impacto del conflicto aramado en la amazonía

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CÁTEDRA DE CONTEXTO: AMAZONIA Y OTRAS SELVAS ECUATORIALES: CONFLICTO Y DESARROLLO Andrea de la Cruz Castro (06622420) Ciencias Políticas IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN LA AMAZONIA La historia colombiana se ha caracterizado por la presencia constante de la violencia, expresada en distintas formas de conflicto, entre las cuales se pueden encontrar la violencia bipartidista, después los grupos insurgentes/revolucionarios, y por último un conflicto interno armado atravesado por el narcotráfico, el paramilitarismo y las bandas criminales. Estas expresiones de la violencia han afectado de incomparables maneras las diversas regiones del país. Para el caso que aquí se presenta, se esbozará de manera sucinta cual ha sido el impacto del conflicto armado colombiano en la región amazónica, en los últimos años. Así, en primer lugar, cabe referirse a la intervención de la Profesora Socorro Ramírez, durante la cátedra Jorge Eliecer Gaitán: Coca y Conflicto Armado, quien explica de manera amplia cuál es la situación actual de la amazonia, en términos del conflicto armado: Esta [la amazonia] es una región que se representa hoy en día en términos de una confrontación armada financiada por los recursos del narcotráfico. Desde esa perspectiva, los cultivos ilícitos se han convertido en un blanco en la estrategia gubernamental contra la insurgencia, negando las dimensiones socioeconómicas de esta situación y dejando a las comunidades que dependen de los cultivos ilícitos atrapadas en decisiones que privilegian el tratamiento militar de la producción ilegal. Esta situación empeoró en la primera década del siglo XXI, con un gobierno que adoptó una posición de confrontación militar y fumigación aérea de los cultivos de coca, al mismo tiempo que favoreció el acaparamiento de tierras para grandes desarrollos agroindustriales.” 1 1 Ramírez, Socorro. Vecindad y Conflicto en las Fronteras Amazónicas. Coca y Conflicto Armado. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia.

Upload: andreafiorellacheshire

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve escrito sobre las diversas consecuencias que ha tenido el conflicto armado en la amazonía colombiana

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto del conflicto aramado en la amazonía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACÁTEDRA DE CONTEXTO: AMAZONIA Y OTRAS SELVAS ECUATORIALES: CONFLICTO Y DESARROLLO

Andrea de la Cruz Castro (06622420)Ciencias Políticas

IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO EN LA AMAZONIA

La historia colombiana se ha caracterizado por la presencia constante de la violencia, expresada en distintas formas de conflicto, entre las cuales se pueden encontrar la violencia bipartidista, después los grupos insurgentes/revolucionarios, y por último un conflicto interno armado atravesado por el narcotráfico, el paramilitarismo y las bandas criminales. Estas expresiones de la violencia han afectado de incomparables maneras las diversas regiones del país. Para el caso que aquí se presenta, se esbozará de manera sucinta cual ha sido el impacto del conflicto armado colombiano en la región amazónica, en los últimos años.

Así, en primer lugar, cabe referirse a la intervención de la Profesora Socorro Ramírez, durante la cátedra Jorge Eliecer Gaitán: Coca y Conflicto Armado, quien explica de manera amplia cuál es la situación actual de la amazonia, en términos del conflicto armado:

“Esta [la amazonia] es una región que se representa hoy en día en términos de una confrontación armada financiada por los recursos del narcotráfico. Desde esa perspectiva, los cultivos ilícitos se han convertido en un blanco en la estrategia gubernamental contra la insurgencia, negando las dimensiones socioeconómicas de esta situación y dejando a las comunidades que dependen de los cultivos ilícitos atrapadas en decisiones que privilegian el tratamiento militar de la producción ilegal. Esta situación empeoró en la primera década del siglo XXI, con un gobierno que adoptó una posición de confrontación militar y fumigación aérea de los cultivos de coca, al mismo tiempo que favoreció el acaparamiento de tierras para grandes desarrollos agroindustriales.”1

Lo anterior nos brinda un panorama, muy breve, pero acertado, de los distintos factores del conflicto que confluyen en la región amazónica. Ahora, cabe ahondar en tres factores fundamentales que ha traído consigo el conflicto: el desplazamiento forzado, las consecuencias de los enfrentamientos armados, y la degradación ambiental.

1 Ramírez, Socorro. Vecindad y Conflicto en las Fronteras Amazónicas. Coca y Conflicto Armado. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia.

Page 2: Impacto del conflicto aramado en la amazonía

De tal suerte que, cabe comprender el desplazamiento forzado no como un fenómeno aislado, ni que se da por una sola causa, en cambio, como lo demuestra el caso amazónico, confluyen diversidad de circunstancia, entre las que cabe mencionar, por un lado, las luchas por el territorio, ya sea para cultivos ilícitos, o para conseguir bienes para los grupos alzados en armas, y por el otro, las personas salen de sus territorios, por amenazas, enfrentamientos armados, la muerte de personas cercanas, restricción de ciertos movimientos o comunidades, daño en la propiedad, entre otros2.

De igual manera, “resalta el peso de la región Amazónica de la cual proviene el 19.8% de las familias desplazadas, lo cual puede explicarse dado que en ella se encuentran dos de los departamentos en donde el conflicto armado ha presentado mayor crudeza, como son Caquetá y Putumayo.”3 Esto nos demuestra que el desplazamiento forzado, tanto de indígenas, como del campesinado amazónico ha tenido un gran impacto en el país, ya que las cifras demuestran que casi un quinto de la población total desplazada proviene de esta región.

Esto conlleva a una serie de consecuencias, no solo demográficas, sino también políticas y económicas, que por cuestiones de extensión no es posible explicar a profundidad. De un lado, las personas desplazadas deben buscar nuevas zonas de asentamiento, lo cual implica una sobrepoblación de las ciudades principales del país, así como mayores índices de desempleo. Por otra parte, la reconfiguración de los distintos territorios, tanto de llegada, como de salida, significa cambios significativos en las formas de entenderse con este, teniendo en cuenta las cosmovisiones de la población amazónica ligadas a la tierra, como parte fundamental de sus lógicas sociales.

Del mismo modo, “el flujo forzado de amplios sectores de población rural afecta de manera inmediata no sólo las estructuras de producción y consumo de las zonas de expulsión, sino que de manera paralela tienen consecuencias en estas mismas estructuras en las zonas receptoras, cualesquiera que ellas sean, pero mayormente urbanas.”4

Como ya se dijo, los enfrentamientos armados también imprimen lógicas nuevas en las poblaciones en donde toma lugar el conflicto. En primer, y como ya se recalcó, esto muchas veces implica el desplazamiento forzado, pero este no es el único factor de importancia. También encontramos que los enfrentamientos armados modificas profundamente las lógicas del

2 Rodriguez, Jazmín. Diez principales causas de desplazamiento en el país. 04/07/2009. En: http://www.vanguardia.com/historico/32565-diez-principales-causas-de-desplazamiento-en-el-pais3 Castillo Ospina, Olga Lucia. Poblaciones en situación de desplazamiento forzado en Colombia: Una revisión de las cifras del sistema de información ‘Rut’. Cuadernos de desarrollo rural. No. 55. Colombia. 2005 4 Ibíd. p. 48

Page 3: Impacto del conflicto aramado en la amazonía

relacionamiento social, en tanto la violencia se convierte en lenguaje predominante que incita al miedo, y reproduce lógicas del terror dentro de la población. Del mismo modo, las dinámicas de la cotidianeidad se ven afectadas en tanto la incertidumbre de los ataques y enfrentamientos se vuelve más constante. Así mismo, las confrontaciones directas con armas de fuego, imprimen nuevas lógicas al territorio y generan fronteras invisibles.

Finalmente, cabe referirnos al impacto socio-ambiental que tiene el conflicto, especialmente en términos de la producción de la coca. En primer lugar, cabe referirse al significado ancestral que posee la planta de coca para la gran mayoría de pobladores de la región. Esta cosmovisión, de la coca como planta sagrada es trasgredida de manera violenta, ya que esta deja de ser concebida como una planta ritual, y pasa a ser entendida como una mercancía de intercambio, inmiscuida en las lógicas del mercado y la supervivencia dentro del capitalismo.

Del mismo modo, la búsqueda de extensiones de tierra para su cultivo a gran escala degrada el ambiente en dos sentidos. El primero de ellos hace referencia a la deforestación, ya que se talan grandes extensiones de selva para poder cultivar la coca, que después será convertida en cocaína. Y en segundo lugar, la degradación de los suelos, tanto por los cultivos, como por la guerra causada contra el narcotráfico genera un impacto ambiental irreparable.

Con todo lo dicho anteriormente, cabe entonces concluir que el conflicto armado, que se ha transformado también en una producción de narcóticos a gran escala, ha afectado a la región amazónica de manera alarmante en diversos sentidos. No solo se puede hablar de un impacto social, si no que todas las aristas que muestra el recrudecimiento del conflicto, señala una reconfiguración política, social, territorial e incluso ambiental, que va en detrimento de las culturas tradicionales, la dignidad, el respeto de los derechos humanos y ambientales.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo Ospina, Olga Lucia. Poblaciones en situación de desplazamiento forzado en Colombia: Una revisión de las cifras del sistema de información ‘Rut’. Cuadernos de desarrollo rural. No. 55. Colombia. 2005

Ramírez, Socorro. Vecindad y Conflicto en las Fronteras Amazónicas. Coca y Conflicto Armado. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia.

Rodriguez, Jazmín. Diez principales causas de desplazamiento en el país. 04/07/2009. En: http://www.vanguardia.com/historico/32565-diez-principales-causas-de-desplazamiento-en-el-pais

Page 4: Impacto del conflicto aramado en la amazonía

Salazar, Gustavo. Mirada crítica al conflicto armado colombiano. Memorias. ACNUR

Trujillo Quintero, Hernán Felipe. Realidades de la amazonia colombiana: Territorio, conflicto armado y riesgo socio ecológico. Revista Abra. Vol. 34, N°48. 2014