impacto de la estimulación temprana

4
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 0 A 30 MESES EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE Fernando Raúl Verastegui Inocente, Jonathan Acosta Enciso RESÚMEN Objetivo: Dar a conocer a las madres que todas las 4 áreas de la estimulación temprana son muy importantes para el desarrollo y crecimiento del lactante y también identificar el grado en donde se encuentra el lactante menor de 2 años. INTRODUCCION: La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:

Upload: jonathan-acosta

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xv

TRANSCRIPT

IMPACTO DE LA ESTIMULACIN TEMPRANA EN NIOS DE 0 A 30 MESES EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPLITO UNANUEFernando Ral Verastegui Inocente, Jonathan Acosta Enciso

RESMEN

Objetivo:Dar a conocer a las madres que todas las 4 reas de la estimulacin temprana son muy importantes para el desarrollo y crecimiento del lactante y tambin identificar el grado en donde se encuentra el lactante menor de 2 aos.

INTRODUCCION:La estimulacin temprana es el conjunto de medios, tcnicas, y actividades con base cientfica y aplicada en forma sistmica y secuencial que se emplea en nios desde su nacimiento, con el objetivo de desarrollar al mximo sus capacidades cognitivas, fsicas y psquicas, permite tambin, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonoma, en el cuidado y desarrollo del infante. Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los rganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepcin visual y auditiva del nio, esto le permitir reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psquicos y las actividades que se forman en el nio durante esta etapa constituyen habilidades que resultarn imprescindibles en su vida posterior.La etapa de 0-3 aos de vida del nio establece particularidades en el desarrollo: Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo. Interrelacin entre el estado de salud, el desarrollo fsico y psiconervioso del nio. Alto grado de orientacin con el medio. Desarrollo de estados emocionales. Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.La estimulacin temprana busca estimular al nio de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar nios precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirn formar las bases para la adquisicin de futuros aprendizajes.Las reas que comprende la estimulacin temprana:Para favorecer el ptimo desarrollo del nio, las actividades de estimulacin se enfocan en cuatro reas: rea cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.rea cognitiva:Le permitir al nio comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interaccin directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta rea el nio necesita de experiencias, as el nio podr desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atencin, seguir instrucciones y reaccionar de forma rpida ante diversas situaciones.rea Motriz:Esta rea est relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al nio tomar contacto con el mundo. Tambin comprende la coordinacin entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta rea es necesario dejar al nio tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer lmites frente a posibles riesgos.rea de lenguaje:Est referida a las habilidades que le permitirn al nio comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el nio podr entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razn es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionndolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el nio reconocer los sonidos o palabras que escuche asocindolos y dndoles un significado para luego imitarlos.rea Socio-emocional:Esta rea incluye las experiencias afectivas y la socializacin del nio, que le permitir querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.Para el adecuado desarrollo de esta rea es primordial la participacin de los padres o cuidadores como primeros generadores de vnculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atencin y amor, adems de servir de referencia o ejemplo pues aprendern cmo comportarse frente a otros, cmo relacionarse, en conclusin, cmo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirn al nio, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autnoma.

El problema.Entonces el problema encontrado es que los nios que no son sometidos y no hacen la estimulacin temprana tienen problemas en alguna de las 4 reas ya mencionadas. Con este trabajo se pretende orientar a las madres para que ellas estn preparadas en promover un normal desarrollo del nio con prcticas de estimulacin temprana en hogares y contribuyendo y mejorar su calidad de vida y que observen los grandes beneficios que trae la Estimulacin Temprana, es fundamental para desarrollar al mximo el potencial psicolgico del nio y cuidar de su condicin biolgica, de los aspectos emocionales y sociales de esta manera la estimulacin temprana se convierte en una estrategia de prevencin primaria y promocin de la salud que debe ser iniciada desde el momento que nace el nio.La hiptesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:1. Ibez Salazar Juana Consuelo. Estimulacin temprana. Piura: Universidad de Piura; 2001. 2.- Rodrguez Pacheco Nelly. Gua de Estimulacin Temprana. Lima: EsSalud; 2010.3.- Terre Camacho Orlando. Estimulacin y Desarrollo infantil. Lima: Libro Amigo; 2002.