impacto de la inversión publica en la la inversión privada en el perú (proyecto de...

29
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROYECTO DE TESIS “EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ 1990 - 2012” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA PRESENTADO POR: PINEDO REÁTEGUI, GHANDI

Upload: ghandi-pinedo-reategui

Post on 11-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

introducciónplanteamiento del problemainterrogantesreferenciasobjetivosmarco teóricohipótesismetodologíapresupuestoesquema tentativo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVASDEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS ECONMICAS

PROYECTO DE TESIS EL IMPACTO DE LA INVERSIN PBLICA SOBRE LA INVERSIN PRIVADA EN EL PER 1990 - 2012

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DEECONOMISTA

PRESENTADO POR:PINEDO RETEGUI, GHANDI

Tingo Mara - PerAo 2014EL IMPACTO DE LA INVERSIN PBLICA SOBRE LA INVERSIN PRIVADA EN EL PER 1990 - 2012I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1. CONTEXTOLa inversin agregada juega un papel muy importante como dinamizador de la economa definiendo ciclos y a travs de la acumulacin de capital, la tendencia de crecimiento de largo plazo. Si bien existe consenso sobre lo anterior, se discute en diferentes mbitos acadmicos y polticos el papel que debera jugar el sector pblico en este punto. Por un lado hay quienes sostienen que el estado debiera limitarse a proveer la infraestructura bsica y asegurar reglas de juego estables, generando un marco propicio para que el sector privado desarrolle sus proyectos de inversin. Por el otro se pregona la necesidad de que el sector pblico cumpla un rol activo en materia de inversiones, el denominado "gasto pblico productivo", en el entendido que existe una relacin positiva entre la inversin pblica y la inversin privada, y un impacto tambin positivo sobre el crecimiento y la mejora del bienestar general de la economa.FUENTE: Elaboracin propia con datos obtenidos del documento Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe (CEPAL 2013)En el grfico 01 se observa que para Amrica Latina durante el periodo comprendido 1980 y 2010, la inversin pblica (medido por la Formacin Bruta de Capital Fijo Pblico) como porcentaje del PBI tubo un comportamiento descendente, y esto gener en el mismo periodo una tendencia creciente sobre la inversin privada (Formacin Bruta de Capital Fijo Privada), mostrando brechas cada vez mayores (6.1% del PBI en el periodo comprendido 1980-1989, 9.7% en el periodo 1990-1998, 11% en 1999-2002 y 11.1% en el periodo 2003-2010).Por lo tanto, se ve la importancia que tiene determinar el impacto que genera la inversin pblica sobre la privada siendo necesario conocer la relacin existente entre estas variables y segn el resultado aplicar lo ms ptimo en lo que se refiere a las restricciones en la toma de decisiones de cada sector (pblico y privado) al momento de invertir siendo lo ms eficientes posibles para contribuir al crecimiento econmico del medio.1.2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.2.1. DescripcinEn el caso Peruano, durante el periodo comprendido entre 1951 y 2012, se observa que la variacin de la acumulacin de capital privada contribuy a explicar la mitad del crecimiento del PBI (1,9 puntos porcentuales de una tasa de crecimiento promedio del PBI de 3,8 por ciento anual)[footnoteRef:1]. La evidencia indica que en la medida en que la inversin privada est asociada al desarrollo de proyectos rentables y eficientes, contribuir no slo directamente al aumento del acervo de capital, sino tambin de manera indirecta al incremento de la productividad asociada a ste, con un impacto positivo sobre el producto potencial de la economa. [1: BCRP. Datos Histricos PBI, Inversin]

FUENTE: Elaboracin Propia con datos obtenidos del portal del BCRP, datos histricos.

En el grfico 02 se observa el comportamiento tanto de la inversin pblica con de la privada, como es de esperar ambos tienen semejante comportamiento. Por lo tanto encontrar el nivel ptimo de inversin bruta de capital fijo por parte del sector pblico es de suma importancia, debido a que un incremento o disminucin de inversin pblica podra repercutir de manera desfavorable sobre la inversin privada. Esta discusin es relevante en materia de poltica econmica, en particular a la hora de definir la estrategia del gobierno en cuanto al manejo de sus inversiones. Conocer cmo reacciona el sector privado cuando el sector pblico invierte contribuye a una correcta medicin del efecto de estas decisiones sobre el desempeo de la economa en su conjunto, as como las consecuencias que tiene la asignacin del presupuesto pblico entre gasto corriente e inversin.Tambin es relevante desde el punto de vista del inversor privado; es este agente quien soporta el costo de la inversin pblica, y quien en ltima instancia evala el desempeo del gobierno en la materia.

1.2.2. ExplicacinEn la actualidad existe un creciente consenso respecto al efecto positivo que genera la inversin pblica en los procesos de crecimiento de las economas, el cual, prcticamente, podramos decir que es unnime. Si bien en el trabajo seminal de Barro (1990) sobre los determinantes del crecimiento econmico, este obtiene un impacto no significativo de la inversin pblica en las tasas de crecimiento econmico, en el presente una serie de estudios han dado cuenta de resultados en el sentido opuesto, tanto para el caso de pases en lo particular como por grupos de pases. En dichos estudios, se argumenta que la razn para esperar un efecto positivo de la inversin pblica en el crecimiento econmico es la expansin de la capacidad productiva en un rea o sector determinado, lo que a final de cuentas se traduce en un incremento de la capacidad productiva de la economa.[footnoteRef:2] [2: Munndell 1992; As, por ejemplo, una carretera bien construida permite un transito de mercancas con menores costos de traslado en trminos de tiempo y, por consiguiente, en trminos econmicos. Lo mismo podramos decir de otra serie de servicios de infraestructura, tales como los sistemas portuarios y de riego, vas aeroportuarias y frreas, etc.]

No obstante lo anterior, el impacto que ejerce la inversin pblica sobre la inversin privada an es objeto de mltiples sealamientos, ya que todava no existe consenso acerca de si el efecto de la inversin pblica sobre la privada es de complementariedad, desplazamiento o, como algunos modelos lo sugieren, son independientes la una de la otra (Ramrez y Nader, 1997). La problemtica anterior, respecto a si la inversin pblica complementa o desplaza a su contraparte privada, se conoce en la literatura como la efecto de complementariedad (crowding in) y efecto desplazamiento (crowding out) respectivamente.En este sentido, para el caso de la economa Peruana, no se ha elaborado un estudio afanoso del efecto que genera la inversin pblica sobre la privada en el periodo 1990 -2012. 1.3. INTERROGANTESInterrogante Principal:Cul es el efecto de la inversin pblica sobre la inversin privada en el Per, en el periodo de estudio?Interrogantes Secundarias:a) Cul es el comportamiento de la inversin privada del Per, en el perodo de estudio?b) Cul es la relacin de la inversin privada respecto a la inversin pblica, en el perodo de estudio?c) Cul es la relacin de la inversin privada respecto a la tasa de inters de referencia, en el periodo de estudio?d) Qu decisiones deberan tomarse, respecto a la inversin pblica, para impulsar la inversin privada?II. JUSTIFICACIN2.1. TERICA2.1.1. ImportanciaEn dicho trabajo de investigacin determinar cul es la relacin existente entre la inversin pblica y privada, respondiendo si la primera de estas complementa (efecto crowding-in) o desplaza (efecto crowding-out) a la segunda, dicho resultado servir como herramienta para una buena toma de dediciones de poltica econmica respecto al fortalecimiento de la inversin en el sector privado y adems, ser de mucha utilidad para la elaboracin de futuros trabajos en este tema.

2.1.2. EnfoqueEstudiar la relacin existente entre la inversin pblica y privada en el Per en el periodo 1990 - 2012, a partir de la variable explicativa como es la inversin pblica, y como variable de control la tasa de inters de referencia.2.2. PRCTICA2.2.1. PropuestasSe formular propuestas sobre un modelo de relacin de la inversin privada y pblica para el Per.2.2.2. Beneficiarios Se utilizar como una herramienta de anlisis con futuros beneficios al sector empresarial privado, pblico y como herramienta de decisin de poltica econmica. Por otro lado, servir como un soporte ms para las diferentes universidades, instituciones afines, gobierno local, regional, nacional e instituciones investigadoras.III. OBJETIVOS3.1. PRINCIPALDeterminar el efecto de la inversin pblica sobre la inversin privada en el Per, en el periodo de estudio.3.2. SECUNDARIOSa) Determinar el comportamiento de la inversin privada en el Per, en el perodo de estudio.b) Determinar la relacin de la inversin privada respecto a la inversin pblica, en el perodo de estudio.c) Determinar la relacin de la inversin privada respecto a la tasa de inters de referencia en el perodo de estudio.d) Determinar la relacin de la inversin privada respecto al riesgo pas, en el periodo de estudio.e) Formular propuestas de decisin de poltica econmica respecto a la inversin pblica, para impulsar la inversin privada.IV. ANTECEDENTESa) Felipe de J. Fonseca Hernndez (2009) en su trabajo El impacto de la inversin pblica sobre la inversin privada en Mxico, 1980-2007 seala que los resultados de las distintas especificaciones indican un desplazamiento parcial de la inversin pblica hacia la privada en el corto plazo, mientras que para el largo plazo se aprecia un dbil y marginal efecto de complementariedad entre ambos tipos de inversin.b) Gonzales Federico (2005) en su documento de trabajo inversin pblica e inversin privada en el Uruguay: crowding-in o crowding-out? considera que mediante la metodologa empleada de estimacin de vectores de cointegracin propuesta por Johansen, existe en el largo plazo una relacin de crowding-in entre inversin publica y privada para ese pas.c) Moreno Ayala Jos (2000) en su publicacin La inversin pblica genera un efecto crowding-out sobre la inversin privada? Evidencia para Mxico 1960-2000 que parte de la tesis de la liberalizacin financiera propuesta por Ronald McKinnon, presenta una evaluacin de la existencia de un efecto crowding-out en la inversin privada por la inversin pblica a travs del crdito y la tasa de inters. Teniendo como resultado que entre 1960 y 2000 no se present un efecto crowding-out y que si bien existe una relacin inversa entre inversin privada y tasa de inters y se registr un crecimiento econmico y de la productividad, el aumento en la penetracin financiera no tuvo un efecto positivo.d) Coronado Patricia (2002), en su trabajo Inversin pblica e inversin privada en Bolivia analiza la relacin existente entre inversin privada y publica en Bolivia, concluyendo que el gasto gubernamental destinado y enfocado a sectores sociales y dotacin de infraestructura bsica, es complementario con la inversin privada en Bolivia produciendo un efecto crowding in e impulsando el crecimiento econmico en dicho pas.e) Jongwanich y Kohpaiboon (2008) analizan los determinantes de la inversin privada para Tailandia para el perodo 1960-2005. La evidencia presentada por los autores indica que la inversin responde positivamente al crecimiento econmico, la disponibilidad de financiamiento (al menos en el corto plazo), el costo real del capital, la incertidumbre, el tipo de cambio (efecto positivo) y la inversin pblica (efecto de complementariedad crowding-in).V. MARCO TERICO Y CONCEPTUALEste captulo comprende los aspectos tericos en donde se explica el contraste e importancia de la formacin bruta de capital fijo con la teora macroeconmica existente.5.1. MARCO TERICOLos primeros modelos de inversin utilizaron una forma explcita para la inversin, como una funcin de la suma ponderada de valores corrientes y rezagados en el nivel deseado de capital. Para encontrar el valor de K* surgieron varias alternativas.Una de las primeras mediciones del capital deseado (K*) se hizo con el denominado modelo de acelerador flexible, segn el cual se supona un stock deseado de capital proporcional al producto (es decir, tomaba la forma de K*=Y, donde Y es el PBI y mide la intensidad deseada de capital).El problema con esta medicin es que no incluy una medida del costo del capital. En los avances posteriores de Jorgenson (1963) se incluy una forma funcional que incorporaba explcitamente el costo del capital. Sin embargo, estos modelos fueron a su vez criticados por no incluir procesos bien desarrollados de decisiones de inversin, y por otras cuestiones tcnicas.a) DORNBUSCH FISCHERDisgrega la inversin en tres categoras. "La primera es la inversin fija de las empresas, consistente en el gasto en maquinaria, equipo y estructura, tales como fabricas y naves. La segunda es la inversin residencial, consistente sobre todo, en la inversin en viviendas. Y la tercera es la inversin en existencias".b) KEYNESPara Keynes, la inversin es considerada como stock de capital y "es el valor total de los bienes de capital (planta, equipo, vivienda y existencias), localizadas en una economa en un momento dado. Por otro lado, el nivel de inversin se define como el gasto de las empresas en nuevos bienes de capital para incrementar el stock de capital dado o bien para reemplazar el equipo que se ha depreciado. Los bienes de capital como caracterstica bsica deben ser durables y proveer un servicio por un perodo de varios aos. La inversin en la economa est determinada por la tasa de retorno de los proyectos y esta a su vez est influenciada por factores tales como la tasa de inters (r), las expectativas de beneficio y el capital existente (k).c) TEORA DEL ACELERADORPara esta teora, la inversin no depende de la tasa de inters, sino del capital existente en la economa o bien del nivel del producto. Mientras ms capital exista, el precio del capital como factor de produccin (esto es la ganancia), ser menor y por lo tanto, menos importante incrementarlo. Si establecemos una dotacin de capital ideal, la inversin depender de que tan cerca estemos de este capital. En trminos matemticos:K K 1 = I (K* - K-1)Como se ve, mientras ms lejos estemos del capital ideal, ms se necesitar de la inversin.d) LA TEORA NEOCLSICA DE LA INVERSIN FIJA DE LAS EMPRESASConsidera que "la tasa de inversin viene determinada por la velocidad a la que las empresas ajustan sus stocks de capital para llegar a los niveles deseados. El stock de capital deseado ser mayor cuanto mayor sean las expectativas de produccin de la empresa y cuanto menor sea el costo de uso de capital. Puesto que la inversin se realiza para la produccin futura, es la produccin esperada (permanente) para el futuro la que determina el stock de capital deseado."El tipo de inters real es el tipo de inters nominal (establecido), menos la tasa de inflacin. El costo de uso de capital ser mayor cuanto mayor sea el tipo de inters real y mayor sea el tipo de depreciacin del capital. Los impuestos tambin afectan al costo de uso del capital, concretamente a travs de la desgravacin fiscal a la inversin. Esta ltima es, de hecho, un subsidio del sector pblico a la inversin.5.2. CONCEPTOS Inversin. Segn Jorge Crdenas de Centrum Catlica, la inversin consiste en sacrificar hoy un recurso con la esperanza de tener mas en el futuro.Otra acepcin del trmino de inversin, la define como cualquier activo o derecho de propiedad adquirido o posedo con el propsito de conservar el capital y obtener una ganancia.[footnoteRef:3] [3: Clendenin J.(2004), Introduction to investments, pag.4.]

Segn Amling (1999), la inversin puede ser definida como la compra de cualquier activo real o financiero, que ofrece una utilidad en forma de capital, ganancia, inters o dividendo.Asimismo, la inversin se conoce como el sacrificio que se hace de dinero actual para obtener ms en el futuro. La inversin generalmente incluye dos elementos: tiempo y riesgo. El sacrificio es tomado en el presente y es real, mientras que la ganancia se genera en el futuro y es generalmente incierta.[footnoteRef:4] [4: Alexander G.(2007), Fundamentals of investment, pag 1.]

Inversin Pblica. Conjunto de erogaciones pblicas que afectan la cuenta de capital y se materializan en la formacin bruta de capital (fijo y existencias) y en las transferencias de capital a otros sectores.[footnoteRef:5] [5: ESPINOZA, Joaqun (2010) Diccionario de Trminos de Economa, p. 209]

Inversin Privada. Se refiere tanto a la inversin de bienes de equipo y la inversin en bienes de produccin llevada a cabo por los entes privados, familias y empresas, por ejemplo.[footnoteRef:6] [6: BCRP (2012) Ob. Cit., p. 45]

Efecto desplazamiento. se refiere a una situacin en la cual el gasto del sector pblico[footnoteRef:7] desplaza a su contraparte del sector privado. Sin embargo, como punto de partida se necesita una definicin ms precisa del trmino. Carlson y Spencer (1975) lo definen as: ...el efecto crowding out generalmente hace referencia a los efectos de las polticas fiscales expansivas. Si un incremento en la demanda gubernamental, financiado ya sea por impuestos o por una emisin de bonos al pblico, falla en estimular la actividad econmica en su conjunto, entonces se dice que el sector privado ha sido desplazado (crowded out) por la accin gubernamental... (1975:3. Traduccin propia). Sealan, adems, que en este caso la poltica fiscal es la que entra en accin para aumentar la demanda gubernamental, mientras que la poltica monetaria permanece inalterada; Branson (1986) hace notar que en este caso la poltica fiscal cambia la composicin, pero no el nivel ingreso nacional. [7: De aqu en delante cuando se haga alusin al trmino gasto pblico o privado, nos referiremos al rubro especfico de inversin, y no a otros destinos del mismo, como el consumo, por ejemplo, salvo aclaracin precisa.]

En trminos formales podemos expresar el efecto mencionado mediante la siguiente relacin: [dI/dG]|dM=0 >=< 0, donde I representa la inversin privada, G el gasto pblico y M la oferta monetaria. De esta manera, de acuerdo con lo ya sealado tenemos tres posibles casos del efecto de la poltica fiscal expansiva considerada: en primer lugar, est el caso en el que un aumento del gasto pblico deriva en un efecto positivo sobre la inversin privada, generando un efecto complementario sobre la misma (crowding-in); formalmente [dI/dG]|dM=0 > 0. En segundo lugar, puede ser que el efecto del gasto pblico sobre la inversin privada sea nulo, por lo que no hay efecto complementario ni desplazamiento entre ambos tipos de inversin, lo que corresponde al caso [dI/dG]|dM=0 = 0. El caso restante es aqul en el cual el gasto pblico tiene un impacto negativo sobre la inversin privada, expresado como [dI/dG]|dM=0 < 0; aunque este ltimo caso tiene tres vertientes de acuerdo con la magnitud del efecto desplazamiento (Carlson y Spencer, 1975). Por un lado, est la posibilidad de que el aumento del gasto pblico desplace exactamente el mismo monto de gasto privado, esto sucede cuando un 1% de aumento de gasto pblico desplaza exactamente un 1% de gasto privado. De acuerdo con lo anterior, decimos que ha ocurrido un efecto crowding out total. En segundo lugar puede ser que el aumento del gasto pblico desplace un monto menor de gasto privado; esto se presenta cuando un aumento de 1% de gasto pblico desplaza menos de un 1% de gasto privado, dando lugar a que se presente un crowding out parcial.Finalmente, existe la posibilidad de que la poltica expansiva considerada desplace un monto mayor de gasto privado, lo anterior se da cuando un aumento de 1% de gasto pblico desplaza ms de un 1% de gasto privado, y siendo este el caso decimos que se da un sobre crowding out (over crowding out). Tasa de inters de referencia. La tasa de inters de referencia es la que establece la entidad encargada de la poltica monetaria de cada pas para influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre diferentes entidades bancarias, es decir, para servir de referencia a la tasa de inters interbancaria. De esta manera, si se quiere estimular la actividad econmica, se disminuye la tasa de referencia para proveer incentivos para aumentar el nivel del crdito y, as, impulsar a la economa dado su impacto directo sobre los prstamos bancarios. Mientras que, si la economa esta sobrecalentada, se aumenta la tasa para desacelerar la economa.[footnoteRef:8] [8: Portal Web INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA.]

En el Per, el BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir a que la tasa de inters interbancaria se site al nivel de la tasa de referencia; estas operaciones pueden ser de inyeccin o de esterilizacin.VI. HIPOTESIS Y MODELO6.1. HIPOTESISLa inversin pblica genera un efecto desplazamiento (crowding-out) sobre la inversin privada en el Per en el periodo 1990-2012.VARIABLE DEPENDIENTE IPriv = Inversin PrivadaIndicador:Inversin residencial.Inversin no residencial.VARIABLE INDEPENDIENTEIPub = Inversin PblicaIndicador:IBFpblica= Inversin Bruta Fija Pblica6.2. MODELOLa estimacin ser sobre la base de un modelo de correccin de errores (MCE)Partiendo de la forma funcional:

Donde:IPriv = Inversin PrivadaIPub = Inversin PblicaSi las series Inversin Pblica y Privada son no estacionarias y son cointegradas de orden uno I(1) independientemente; entonces ambas estarn cointegradas si existe una combinacin lineal de estas series que sea estacionaria o integrada de orden cero I(0); esto quiere decir si:

Luego la combinacin lineal es:.. (1)Dividiendo (1) entre se tiene: .. (2)Rezagando (2) en Relacin de largo plazo

Donde: = vector de integracin

VII. METODOLOGA7.1. TIPO DE INVESTIGACINPor el carcter de la investigacin, sta se define como investigacin cientfica aplicada y de corte horizontal que tiene como finalidad comprender y explicar el efecto de la inversin pblica sobre la privada en el Per en el periodo de estudio.7.2. NIVEL DE INVESTIGACINEl nivel de investigacin ser explicativo7.3. MTODOSMtodo deductivo: Este mtodo permitir el estudio a partir de la teora general hacia el conocimiento de la realidad particular.Mtodo Inductivo: ste mtodo consiste el estudio de la realidad econmica local a partir de lo cual llega a la teora general. Se trata de obtener conclusiones especficas, permitiendo descubrir directamente la realidad de la inversin privada en el Per.Mtodo Histrico: El cual nos permitir conocer el desarrollo consecuente de las unidades de anlisis en el tiempo.7.4. TCNICASSistematizacin bibliogrfica: Se utilizar la bibliografa ms actualizada posible, que comprende libros, trabajos de investigacin, documentos oficiales, publicaciones peridicas e Internet. Para el manejo sistemtico se utilizarn fichas bibliogrficas, principalmente de trascripcin.Anlisis estadstico y economtrico: Esta tcnica servir para explicar los cuadros estadsticos, pero sobre todo para las operaciones de regresin y el anlisis de resultados.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS8.1. CRONOGRAMAACTIVIDADESPERIODO DE EJECUCION

MESES 2014

1234567

1. REAJUSTE DEL PROYECTOX

2. ELABORACION DE INSTRUMENTOSX

3. OBTENCION DE DATOSX

4. PROCESACMIENTO DE DATOSX

5. AMALISIS E INTERPRETACION DE DATOSX

6. VERIFICACION DE HIPOTESISX

7. REDACCION DEL INFORME FINALX

8. CORRECCION DEL INFORME PRELIMINARX

9. REDACCION DEL INFORME FINALX

10. PRESENTACION Y EXPOSICIONX

8.2. PRESUPUESTO8.2.1. Personal Asesora..s/.2,0008.2.2. Bienes Materiales de escritorio..s/.700 Materiales de computacins/.600 Materiales de impresin.....s/.4008.2.3. Servicios Movilidad....s/.300 De internet......s/.550 De impresin..s/.450

TOTAL: ........S/.5,000.00FINANCIAMIENTOEl 100% del gasto estar financiado por el mismo investigador. IX. ESQUEMA TENTATIVODEDICATORIAAGRADECIMIENTOSRESUMENSUMMARYCAPITULO I: INTRODUCCIN1.1. EL PROBLEMA CENTRAL1.2. INTERROGANTES1.2.1. Principal1.2.2. Secundarios1.3. OBJETIVOS1 1.2 1.3.1. Principal1.3.2. Secundarios1.4. HIPTESIS Y MODELO1.4.1. Hiptesis1.4.2. ModeloCAPITULO II: METODOLOGA2.1. TIPO DE INVESTIGACIN2.2. NIVEL DE INVESTIGACIN2.3. MTODOS2.4. TCNICASCAPITULO III: REVISIN BIBLIOGRFICA3.1. CRECIMIENTO ECONOMICO3.1.1. Crecimiento, fluctuaciones y funcin de produccin3.1.2. Capital y crecimiento econmico3.1.3. Crecimiento y poltica econmica3.2. ASPECTOS BSICOS DE LA INVERSIN PBLICA3.2.1. Concepto de inversin pblica (IPub.)3.2.2. Componentes de la inversin Pblica (IPub.)3.3. ASPECTOS BASICOS DEL INTERES (I)3.3.1. Concepto de Inters (I)3.3.2. Concepto y tipos de tasas de Inters (r)3.4. ASPECTOS BSICOS SOBRE INVERSIN PBLICA3.4.1. Concepto de inversin pblica3.4.2. Efectos de la inversin pblica3.5. INVERSIN PRIVADA3.5.1. Concepto de inversin privada3.5.2. Determinantes de la inversin3.6. INVERSION PBLICA E INVERSIN PRIVADA3.6.1. Efecto crowding-out de la inversin pblica sobre la inversin privada.CAPITULO IV: RESULTADOS4.1. CRECIEMIENTO ECONOMICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL4.1.1. Realidad internacional del crecimiento econmico4.1.2. Crecimiento econmico en Amrica Latina4.2. COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE INTERES DE REFERENCIA EN EL PERU PERIODO 1990 20124.3. LA INVERSION PUBLICA PERUANA PERIODO 1990 20124.4. LA INVERSION PRIVADA PERIODO 1990 - 20124.5. RESULTADOS EXPLICATIVOS4.5.1. Hiptesis4.5.2. Explicacin de la Hiptesis4.5.3. Modelo terico4.5.4. Cuadro principal4.5.5. Resultados de la Regresin4.5.6. Anlisis de los resultados1. De la ecuacin2. Relevancia global del modelo3. Prueba de relevancia individual4. Contraste de autocorrelacion5. Contraste de cointegracion

CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS3 4 5.1. BALANCE GLOBAL DE INTERPRETACION5.2. ANALISIS COMPARATIVO DE OTROS RESULTADOSCAPITULO VI: FORMULACION DE PROPUESTAS6.1. OBJETIVOS4 5 5.1 6.2. POLITICAS4 5 5.2 CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFIAANEXOS

X. BIBLIOGRAFA INICIAL1. AFIN (2010). Inversin en Infraestructura en el Per. Revista elaborada por Universidad ESAN. Per 2. Castillo, Wilson y Esteban, Efran (2001). Normas tcnicas para redaccin y presentacin de documentos cientficos. CIUNAS. Tingo Mara.3. De Gregorio, Jos (2012). Macroeconoma. Teoras y Polticas. Editorial Pearson Educacin. Mxico.4. Espinoza, Joaqun (2010). Diccionario de Trminos de Economa. Editorial Taurus. Madrid.5. Greene, H. William. (2012) Anlisis Economtrico. Editorial Prentice Hall. Mxico.6. Larran, Felipe y Vergara, Rodrigo (1993). Inversin y Ajuste Macroeconmico. El caso del este de Asia. En: Revista El trimestre econmico. N238. Mxico.7. Mediburu, Carlos (2012). La Inversin Privada y el Ciclo Econmico en el Per. En: Revista Moneda. BCRP.8. Samuelson, Paul (2010). Macroeconoma. Editorial McGraw-Hill. Mxico.9. Zavala, Maza. (2009). Anlisis Macroeconmico, Teora del Gasto. Editorial Aguilar. Mxico.