de algunas regiones ruralestales como las de Brunka y Chorotega, estámás relacionada a otros fenómenos estruc-turales e históricos de la economíaagropecuaria. Los fenómenos de la inmi-gración hacia el A.C. Tortuguero tampocotienen relación, ya que el PSA genera muypocos jornales por hectárea.

Sin embargo, el grupo focal en Tempisque esel que más insiste en que el PSA-Protecciónsí genera mucha mano de obra para familiaslocales, lo cual ha disminuido la migraciónhacia las ciudades. Asimismo, se argumentaque ha generado trabajo para otras familiasque participan en el proceso (jornaleros,rotulistas, ingenieros forestales, abogados).Se debe notar que es en esta región dondelos propietarios se ven mucho más obligadosa realizar el control de incendios, mante-nimiento de cercas y actividades de vigilan-cia, razón por lo cual ellos perciben que sí seestá generando empleo local.

Fuente: Encuesta a beneficiarios.

Figura 12

CCCCuuuuaaaaddddrrrraaaannnntttteeee ddddeeeellll eeeeffffeeeeccccttttoooo ddddeeeellll PPPPSSSSAAAA eeeennnn eeeellll eeeemmmmpppplllleeeeoooo

Empleo de más mano deobra antes de

PSA

39%

Uso de la mano de obra

familiar

16%

PSA ayuda aaumentar elempleo

40%

Contratistas conmás de 10empleados

8%

Contratistas sinempleados

12%

Contratistas con1a 3 empleados

62%

Contratistasemplean a otros

para PSA

81%

Dinero del PSAes suficiente

30%

Hacen algún tipode trabajo enfinca con PSA

70%

Invierten dinerode PSA en

mantenimiento de la finca

79%

Page 48: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

38

5.6 PSA-Protección como instru-mento para promover la conser-vación de los recursos forestalesdel país

Un 67% de los entrevistados estarían dis-puestos a dedicar su finca a la conservacióndel bosque, si dejara de existir el PSA. Un27% de los entrevistados, de forma contraria,no lo mantendría si no recibiera PSA (Cuadro12), ya que ocupa el dinero (21%) o lavendería (4,0%). Pero si el PSA nuncahubiera existido, los conservacionistas dis-minuyen a un 47%, y casi una cuarta partetendría la finca en actividades agropecuarias(Cuadro 13).

Si la respuesta de los beneficiarios es cohe-rente hacia la conservación, podría con-cluirse que la efectividad real del PSA-Protección tiene un valor entre un 22% y

27%, valores que corresponden, respectiva-mente, al porcentaje de propietarios quededicarían sus fincas a agricultura yganadería en caso de que no existiera elPSA-Protección, y el de los que no están dis-puestos a dedicarse a la conservación si elPSA se suspendiera.

La efectividad del PSA podría medirse tam-bién como la capacidad de inducir a lospropietarios a no hacer cambio de uso de latierra. Si se asume que la actividad de cortoplazo preferida por los propietarios de tierraes la tala del bosque para dedicarse a laganadería, independiente de la capacidad deuso de la tierra, el 100% de los PSA-Protección han sido efectivos.

Sin embargo, en el Anexo 3 se demuestraque en sitios marginales o de capacidad deuso protección, ningún uso alternativo de la

Cuadro 12SSSSiiii nnnnoooo sssseeee rrrreeeecccciiiibbbbiiiieeeerrrraaaa uuuunnnn iiiinnnncccceeeennnntttt iiiivvvvoooo eeeeccccoooonnnnóóóómmmmiiiiccccoooo ppppoooorrrr sssseeeerrrrvvvviiiicccciiiioooossss aaaammmmbbbbiiiieeeennnnttttaaaalllleeeessss:::: ¿¿¿¿EEEEssssttttaaaarrrr ííííaaaa ddddiiiissssppppuuuueeeessssttttoooo aaaa ddddeeeeddddiiiiccccaaaarrrr ssssuuuu ffff iiiinnnnccccaaaa ppppaaaarrrraaaa

mmmmaaaannnntttteeeennnniiiimmmmiiiieeeennnnttttoooo ddddeeeellll bbbboooossssqqqquuuueeee????

Respuesta ACLA-C ACA-HN ACOSA ACTemp. ACTO ACCVC Total

SI 81% 58,8% 50% 82,6% 80% 42,1% 67%

NO 19% 35,3% 50% 17,4% 20% 31,6% 27%

Ns/Nr 0% 5,9% 0% 0% 0% 26,3% 6%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 49: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

39

Cuadro 13 SSSSiiii aaaaccccttttuuuuaaaallllmmmmeeeennnntttteeee nnnnoooo eeeexxxxiiiisssstttt iiiieeeerrrraaaa eeeellll PPPPSSSSAAAA::::

¿¿¿¿AAAA qqqquuuuéééé ddddeeeeddddiiiiccccaaaarrrr ííííaaaa uuuusssstttteeeedddd ssssuuuu ffff iiiinnnnccccaaaa????

Fuente: Encuesta a beneficiarios.

Respuesta Porcentaje

Conservación 45

Ganadería 17

Vendería la propiedad 12

Madera 8

Agricultura 5

Ecoturismo 2

Nada 5

No sabe/No responde 6

tierra es rentable, con excepción del PSA-Protección, por lo que, en teoría, un 28,2%de las tierras actualmente bajo contratos dePSA-Protección estarían auto-protegidas(Cuadro 14). Si se asume lo anterior, la efec-tividad del PSA-Protección se reduce a un71,7%. Este porcentaje corresponde al áreaque tiene capacidad para sostener activi-dades más lucrativas, tales como la agricul-tura, la ganadería y el manejo del bosque.Sin embargo, también podría decirse queesta efectividad es relativa o temporal, puesla mayor rentabilidad de las otras alternativasde producción podría conducir a que no serenueven los contratos, y que se opte poruna corta gradual de los bosques. No parece

ser éste el caso, dado que un 89% de losencuestados piensa mantener el bosque, yasea en PSA, ecoturismo, o en producciónforestal (Cuadro 15).

Solamente con fines ilustrativos, en elCuadro 16 se establecen comparaciones conbase en la renta anual (descontada al 10%)entre el PSA-Protección y la ganaderíaextensiva. La comparación se realiza encondiciones marginales para ganadería (sue-los con vocación-conservación) y se puedenotar que, en estas condiciones, el PSA-Protección supera a este uso alternativo auncon los aumentos de precios que ha tenido laganadería en los últimos meses.

Page 50: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

40

Cuadro 15UUUUnnnnaaaa vvvveeeezzzz qqqquuuueeee tttteeeerrrrmmmmiiiinnnneeee ssssuuuu ccccoooonnnntttt rrrraaaattttoooo ddddeeee PPPPSSSSAAAA::::

¿¿¿¿ AAAA qqqquuuuéééé ppppiiiieeeennnnssssaaaa ddddeeeeddddiiiiccccaaaarrrr ssssuuuu ffff iiiinnnnccccaaaa????

Cuadro 14DDDDiiiisssstttt rrrr iiiibbbbuuuucccciiiióóóónnnn ddddeeeellll áááárrrreeeeaaaa,,,, eeeennnn ppppoooorrrrcccceeeennnnttttaaaajjjjeeee,,,, bbbbaaaajjjjoooo ccccoooonnnntttt rrrraaaattttoooossss ddddeeeePPPPSSSSAAAA--PPPPrrrrooootttteeeecccccccciiiióóóónnnn sssseeeeggggúúúúnnnn ccccaaaappppaaaacccciiiiddddaaaadddd ddddeeee uuuussssoooo ddddeeee llllaaaa tttt iiiieeeerrrr rrrraaaa eeeennnn

ccccaaaaddddaaaa áááárrrreeeeaaaa ddddeeee ccccoooonnnnsssseeeerrrrvvvvaaaacccciiiióóóónnnn

Fuente: SIG-FONAFIFO. 2002

Capacidad deuso ACA-HN ACCVC ACLA-C ACOSA ACTemp. ACTO Total

Conservación 28,5 51,5 65,5 35,8 7,7 43,2 28,2

Cultivos anuales 10,2 2,9 1,5 3,4 10,4 8.3 7,5

Cultivos permanentes 33,8 9,7 5,9 13,3 13,4 21 14,4

Pastos 0 0 4,2 4,2 0 9,9 1,2

Uso forestal 27,5 35,8 22,8 43,2 68,9 17,5 48,6

Total 100 100 100 100 100 100 100

Respuesta Porcentaje

Renovar el contrato 79

Bosque 7

NS/NR 6

Vender 3

Turismo 2

Otra cosa 1

Pasto en conservación 1

Madera 1

Page 51: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

41

Cuadro 16RRRReeeennnnttttaaaa aaaannnnuuuuaaaallll ////hhhhaaaa ddddeeeessssccccoooonnnnttttaaaaddddaaaa aaaallll 11110000%%%%

ppppaaaarrrraaaa ggggaaaannnnaaaaddddeeeerrrr ííííaaaa ddddeeee ccccaaaarrrrnnnneeee yyyy PPPPSSSSAAAA--PPPPrrrrooootttteeeecccccccciiiióóóónnnn

En el caso de la ganadería se asume unaumento en precios de 20% para el 2002,para así reflejar la situación de los últimosmeses, en que el precio de la carne hasubido en términos reales. En este caso, elPSA-Protección sigue siendo una mejoralternativa para el finquero en términos derenta anual. Obviamente no sucede lo mismoen terrenos con vocación agrícola yganadera. Esta particularidad asegura lareconversión a conservación de más tierrasmarginales para la ganadería.

La opinión de los participantes de los gruposfocales, se muestra en la Figura 13. Su posi-ción se razona en que el PSA-Protecciónevita que se haga cambio de uso de la tierra:"en el pasado se botaba montaña y se hacia

repasto. Ahora con el PSA se abren más losojos. Ya uno no ve el repasto como símbolode mejora…". Adicionalmente, se opina queha habido un cambio de actitud general haciala conservación de los bosques. Se piensaen que éstos se deben conservar, ya quebenefician al propietario y la comunidaddebido a los beneficios que se están obser-vando en el incremento de la fauna, mejorasla calidad del agua, y la disminución deincendios forestales. Sin embargo, piensanque el "motivador" de estos cambios estádado por los ingresos que se obtienen con laventa de servicios ambientales: "Sí, hahabido un cambio: la gente con que trabajo lodemuestra. La gran pregunta es qué decisióntomarán los propietarios cuando no hayanrecursos adicionales".

Actividad Año 2000 Año 2002

GanaderíaRenta/año ($) Negativa 3,86

PSARenta/año ($) 11,35 11,35

Fuente: Producción propia (Anexo 3)

Page 52: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

42

5.7 Alternativas reales de produc-ción que tendrían los productoressi no existiera el PSA-Protección

Según las entrevistas realizadas a los pro-pietarios de fincas, las alternativas de pro-ducción a la que dedicarían su propiedad, sino existiera el PSA-Protección, serían la con-servación (45%), ganadería (17%), vender lapropiedad (12%), madera (8%), agricultura(5%) o ecoturismo (2%).

Pero las alternativas reales de produccióndeben de establecerse según la capacidadde uso del suelo de las diferentes regionesdel país y la renta esperada para cada activi-dad en cada tipo de suelo. En general, lacapacidad de uso de las tierras sometidas aPSA-Protección (Cuadro 14), es: forestalpara producción (48,6%); conservación(28,2%); cultivos anuales y permanentes(21,9%); y, finalmente, pastos (1,2%). Losdatos financieros de las alternativas de pro-ducción demuestran que, en terrenos mar-ginales, el PSA-Protección es más rentableque cualquier otra alternativa, incluyendo lareforestación pero excluyendo el Manejo de

Bosque con PSA. Este sería el caso de te-rrenos clase V, VI, y VII. En terrenos agríco-las o ganaderos, el PSA-Protección no com-pite con las otras alternativas de producción(incluyendo reforestación).

Según lo anterior, cerca del 48,6% de pro-pietarios actualmente bajo PSA tiene comoalternativa real el dedicar sus bosques amanejo forestal, y un 23,5% a actividadesagropecuaria. Para un 28,2% de los encues-tados, la única alternativa real es el PSA-Protección.

5.8 Factores legales, económicos osociales inducen a que existamenos oferta de tierras para lasmodalidades de PSA-Reforestacióny PSA-Manejo

Caso: PSA-ReforestaciónLa reducción de la oferta de tierras parareforestación (Cuadro 17) se debe a factoresrelacionados con el mercado de la madera,el manejo de las plantaciones y la productivi-dad de los sitios seleccionados.

Page 53: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

43

1997 146.098 94.621 9.677 8.532 17.218 5.035

1998 214.477 44.452 24.104 9.170 15.243 4.283

1999 195.098 56.539 18.122 5.988 22.195 4.283

2000 83.008 26.111 3.799 ------ 3.962 2.500

2001 88.381 20.629 3.799 3.799 6.690 3.281

2002 130.159 15.417 7.639 3.951 7.397 2.952

Reforestación Asignado Reforestación Asignado Reforestación Asignado

Protección Manejo Bosque Reforestación

Fuente: FONAFIFO. 2002. Area de Servicios Ambientales. Preliminar a mayo de 2002Nota: "asignado" es el área que, por decreto ejecutivo, se autoriza cada año por modalidad. Esta área no es necesariamenteigual al área total contratada por año.

Año

Cuadro 17. OOOOffffeeeerrrr ttttaaaa ddddeeee tttt iiiieeeerrrr rrrraaaassss ppppaaaarrrraaaa ccccoooonnnnsssseeeerrrrvvvvaaaacccciiiióóóónnnn,,,, mmmmaaaannnneeeejjjjoooo ddddeeee bbbboooossssqqqquuuueeee yyyy

rrrreeeeffffoooorrrreeeessssttttaaaacccciiiióóóónnnn ddddeeee ppppaaaaggggoooo ddddeeee sssseeeerrrrvvvviiiicccciiiioooossss aaaammmmbbbbiiiieeeennnnttttaaaalllleeeessss ((((hhhheeeeccccttttáááárrrreeeeaaaassss aaaallll 11115555--00005555--00002222))))

Mercado Los resultados de los análisis financieroshechos con información tomada de los mis-mos productores, los ingenieros regentes,compradores y vendedores de madera deplantaciones, indican que solamente en losmejores sitios y con un manejo adecuado,las plantaciones están dando rendimientosaceptables para sus dueños (Sage, 2002).

El ingreso para el finquero se deriva del pre-cio final de la madera como producto termi-nado y en la actualidad el precio para

madera de melina, principal especie planta-da, es afectado por dos limitantes de merca-do:

El precio de las tarimas que compranlos exportadores de frutas tropicales hadisminuido durante los últimos 6 años,pues los compradores han promovido lacompetencia mediante la promoción aun gran número de vendedores

Los costos de los procesos deaprovechamiento, industrialización y

Page 54: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

44

Cuadro 18 AAAAuuuummmmeeeennnnttttoooo rrrreeeeaaaallll ((((eeeennnn ppppoooorrrrcccceeeennnnttttaaaajjjjeeee ppppoooorrrr aaaaññññoooo)))) eeeennnn eeeellll pppprrrreeeecccciiiioooo ddddeeee llllaaaa

mmmmaaaaddddeeeerrrraaaa eeeennnn ppppiiiieeee dddduuuurrrraaaannnntttteeee eeeellll ppppeeeerrrr ííííooooddddoooo 1111999999995555--2222000000000000

Fuente: Adaptado de CCF. Boletín Desde el bosque, 1996-2000.

venta de la madera de plantacionespara construcción y otros usos, per-miten márgenes muy estrechos cuandose comparan con los precios de refe-rencia (precios techo) de los productosque pueden ser elaborados indistinta-mente a partir de madera de melina omadera de otras fuentes, ya sean éstasnacionales o extranjeras.

La madera de mejor calidad es la única queha tenido aumentos reales en su preciodurante el período 1996-2000 (Cuadro 18).Esto se debe a que, durante el año 2000, seincrementó significativamente su uso en pro-ductos que no son precisamente embalajes

sino muebles y construcción en general. Lamadera de especies nativas también haexperimentado alzas y bajas durante el pe-riodo aludido.

Manejo y sitioLos principales problemas asociados con laobtención de madera de mejor calidad por lacual se puedan obtener precios deseados, loconstituyen el manejo y la productividad delsitio pues el ingreso final de la cosechadependerá del porcentaje de la madera demejor calidad que obtenga cada finquero.Actualmente, el porcentaje de madera condiámetros mayores a 30 cm varía entre un5% que se obtiene en las plantaciones de

Especies 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-2000

Almendro Zona Atlántica 23 23 -9 -3 11

Almendro Zona Norte 9 16 -9 26 -9

Caobilla Zona Atlántica 9 7 -13 -10 -5

Caobilla Zona Norte 6 5 0 -13 4

Semiduros comunes Z. Atlant. 10 23 -13 -25 -9

Semiduros comunes Z. Norte 34 -10 1 3 9

Melina Zona Atlántica 16 -21 -9 -10 81

Melina Zona Norte 10 59 -36 -10 56

sitios malos y pobre manejo, hasta un 40%que se obtiene en plantaciones de mejoressitios y mejor manejo, siendo éstas muyesporádicas (Sage, 2002).

Otros factoresOtros factores que afectan la oferta anual delas tierras son las fluctuaciones temporales

Page 55: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

45

en precios de los productos agropecuariosque causan situaciones inversas y crean fal-sas expectativas que conducen a decisioneserróneas. Esto sucede cuando el precio dealgún producto agrícola o pecuario sube ycausa desmotivación momentánea entre losproductores quienes podrían someter sus fin-cas al PSA-Reforestación, con el riesgo deabandono o descuido al disminuir de nuevolos precios de los usos alternativos.

Caso: PSA-ManejoLa reducción en la oferta en la modalidadPSA-Manejo se debe principalmente a fac-tores relacionados con la política de recursosforestales5 .

Las restricciones que ha impuesto el MINAEa la modalidad PSA-Manejo llegaron a elimi-nar completamente la asignación de fondospara esta actividad durante el año 2000 (18de mayo de 2000. Gaceta 95. Alcance 92.Decreto 28610-MINAE), y luego nuevamenteen abril de 2002. Estas restricciones hanestado fundamentadas en los siguientesrazonamientos: se dice que el PSA-Manejo2

es el factor decisivo para que, en algunoscasos, el pro-pietario se decida alaprovechamiento. En otras palabras, se diceque el PSA-Manejo induce alaprovechamiento pues constituye un ingresoeconómico adicional para el propietario delbosque. Este razonamiento es válido princi-palmente para aquellos casos en que el valorde bosque por aprovechar, no es motivo sufi-ciente para el aprovechamiento.

El monto que el PSA-Manejo6 otorga al pro-pietario, es mayor (¢123540/ha distribuidos

en 5 años, ver Anexo 1) que el que le otorgael PSA conservación (¢79160/ha distribuidosen 5 años) y, para algunos, esta diferenciainduce al aprovechamiento. Aunque sereconoce que el aprovechamiento delbosque provoca un mayor secuestro degases por la nueva vegetación en crecimien-to, se argumenta que el balance en la pro-ducción de servicios ambientales es negativopues el aprovechamiento disminuye la biodi-versidad, la belleza escénica y tiene unimpacto negativo en el recurso hídrico.

Aún sin que exista una veda para elaprovechamiento del bosque, las restric-ciones legales, administrativas y técnicasque han ido aumentando gradualmente, sonmotivo suficiente para que se reduzca laoferta de tierras para PSA-Manejo. Entre lasrestricciones legales están las relacionadascon la tenencia de la tierra, pues son elegi-bles solamente aquellas propiedades quecuentan con la inscripción legal al día.

5.9 ¿Es el PSA-Protección uninstrumento financieramentedeseable para el propietario quesomete sus tierras al PSA-Protección?

El PSA-Protección es financieramentedeseable para los beneficiarios en los sueloscon vocación-protección. El beneficiarioaprecia más el bosque en estos sitios, puesel PSA-Protección le da una alternativa másrentable para estos suelos que los cultivostradicionales o la ganadería. En otras pal-

5 Comunicación personal con: Ing Raúl Solórzano Director Superior de Recursos Naturales MINAE, Ing. Mariela Herrera funcionaria de CCF,comisión de la CCF para fijar posición ante MINAE con respecto al PSA-Manejo. Obviamente, el sector privado ha expuesto sus argumentos técnicos, económicos y legales a favor del PSA-Manejo pero las restricciones han prevalecido.

6 Sin embargo, se debe de considerar que los contratos de PSA-Manejo tienen un plazo de 10 años, y los de PSA-Protección 5 años (Anexo 1).

Page 56: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

46

abras, el propietario tradicional encuentra unvalor a estos suelos que no existía antes de lapuesta en marcha del PSA. Asimismo, un 71%de las tierras bajo PSA-Protección tienencapacidad de uso agropecuario y forestal pro-ductivo. Esto indica que los beneficiarios venuna alternativa de uso en el PSA-Proteccióncuando los usos alternativos no rentan loesperado.

En términos del funcionamiento del sistema dePSA, un 71% de los encuestados señalan que

no tienen ninguna razón para retirarse del sis-tema, pero un 11% proponen que lo harían porlo poco que pagan por los servicios ambien-tales, y un 4% si se les presenta una buenaopción de venta. Al preguntársele: ¿cuál el prin-cipal problema que usted le ve al sistema dePSA?, un 30% vuelve a indicar que es lo pocoque pagan por hectárea, y un 14% apunta queson los trámites administrativos y legalesinvolucrados en el PSA. Sin embargo, una ter-cera parte de los entrevistados no le ve ningúnproblema ( Cuadro 19).

Page 57: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

47

5. 10 ¿Es el PSA-Protección uninstrumento económicamentedeseable al país?

Casi un 84% de los entrevistados opina queel principal efecto del PSA, es la estimulaciónde la conservación de la naturaleza. Sinembargo, en los grupos focales, se hace re-ferencia a que para mejorar el programa sedebe incrementar su efectividad, la cual larelacionan con hacer una buena priorizacióngeográfica de los recursos disponibles parael PSA.

Los encuestados opinan que el programa dePSA es importante para el país (98%), y queles ha enseñado a valorar el bosque (95%).Que el Estado no está gastando el dinero sinsentido (93%), que le ha ayudado a losdueños de fincas a mejorar su calidad devida (73%), que éste no sólo beneficia a lospropietarios de fincas muy grandes (78%), yque gracias a éste los dueños de fincasestán mas preocupados por el mantenimien-to del bosque, el agua, la fauna, y la flora delo que estaban antes (93%). Las principalesventajas del programa son que estimula con-

Principal Problema Porcentaje

Ninguno 34

Pagan poco por hectárea 30

La parte administrativa/legal en los trámites 14

Regentes 3

No hay seguridad en los desembolsos 3

No canalizan los recursos 2

Conseguir personal para trabajar 2

Explotación comercial cada 10 años 2

Dar incentivos a tierras que no tienen otro uso 1

Otros 4

NS/NR 5

TOTAL 100

Cuadro 19PPPPrrrr iiiinnnncccciiiippppaaaallll pppprrrroooobbbblllleeeemmmmaaaa qqqquuuueeee lllloooossss eeeennnntttt rrrreeeevvvviiiissssttttaaaaddddoooossss

lllleeee vvvveeeennnn aaaallll pppprrrrooooggggrrrraaaammmmaaaa ddddeeee PPPPSSSSAAAA

Page 58: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

48

servación de la naturaleza (76%), es unincentivo económico (14%) y la proteccióndel terreno (6%).

En términos económicos, para determinar siel PSA-Protección es un instrumentodeseable para el país, se deberían compararlos ingresos con los costos en que incurre elpaís en la conservación de los bosques. Sinembargo, la comparación de costos e ingre-sos económicos no toma en cuenta que elPSA ha creado una conciencia nacionalsobre la importancia y el valor de la conser-vación de los bosques.Costos. Debido a que la población costarri-cense es la que aporta los recursos para elPSA y a que ésta tiene innumerables posibi-lidades de gastar o invertir los recursos, seasume que el costo económico es igual al100% del costo privado.

Ingresos. El ingreso económico sería igualal costo de reparación de los daños ambien-tales causados por no existir el PSA, lo cuales difícil de determinar pero que se suponemuy alto por el efecto que causa la utilizaciónde tierras cuya vocación es la conservación,en actividades productivas y por parte tam-bién de núcleos de población.

En el caso de los ingresos, debe tomarse encuenta que presuntamente un 55% de losbeneficiarios mantendrían los bosques aun

sin existir el PSA (45% en conservación, 8%en manejo forestal, y un 2% en ecoturismo)y, en este caso, los ingresos se debieranreducir en un 45%.

Deseabilidad: Lo más importante que puedeafirmarse en cuanto a la deseabilidad delPSA-Protección, es que la asignación delPSA debe hacerse de acuerdo con los másaltos intereses del país. Esto quiere decirque la asignación debe considerar primero laproducción de servicios ambientales decarácter vital para la población, pues son losque proveen una mayor rentabilidad social.

Racionalidad económica: Debido al carác-ter social del PSA, entre más importante ovital sea un servicio ambiental determinado,mayor será el retorno para el país si éste seprotege. En otras palabras, el beneficioeconómico por proteger una cuenca determi-nada se debe medir en términos de lo quecostaría al país producir el servicio ambientalque se perdería si éste no fuera oportuna-mente protegido con el PSA.

Para ilustrar el razonamiento anterior, se uti-liza el ejemplo de la protección del recursoagua el cual es vital para la población (Figura15). En el eje y, se presentan las cuencasordenadas de menor a mayor por el beneficioque presenta cada una para la sociedad alproteger el recurso agua. Obviamente, el

7Una metodología similar fue diseñada para FONAFIFO con el objeto de priorizar las cuencas del país. Esta metodología

incluye tres variables que son: cantidad de agua, población por servir y vulnerabilidad

Page 59: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

beneficio es mayor entre mayor cantidad dehogares se beneficien con el agua que pro-tege la cuenca (7).

El beneficio será mayor aún si, además deproveer agua para un grupo numeroso de lapoblación nacional, el sitio que se protegecon el PSA corre riesgo de contaminación o

destrucción. En este caso, el beneficioeconómico de la protección será igual a lasumatoria del costo de proveer agua de unafuente alternativa, más el costo de repararlos daños de contaminación y/o destrucción.

49

Figura 15PPPPrrrr iiiioooorrrr iiii zzzzaaaacccciiiióóóónnnn ddddeeee ccccuuuueeeennnnccccaaaassss vvvvssss bbbbeeeennnneeeeffff iiiicccciiiioooo

ssssoooocccciiiiaaaallll ddddeeee pppprrrrooootttteeeecccccccciiiióóóónnnn

cuenca 4

cuenca 3

cuenca 2

cuenca 1

Page 60: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

5.11 Es realmente el PSA-Protección tal y como está diseña-do un instrumento efectivo para lael combate de la pobreza?

El programa de pago de servicios ambien-tales, al igual que los programas que le pre-cedieron, deducción del impuesto de la renta(1979-1986), y los certificados de abonoforestal (1986-1995) fueron creados con elfin de contrarrestar la deforestación quevenía sufriendo el país, y que el periodo de1969 a 1986 se calculaba en 60.000 ha/año,y no fue diseñado como un programa de ali-vio o combate a la pobreza en mediosrurales.

Al igual que lo que sucedió con la creacióndel sistema de certificados de abono forestal(CAF), éste se diseñó de forma que en élpudieran participar una gran mayoría depropietarios de la tierra. Algunos aspectosdel diseño del sistema para los PSA-Protección que están orientados en ese sen-tido son:

1. Se estableció que el número máximode hectáreas que cada propietario podíasometer al programa fuera de 300 ha poraño.

2. Las Reservas Indígenas pueden some-ter hasta 600 ha/año por ReservaIndígena.

3. Las organizaciones locales (agrofore-stales, centros agrícolas, y fundaciones)pueden presentar proyectos que agrupena muchos pequeños propietarios conhasta 300 ha por agricultor. En estosproyectos se firma un contrato global con

la organización, y no hay límite para elnúmero de hectáreas por contrato.

4. En un principio, al sistema podíaaplicar cualquier persona que demostraraser propietario de la tierra, fuera con títu-lo de propiedad, o que demostrara quetenía derechos de posesión sobre lamisma. Esta directriz se debió cambiarposteriormente, debido a una resoluciónde la Procuraduría General de laRepública, y actualmente sólo propieta-rios con título de propiedad pueden par-ticipar. Sin embargo, este requisito sóloaplica a contratos financiados parcial ototalmente con fondos públicos, y no paracontratos financiados con fondos aporta-dos por empresas locales.

Sin embargo, algunos autores (Espinoza et.al., 1999, Herrador, et. al, 2002), han pro-puesto que "…el reconocimiento y pago deservicios ambientales podrían contribuir aldesarrollo sostenible en el medio rural". Asímismo se propone que este mecanismopuede crear nuevas posibilidades económi-cas, más empleos e ingresos en el mediorural, así como la transferencia de recursosal medio rural, tanto nacionales como inter-nacionales. Herrador, et. al, por otro lado pro-ponen que un sistema de PSA, tambiénpuede basarse en la provisión de serviciosambientales derivados de agrosistemas deproducción, el cual tendría dos enfoques: el"conservacionista tradicional", cuyo objetivoes la conservación de recursos naturales, yel de "desarrollo rural", cuyo principal objeti-vo es mejorar las condiciones de vida de lospropietarios en las zonas rurales.

El “programa de PSA en Costa Rica”, aunquetiene reglas que promueven participación

50

Page 61: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

equilibrada de todo tipo de propietarios, nofue diseñado como un mecanismo de miti-gación de la pobreza en medios rurales. Lasevidencias encontradas al responder las 10preguntas que conformaron el eje de estetrabajo, muestran que el PSA-Protección, taly como está diseñado, no es un medio efec-tivo como medio de reducción de la pobrezaen los medios rurales. Sin embargo, se hantenido efectos colaterales en esa dirección.

La gran mayoría de los clientes del PSA-Protección no pareciera tener un perfilsocioeconómico ubicable como segmentosocial dentro de los límites nacionales depobreza ni extrema pobreza. Sólo en un 15%de los clientes de PSA cabría la posibilidadde ser ubicados cerca de ese límite depobreza, el cual podría corresponder al por-centaje de los encuestados para los que elPSA sí es importante para su gestióneconómica global y parecieran ser los mis-mos que utilizan mano de obra familiar(16%), que la agricultura les genera la ma-yoría de sus ingresos (7%), que se declarancomo de profesión agricultores (14%), queutilizan el PSA para gastos familiares (14%),que viven en las fincas (19%), que tienen de1 a 30 hectáreas (18%), que volverían a laagricultura y la ganadería de no existir elPSA (17%), que consideran al PSA como unincentivo económico (14%) y que el PSA esuna ayuda extra o un aguinaldo para la fami-lia (20%). Sin embargo, podría ser que esosclientes conformen un segmento social declásica economía campesina, que no loscoloca necesariamente como pobres.

En términos de generación de empleo, seencontró que el PSA-Protección es neutro, yno está realmente generando más empleos.Es decir, la generación potencial de empleo

derivado del manejo forestal de un PSA-Protección, es muy similar al generado enactividades agropecuarios alternativas,cuando ambas actividades se desarrollan ensitios marginales para actividades agrícolas,pero es menor cuando el PSA-Protección seaplica en sitios de capacidad de uso agríco-la. En el caso de Costa Rica, esto últimopodría estar sucediendo en un 23,1% delárea que actualmente está bajo PSA-Protección, si se asume existen alternativasde producción agropecuarias viables enestos sitios, lo cual no parece ser al casopara los propietarios de bosques que estánacogiéndose al PSA-Protección.

En términos de transferencia de recursos alos medios rurales, el programa actualmentetiene contratos por cerca de 242.000 ha enPSA-Protección, lo que anualmente ha sig-nificado una transferencia de recursos apropietarios de bosques por un estimado de1939,8 millones de colones o US$ 5,3 mi-llones por año al tipo de cambio actual 8. Unalto porcentaje de estos fondos se dirige amedios rurales dado que un 81% de losencuestados asegura que contrata mano deobra para realizar las actividades involu-cradas en el manejo forestal de protección(cercas, vigilancia, rondas), un 13,0% contra-ta familiares, y un 3% hace los trabajos elmismo, y que un 79% de los entrevistadosindican que los ingresos por PSA se utilizanprincipalmente en mantenimiento de la fincao pago de planillas, mientras que un 14% loutilizan en gastos de la familia.

Al graficar el Índice de Desarrollo Social(IDS) por cantón contra el porcentaje área dePSA-Protección en el cantón (excluyendo loscantones del Gran Area Metropolitana), seempieza a determinar porqué el efecto de

51

8Tipo de cambio: US$ 1 = 366 colones (tomada al momento de redacción de este documento)

Page 62: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

52

alivio de la pobreza no ha sido mayor. El IDSes un indicador-resumen que mide las bre-chas sociales entre las diferentes áreasgeográficas del país. El valor del IDS vadesde 0%, siendo este el cantón más pobre,hasta 100% cuyo cantón presenta la mejorsituación socioeconómica en el país.

Las variables que toma en cuenta este indi-cador para evaluar cada uno de los cantonesson:

1. Infraestructura educativa

2. Acceso a programas educativos especiales

3 Mortalidad infantil

4. Defunciones de 0 a 5 años respecto a la mortalidad general

5. Retardo en talla de la población de primer grado de escuela

6. Consumo promedio mensual de electricidad residencial

7. Nacimientos de niños (as) de madres solas

En la figura 16, se observa que la asignacióndel PSA-Protección se concentra en mayorproporción en cantones con un IDS de 40%a 70% y es en este rango donde se concen-tra la mayor cantidad de cantones (alrededorde 62). Dentro de este rango también se con-centran los cantones con mayor asignaciónde PSA: Puntarenas (8,6%), Limón (8,12%),Santa Cruz (7,26%) y Nicoya (6,91%).

Por otro lado, los propietarios de fincas quese encuentran en cantones con los másbajos índices de desarrollo, como sonTalamanca, Los Chiles, La Cruz, Upala,Buenos Aires, Matina, Sarapiquí, Coto Brús,Corredores, Siquirres y León Cortés, tienenuna asignación de PSA-Protección promediode 1,02%. Lo anterior que indica, que en laasignación del PSA-Protección, el combatede la pobreza no ha sido uno de los objetivosdel PSA-Protección, y se puede lograr mayorimpacto si canalizan más recursos haciaestas áreas.

El PSA-Protección de Costa Rica no esreplicable en otro país muy pobre y quequiera usarlo como medio de reducción de lapobreza rural. En caso que en Costa Rica sequisiera tomar el PSA con tal propósito, elreplanteamiento estratégico del programa

Page 63: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

53

sería total, tanto en la identificación de lasmodalidades de uso de la tierra y sistemasde producción por promover con el sistema,como en la área máxima permitida por pro-pietario y los requisitos legales (especial-mente requisitos para demostrar derechosde tenencia de la tierra) para incorporarse alsistema. Adicionalmente, es indispensableorientar los recursos disponibles hacia lasáreas geográficas de mayor interés. Algunosde los criterios para su selección son:

a) Las áreas geográficas rurales demayor exposición a desastres naturales

b) Las áreas geográficas rurales demayor vulnerabilidad social a eventosnaturales

c) Identificación de las áreas geográfi-cas rurales de menor IDS, menor índicetalla-peso a los siete años y mayor ries-go social

d) Las áreas geográficas rurales demenor composición de capital, demenor inversión privada y pública y demenor intensidad en el uso de mano deobra

e) Las áreas geográficas rurales conexistencia de cobertura boscosa conti-nua.

Fuente: MTSS y PNUD, 2000. SIG-FONAFIFO, 2001

Page 64: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

54

BIBLIOGRAFIACamacho, M., O. Segura, V. Reyes., M. Miranda. 2001.Gestión local y participación en torno al pago por serviciosambientales: Estudios de caso en Costa Rica. ProyectoPRISMA-FORD.

Chomitz, K., E. Brenes, and L. Constantino. 1998.Financing Environmental Services: The Costa Rican Experience and Its Implications. Development ResearchGroup. World Bank.

De Camino, R., O. Segura, L. Arias, and I. Pérez. 1999.Forest Policy and the Evolution of Land Use: An Evaluationof Costa Rica's Forest Development and World BankAssistance. Operations Evaluation Department. Documentof the World Bank

Espinoza, N., J. Gatica, y J. Smyle. 1999. El Pago deServicios Ambientales y el Desarrollo Sosteiible en elMedio Rural. Serie de Publicaciones RUTA. UnidadRegional de Asistencia Técnica (RUTA). IICA, San José,C.R.

FONAFIFO. 1998. El desarrollo del sistema de Pago deServicios Ambientales en Costa Rica. San Jose, CostaRica.

Herrador, D., L. Dimas, y E. Méndez. 2002. Pago porServicios Ambientales en El Salvador: Oportunidades yRiesgos para pequeños Agricultores y ComunidadesRurales. Proyecto "pago por Servicios Ambientales en LasAméricas". Fundación FORD y Fundación PRISMA. SalSalvador, El Salvador.

Kishor, N. and L. Constantino. 1993. Forest Managementand Competing Land Uses: An Economic Analysis forCosta Rica. World Bank: LATEN dissemination Note No. 7.

The World Bank. 2000. Project Appraisal Document for theEcomarkets Project. Project Report No. 20434-CR.Environmentally and Socially Sustainable Development.Central American Department, Latin America and theCaribbean Regional Office. May 15, 2000. IBRF,Washington, D. C.

MINAE-SINAC-FONAFIFO. 2001. Manual de procedimien-tos para el pago de Servicios Ambientales. Resolución N° 017 -. MINAE-SINAC-FONAFIFO.

Ortiz, E. and J. Kellenberg. 2002. Program of Payments forEcological Services in Costa Rica. Workshop on Forest andLandscape Restoration. Heredia, Costa Rica.http://www.iucn.org/themes/fcp/activities/publications/flr_ortiz_kellenberg_ext.doc

Ortiz, E. 2002. Sistema de Cobro y Pago de ServicosAmbientales en Costa Rica. Area de Servicios Ambientales,Escuela de Ingeniería Forestal, ITCR. Serie de ApoyoAcadémico No. 34.

Sage, L. F. 2000. Análisis financiero: Proyecto mitigación degases de efecto invernadero por medio de las actividades fo-restales en terrenos de propiedad privada en Costa Rica. /Análisis financiero compensación Pago de ServiciosAmbientales (PSA). San José, Costa Rica.

Sage, L. F. 2002. Análisis comparativo de competitividad(efecto de la competitividad sobre los márgenes del produc-tor forestal. Documento técnico preparado como compo-nente del proyecto TCP/COS/006(A). Fondo Nacional deFinanciamiento Forestal (FONAFIFO). San José, Costa Rica. 22 pp.

Page 65: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

55

A NEXOS

Page 66: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

56

ANEXO 1

CUESTIONARIO PARA LA ENCUESTA TELEFÓNICA

Buenos días (tardes), nosotros lo estamos llamando de parte de Borge y Asociados, somos una empresadedicada a la Investigación de Mercados y los Estudios de Opinión y quisiera hacerle unas preguntassobre el programa de Pago por Servicios Ambientales para Protección del Bosque. Prometo no quitarlemucho tiempo y que la información que usted nos proporcione será usada de manera confidencial.

A. IDENTIFICACIONNosotros lo estamos llamando debido a que ustedes tienen una finca bajo el Programa de Pago deServicios Ambientales para Protección del Bosque en (LEER ZONA DONDE SE ENCUENTRA LAFINCA).

SÓLO PARA PRESIDENTES DE EMPRESAS O SOCIEDADES ANÓNIMAS

I.1. Para empezar ¿me podría decir cuántos años tiene usted de laborar en esta empresa?I.2. ¿Qué puesto ocupa dentro de la empresa?I.2. ¿Cuál es la actividad comercial principal de su representada?I.3. ¿Y cuántos empleados en total tiene esta compañía?I.4. ¿Usted me podría decir si esta empresa es una (leer alternativas)

1. Cooperativa 2. Una sociedad Anónima 3.Es una empresa familiar

4. Es de un único dueño 8. Otro _________________

A.1.¿Usted me podría decir dónde reside actualmente el dueño de la finca?........................................................................................................................

A.2. ¿En los últimos 5 años el dueño de la finca ha vivido en ella? 1.Sí 2.No........................................................................................................................

A.3. ¿Y me podría decir cuántas personas en total componen la familia del dueño de la finca?........................................................................................................................

Page 67: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

57

B. PERFIL DEL DUEÑO DE LA FINCA

B0. ¿Usted me puede decir el nombre de la persona que firmo el contrato de PSA de esta finca? .........................................................................................................................................................

B.1. ¿Usted me podría decir cuál es la profesión de (leer alternativas)? .........................................................................................................................................................

B.2. ¿Y en los últimos 15 años a qué tipo de actividades se ha dedicado (leer alternativas)? ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

B.3. ¿Y actualmente a qué actividad se dedica (leer alternativas)? .........................................................................................................................................................

B.4. Si sumamos todos los ingresos económicos que llegan a esta familia ya sea por salarios, pen-siones, alquileres, incentivos y cualquier otro de todos los miembros de la familia. ¿Cómo a cuánto diríausted que ascienden sus ingresos familiares mensuales? (leer alternativas).

1.100 mil o menos 2. de 101 a 450 mil 3.de 451 a 750 4.de 751 a 1 millón 5.Mas de 1 millón.........................................................................................................................................................

B.5. ¿Y qué actividad es la que le genera la mayor proporción de este ingresos?.........................................................................................................................................................

B.6. Pensando en su ingreso familiar total de (leer respuestas de B6), ¿qué porcentaje significa el Pagopor Servicios Ambientales? ..............%

C. CONDICIONES DE LA FINCA.

C.1. ¿Cuál es la extensión total de la finca que tienen en el programa de Pago de ServiciosAmbientales?. m2.........................................................................................................................................................C.2. ¿Está toda la propiedad dedicada al Programa de PSA o solo parte de ella? 1.Toda 2.Parte .........................................................................................................................................................

ENTREVISTADOR REQUERIMOS HABLAR O HACER REFERENCIA A LA PERSONA QUEFIRMA EL CONTRATO DE PSA.

Page 68: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

58

C.3. ¿Qué proporción o cuánto de la finca esta dedicada a PSA? 1.¼ parte 2. ½ 3. 3/48.Otro .........................................................................................................................................................

C.4. SI LA FINCA NO ESTÁ DEDICA EN UN 100% A PSA, PREGUNTE. ¿Me puede decir a qué otrasactividades esta dedica la finca y cuanta extensión dedican a esa actividad?

C.5. ¿Desde hace cuánto tiempo dedicó usted la finca a PSA? años

C.6. ¿Antes de tener la finca en el Programa PSA, ¿a qué dedicaba la finca?

C.7. ¿Cuál fue la razón principal por la que decidió pasar su finca al programa PSA? Y además de estaque otra razón tuvo? ¿Y qué otra razón?

1 ....................................................................................................................................2 ....................................................................................................................................3 ....................................................................................................................................

C.8.Yo voy a leer algunas razones que mencionan algunas personas que han decidido pasar sus fincas aPSA y quisiera que en su caso me indicará cuáles de ellas fueron las que más pesaron al tomar sudecisión?

01. Requiere de menos trabajo 02.Le gusta el bosque 03.Contribuye a la biodiversidad04. Es más rentable 05.Le da valor a la finca 06.No tiene otra actividad rentable07. Mejora el paisaje 08.Es un regalo 09.Maduración de bosque para talar10.Menos requisitos y trabas 11. Es un servicio ambiental

C.9. Actualmente, ¿qué trabajos hacen dentro de la finca para mantener el bosque?1.Cercas 2.Rondas cortafuegos 3.Vigilancias 8.Otras...............................................................................................................................C.10. Una vez qué termine su contrato de PSA, ¿a qué piensa dedicar su finca?...............................................................................................................................C.11. Si usted no recibiera un incentivo económico por Servicios Ambientales, ¿estaría usted dispuesto adedicar su finca para mantenimiento del bosque? 1.Si 2.No...............................................................................................................................C.12. ¿Porqué?

...............................................................................................................................C.13. ¿Si actualmente no existiera el PSA, a qué dedicaría usted su finca?...............................................................................................................................C.14. ¿Qué razones lo harían a usted pensar en retirarse del PSA?...............................................................................................................................

Ganadería Bosque sin PSA Agricultura

Page 69: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

59

D. PERCEPCION DEL PSA

D.1. Ahora Le voy a leer algunas ideas que se dicen sobre los programas de MantenimientoAmbiental y quisiera que basado en su experiencia me diga si está de acuerdo con cada una deellas o no lo está?

D.2.Diría usted que los Programas de Pago de Servicios Ambientales son importantes para el ......................................................................................................................................................

D.3. ¿Por qué?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D.4. ¿Cree usted que los dueños de fincas que actualmente tienen PSA se sienten más preocu-pados por el mantenimiento del bosque, el agua, la fauna y flora del bosque que antes? 1.Sí2.No ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................D.5. ¿Puede decirme cuál es el principal problema que usted le ve a los programas deProtección Ambiental?......................................................................................................................................................

FRASE DE ACUERDO EN DESACUERDO

Le ha enseñado a la gente a valorar el bosque 1 2

El estado esta gastando el dinero sin sentido 1 2

El dinero destinado a PSA debe dedicarse a otras cosas 1 2

Los programas de PSA le ha ayudado a las dueñosde fincas a mejorar su calidad de vida 1 2

Con PSA se aprovechan tierras que no tienen usos agrícolas o ganaderos. 1 2

El PSA solo beneficia a los propietarios de fincas muy grandes 1 2

Page 70: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

60

......................................................................................................................................................

D.6. ¿Y cuáles son las principales ventajas de este programa?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D.7. ¿Le recomendaría usted a otro finquero que suscriba un contrato de PSA?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D.8. La suma de dinero que recibe por PSA diría usted que está bien o no? 1.Está Bien 2.Noesta bien.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

D.9. Por qué............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E. PSA Y FUENTES DE TRABAJO

E.1. Antes de suscribir el contrato de PSA cuántosempleados tenían para atender finca?Y actualmente cuántos empleados tiene en su finca?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................E.2. En términos generales, ¿cree usted que los PSA ayudan a aumentar el empleo en las fincasque se incorporan al programa? 1.Sí 2.No............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E.3. ¿Por qué?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E.4. ¿Cree usted que antes del PSA se empleaba más mano de obra que ahora? 1.Sí 2.No............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E.5. Los trabajos que se le hacen a la finca dentro del programa de Mantenimiento Ambiental,¿los realiza usted mismo, alguien de su familia o contratan empleados? 1.El mismo2.Familiares 3.Empleados

Page 71: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

61

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................F. USOS ALTERNATIVOS DE LA FINCA.

F.1.Usted dice que su finca se podría dedicar a (VER RESPUESTA C.11). ¿Alguna vez ha esta-do dedicada a esta actividad? 1.Si 2.No............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

F.2. ¿Considera usted que la topografía de su terreno es apta para esta actividad? 1.Si2.No............................................................................................................................................................................................................................................................................................................F.3. Y usted me podría decir, el dinero que reciben del PSA en que lo utilizan principalmente?

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

F.4. ¿Y cuál es la edad de (LEER NOMBRE DE B0)? ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 72: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

62

ANEXO 2FORMULARIO 1EVALUACIÓN PREVIA DE OPINION EN GRUPOS FOCALES

Para las siguientes frases marque con una X, la casilla correspondiente indicando su opiniónrespecto a la frase presentada en la primera columna. Sólo puede marcar una casilla para cadaafirmación.

Frase Totaldesacuerdo

Mediana-mente endesacuerdo

Poco enDesacuerdo

Poco deacuerdo

De acuerdo

Mediana-mente deacuerdo

Mediana-mente deacuerdo

1. Mantener los bosquescon pagos por PSA esrentable

2. Los pagos por PSA-protección son invertidosconforme al contrato

3. El programa de PSA halogrado la conservaciónde bosques

El PSA-Protección hamejorado la calidad devida de la familia

El PSA-Protección reduceel peligro de desastres(inundaciones, incendios, deslizamientos,etc.)

Page 73: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

63

ANEXO 3

ANALISIS FINANCIERO DE USOS ALTERNATIVOS DE LA TIERRASISTEMA DE PRODUCION AGROPECUARIA Y FORESTALEs

Año 1

Certificado de propiedadCopia de plano catastro y hoja cartográficaPoder especial para delegar tramitación75% de afectaciones ($2,35/proyecto)Plan de manejoLevantamiento perimetralCercas (50 m/ha)6 rótulos (1 rótulo cada 15 - 20 ha)Vigilancia 2 jorn/mes, rondas 37,5m/ha a $0,15/m

Imprevistos (2,5%)

Administración (5%)

SubtotalAño 2 a 5

1 visita regente Vigilancia 2 jorn/mes, rondas 37,5m/ha a $0,15/m

Administración (5%)Subtotal

Costo/hectárea

0,3000,1330,1170,0246.6675.00058.3330,7007.97779.2511.98181.2324.062

85.293Costo/hectárea

1.5007.9779.4770,4749.951

Page 74: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

64

Page 75: Impacto del Programa de Pago de Servicios …unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027094.pdf · cumento el Ing. Oscar Sánchez, Coordinador del Programa de Pagos

65