impacto de la creación de dinero en el crecimiento

46
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2011 Impacto de la creación de dinero en el crecimiento económico Impacto de la creación de dinero en el crecimiento económico colombiano, durante 1995-2007 : un enfoque poskeynesiano colombiano, durante 1995-2007 : un enfoque poskeynesiano Diana Marcela López Melo Universidad de La Salle, Bogotá Yili Karin Niño Rojas Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Citación recomendada Citación recomendada López Melo, D. M., & Niño Rojas, Y. K. (2011). Impacto de la creación de dinero en el crecimiento económico colombiano, durante 1995-2007 : un enfoque poskeynesiano. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/175 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2011

Impacto de la creación de dinero en el crecimiento económico Impacto de la creación de dinero en el crecimiento económico

colombiano, durante 1995-2007 : un enfoque poskeynesiano colombiano, durante 1995-2007 : un enfoque poskeynesiano

Diana Marcela López Melo Universidad de La Salle, Bogotá

Yili Karin Niño Rojas Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Citación recomendada Citación recomendada López Melo, D. M., & Niño Rojas, Y. K. (2011). Impacto de la creación de dinero en el crecimiento económico colombiano, durante 1995-2007 : un enfoque poskeynesiano. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/175

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Impacto de la creación de dinero en el Crecimiento Económico Colombiano,

durante 1995-2007: Un enfoque poskeynesiano

Presentado por:

Diana Marcela López Melo

Yili Karin Niño Rojas

Universidad De La Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Bogotá D.C.

2011

Page 3: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Impacto de la creación de dinero en el Crecimiento Económico Colombiano,

durante 1995-2007: Un enfoque poskeynesiano

Presentado por:

Diana Marcela López Melo

Yili Karin Niño Rojas

Dirigido por:

Nelson Manolo Chaves

Universidad De La Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Bogotá D.C.

2011

Page 4: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Damos gracias a Dios a 

Nuestros padres y a todas las 

Personas que nos apoyaron 

Para la culminación de este trabajo. 

Page 5: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

RESUMEN

El sector bancario juega un papel muy importante en la creación secundaria de

dinero en donde gracias a la captación y colocación de recursos el crecimiento

económico es constante sin dejar de lado la reservas bancarias implementadas

por el Banco de la Republica y el papel que juega la población en general en la

creación del mismo. Para medir el impacto que tiene la creación secundaria de

dinero en el crecimiento económico se le da un enfoque poskeynesiano es decir

que se ve a la moneda como un flujo endógeno el cual es necesario para la puesta

en marcha de la economía.

Para medir dicho impacto se trabaja la economía descriptiva como herramienta

principal en donde se recopilan datos que permiten comprender y describir el

comportamiento económico objeto de estudio. De igual forma se tienen en cuenta

los informes generados por el Banco de la Republica así como también las

revistas del mismo. Por último se desarrolla un modelo econométrico denominado

Log-lineal en donde es lineal en los parámetros y lineal en los logaritmos de las

variables Y y X.

Es así como la creación secundaria de dinero con un enfoque poskeynesiano si

contribuye al crecimiento económico, siendo así un componente de vital

importancia a la hora de tomar decisiones de política monetaria.

Palabras Claves:

Crecimiento Económico, Postkeynesiano, Oferta Monetaria

Clasificación JEL: O42, E12, E51, E58

Page 6: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

ABSTRACT

The banking sector plays an important role in the secondary money creation where

thanks to acquisition and allocation of resources is constant economic growth

without neglecting the bank reserves implemented by the Banco de la Republica

and the role of population generally in the creation. To measure the impact of

secondary money creation on economic growth given a post-Keynesian approach

is that the currency is seen as an endogenous flow which is necessary for the

implementation of the economy.

To measure this impact the economy works as the main tool descriptive where

data is collected to allow us to understand and describe economic behavior under

study. Likewise, taking into account the reports generated by the Bank of the

Republic as well as magazines of the same. Finally, we developed an econometric

model called Log-linear which is linear in the parameters and linear in the

logarithms of the variables Y and X.

Thus the secondary money creation to post-Keynesian approach if it contributes to

economic growth, making it a critical component to making decisions on monetary

policy.

Keywords: Economic Growth, Post Keynesian, Money Supply

Page 7: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

INTRODUCCION

Uno de los temas importantes a abordar cuando se habla del PIB de un país, es

el análisis de los componentes que contribuyen a ese crecimiento, para lo cual en

el presente trabajo se evalúa desde el enfoque monetario poskeynesiano a través

de los instrumentos implementados por el Banco de la Republica.

En ese orden de ideas, se parte de las diferentes decisiones del Banco Emisor,

en cuanto al manejo de la política monetaria empleada a medidos de la década de

los noventa y finales del dos mil, en donde de acuerdo a los hechos históricos que

vivenció el país (efectos de la apertura económica, la crisis financiera de 1999) el

principal objetivo de la autoridad monetaria era suavizar el ciclo económico, lo cual

se logró con los instrumentos: Encaje y tasa de intervención. La metodología

utilizada fue la estimación de Mínimos Cuadrados Ordinarios donde finalmente

como resultado se obtiene que la creación secundaria del dinero contribuye al

crecimiento económico colombiano durante el periodo analizado.

Page 8: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………… 2

ABSTRAC ………………………………………………………………………………. 3

INTRODUCCION………………………………………………………………………. 4

Capítulo I: Reseña Histórica…………………………………………………………. 6

Capitulo II: Teoría Monetaria y Crecimiento Económico………………………….. 13

Capitulo III: Hechos Estilizados……………………………………………………… 22

3.1. 1 Objetivo ………………………………………………………………………. 22

3.2 2 Objetivo ……………………………………………………………………….. 28

3.3. 3 Objetivo: Modelo……………………………………………………………… 31

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 36

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 37

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 38

ANEXOS…………………………………………………………………………….. 40

 

 

 

 

 

 

Page 9: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

I. Reseña Histórica: Comportamiento y evolución de la creación de dinero

La Política Monetaria en Colombia desde 1999 tiene como objetivo la estabilidad

de precios y la suavización del ciclo económico (Informe Banco de la Republica,

2007:36) En la presente investigación lo que se pretende analizar es como el

Banco de La República, a través de sus políticas e instrumentos monetarios

impacta positivamente el comportamiento de la Demanda Agregada y el de sus

principales componentes, el consumo, la inversión y el gasto.

Revisando las investigaciones relevantes se puede observar una tesis elaborada

por estudiantes de la universidad en el año de 1986 la cual es pertinente nombrar,

ya que realiza el Análisis del Comportamiento de los Agregados Monetarios e

Incidencia en el Nivel General de Precios 1950-1985; en particular es importante

porque genera una visión ampliada del comportamiento de cada uno de los

agregados monetarios. Este trabajo parte haciendo un recuento histórico del

dinero pasando por varias etapas de la historia para dar paso a la recopilación de

estadísticas y gráficos generados por el Banco de la República de igual forma se

baso en los datos generados por la Asociación Bancaria, la Superintendencia

Bancaria y el DANE lo que hace posible determinar el comportamiento que ha

tenido M1, M2 y los precios.

Para llevar a cabo tal investigación se realizaron tres métodos investigativos los

cuales son: 1. Método de la investigación histórica 2. Método analítico-inductivo y

3. Método estadístico. De igual forma para la consecución de los objetivos que

tuvieron en cuenta tres puntos de vista los cuales son: el aspecto cronológico el

cual comprende los años de 1950 a 1985, la evolución histórica y las fuentes de

expansión y contracción (Pulido, 1986:4).

Como conclusión de este trabajo se puede indicar que la principal variable

monetaria que cuantifica la cantidad de dinero puesto en circulación y que se

define como medios de pago (M1), registrado en el transcurso de los treinta y seis

años de estudio un continuo crecimiento (Clavijo, 1986:1-533).

Page 10: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

La investigación Hacia una caracterización del comportamiento de la velocidad de

circulación del dinero: El caso colombiano 1959-1986, Sergio Clavijo (1987) se

desarrolla dado del comportamiento de la velocidad de M1 y del marco

macroeconómico y financiero, generado por el impacto petrolero e innovación

financiera. En ese orden de ideas, se analiza el periodo 1959-1973, en donde el

comportamiento de la velocidad de M1 se explica a través de: “A medida que

crecía el índice del ingreso real per-cápita, el índice de la velocidad de circulación

de M1 tendía a reducirse” (Clavijo,1987:61), experiencia que daba credibilidad a la

hipótesis de reducción de velocidad Sin embargo, esta tendencia cambia en el

periodo 1974-1986, ya que se da el impacto petrolero sobre la inflación mundial,

afectando las tasas de interés esperadas y observadas. De igual forma las

variaciones en las tasas de interés empezaron a dominar los movimientos de

Ingreso real per-cápita.

Dado lo anterior, el ambiente de disminución de la velocidad de M1 durante el

primer periodo, se basa en la monetización dado un comportamiento del

“crecimiento sostenible del ingreso per-cápita y de poca variabilidad en las tasas

de interés, (Clavijo, 1987:63) en cambio para el segundo periodo el incremento de

la velocidad de M1 se dio a la innovación financiera y al alza en las tasas de

interés generado por el impacto petrolero en 1973.

Según el cambio estructural que presento la velocidad de M1 en 1974, los autores

procedieron a utilizar un método basado en estimadores de una función de

demanda por dinero, por lo cual realizaron una evaluación puntual para el periodo

1974-1986, en donde la proyección de la velocidad se ejecuto a través de dos

grupos de elasticidades. Para el caso A: incluyeron un índice ponderado de

papeles oficiales, mientras que para el caso B: excluyeron los papeles oficiales;

para el primer caso la demanda de dinero disminuyo en un 7.4% y la velocidad de

dinero aumento en un 43.2%. (Clavijo, 1987:64) Para el segundo caso la

demanda de dinero incremento en un 10.7% y al igual la velocidad de circulación

esta incremento en un 25%. (Clavijo, 1987:65) El autor recomienda el caso B ya

que presenta mejores resultados un margen de error.

Page 11: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

El Desarrollo del modelo econométrico, se basa en una función de

comportamiento de la velocidad de circulación, en donde es importante suscitar la

hipótesis planteada: “ El comportamiento de la velocidad del dinero en Colombia

tendría su explicación básica en un fenómeno de monetización en el periodo 1965-

1973 (cuando el ingreso había jugado un papel primordial) y un fenómeno de

profundización financiera en el periodo 1974-1986 (cuando la mayor fuerza

explicativa recaería sobre las tasas de interés”. (Clavijo, 1987:67)

Dado lo anterior se empela el método de Chow para probar el cambio estructural

de las variables., en donde se detecta la existencia de una semielasticidad de la

velocidad del dinero a la tasa de interés, dado por el efecto de las mismas. Otro

aspecto es que existe una importante estacionalidad de la velocidad del dinero,

asociada con los medios de pago. Para el periodo 1874-1986 las cuentas de

ahorro UPAC desempeñan un aspecto importante en la redefinición de los

agregados monetarios.

Como conclusión, el cambio estructural de la velocidad que presento M1 dado los

aspectos financieros, se detecto que con una adecuada especificación

econométrica para la velocidad de M1 muestra una mayor correlación con el

ingreso y presenta un menor margen de error que la velocidad del agregado

monetario M2: M1 + Cuentas de ahorro UPAC.

Existe una investigación que realiza la ICE (Información Comercial Española) para

el año 2000 el cual se denomina “La relación entre la nueva economía keynesiana

con la economía poskeynesiana: una interpretación” la cual comienza haciendo

una breve reseña histórica de ambas escuela destacando de la escuela

poskeynesiana objeto de estudio su nacimiento en los Estados Unidos con

autores destacados como lo son Minsky, Tarshis, David-son o Weintraub los

cuales se oponen a las teorías neoclásicas como también a las teorías

keynesianas que desarrollan su trabajo en el equilibrio general. De igual forma

vale destacar los mayores aportes de dicha escuela en la endogeneidad de la

Page 12: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

oferta monetaria1 así como también vale la pena resaltar que dicha escuela parte

de la realidad y a su vez intenta explicarla haciendo énfasis en que las teorías no

son universalmente validas, sino que dependen de las características de la

economía que se está analizando (Boletín Económico ICE, 2000:17).

Más adelante en la investigación se puede observar como los autores sintetizan

en cuatro puntos los aspectos más importantes de cada escuela. En este orden de

ideas se destaca como los poskeynesianos desconfían del funcionamiento de los

mercados de igual forma optan por modelos de competencia imperfecta ya que es

la única forma en que las empresas puedan sobrevivir en el mercado. Para los

poskeynesianos el tema de la inflación también es objeto de estudio en donde

concluyen que esta no definida por el dinero sino mas bien por temas como lo son

los costes al igual que los salarios. Por tal motivo los poskeynesianos cuestionan a

los bancos centrales en donde suponen que su objeto debe ser el de mejorar sus

tasas de crecimiento económico y no el de luchar contra la inflación.

El trabajo de investigación: Especificaciones de una demanda por dinero para la

economía colombiana: 1977-1991, realizada por Arnulfo Camacho Celis en el año

2001 de la Universidad de La Salle; parte de la problemática generada a

principios de la década de los setenta, por aspectos macroeconómicos2 y

financieros3 los cuales distorsionaron el equilibrio económico, hasta ese entonces

la función de demanda por dinero era irrefutable y llenaba las perspectivas de los

economistas, de la época. Dado ese ambiente económico se concluyó:” que la

ecuación de demanda clásica por dinero en esencia era insuficiente ya que no era

capaz de predecir, ni dar solución a la nueva problemática. Debido a esta situación

se debía diseñar una nueva función que implicara suprimir los vacios de la anterior

función” Adicionalmente el impacto conllevo a “una nueva definición de los

agregados monetarios (M1,M2,MA) y a las variables que median el costo de

                                                            1 Endogeneidad de la oferta monetaria  hace referencia a la importancia que tiene el dinero en el proceso económico, es decir va atado al sector real monetario. 2 incremento del petróleo a nivel mundial, alza en las tasas de interés , altos índices de inflación, el cambio del régimen de tipo de fijo a flexible de los países desarrollados 3 la sistematización de la información, innovación en el portafolio de los servicios financieros , masificación de otros medios de pago diferentes al efectivo, globalización de los mercados financieros  

Page 13: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

oportunidad” En ese orden de ideas se planteo algunos aspectos econométricos

para las funciones de corto y largo plazo, ya que debía nacer una definición exacta

de la demanda por dinero. Dicha estimación evaluó y ajusto las variables

estructurales para adaptarlas en el corto plazo.

La investigación, plantea y desarrolla dos modelos de la demanda por dinero:

Largo Plazo y Corto Plazo.

Para el primer caso, se desarrolla a través de dos modelos:

Función de demanda por equilibrio en el largo plazo

Ecuación de corrección de errores o ajuste parcial semi-dinámica (Arnulfo: Pág.

42)

En donde la combinación de estos dos modelos determinaron el modelo de

corrección de errores parcial, en el cual trabajaron con el supuesto de una relación

de largo plazo entre las variables M1 y PIB (Camacho,2001: 43) Planteando como

objetivo, establecer si existe una relación estadísticamente significativa entre la

demanda por dinero y el PIB.

Dado lo anterior los modelos son estimados a través del método de Mínimos

cuadrados ordinarios (M.C.O), la prueba de Breusch-Godfrey para determinar

problemas de autocorrelaciòn, Test de ARCH para detectar heterocedasticidad.

De igual forma se utilizó el método de Dickey-Fuller para determinar si la serie era

estacionaria o no. Los resultados de esas estimaciones arrojaron un coeficiente

de 6.11 en donde significa que al aumentar el PIB en 1% para el periodo analizado

1977-1999 la demanda por dinero aumento 6.11% (Camacho, 2001:53) En esas

condiciones se avanzo con el estudio para determinar si ese coeficiente era

estadísticamente constante para dicho periodo, en el cual emplearon el Test de

Cusum, en donde se determinó que no existía estabilidad en los parámetros

estudiados para el periodo en referencia, ya que la estabilidad se pierde en el año

1994 y registra estabilidad hasta el primer trimestre de 1981(Camacho, 2001:54)

Page 14: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

En ese orden de ideas El aspecto más importante del modelo era llevar el ajuste

de largo plazo al modelo de corto plazo con los datos de la serie “Error de Largo

Plazo” ya que se recopilaba la relación de largo plazo entre las variables escala

M1 y PIB (Camacho, 2001:54)

Para el segundo caso: modelo de Corto plazo: Se tomaron las variables PIB e IPC,

en donde la variable tasa de interés no fue totalmente significativa. A l igual que el

modelo de Largo Plazo se utilizan los métodos ARCH y LM ya que el modelo

presento problemas de autocorrelaciòn y heterocedasticidad; por otro lado se

realizo el Test de Cusum para establecer si la función de ajuste parcial era estable

o no para el periodo determinado.

En este modelo determinaron cambiar el PIB por el consumo agregado como

variable escala, en donde todos los coeficientes son estadísticamente

significativos y no presentan el problema de estabilidad. Dado lo anterior tomaron

como variable dependiente a M2, en donde la relación con el consumo no es

estadísticamente significativa, por el contrario se detecta una correlación con la

tasa de Interés.

Para finalizar esta parte; cuando el PIB es determinado como la variable

independiente y M1 como variable dependiente, no presenta una correlación con

la tasa de interés, variable significativa a la hora de generar demanda por dinero.

Cuando la variable dependiente da paso a M2 se determina una relación

significativa con la tasa de interés. Por lo tanto se analiza la estabilidad entre M1 y

M2, siendo este último como el agregado que posee mayor estabilidad.

La segunda parte de la investigación se fundamenta en el manejo, control y

características que debe tener un agregado monetario óptimo para la aplicación de

la política monetaria. Para el caso Colombiano en el trabajo se suscita el control

del Agregado Monetario M1 (efectivo +cuentas corrientes) “Se encuentra que

dicha variable ha tenido una clara tendencia creciente a partir de 1970 y se postula

la hipótesis que esto es una consecuencia de la profundización del sector

financiero” (Camacho, 2001:64)

Page 15: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

En la historia colombiana, un aspecto relevante para todos los campos fue la

instauración de la apertura económica a principios de la década de los 90 en

donde las variables macroeconómicas sufrieron cambios estructurales; M1

presentó una inestabilidad difícil de manejar con una relación asimétrica con la

Tasa de crecimiento. En ese orden de ideas el trabajo utilizo la metodología de

Box-Jenkins4 y la estimación de M.C.O para determinar el mejor agregado

monetario. Se realizo la proyección de tendencia la cual determinó que la

velocidad de M1 posee una estabilidad mayor que la velocidad de M2” (Camacho,

2001:79)

Según las experiencias de países industrializados como Estados Unidos, Japón,

Francia Canadá y Alemania el Agregado M1 tubo las características de un

agregado monetario optimo siendo controlable, automático y predecible.

(Camacho, 2001:79) Sin embargo “a principios de los años ochenta, estos países

empezaron a fijar las metas de crecimiento para agregados monetarios más

amplios como (M2 y M3) debido a la inestabilidad de la velocidad de M1”

(Camacho, 2001:81)

Para finalizar esta parte se observa que al analizar el largo plazo el sistema

financiero determina la tendencia de la velocidad ya que M1 presenta un

comportamiento transaccional, mientras que M2 y M3 presentan un mecanismo de

ahorro. ”Adicionalmente las variables que afectan la velocidad desde el punto de

vista económico pueden ayudar a predecir sus cambios en el futuro” (Camacho,

2001:83)

                                                            4 Conocida como ARIMA,  dicho procedimiento se basa en determinar la estructura autoregresiva AR y la estructura MA (promedio móvil) Pag 70 

Page 16: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

II. Teoría Monetaria y Crecimiento Económico

El origen del dinero es un tema del que se viene trabajando desde tiempos

inmemorables cuando aún no existía el papel moneda ni la acuñación de

monedas. Se manejaba un sistema de trueque que ayudaba a la satisfacción de

las necesidades que se generaban en ese momento, aunque el sistema de

trueque se manejó por un lapso largo tiempo se hizo inmanejable; dicho sistema

dio fin a la economía natural para entrar en un sistema mucho más práctico y

funcional denominado economía monetaria (Ocampo, 1977:204).

Se puede observar en la historia como una de las principales escuelas que se

encargó del tema del dinero y sus funciones fue la escuela mercantilista en

donde, sus exponentes dedicaron la mayor parte de sus investigaciones a resaltar

la importancia de la acumulación de metales preciosos a fin de generar un

superávit comercial, ya que el último fin era la acumulación de riqueza para la

nación-estado, la cual se basaba en el Estado como planificador y regulador de la

vida económica; un ejemplo de ello, fue la alianza entre el monarca y

comerciante, que buscaba proteger sus intereses y es gracias a esa alianza que

surgen los Monopolios, los cuales generan la renta. Dado lo anterior en los

mercantilistas se dio el origen de la importancia monetaria. Es a casusa de estas

ideas que Adam Smith, pública uno de sus obras cumbres llamadas: La Riqueza

de Las Naciones (1776), en donde hace énfasis en la importancia que tiene el

comercio internacional de una nación, así como también el trabajo interno como

generador de riqueza. Sin embargo, los clásicos no le dieron mayor relevancia a

las relaciones entre la cantidad de la moneda y el nivel de precios (Gaviria,

1985:270-271).

Aproximadamente en el periodo 1650 al 1776, La Teoría Monetaria estaba

conformada por dos corrientes de pensamiento. En donde una afirmaba que el

dinero estimulaba el comercio, ya que generaba un efecto sobre la producción y

el empleo, el cual un volumen dado de comercio, era determinado por una

cantidad de dinero para transar, dejando de lado la relación dinero-precios; los

principales expositores eran Jhon Law, Jacob Vanderlint y George Berkeley (el

Page 17: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

obispo). Sin embargo esta corriente de pensamiento fue la primera aproximación

útil de la teoría monetaria.

La otra corriente era la teoría cuantitativa del dinero:

La teoría cuantitativa

Dado el nombre de teoría cuantitativa y la gran importancia que le dan al dinero,

sus pioneros y seguidores reciben el nombre de Monetaristas. Esta teoría indica

que el nivel general de precios depende de forma directamente proporcional del

stock de dinero existente en una economía (Mochón, 1987:397). Los autores

neoclásicos relevantes de la época como lo fue Ivring Fisher, Knut Wicksell y A.C.

Pigou, estudiaron a fondo, como el dinero es un mecanismo que permite la fijación

de precios así como también la velocidad del mismo y el papel que juegan las

tasas de interés a la hora de llevar a cabo políticas expansivas y contraccionistas

monetarias. (Ekelund y Hébert, 1992:569)

En 1911, Fisher (1867-1947) dedujo, un marco matemático para exponer las

conclusiones de la teoría cuantitativa en su obra titulada: El poder Adquisitivo de la

Moneda:

M.V= P.T

Según Ekelund y Hébert (1992) “El argumento de Fisher parte del equivalente de

la teoría cuantitativa original, o sea, aquella en donde los cambios en M son

directamente proporcionales a los cambios en P, a esta idea básica incorpora el

concepto de la velocidad en circulación de la moneda expresado por John S. Mill,

como un elemento que puede acelerar o detener el proceso de cambio en los

precios. Los supuestos de Fisher eran: que la velocidad (V) y el volumen de la

actividad (T) eran independientes de la oferta monetaria y que el nivel de precios

era una variable más pasiva que activa; de aquí que pudiera afirmar y afirmarse a

estricta proporcionalidad entre M y P como fenómeno a largo plazo. Su

especificación de V y T era increíblemente completa, en donde V y T se suponían

determinadas por factores reales (hábitos y costumbre, tecnología y acuerdos

Page 18: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

institucionales) de modo que las variaciones del stock monetario no producirán

cambios en ninguno de los determinantes reales de V y T. La teoría cuantitativa

establece que si la velocidad del dinero es estable o por lo menos predecible,

entonces la ecuación de cambio puede usarse para predecir los efectos de los

cambios en la oferta de dinero o el ingreso nominal”.

Los aportes que han realizado los monetaristas y keynesianos en el aspecto

monetario ha sido de gran importancia y a su vez de grandes discusiones que de

una u otra forma han contribuido en la historia económica. Dado lo anterior es

importante suscitar los análisis desde las diferentes perspectivas en relación con

el dinero y el esquema de la demanda agregada.

Para los Monetaristas, dados sus pensamientos, el aspecto o el tema más

importante e irrefutable es el papel que juega el dinero en la economía como el

determinante a la hora de explicar el comportamiento y evolución de la demanda

agregada, dado lo anterior indican que la demanda de dinero y la velocidad de

circulación tienen un comportamiento estable. De igual forma, constituyen que las

variaciones en la cantidad de dinero en el largo plazo solo incidirán en el nivel de

precios y no sobre el producto real, por el contrario, en el corto plazo esas

variaciones sí afectarán al producto real y por lo tanto la política monetaria como

instrumento será efectiva. Así mismo, para los Monetaristas la elección de la

variable intermedia más importante, es la cantidad de dinero ya que, la economía

presenta impactos desestabilizadores en las variables reales como, los

componentes de la demanda agregada (consumo, inversión, gasto). (Mochón,

1987:406).

Según los keynesianos, no solamente se demanda dinero por motivo

transaccional, sino también se hace por motivo especulativo, ya que los individuos

interactúan en el mercado de bonos, por esta razón los keynesianos sustentan

que la demanda de dinero es inestable y por lo tanto la cantidad u oferta monetaria

no influye directamente sobre la demanda de dinero. Al igual, que los Monetaristas

tienen como tema de controversia la elección de la variable intermedia más

importante, en donde argumentan que dada la condición de la demanda de dinero,

Page 19: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

al optar por la política monetaria lo harían en términos de la tasa de interés

(Mochón, 1987:406).

Otro punto donde surgió polémica es aquel, donde indican el aspecto que

determina la cantidad de dinero, para la cual, los Monetaristas argumentan que

esa cantidad u oferta monetaria es exógena ya que, viene establecida de

acuerdo al nivel que fijen las autoridades. En cambio, los Keynesianos sustentan

que esa cantidad de dinero depende o está en función del comportamiento de

otras variables económicas, por lo tanto, la definen como endógena y a la vez

adaptan su avance en función del crecimiento de la economía (Mochón,

1987:406).

Dado lo anterior, según Mochón (1987) “el instrumento básico de los

Monetaristas es la velocidad de circulación y los instrumentos de los Keynesianos

son la propensión marginal del consumo y el multiplicador”. Por lo tanto los

Monetaristas al elegir una política de estabilización prefieren la Monetaria y los

Keynesianos prefieren una política fiscal dado que el argumento transaccional del

dinero es inestable y básicamente en época de depresiones económicas,

adicional a esto, sustentan que la economía rara vez estará en situación de pleno

empleo, en donde la intervención vía fiscal resulta un instrumento eficaz para

controlar los componentes de la demanda agregada (Mochón, 1987: 407).

Para terminar se observa que en el último siglo dada la crisis de los treinta se

implementan en la mayoría de los gobiernos los pensamientos de los keynesianos,

pero en los años setenta y principios de los ochenta se retoma nuevamente el

monetarismo dejando en controversia las dos escuelas de pensamiento

económico.

En ese orden de ideas encontramos la posición del Monetarismo Moderno, en

donde su mayor exponente fue Milton Friedman (Premio Nobel de Economía

1976) Según Ekelund y Hébert (1992)

),,,,,( * PPiwYm pd

Page 20: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

“en la demanda de dinero se considera función (ɑ) de la renta permanente (Yp),

de la proporción entre la riqueza humana y no humana (w), el tipo de interés

nominal (i), de las variaciones esperadas de la tasa de variación del nivel de

precios (P*), del nivel de precios real (P) y de la función de preferencia por el nivel

de dinero frente a otros bienes (u). El aporte de Friedman es esencialmente una

teoría de la demanda de dinero, no una teoría de precios (como lo era la antigua

versión de la teoría cuantitativa)”.

En este aspecto algo importante para resaltar es que Friedman sustenta Según

Ekelund y Hébert (1992) su “reformulación sobre la teoría de capital5 , en donde

trata a la renta como el valor actual descontando una corriente de pagos que

deriva de un stock de riqueza existente, incluyendo la riqueza humana. De igual

forma argumenta que la demanda de dinero es una función estable y predecible

de variables independiente, lo que indica que el dinero es la variable fundamental

en la predicción de los precios, fluctuaciones de la producción y el empleo en el

corto plazo”.

Teorías Monetarias Poskeynesianas

El texto de Pierre Piegáy es una aproximación de las teorías poskeynesianas mas

relevantes e influyentes de los últimos tiempos en donde lo que pretende es

demostrar es la eficiencia de estas teorías y su funcionamiento actual, es decir,

como a través de estas ideas se pueden generar políticas económicas monetarias

generadoras de crecimiento económico beneficiando así a la población en

general.

La teoría poskeynesiana es un retorno de las ideas de keynes, constituye

igualmente un desarrollo de sus principales instituciones, al que se le atribuyen la

naturaleza dinámica e imprevisible de los mercados basada en principios

económicos creíbles King (2002). El poskeynesianismo a su vez es una escuela

que denotan grandes avances y hacen posible la prolongación de instituciones

innovadoras, generando así herramientas que hacen de la política monetaria un

                                                            5 Teoría de Capital: que la “renta” es el rendimiento del capital  

Page 21: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

instrumento más fácil de control. Cabe anotar que para los poskeynesianos la

teoría monetaria debe estar enfocada en las relaciones existentes entre las

esferas financieras y productivas y no tanto a dedicar su esfuerzo a la lucha contra

la inflación. Como principio fundamental de esta escuela se encuentra el concepto

de dinero endógeno haciendo referencia en la distinción entre endogeneidad y

exogeneidad. La contribución sustancial del enfoque poskeynesiano es hacer

aparecer el vínculo causal entre créditos bancarios y la oferta de dinero (Piegay,

2006:25). Cabe anotar también que esta escuela considera la moneda como flujo

endógeno necesario para la puesta en marcha de la producción, además de esto

hacen referencia a la creación de la moneda y como los bancos comerciales

hacen posible que esta se multiplique por medio de las demandas de crédito y a

su vez por los depósitos que generan reservas bancarias Piegáy (2006).

Otro punto clave de la teoría poskeynesiana es el de la producción en donde

plantean que es aquí donde la moneda juega un papel indispensable y en donde

esta se integra a la economía. De igual forma afirman que la producción no es

solamente un sistema de intercambio sino que también existe una relación salarial

significante, dando así la ceración a los ingresos monetarios los cuales son el

factor mediante el cual se pueden adquirir bienes y servicios que se encuentran en

ese momento en el mercado Piegáy (2006:39).

De igual forma se distinguen dos características esenciales en el análisis

poskeynesiano los cuales parten de la importancia que tiene el sector bancario en

la creación del dinero así como también la tasa de interés de la misma. En este

mismo orden de ideas se parte de la primera característica la cual habla de la tasa

de interés en donde se parte diciendo que es una variable exógena fijada por el

banco central. La segunda característica es la de la oferta endógena la cual al

determina los bancos de acuerdo a las necesidades generadas por la producción.

Como conclusión para esta parte se puede rescatar el aporte de los

poskeynesianos en donde afirman que los bancos centrales deberían estar más

concentrados por la distribución del ingreso como motor para el crecimiento

Page 22: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

económico, que no por luchar contra la inflación como su principal objetivo Piegáy

(2006:39-41).

La creación monetaria es otro punto a tener en cuenta en donde los bancos

juegan un papel fundamental en la creación de esta, haciendo esto posible gracias

a los préstamos que otorgan a las empresas y personas solventes para diferentes

inversiones creando así depósitos de reflejos. Es así como la creación monetaria

está determinada por la demanda. Gracias a esto es posible que los bancos

realicen las transacciones pertinentes al banco central y gracias a esto se genera

creación de dinero lo que lleva consigo crecimiento económico Piegáy (2006:42).

En este orden de ideas encontramos una nueva tradición en los poskeynesianos

denominada los cartalistas los cuales han incorporado el dinero el papel que

juega el estado y por último el uso de los impuestos. En donde consideran que el

origen del dinero está relacionado con la capacidad del estado para generar

impuestos, lo que quiere decir que tanto el pensamiento cartalista con el enfoque

poskeynesiano consideran el enfoque del dinero endógeno, en donde el dinero es

considerado como el resultado de la deuda entre dos agentes. Es así como el

dinero se introduce al sistema económico en forma de salarios tal y como lo

plantea el enfoque poskeynesiano.

En conclusión se puede observar que los análisis realizados por los

poskeynesianos han sido de gran ayuda a la hora de entender el funcionamiento

del sistema monetario y financiero al igual brindan herramientas que permiten

crear estrategias para prevenir y asumir las épocas de crisis con mayores

instrumentos económicos.

Por otra parte Mankiw (2006) en su libro Macroeconomía también hace referencia

al papel que juega el sistema bancario en la determinación de la oferta monetaria6

así como también sus determinantes, como lo son las conductas de las familias

que demandan y poseen dinero al igual las decisiones del banco central. El

sistema bancario juega un papel muy importante en la economía colombiana ya

que es el encargado de la creación de dinero es decir estas instituciones son las                                                             6 Entiéndase por oferta monetaria la relación existente entre efectivo y depósitos a la vista.  

Page 23: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

que influyen directamente en la oferta monetaria. Cabe recordar que la creación

de dinero por parte del sector bancario hace que la economía de un país o región

aumente su liquidez más no la riqueza de la misma (Mankiw, 2006:727).

Mankiw destaca tres determinantes de la oferta monetaria los cuales son: la base

monetaria, el cociente entre las reservas y los depósitos y por último el cociente

entre el efectivo y los depósitos. La primera de esta se denomina como la cantidad

de efectivo en manos del público. La segunda es la proporción de depósitos que

posee el sector bancario en forma de reservas. Por último el cociente entre el

efectivo y los depósitos es aquella cantidad de efectivo que poseen las personas

en depósitos a la vista (Mankiw, 2006:728).

Por último Mankiw concluye la gran importancia que posee el dinero el cual se

encuentra en el centro del análisis macroeconómico así como también hace

énfasis en los modelos de oferta y demanda de dinero los cuales contribuyen en

los determinantes a largo plazo del nivel de precios y las causas a corto plazo de

las fluctuaciones económicas (Mankiw, 2006:744).

Cabe resaltar que la endogeneidad del dinero es un punto clave para la escuela

poskeynesiana en donde su contribución a este punto ha sido un factor clave para

entender la evolución de la política monetaria la cual a su vez es vital para

entender el comportamiento y el papel que juega el dinero en una economía. Para

poder analizar la endogeneidad del dinero existen varios modelos macroecomicos

los cuales facilitan y ayudan a profundizar en la importancia de este tema, de igual

forma ayudan a formalizar los conceptos objeto de estudio. Los modelos más

útiles para entender este concepto son los modelos de generaciones traslapadas,

los modelos de autopista y los modelos de búsqueda (Hernández 2008, 253-267)

En este orden de ideas los modelos de generaciones traslapadas conciben al

dinero en un instrumento de valor que a su vez se convierte en reserva, esto

gracias a las generaciones de personas, es decir el hombre viejo deja al hombre

joven cierta cantidad de dinero el cual no tiene la necesidad de pasarlo por

mecanismos de coerción o contratos institucionalizados que a su vez hacen

Page 24: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

posible maximizar el consumo en los individuos. Como un punto desfavorable que

se encuentra en este modelo es que las generaciones futuras no han nacido por

consiguiente es imposible conocer de ante mano el comportamiento de estos

individuos y esto hace que su predicción no sea precisa.

Los modelos de autopista hacen del dinero un dinero fiable para dar soluciones a

los problemas económicos en donde los agentes se encuentran distantes entre sí.

Se debe tener en cuenta que este modelo solo tiene en cuenta el consumo que se

realiza de un periodo a otro y no de una generación a otra. De igual forma los

modelos de búsqueda se encarga de hacer del dinero un dinero fiable de un

periodo a otro con la diferencia en que no tiene en cuenta la dinámica de los

agente del mercado.

Page 25: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

III HE

3.1 A

mone

perio

Grafic

Fuente:

Debid

crédit

decide

corred

Dado

M18, e

            7  (indica

cuenta e

 8 M1(Me

ECHOS EST

Analizar p

etaria. Exp

do.

caNo.1

Elaborada por la

do a la des

o y a la alt

e impleme

dores7 .

lo anterior

el cual para

                        ativos  de  evoluc

el crecimiento  e

edios de pago) =

TILIZADOS

or separa

licar las te

as autoras con ba

saceleración

ta inflación

entar unas

, es importa

a este estu

                       ción  de  ciertos 

esperado del PIB

= Efectivo + Cuen

S:

ado cada

endencias d

ase a los datos d

n de la act

(20%) que

estrategia

ante partir d

dio, registra

 agregados mon

B.  Pagina 3 Infor

ntas Corrientes  

uno de l

de acuerdo

de las series del

tividad eco

presentaba

as basadas

del compo

a el periodo

netarios,  constr

rme del Banco de

                

los compo

o a la polít

Banco de la Rep

nómica, a

a el país; e

s en instr

ortamiento d

o 1996-200

ruidos  con  un m

e la República a

onentes d

tica monet

pública.

la menor

el Banco de

rumentos d

del Agregad

07, en dond

modelo  de  dem

l Congreso Marz

de la ofer

taria de cad

demanda d

e la Republi

denominad

do Moneta

de se puede

manda  teniendo 

zo 1997) 

rta

da

de

ca

os

rio

en

en 

Page 26: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

suscitar los aspectos cíclicos de mayor relevancia; en el II semestre de 1996 se

registra la decisión adoptada por el Banco de la Republica en irrigar mayor liquidez

a la economía, disminuyendo el encaje requerido9 , desplazando la oferta

monetaria y contrayendo la base monetaria, presentado un crecimiento del 18.8%

y 10.6%, con relación a 1995. Esta situación se evidencio en el siguiente año, en

donde el proceso del Multiplicador de M1, aumentó en 1.21% en Junio de 1996 a

1.27% en junio de 1997, lo cual se explica por el comportamiento del efectivo y la

disminución en la reserva bancaria. En 1998 el patrón del comportamiento del

agregado se revierte presentando una caída, debido al déficit fiscal generado por

las atribuciones concedidas en la constitución de 1991 y por el impacto causado

por la crisis internacional en la cuenta corriente de la balanza de pagos ,

presentándose una disminución en las exportaciones.

Ahora, siguiendo el comportamiento del agregado en 1999, se presenta una

tendencia de crecimiento del efectivo y de las cuentas corrientes (definidos en

cada apartado); para lo cual en diciembre de ese año M1 cerró con $12.857 mm y

con una tasa del 12.5%. (Informe Marzo de 2000 Pág. 24). En el 2000, este

agregado monetario presentó la misma tendencia ascendente, definido por el

dinamismo de las cuentas corrientes, registrando una tasa a fin de año del 32.0%

(Informe Marzo de 2001 Pág. 40) Sin embargo, el descenso en el ritmo del

crecimiento de M1 en el 2001 se ve afectado por la aprobación de la reforma

tributaria en cuanto a la exención sobre las transacciones entre cuentas de un

mismo titular, lo cual generó un impacto negativo en la cuentas corrientes,

situando a M1 con una tasa de 12.1% (Informe Marzo de 2002 Pág.32

En ese orden de ideas en el 2002, la inflación cerró por encima de la Meta del

Banco de la República, lo cual generó un aumento en la tasa de Intervención en

100 pb, sin embargo dado el manejo de la política monetaria expansionista de los

años anteriores; no se presentó impacto alguno en M1, al contrarió registra

                                                            9 Encaje Requerido= Es aquella parte de los pasivos que los Bancos deben mantener sin utilizar en sus operaciones crediticias, el cual debe estar representado en caja de los bancos o por sus depósitos en el Banco Central ( Pág. 180 Moneda Banca  y Teoría Monetaria, Fernando Gaviria) 

Page 27: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

nueva

y las c

Para

alza d

Grafic

Fuente:

En 19

8.287

intern

econo

no fue

la bal

mone

dismin

Marzo

En es

financ

debid

            10 Base m

amente un

cuentas co

los siguient

de sus com

ca No. 2

Elaborada por la

997 la base

7 mm (Info

acional, qu

omías eme

e la excepc

anza de pa

etaria, en do

nución del

o de 1999,

se orden d

ciero, al co

o al traslad

                        monetaria = Efec

comportam

rrientes con

tes años, (2

ponentes.

as autoras con ba

e monetaria

orme Marz

ue produ

rgentes pr

ción, ya que

agos; adicio

onde al fin

17% comp

Pág. 17)

e ideas, el

ontrario la b

do de las ut

                       ctivo + Reserva d

miento crec

n una tasa

2003-2007)

ase a los datos d

a10 present

zo de 1998

jo las eco

resentaron

e se gener

onalmente

alizar 1998

parado con

l cambio d

base mone

tilidades de

 del sistema finan

iente debid

del 25.7%

) la tendenc

de las series del

tó una tasa

8 Pág. 3)

onomías as

un impacto

ró déficit en

la reducció

8 registró

el mismo p

el milenio

etaria, cre

el Gobierno

nciero 

do al fuerte

(Informe M

cia de M1 e

Banco de la Rep

a de crecim

Debido

siáticas a

o significati

n los saldos

ón de los e

un saldo d

periodo del

no generó

ció en un

o, la compra

dinamismo

Marzo de 20

es creciente

pública.

miento de 2

al efecto

a finales d

ivo, en don

s de cuenta

encajes, afe

de $6.923 m

l año anter

impacto e

n 16.2% co

a de divisa

o del efecti

003 Pág. 18

e, debido a

25.5% con

de la cris

de 1997, l

nde Colomb

a corriente d

ectó la ba

mm con u

rior. (Inform

en el sistem

on 8.369 m

as y de títul

vo

8).

la

n $

sis

as

bia

de

se

na

me

ma

mm

os

Page 28: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

emitid

mayo

debid

sus c

revers

reserv

respe

base

2007)

comp

Grafic

Fuente:

En 19

del 2

comp

sobre

2001

            11 Efectiv

dos por Fo

r parte de 2

o a las exe

componente

sión, en do

va por part

ectivamente

monetaria,

) debido a

rando divis

ca No. 3

Elaborada por la

997 el efect

26.6% (I

ortamiento

e las transac

con el 3x1

                        vo= Monedas y 

ogafin (Info

2001, la ba

enciones d

es; no obs

nde la base

te de los in

e. (Informe

presentó

que se sig

sas y emitie

as autoras con ba

tivo11 ascen

Informe M

creciente

cciones fina

000, dado

                       Billetes en circu

orme marz

ase moneta

el impuesto

stante al fin

e registró u

ntermediario

Marzo de

su trayecto

guieron tras

endo títulos

ase a los datos d

ndió a $4.1

Marzo de

debido a

ancieras, e

lo anterior

 lación. 

zo 2001 p

aria registró

o a las tran

nalizar el a

un alza deb

os financie

2002 Pág

oria ascend

sladando ut

.

de las series del

102 mm, re

1998 Pág

la generac

el cual empe

los agente

ág. 39). S

ó un compo

nsacciones

año esta te

ido a la dem

eros, con $

. 32). Este

dente los s

tilidades al

Banco de la Rep

egistrando u

g. 3). El

ción del im

ezó en 199

s económic

Sin embarg

ortamiento d

s financiera

endencia p

manda de e

1.481 mm

e comporta

siguientes

Gobierno,

pública.

una tasa de

efectivo

mpuesto

99 con el 2x

cos prefería

o durante

descendent

as que afec

presentó u

efectivo y d

m y $326 m

miento de

años, (200

al igual q

e crecimien

presentó

al gravame

x1000 y en

an demand

la

te,

cto

na

de

mm

la

03-

ue

nto

un

en

el

dar

Page 29: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

más e

entida

Gobie

dema

de 20

alza,

2002

En es

interé

aspec

años.

Grafic

Fuente:

En 19

en do

públic

1998

            12 Depó

efectivo, ya

ades banca

erno estab

anda por efe

001 Pág. 45

presentand

Pág. 32).

se orden de

és disminuy

ctos que ge

ca No. 4

Elaborada por la

997 Las cu

onde se re

co con el 16

y 1999 la

                        ósitos de capta

a que de es

arias. Sin e

bleció, algu

ectivo, la cu

5). Finalizan

do un crec

e ideas, en

yeron y la

eneraron te

as autoras con ba

uentas corri

gistró una

6.8% (Infor

s cuentas

                       ción a la vista 

sta forma e

mbargo en

unas exen

ual en Juni

ndo el año

imiento de

el 2003 el

as tarifas

endencia c

ase a los datos d

entes12 pre

participaci

me Marzo

corrientes

 por parte de la

evitaban p

n el 2001, d

nciones, d

io registró u

la tendenc

l 21.6% co

impuesto s

de los s

reciente en

de las series del

esentaron u

ón del sec

de 1998 Pá

presentaro

as entidades ba

pagar este c

debido a di

disminuyend

una tasa de

cia del efec

on $1.481

se situó en

ervicios fin

n el efectivo

Banco de la Rep

una tasa de

ctor privado

ág 7) Para

on una ten

ancarias. 

costo por tr

cho compo

do de es

el 19.9% (

ctivo evoluc

mm (Inform

el 4x1000,

nancieros

o durante lo

pública

e crecimient

o con el 2

los dos sig

ndencia dec

ransar en l

ortamiento,

ta forma

(Informe Ju

cionó hacia

me Marzo d

, las tasas d

aumentaro

os siguient

to del 19.0%

20.3% y d

guientes añ

creciente d

as

el

la

lio

el

de

de

on,

tes

%,

del

os

del

Page 30: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

3.4% y del 7.7% respectivamente, explicado por los avances tecnologicos y el

proceso de sustitución de activos remunerados ( Informe Julio de 1999 Pág. 14)

Recorriendo los años siguentes, en el 2000 las cuentas presentan un estado de

recuperación, debido a las bajas tasas de interes y al impacto del 2x1000 que se

trasladó a las cuentas de ahorros, haciendo mas atractiva la oferta de las cuentas

corrientes, situandose con una tasa del 36.5% en diciembre de 2000 (Informe

Marzo de 2001 Pág. 40) Con la aprobación de la reforma tributaria a finales de

2000; que eliminó el impuesto sobre las transacciones entre cuentas de un mismo

titular , el comportamiento de las cuentas presentó una caida significativa;

situandose en Junio de 2001 con una tasa del 2.7% (Informe Julio de 2001 Pág.

46). Dado lo anterior , en el 2002 la tendencia de las cuentas evoluciona

registrando una tasa del 5.4% debido al aporte del sector privado , dinamizado por

las tasas de interés. De igual forma, las cuentas corrientes del sector público

contribuyeron debido a los giros de Tesoreria. (Informe Julio de 2002, Pág. 20)

Analizando el comportamiento de las cuentas corrientes estas presentaron una

tendencia hacia la alza, en los siguientes años.

Page 31: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

3.2 Análisis de la Política Monetaria a través de la creación de dinero y su

efecto en el Crecimiento Económico.

Para analizar este objetivo se parte de la relación entre Pib-Encaje y el Pib-Tasa

de intervención como instrumentos del Banco de la Republica, para realizar

política monetaria.

Grafica No. 5

Fuente: Elaborada por las autoras con base a los datos de las series del Banco de la República y DANE.

En esta sección se encuentra que la relación del PIB-Encaje-Tasa de

intervención13 es inversa en donde, para efectos del análisis el PIB presentó a

mediados de la década de los noventa hasta 1997 un leve comportamiento

creciente, debido al aporte de las importaciones y exportaciones con una tasa de

                                                            13  Tasas  de  Intervención  del Banco  de  la Republica:  Se  encuentran  las  tasas  a  las  cuales  se  realizan  operaciones  de Subasta, tanto de expansión como de contracción, en una segunda instancia existen las tasas lombardas a las cuales el Banco de la Republica está dispuesto a proveer toda la liquidez que el mercado requiera  y/o a contraer los excesos de liquidez que el mercado tenga en determinado momento. Estas últimas se fijan  en niveles superiores (inferiores) a las tasas de subasta para las operaciones de expansión 8contracción) Informe Julio 1999 pág. 16. 

‐10,00

‐5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

1995199619971998199920002001200220032004200520062007

Pib‐Encaje‐Tasa Intervención

PIB

Ts. Intervención

RR: Encaje

Page 32: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

crecimiento del 7.7% y 10% respectivamente con relación a 1996; de igual forma,

se generó la recuperación de los sectores de la industria manufacturera,

comercio, minero, financiero, transporte comunicaciones y de servicios, debido a

los efectos negativos de la apertura económica14 y de la inflación. Dado lo

anterior, el Banco de la República desde 1994 implementó una política restrictiva,

la cual mantuvo tasas de intervención altas hasta mediados de 1996, sin embargo,

a partir de esa fecha y debido al ciclo económico, la autoridad monetaria

disminuye los niveles de encaje y a su vez la tasa de intervención para incentivar

una mayor liquidez a través de los créditos del Sector Financiero.

Observando la gráfica, se puede afirmar que el PIB durante 1997 hasta 1999

presentó una caída, generada principalmente por el comportamiento del sector de

la construcción e industria y por la desaceleración en la inversión. No obstante en

1999 la economía colombiana presenta su mayor recesión registrada en la

historia con un crecimiento negativo del 4.20%, el cual es explicado por varios

factores como: la crisis financiera internacional, el encarecimiento de la

financiación externa, el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, las

reformas tributarias, el déficit fiscal, la disminución del ahorro privado y la crisis de

las entidades bancarias, derivado por el comportamiento de la demanda del

consumo e Inversión. Con base a lo anterior, la autoridad monetaria, toma como

su principal objetivo, suavizar el ciclo económico, utiliza sus dos instrumentos en

donde, la Tasa de Intervención disminuye en 14 puntos porcentuales siendo está

la más sensible o elástica ya que su capacidad de respuesta es casi inmediata, sin

embargo el encaje al disminuir, es inelástico el cual toma más tiempo, en donde su

efecto se evidencia hasta el 2000.

Según los informes de la Junta Directiva al Congreso de la Republica y los datos

del DANE, el Pib presentó durante el 2001 hasta el 2007 una senda de

crecimiento económico, apalancada principalmente por el dinamismo del sector

Privado, con una participación de los sectores: construcción, financiero, industria

                                                            14   Reducción del consumo de  los Hogares    ‐1.6%, en términos reales,  la disminución de  la  formación bruta de capital explicada por la caída de la inversión privada  de 5%  y la menor inversión pública de 23.4%  a 13.9%  en 1996 (Pág.  27 Informe Marzo 1997.) 

Page 33: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

manufacturera, electricidad, comercio, transporte y comunicaciones, lo cual se

explica por el aumento de licencias de construcción, los subsidios de vivienda de

interés social y las rebajas de impuestos en los créditos de vivienda, el

crecimiento de las exportaciones y producción. En ese orden de ideas el Banco de

la Republica (B.R.) sigue ejecutando una política monetaria expansiva, en donde

en el 2002, gracias al buen comportamiento en los primeros meses del año de los

precios, en la estabilidad cambiaria y a la compra de los TES15 en el segundo

semestre se registra la tasa de Intervención más baja del periodo situándola en

5.25 pb, causando un efecto de crecimiento en la demanda agregada. De igual

forma se puede observar que entre el año 2002 y 2004 el encaje bancario tuvo

un comportamiento creciente, el cual se ve reflejado en la recuperación

significativa de la cartera por parte de las entidades financieras. Para los años

posteriores se puede apreciar que el encaje bancario estipulado por el Banco de la

Republica se encuentra entre los más bajos de la última década, adicionalmente

registra el comportamiento descendente del margen de intermediación de los

créditos de libre destinación, debido a que el Banco de la Republica fijó más

atención en la regulación e intermediación sobre las tarjetas de crédito así como

también a los microcréditos que son los productos sobre los cuales se cobran

mayores tasa de interés por parte del sector bancario y los cuales tiendes a

presentar mayores tasas de morosidad.

Para finalizar se evalúa que el comportamiento de la economía, presentó una

dinámica creciente debido a las políticas implementadas por el Gobierno del

periodo, las cuales restablecieron una mayor confianza en materia de seguridad y

ajuste fiscal; en cuanto a la Política Monetaria, el B.R. a través de las tasas

lombarda y operaciones repo de contracción y expansión presentaron un

comportamiento cíclico en la tasa de Intervención, de acuerdo a la conducta del

PIB. De igual forma desde abril de 2006 la Junta Directiva del Banco de la

Republica ha modificado gradualmente la política monetaria haciendo de esta una

política mucho más restrictiva. Esto con el fin de no causar en los agentes                                                             15  Debido a las condiciones adversas externas  y a la acelerada devaluación, en el segundo periodo del 2002 el Banco de la Republica optó por comprar TES   para no alterar  la política monetaria  implementada y para concretar  la estrategia fiscal del nuevo Gobierno. (informe Marzo 2003 Pág. 9) 

Page 34: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

económicos falsas expectativas que más adelante pudieran repercutir en una

desaceleración de la economía, ya como había ocurrido en años anteriores. De

igual forma, cabe recordar que esta decisión también la toma el banco con el fin

de evitar presiones inflacionarias y así poder tener un mayor control sobre las

políticas monetarias que para ese momento estén dispuestas.

3.3 Modelo econométrico de crecimiento económico de Colombia

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede analizar el impacto de la

creación de dinero en el crecimiento económico colombiano, durante el periodo de

1995-2007, a través de una estimación de mínimos cuadrados ordinarios (M.C.O),

para inferir la correlación que existe entre el PIB, la oferta monetaria y la base

monetaria, en donde además se realizan las pruebas de significancia estadística

Durbin–Watson para determinar problemas de autocorrelaciòn y Test de ARCH

para detectar heterocedasticidad.

Por lo tanto el modelo de regresión lineal se estima del siguiente modo:

3.3.1 Modelo Principal:

Ln(PIB)= βo +β1ln(multiplicador)+β2ln(Base Monetaria)+e

Donde Ln (Pib) es el logaritmo natural del PIB, ln(multiplicador) es el logaritmo

natural del multiplicador y ln(base monetaria) es e logaritmo natural de la base

monetaria y e el término del error.

Page 35: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Tabla 1:

Source | SS df MS Number of obs = 52

-------------+------------------------------ F( 2, 49) = 139.35

Model | .564232051 2 .282116025 Prob > F = 0.0000

Residual | .099201636 49 .002024523 R-squared = 0.8505

-------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.8444

Total | .663433687 51 .013008504 Root MSE = .04499

------------------------------------------------------------------------------

LnPib | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

Lnmulti | .1570147 .0587413 2.67 0.010 .0389696 .2750598

LnBase | .1965898 .0126798 15.50 0.000 .1711087 .2220709

_cons | 13.35603 .2157448 61.91 0.000 12.92248 13.78959

Fuente: DANE y BANREP 1995-2007, diseño autoras

Ln(pib) = 13.35603 +0.1570147 Multiplicador + 0.1965898 Base + e

De acuerdo con la tabla 1, se puede analizar que la variable multiplicador y Base

monetaria son estadísticamente significativos para el PIB, así lo demuestra el t

student (en la tabla 1 P>|t|) que es menor a 0.05 con intervalo de confianza de

95%. Los errores estándar, como se observan son cercanos a cero, lo que permite

inferir que el grado de dispersión entre variables es cercano a la media. En este

sentido, la bondad de ajuste R2 está por encima de 85% por tanto hay ausencia de

regresión espuria.

Con base al resultado se determina que para el caso de la economía colombiana

durante el periodo 1995-2007, el multiplicador y la base monetaria contribuyen al

crecimiento, así lo demuestran los datos en donde un aumento del 1% en el

multiplicador (ceteris paribus) produce que la tasa de crecimiento del PIB crezca o

aumente en un 0,15%. Ahora con relación a la base monetaria un incremento en el

Page 36: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

1%, permitirá que el Pib aumente un 0,19%. Sin embargo estos resultados indican

que el crecimiento del Pib es inelástico ante el multiplicador y la base monetaria.

3.3.2 Modelo Secundario A

El presente modelo es la primera parte descompuesta del modelo principal en

donde se tiene, que el multiplicador bancario es explicado por el agregado

monetario M1, correspondiente a efectivo más depósitos en cuenta corriente, en

donde se esperaría que entre mayor M1 mayor multiplicador monetario:

Multiplicador= β0+ β1ln(M1) + e

Donde Multiplicador = ln(M1) es el logaritmo natural de M1 y e el término del error.

Table 2.

Source | SS df MS Number of obs = 52

-------------+------------------------------ F( 1, 50) =20986.14

Model | 1.12025387 1 1.12025387 Prob > F = 0.0000

Residual | .002669032 50 .000053381 R-squared = 0.9976

-------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.9976

Total | 1.12292291 51 .022018096 Root MSE = .00731

------------------------------------------------------------------------------

multi | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

lnM1 | 1.348759 .0093104 144.87 0.000 1.330058 1.367459

_cons | .9538991 .0032267 295.63 0.000 .9474182 .9603801

Fuente: DANE y BANREP 1995-2007, diseño autoras

Page 37: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Multiplicador=0.9538991M1+1.348759+ e

De acuerdo con la tabla 2, se puede analizar que la variable oferta monetaria (M1)

es estadísticamente significativa para el Multiplicador, así lo demuestra el t

student (en la tabla 1 P>|t|) que es menor a 0.05 con intervalo de confianza de

95%. Los errores estándar, como se observan son cercanos a cero, lo que permite

inferir que el grado de dispersión entre variables es cercano a la media. En este

sentido, la bondad de ajuste R2 es cercana a 100% por tanto hay ausencia de

regresión espuria.

Dado lo anterior un incremento del 1% en la Oferta monetaria (M1), genera un

crecimiento del 1.34% en el Multiplicador, lo cual determina que el crecimiento del

Multiplicador ante la Oferta monetaria es elástico.

3.3.3 Modelo Secundario B

El presente modelo es la segunda parte descompuesta del modelo principal en

donde se tiene, que la base monetaria está en función de las exportaciones netas

la cuales generan creación secundaria de dinero.

Ln(Base)= β0 +β2(X-N)+ e

Donde Ln (Base) es el logaritmo natural de la Base Monetaria, β2 son las

exportaciones netas16 y e el término del error.

                                                            16 Cabe resaltar que las exportaciones netas no se linealizan a través de ln dado que es la diferencia entre las exportaciones e importaciones y

por lo tanto existen valores negativos e iguales a cero para el periodo analizado. 

Page 38: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Tabla 3.

Source | SS df MS Number of obs = 52

-------------+------------------------------ F( 1, 50) = 17.65

Model | 5.2643e+15 1 5.2643e+15 Prob > F = 0.0001

Residual | 1.4916e+16 50 2.9833e+14 R-squared = 0.2609

-------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.2461

Total | 2.0181e+16 51 3.9570e+14 Root MSE = 1.7e+07

------------------------------------------------------------------------------

base | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

expr | -12.12555 2.886527 -4.20 0.000 -17.92331 -6.327795

_cons | 2.91e+07 2944352 9.88 0.000 2.32e+07 3.50e+07

Fuente: DANE y BANREP 1995-2007, diseño autoras.

Ln(Base) = 2.91e+07 -12.12555Exp. Netas + e

De acuerdo con la tabla 3, se puede analizar que la variable exportaciones netas

es estadísticamente significativa para la Base Monetaria, así lo demuestra el t

student (P>|t|) que es menor a 0.05 con intervalo de confianza de 95%. Los

errores estándar, como se observan son cercanos a cero, lo que permite inferir

que el grado de dispersión entre variables es cercano a la media.

Sin embargo la correlación entre la base y las exportaciones netas son negativas y

significativamente estadísticas pero con signo contrario, por lo tanto, se deduce

que un incremento en la balanza comercial reduce la base monetaria, lo que es

incoherente en términos de la teoría económica. Dado lo anterior se deduce que la

base se encuentra explicada por el dinero de alta potencia.

 

Page 39: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

CONCLUSIONES

Al finalizar el anterior trabajo de investigación se concluye:

La relación de los componentes de la oferta monetaria: M1=Base

Monetaria, efectivo y depósitos en cuenta corriente, durante el periodo

analizado presentaron un comportamiento cíclico, en donde el punto más

bajo se evidencia en la crisis de 1999, a partir de ahí la tendencia de la

oferta monetaria presenta un comportamiento creciente debido a la política

monetaria implementada.

Dada la tendencia del comportamiento del PIB, el Banco de la Republica en

función de suavizar el ciclo económico, ejecuta la política monetaria a

través de sus instrumentos: Tasa de Intervención y Encaje en donde el

primero es más sensible que el segundo, ya que su reacción es casi

inmediata o elástica, en cambio el segundo instrumento tarda más tiempo

en responder ante los cambios del emisor.

Con base a los resultados arrojados por los modelos econométricos durante

el periodo 1995-2007 se evidencia que se cumple la teoría poskeyneciana,

ya que la creación secundaria definida por el multiplicador presenta un alto

grado de asociación con la oferta monetaria, sin embargo M1 y la Base

monetaria no generan un gran impacto en el crecimiento del PIB. En ese

orden de ideas los resultados de los modelos se ajustan con la realidad

económica e histórica dada.

De igual modo, los modelos planteados apoyan la teoría económica

expuesta en el capítulo 2, en donde cambios en la política monetaria trae

efectos en la economía, y choques transitorios.

Page 40: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

RECOMENDACIONES

Estos estudios son importantes porque permiten tener una visión más profunda del

crecimiento económico desde la perspectiva de la política monetaria, es

importante que se amplié para más países ya que se determinan acciones a

seguir ante choques externos e internos que afecten la estabilidad económica de

un país o región.

De acuerdo al comportamiento económico de los últimos años se ha podido

observar que la política económica recomendada para este caso es una política

que controle la creación primaria de dinero, ya que el banco central no tiene

dominio sobre la creación secundaria de dinero, por lo que ésta depende de las

preferencias de los agentes como los ahorradores, exportadores e importadores y

el sistema financiero. Lo que hace posible que las autoridades económicas sean

más prudentes en sus decisiones y no generen falsas expectativas a los agentes

económicos, los cual podría llevar a una desaceleración económica prolongada.

De igual forma esta política recomendada hace posible que el Banco de la

Republica tenga un mayor control sobre las presiones inflacionarias y así

mantener la tasa de crecimiento sostenida en el tiempo.

Page 41: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Referencias Consultadas

Hoselitz Bert. “Teorías del Crecimiento Económico”. Herrero Hermanos. Mexico. 1964.

Gaviria Fernando “Moneda, Banca y Teoría Monetaria”. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. Bogotá, 1985.

Pulido Fabio. “Análisis del Comportamiento de loa Agregados Monetarios e

Incidencia en el Nivel General de Precios 1950-1985”. Trabajo de Investigación Universidad de la Salle. Bogotá. 1986.

Mochón Francisco “Economía, Teoría y Política” Madrid (España). Mc

Graw-Hill. 1987.

Clavijo Sergio. “Hacia una caracterización del comportamiento de la velocidad de circulación del dinero: el caso colombiano 1959-1986”. Bogotá. 1987.

Clavijo Sergio. “Selección y Control de Agregados Monetarios Óptimos”.

Bogotá. 1988.

Ekelund, J.R. Robert “Historia de la Teoría Económica y de su Método” Mc Graw-Hill. Madrid. 1992.

Lora Eduardo “Introducción a la Macroeconomía Colombiana” Tercer

Mundo Editores. Bogotá. 1997.

Blanchard Olivier “Macroeconomía” Prentice Hall. Madrid (España). 1997.

Mc Eachern William “Macroeconomía” International Thomson Editores. Mexico. 1998.

Boletín Económico de ICE (Información Comercial Española) Numero 2658. España. 2000.

King, J. “Historia del Poskeynesianismo Económico desde 1936”. 2002.

Page 42: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

Revista Banco de la Republica. Numero 909. Bogotá. 2003

Piegáy Pierre y Ronchon Louis-Philippe “Teorías Monetarias Poskeynesianas: Una Aproximación de la Escuela Francesa”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol 36, núm 143. 2005.

Gujarati Damodar “Principios de Econometría” Mc Graw-Hill. Madrid. 2006.

Mankiw Gregory. “Macroeconomía”. Sexta Edición. España. 2006.

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la Republica de Colombia.

Banco de la Republica. Bogotá. Marzo. 2007.

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la Republica de Colombia. Banco de la Republica. Bogotá. Julio. 2007.

Meza Carlos. “Econometría Fundamental”. Universidad de la Salle. Bogotá.

2007. Hernández Allan. “Los modelos del dinero endógeno: la evolución de los

modelos monetarios de búsqueda”. Revista de Economía del Rosario. 2008

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la Republica de Colombia.

Banco de la Republica. Bogotá. Marzo. 2009.

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la Republica de Colombia. Banco de la Republica. Bogotá. Julio. 2009.

Banco de La República “Series estadísticas/ Agregados Monetarios y

Crediticios” Bogotá D.C. 2007-2009. http:// www.banrepgov.co/Series estadísticas/Agregados Monetarios y Crediticios

Page 43: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

ANEXOS

. LnPib1= LnPib[_n-1]

Source | SS df MS Number of obs = 51

-------------+------------------------------ F( 2, 48) = 10.64

Model | .176376433 2 .088188217 Prob > F = 0.0001

Residual | .3977298 48 .008286037 R-squared = 0.3072

-------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.2784

Total | .574106233 50 .011482125 Root MSE = .09103

------------------------------------------------------------------------------

LnPib1 | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

lnM1 | .2080067 .1218443 1.71 0.094 -.0369777 .4529911

LnBase | .1017898 .0259636 3.92 0.000 .0495865 .1539932

_cons | 14.96875 .4437292 33.73 0.000 14.07657 15.86092

Fuente: DANE y BANREP 1995-2007, diseño autoras.

Prueba Durbin Watson

.Durbin-Watson d-statistic( 3, 51) = 1.340712

Test de ARCH

.LM test for autoregressive conditional heteroskedasticity (ARCH)

---------------------------------------------------------------------------

lags(p) | chi2 df Prob > chi2

-------------+-------------------------------------------------------------

1 | 0.025 1 0.8750

---------------------------------------------------------------------------

H0: no ARCH effects vs. H1: ARCH(p) disturbance

Fuente: DANE y BANREP 1995-2007, diseño autoras.

Page 44: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

BASES

1 Objetivo

AÑO M1 BASE MONETARIA  EFECTIVO 

DEPOSITOS CTA CTE 

1.995  20.456.043 17.727.619 7.296.693 13.159.350

1.996 23.135.970 17.772.677 8.232.699 14.903.271

1.997 28.730.056 22.186.129 10.557.487 18.172.569

1.998  27.619.349 20.179.985 11.532.681 16.086.668

1.999 31.659.535 24.451.587 14.704.972 16.954.563

2.000 43.071.038 27.533.853 18.868.983 24.202.055

2.001  47.459.898 30.898.312 21.888.155 25.571.742

2.002 57.191.730 37.960.821 26.930.356 30.261.374

2.003 65.958.197 43.555.862 31.537.130 34.421.067

2.004  75.457.997 50.239.109 36.155.032 39.302.965

2.005 91.064.123 61.165.110 43.931.711 47.132.412

2.006 109.011.934 74.329.666 54.596.135 54.415.799

2.007  122.255.188 88.662.703 60.764.696 61.490.491 Fuente: Banco de la Republica  

2 Objetivo

Tasa del PIB

Tasa de

Intervención RR: Encaje

1995 0,05 41,00 1,80

1996 2,05 33,00 6,70

1997 3,43 27,00 3,90

1998 0,57 26,00 0,90

1999 (4,20) 12,00 1,00

2000 2,92 11,50 0,50

2001 1,47 8,50 1,60

2002 1,93 5,25 2,20

2003 3,86 7,25 2,60

2004 4,87 6,50 3,70

2005 4,72 6,00 -0,50

2006 6,84 7,50 -0,10

2007 7,52 9,50 -1,10

Fuente: Banco de la Republica

Page 45: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

3 Objetivo

Periodo PIB Multiplicador M1 Base Monetaria Ext. Netas

I-1995 17.100.933 1,146 5.762.136 15.397.216 -1.234.813

II-1995 17.323.546 1,113 6.186.154 16.510.959 -1.226.541

III-1995 17.996.685 1,095 6.044.089 16.406.756 -1.083.747

IV-1995 18.625.053 1,231 7.717.836 17.727.619 -1.118.502

I-1996 17.504.531 1,116 6.873.423 17.806.601 -903.441

II-1996 17.739.834 1,206 7.150.296 17.655.900 -941.870

III-1996 18.436.602 1,200 6.967.012 17.521.262 -1.097.717

IV-1996 18.825.857 1,357 8.992.757 17.772.677 -1.060.376

I-1997 17.588.503 1,289 7.898.137 18.105.523 -862.739

II-1997 18.415.854 1,291 8.762.584 19.441.241 -1.048.505

III-1997 19.215.264 1,251 8.387.941 20.033.689 -1.199.453

IV-1997 19.774.400 1,321 10.948.010 22.186.129 -1.490.385

I-1998 18.541.380 1,206 8.862.987 22.138.714 -1.335.719

II-1998 18.823.989 1,220 8.952.715 21.918.971 -988.174

III-1998 19.067.348 1,199 8.459.626 21.703.095 -653.052

IV-1998 18.988.608 1,520 10.526.462 20.179.985 -105.370

I-1999 17.407.705 1,265 8.711.802 19.738.764 230.412

II-1999 17.422.862 1,318 9.493.249 21.047.980 469.287

III-1999 18.517.175 1,251 9.382.498 21.955.133 516.829

IV-1999 18.902.859 1,316 12.813.971 24.451.587 359.007

I-2000 17.765.893 1,648 11.751.273 22.652.916 337.021

II-2000 17.915.761 1,520 12.723.611 23.807.504 339.453

III-2000 19.091.038 1,602 12.613.668 24.232.522 567.354

IV-2000 19.591.139 1,561 16.720.782 27.533.853 451.898

I-2001 18.011.313 1,568 13.824.368 27.555.674 237.970

II-2001 18.218.958 1,488 14.106.570 27.955.194 146.374

III-2001 19.327.634 1,507 13.587.654 27.495.471 376.750

IV-2001 19.900.203 1,609 18.736.950 30.898.312 415.364

I-2002 18.040.995 1,475 15.641.206 31.422.015 365.407

II-2002 18.690.567 1,557 17.278.960 31.682.509 -61.236

III-2002 19.745.182 1,508 17.157.726 34.074.724 -112.741

IV-2002 20.440.478 1,534 21.635.640 37.960.821 11.757

I-2003 18.512.389 1,542 18.863.329 37.109.905 -48.300

II-2003 19.190.024 1,551 19.648.332 37.760.226 193.637

III-2003 20.695.334 1,530 19.688.255 38.793.956 138.433

IV-2003 21.486.743 1,516 24.918.299 43.555.862 74.450

Page 46: Impacto de la creación de dinero en el crecimiento

I-2004 19.412.698 1,494 22.520.959 44.148.312 -239.833

II-2004 20.265.275 1,464 23.035.259 44.532.612 -233.697

III-2004 21.468.761 1,498 22.606.477 44.466.101 -251.732

IV-2004 22.625.699 1,512 29.113.724 50.239.109 -289.812

I-2005 20.369.276 1,489 25.876.369 51.339.555 -341.941

II-2005 21.679.543 1,465 27.474.901 53.822.595 -499.091

III-2005 22.726.329 1,495 26.284.305 52.917.434 -1.158.968

IV-2005 22.952.777 1,504 34.292.648 61.165.110 -1.307.599

I-2006 21.455.788 1,458 29.945.632 61.288.739 -1.111.647

II-2006 23.062.882 1,510 32.966.165 65.436.161 -1.520.820

III-2006 24.464.158 1,410 32.567.136 69.129.413 -1.752.510

IV-2006 24.748.063 1,499 40.527.503 74.329.666 -1.863.479

I-2007 23.288.248 1,334 35.358.317 77.828.883 -1.962.675

II-2007 24.709.306 1,359 36.165.197 76.751.560 -2.165.425

III-2007 26.097.310 1,409 36.692.716 75.838.097 -2.312.282

IV-2007 26.682.660 1,399 45.362.271 88.662.703 -2.494.953

Fuente: Banco de la Republica y DANE