imo->-tp~ ~, ..?cj-c ,o - ehu.eus · l. 8 índice 1: dislocaciones y fraccionamientos e~tre las...

31
~ r--. C") ~ ,.... M C\J eX, 1["1 nm¡; I ID 1 ~ O> ' ." ,T",~;~~I,.tr;:!· ,_":, ---.~-'<I: 1I _, I o .0 ~.,~ ,1, l~, .' ' , ¡l' i Z ¡ 'i t'}rli~t'~j¡J¿' '1 '~~" .,.- --.~ l,ll' ¡; ¡ ID Á -::¡.. ;' mI;' "', .~ .'" '- ! :,1 siQlo ~ !."';/t"r "! . ., vemltuno . i!i -; ,-:;.J,"t; '1 ~¡. 1: I editores r I : I I '-J { ~ , , Ante el desorden monetario que hoy vive el mundo se hace necesario un riguroso examen histórico de lo que ha sido hasta ahora el sistema monetario internacional. Dominada en el siglo XIX por la libra esterlina y a partir de 1945 por el dólar como divisas clave, la economía occidental pisa actualmente terrenos fangosos. En tal situación, ¿cuál es el destino de las divisas clave? ¿Se avecina su fin irremediable? ¿Se entrevé la posible aparición de una supermoneda que controle las tasas de cambio internacionales? A partir de un verdadero fresco histórico de los sistemas monetarios, Michel Agliella pone en evidencia la especificidad de los desequilibrios actuales. Si bien la historia monetaria ha marchado siempre al ritmo marcado por el dominio de una divisa clave, el sistema monetario internacional se encamina, ahora, hacia un sistema "muttipolar". Agliella lleva hasta el extremo la lógica de este nuevo equilibrio "geoestratégico", para establecer teóricamente las posiciones defendidas por Francia en las negociaciones monetarias internacionales y dar un contenido histórico al sistema monetario, El fin de lBS divisas clave es un primer intento de caracterización teórica del nuevo orden monetario que se asentará de aquí al final del siglo. . ! J ~ j,',. Michel Agliella, ex alumno de la École Polytechnique, es uno de los fundadores de la teoría de la regulación (Regulación y crisis del capitalismo, México, Siglo XXI, 1979), Desde hace algunos anos, sus trabajos de investigadón se han consagrado a los problemas monetarios (La violence de la monnaie, en colaboración con André Orléan, 1982). Diseno de portada: María Luisa Martínez Passarge , ·0 .},t: .1 .~ ¡Th ",O ;- 1, \; .(, .~ , E' i I e ", 111 1" 1 '1 '11 ·,11 erfin de las divisas clave ensayo sobre la moneda internacional , michel oglietto QI > 00 : Ü, \1\ O \1\ 0_ 1> , .- i) 11\ .Q QI i) e 0_ ,'+- - QI

Upload: vuongnga

Post on 30-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

~r--.C")~,....MC\JeX, 1["1 nm¡; IID 1

~O> ' ." ,T",~;~~I,.tr;:!·,_":, ---.~-'<I:1I _, I

o.0 ~.,~ ,1, l~, .' ' , ¡l' iZ ¡ 'i t'}rli~t'~j¡J¿' '1'~~" .,.- --.~ l,ll' ¡; ¡

ID Á -::¡.. ;' mI;' "', .~ .'" '- ! :,1siQlo

~ !."';/t"r "! . ., vemltuno. i!i -; ,-:;.J,"t; '1 ~¡. 1: I editoresr I: I I

'-J

..

• l.

I{~,,

Ante el desorden monetario que hoy vive el mundo se hacenecesario un riguroso examen histórico de lo que ha sido hastaahora el sistema monetario internacional. Dominada en el siglo XIXpor la libra esterlina y a partir de 1945 por el dólar como divisasclave, la economía occidental pisa actualmente terrenos fangosos.En tal situación, ¿cuál es el destino de las divisas clave? ¿Seavecina su fin irremediable? ¿Se entrevé la posible aparición deuna supermoneda que controle las tasas de cambiointernacionales?

A partir de un verdadero fresco histórico de los sistemasmonetarios, Michel Agliella pone en evidencia la especificidad delos desequilibrios actuales. Si bien la historia monetaria hamarchado siempre al ritmo marcado por el dominio de una divisaclave, el sistema monetario internacional se encamina, ahora,hacia un sistema "muttipolar". Agliella lleva hasta el extremo lalógica de este nuevo equilibrio "geoestratégico", para establecerteóricamente las posiciones defendidas por Francia en lasnegociaciones monetarias internacionales y dar un contenidohistórico al sistema monetario,

El fin de lBS divisas clave es un primer intento de caracterizaciónteórica del nuevo orden monetario que se asentará de aquí al finaldel siglo.

..!".,¡

/",Y'!-:/

,Ji::~

~~Jj,',.':.\

Michel Agliella, ex alumno de la École Polytechnique, es uno delos fundadores de la teoría de la regulación (Regulación y crisis delcapitalismo, México, Siglo XXI, 1979), Desde hace algunos anos,sus trabajos de investigadón se han consagrado a los problemasmonetarios (La violence de la monnaie, en colaboración conAndré Orléan, 1982).

Diseno de portada: María Luisa Martínez Passarge

0, t;

JoaQuin----, .. ---,to.oda Zo.i:P-'ve 43' r<n'" <

'Tp, 1'lA.11;21 ,7 19 ' - ,: •. ~~~.I.0°.

:'1

,·0.},t:

.1 .~¡Th",O;-1, Q¡

\; .(,.~

, E'i I

e

",111 1" 1 '1 '11 ·,11

erfin de las divisas claveensayo sobre la moneda internacional,

michel ogliettoQI>00

: Ü,\1\O\1\0_

1>, .-'¡ i)

11\.QQIi)e

0_

,'+--QI

??CJ-CIMO->-tp~

Page 2: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

-: .'- ...

))((1" .. r ",siglo veintiuno .écltores, sa de cv'CERRO DEL AGUA 248, DELEOACIOH COYOACÁN, 04310 ",exlCO; D.F,

siglo veintiuno argentina editores, sa

siglo veintiuno de colombia, ItdaAV,:Ia. 17-73 PRIMER PISO, BOOOTA, D.E, COlOMBIA

'r,'."

~ ";" ~ 1

. .J "'l

edición al. cuidado de alejandro reza.primera edición en español, 1987DR © siglo xxi editores, s.a, de c.v,ISBN 968-23-1437-2

,~''primera edición en francés, 1986DR © éditions la découvertetítulo original: la fin des divises clést'derechos reservados conforme a la leyimpreso y. hecho en méxícoyprínted and made in mexico

I,!.

, .:

",

IIndicé: {\tl,l'Ú'\';l;: H~'IJ;JJ '{ ":!1~lq'~1 il;~f·.(

t.l.'!'" ~t, rif'-

1'1 ;, r , .! ~iIl .~'.:i 'I " ., 't, 1, 1: ' \' :_' • I

!d l ,'i I ''')

, , : : c. 'i r: ¡~r~-, I ';:,i. ' ",! ,í¡~ ; ~-'I':1 ., I "t : .: I \

INTRODUCCIÓN:, EN BUSCA:I DE, UN, PRINCIPIO :

MONETARIO INTERNACIONAL" "_,,,:: .• h: J;i",¡

d~·'·, ,'I..¡ "11: -! ! '{ Id l.; ~ "l.!' ::;.

1. ¿PARAi, QUÉ smvs "u(' MONEDA OOERNACto.

,".; '¡ l,. •• "'~I """>J.I,i.: (~,. :~. <11

NAU ;"-1 'J"" <--,'•. ,~l ~ 111 ;. • il) !) .t , I l t~ r-. ,'..r I >:"','). ~.A.{

l. Necesidades irrecusables r: :I'OW) r ¡; •.2~La liquidez: talón de Aquilea- de .Ia -moneda., .< i

internacional, '1:1; La inestabilidad de loscambios: desorden macroeconómico e' inefi-. I 1

ciencia microeconómica, 35; Las interdepen:' .dencias no reconocidas dentro de las políticaseconómicas: prejuicios que cuestan caro, 44

rr. Un problema de organización 50Unicidad de la moneda, diversidad de lasdivisas, 51; Supranacionalidad, negociación,hegemonía ... , 55

2. GRANDEZA DE LAS DIVISAS CLAVE

J. Patrón-esterlina: la religión monetariaComportamientos bancarios y acreedores se-guros, 73; La expansión financiera y la es-tructura de la balanza de pagos, 79

n. Patrón-dólar: institucionalizacióndescarriadaLa secularización de la moneda, 86; De laeficacia bajo el control páblico a la dege-neración bajo el efecto del mercado, 29

3, DECADENCIA DE LAS DIVISAS CLAVE

[7]

~1 "\

11

19

66

70

82

96

Page 3: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

.',

-: }. l.

8 íNDICE

1: Dislocaciones y fraccionamiento s e~trelas dos guerrasLa espiral deflacionista, 105; Los acuerdosestériles. 109

,98

A LA MEMORIADE MI MADRE

;~II

II. La inquietante dominación del dólar(a falta de otra divisa) 113Fluctuacion~l del dólar y cÓyUntu~Omone- '."taria internacional: 120;', La crisis' del en-deudamiento y los nuevos desarrollos finan-cieros internacionales. 125; El recrudecímíen-.to .de las divergencias entre los' grandes'polos económicos de Occidente. 129 ' ,

~.

.,

CONCLUSIÓN: EN FAVOR DE LA coOPEMCIÓN' o

INSTITUCIONALIZADA1, '. '- ··;,i o. 136 , ,

~ • \ " j '1 ., It l.' o ••: \ ••

BIBLIOGRAFÍA 'di')' ~.i' ,... 155 ,-;'1"

l. " • l' l." "••

",!I .) •• t i '¡'.. t'

l¡!J;1 \1.) 'J ,1, 1" ,-,1'\ '!". 1:..1'.,") I

ilI

'o, ' , ; • ' I ~ l !¡ t • • ! ¡ d\, I .. ' ,1;.1 I 1 ~ • 1" " •. 1 " l.·'

'!\1. ; l ;:1'1 "1,' ,.,' 11' \.",' .i., ,;1t', ". 'b· . , 1.1

l.

.4

;01

t z : {! ¡ a:' ,

(1 ' ,: .. •• ~ ~I . ,"_" 'tl.;1 "

l' I ;:. ~'.

,,,. . ,'1 . •.'" !

,:!¡,-!I/'f (

t ~. I;~ , .: ,'f,;

"

1I • !.' . l',' T, , ~I " ; ! l :

.'

! ,.

Page 4: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

."...

'!1;) t ~',,~~ ! .,

',!:h·:f ~~/l J!.' ~i-:

,;

.':

'\ ~~l' t ' 1 I ' •

INTRODUCCIÓN ! '1 l.1 • i ¡d' ~ ,;; , , , 1 I \ :

, '

{".,

')! I r I .r t I "', 1"

EN. BUSCA .DE .UN. PRINCIPIO MONETARIO" "t " \INTERNACIONAL".i) ,', . )IJ~\: •...

• • t. I ,,,

'~d ,Uf!!; _)!L -:dl l~' "'¡,I 'Ut ,_\; Il 'd,I.' L .ll: i ~,!

• I e ,IJ:) 1 (~ t 11.1 •.. •• •• t.'·-lJ!~ ; ~ .t I.,,~::~l• ',1, I·I.~ I '!Id'!'; ,,<~f r~.•.,I •.., 1; ~"'t. t ':, .•.!.ltt,

:1'. \::: 1;, j~:~ .,".~ .•.·1 ,.()j ¡/'!1 '!L'J l ; :, I r ~ í-'!;. J 1 11' '., .' • ~. ,l', I J .: • 4 ••

En el .pensamiento, económico llamado ortodoxo,las relaciones monetarias internacionales. ocupanun lugar aparte. Es cierto que la moneda· ha ad-quirido en: nuestros! días el prestigio anteriormentereservado a .Ia religión» un dominio misterioso y

•.temible' al que, sólo pueden) acceder los. iniciados.Según' esta:"posícións-los: problemas monetarios in-ternacionales <pareceninalgo .sumamente :extraño,muyialejadó 'de lá vida 'cotidiana. En .la crisis sinfin qué sufre-Francialjunto con toda Europa.inues-tra experiencia- iniriediatavrios .pone frente' al des-empleo, :l"iegiohes':en decadencia, a fábricas quecierran; a' mercados'! insufiCierites, a técnicas' 'obso-letas,' ·etc~'I'.Al ' pertibir';:>ésás ' calamidades, 'Irítui-mos' piesidn~"interhaciÚn:lles: '.A:de'nlás, 1ós"~~dioSde comúnidt'ción' n6~obsesionan, sin cesar, eón imá-

~ I ; " • • " , ,i. ,1 .1 ~. ~I ¡ \' ¡. • J •. 1 ; \ ,

genes de guerra económica, de dolorosa adaptacióna la..apertura de mercados, de sacrificios que' 'de-bemos aceptar. Pero 'se trata' sobre' todo -de refe-

, , • ,. J. ~ .•• t, '.. •. • '. l. ~ • !

rencias a fenómenos reales: ;el peligro de la com-:.petencla japonesa, -Ia disciplina de, los, asaÚtriados,aleÍnan~, las, ambiciones de ~,os'lpáíses del. tercermundo. Raramente se menciona la responsabilidad'del mal funcionamiento del sistema monetario in~ternácional en. cuanto.ja las.jdificultades vque so-

[ll]

Page 5: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

.':

12 INTRODUCCiÓN

"

portamos personalmente, a la austeridad sin salidaque se nos impone,. ¡'veámo.~',sin embargo; nuestra industria automo-triz, punta de lanza de nuestra competitivídady marca de nuestros logros en los mercados inter-nacionales de los 'años sesenta y parte de los se-tenta. El retraso en los últimos años parece másbien un descarrilamiento. Existen ciertamente bue-nas razones internas, propias de la industria auto-motriz: . insuficiente renovación' de, 'los -modelos,poca rapidez' en la automatización, gastos' generalesmuy elevados. Péro son, factores de gran inercia.Pueden 'explicar una degradación, progresiva" perono un deterioro fulminante. No podemos tampo-co invocar únicamente errores de perspectiva sobre.el mercado mundial. del automóvil. .Tales erroresse producen siempre, raramente con efectos.catas-trófícos.. Para que, esto suceda, las debilidades es-iructurales- y, los errores de ¡perspectiva deben .ín-terferir con una degradación imprevisible, del clima .económico, general, .con las fuerzas fuera del con-trol A~,empresas, de, una, rama, ~n iar.ticu~~~,~'p?ymás ;fuertes que éstas sean. La inestabilidad de

~ , ~ ,~I '. ti.. ~ 1",..,

las relaciones monetarias internacionales puede en-l... " ,l. LO' •• ., ;. . ,J • .' ¡~ )

gendrar tales fuerzas. Para desgracia, de las empre-sas francesas, eso fue lo que sucedió hacia los años'ochenta:' '.' ....., l' • r :" •.

• I J f'·' • • " .' " 1.1 l'

Para enfrentar el peligro inflacionista de 'los'cambios flotantes en el' contexto de' la-baja acele-'rada del dólar 'a: partir de 1978,1 el gobierno fran-cés sé embarcó en la estrategia del' franco' 'fuer-te: 'Fue promotor "entusiasta del 'sistema moiietaríoJeuropeo, con la intención, eri ese' entonces, de en-'ganchár'el franco' con el' marco alemán, a'tpesarde los' repetidos fracasos 'anteriores. Pero la' com-

UN PRINCIPIO MONETARIO INTERNACIONAL 13

petitividad de la -industria automotriz I francesa yde gran parte de.las industrias- mecánicas sólo po-día conservarse mediante un deslizamiento regulardelfranco en. relación, con. el. marco, \mientras :quedebían, .Ilevarse-a 'cabo Iacciones, estructurales _paramodernizar, progresivamente.Iajproduccíón. La es-itrategia del franco fuerte' debilitó. rápidamente lacompetitivídad, Quizá' el igolpe ..hubi~a. sido. reci-bido sin, grandes daños: silla .política. norteamerica-na no ser :hubiese -invertido brutal el intempestiva-mente.. Las .tasas de.interés-y la 'cotización-del dólarempezaron 'a' calentarse: con-las- más. graves conse-cuencias para los.productores franceses.' Primero, elalza .1 del-vdélarr acarreaba, una •..baja- anormal enel 'marco, anormal-por la' solídez..de. la 'economíaalemana. .Era una presión! extra sobre la industriaautomotriz francesa que disminuía sus márgenes enlos principales mercados de exportación yIa.oblí-gaba a elevar' sus' 'precios en: el' interior para com-pensar;' conllevando .una amputación' de su merca-dOI Luego, el', alza. generalizada: de .:las tasas de \interés provocó unarecesión.mundíalvsevera a laque son particularmente sensibles' los bienes dura-deros' de.iconsumo.vlos. automóviles a.da cabeza;Puesto que los elevados I costos, de ..Jas'¡ empresasfrancesas las.'tenían como' productores marginadosdentro de .la competencia internacíonal., fueron és-tas las más. aíectadaspor el reflujo en' la.deman-da.·,:l~ara!terminar, pérdídasvenormes.fban a apa-recer (en la, explotación; .cuando justamente- eradé vital importancia. continuar con las ·inversionespara la modernización; Era pues necesario endeu-darse con tasas de interés prohibitivas ,que reSUI-1tabarr de la trasmisión de la coyuntura norteame-ricana a nuestro país; además. una parte de la

\

Page 6: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

,;

J •.J~

." .... :.- l,-:.,t":·,i.' ::.:¡i~

]4 INTRODUCCIÓN.:J;: "deuda, debía aceptarse en dólares, en el peor mo-mentó' de la escalada de esta divisa.'¡ Este ejemplo ilustra la incidencia decisiva de losfenómenos monetarios en los 'aspectos más concre-tos de la crisis económica. Se trata de 'fenómenosque sólo son comprensíbles 'a escala internacionaly que sólo pueden' controlarse mediante accionesconcertadas por los estados. Pero una extraña ilu-sión se extendió a mediados' de los años setentay llegó a su: paroxismo' a principios-de-Jos ochen-ta: Ya 'no 'haría 'falta una moneda internacional.Las autoridades: monetarias nacionales deberíanpreocuparse, únicamente, en alcanzar los ¡objetivosinternos razonables con medios puramente interio-res. Gracias a 'los cambios flotantes, los mercadosfinancieros.' internacionales aseguran losiajustes li-geros y continuos de las balanzas 'de pagos, con lacondición de' no' encargarse de- ningún' control decambios. La flexibilidad generalizada de: las 'tasasde cambio evita la definición de un patrón interna-cional. Al transferir la gestión de las obligacionesexternas a los mercados, los' bancos centrales ya nodeben "preocuparse Ipor 'constituir reservas' de cam-bio. En pocas palabras,' 'es el mundo.encantado delmercado perfecto trasplantado a la escala de 'las re-laciones internacionales: En -este mundo, la monedainternacional: se suprime puesto que 'Ya..no' tieneuna función específica;' El secior :privado puedeutilizar Icualquier divisa 'para efectuar- sus pagosinternacionales. Las divisas se' vuelven trlviales,puesto qué sólo -tíenen un papel -ínstrumental, alequilibrarse por sí solas las 'transacciones' 'comer-ciales y financieras.', I ... " I'¡ ;·1 !lO! .,. '

\')La 'creencia de' que los mercados eran .los únicosmedios de, promover los niveles de equilibrio de

I

I

,

UN PRINCIPIO MONETARIO INTERNACIONAL 15

las tasas de cambio. ya 'no es universal. La fábula Jse esfumó' frente a los desórdenes económicos' re-currentes, 'provocados'-por las fluctuaciones extra-vagantes "del, dólar: Un" 'buen ,día.rde -septíembréde ]985, los eminentes representantes del grupo delos Cinco se dijeron por.fin que debía haber algopodrido en el maravilloso universo de la' despre-ocupación. Pero los' expedientes' adoptados desdeentonces se encuentran lejos de una -voluntád, du- .raderá para poner orden' dentro' "del sistema' mo-netario internacíonal.nge 'pasó Ide 'un entusiasmopor' el flotamiento puro a un. escepticismo \de 'des.engaño, dé un -rechazo: intransigente. hacia las inter-venciones sobre los, cambios, a JUn,pragmatismo .in-termítente. Pero, los ~debates acerca de la reformadel sistema monetario internacional, interrumpidosbrutalmente 'en '1974, se 'encuentran aún en puntomuerto. '\", I.'y 1,'\) r,'".,', ',J

Esta actitud es el resultado de' una 'mezcla de in-fluencias entrecruzadas, La más aparente desde fi-nes de los años' sesenta fue el resurgimiento de laS]ideas prekeynesianas en Estados Unidos,' Tomaronla 'apariencia de' monetarísmo, 'con mi nacionalis-mo' monetario 'altanero' conióí corolario' [41].• Estamedida' puesta-en marcha-por- Connally, bajo' elrégimen 'del: presídenter'Níxon, se r'conformó conla. despreocupacíérí benigna-de i~la'balanza 'de' pa-gos.y luego reivindicó .los-cainbios flotantes cómomedida para quitarse .de rencimai las' presiones 'ex-

, . [28]' . " l ' f'. temas . .: I '"','\\\l\ÜC, \\!f 1"" ~- '1:"1> ·..:r1 f 1.11 d..

-r=Pero' el trastorno más idecisivo, l puesto que ~er:iincompatible comel orden 'monetarin de Bretton-Woods,' fue elauge gigantesco de' la t movilidad, de

~!:~.t,,~:' f'JJ;"'~(' "', i I'<\~'i) > I f. ',.;1 ,·'.:dlJt.• Los números entre corchetes remiten a la f bibhografla

al' final de este Iibro.-' d' , " ",', ,'t .,,, .1.. , " 'l.'

Page 7: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

~..~

16 . INTRODUCCIÓN

los capitales. La convertibilidad de las .divísas, li-mitada a las transacciones corrientes" era una ne-cesidad para respetar la regla de oro de Bretton-Woods: separar los equilibrios. temporales y. fun-damentales en las balanzas de pagos; ejercer pre-siones de ajuste sobre los países ,que registrandesviaciones persistentes en. el saldo corriente: Alcontrario, la movilidad generalizada' de los capita-les privatizó' en gran medida la creación de liqui-dez internacional., También enredó ,la distinciónentre financiamiento y ajuste de los desequilibriosen los pagos externos de los países. Para finalizar,prolongó algunas innovaciones bancarias, dentrodel crédito internacional; innovaciones, que habíannacido en' el seno de las economías 'nacionales: lasustitución de la administración de activo (reservemanagement) por una administración de la .liqui-dez 'bancaria del pasivo (liability managements,Por tal motivo, las autoridades, monetarias han lperdido el estrecho control que ejercían, con ante-rioridad, a través de las reservas oficiales, sobre elfinancia miento de las balanzas de pago. La ofertade reserva depende ahora de la demanda, de prés-tamos, privada o públíca.. Grados de libertad, másamplios y más extensos 'para financiar sus balan-zas de pagos han permitido, a Ias naciones aban-donar sin pesar las virtudes. de los,cambios fijos. ':[

Evocar, estos cambios que han afectado a las :re-laciones.imonetarias 'internacionales: nos ¡hace 'sen-tir los lazos entre los problemas teóricos y losintereses politicos. Debe evitarse la- doble tram-pa: .reducir la' cuestión monetaria. a un problemacambiario, volver a los cambios -fijos 'o adaptar loscambios flotantes; creer que la plasticidad de losmercados financieros internacionales púéde prescin-

'J.

~

UN. PRINCIPIO MONETARIO INTEItNACIONAL

dir de,reglas monetarias.actuamjo.a su escala. Paraponer "un: límite I a ilusiones' peligrosas ¡que sólomantendrían, el' desorden, que rige desde hace t 20años, es necesario (volver a) preguntarse para quésirve la moneda internacional y deducir de ello10 que es un principio monetario, más allá de lasformas particulares que puede adoptar en la his-toria.

Después, debe evitarse, un error de perspectiva.Muchos de quienes están convencidos de la nece-sidad de un principio monetario internacional venla salvación únicamente en la hegemonía de lasdivisas clave. Porque la divisa clave es el únicoprincipio que les parece operatorio en un mundodividido en naciones celosas de su soberanía. Lacrisis monetaria internacional sería, pues, una tran-sición entre una' divisa clave declinante y otraque aún no se afianza. Esta hipótesis es quizá fruc-tífera, aunque insuficiente, para comprender losdesórdenes monetarios del periodo coniprendidoentre las dos guerras. Pero ahora, en nuestros días,¿vivimos una transición del mismo tipo o, trans-formaciones de otra naturaleza? Para' intentar res-ponder a esta pregunta" debemos interesarnos enla coherencia ofrecida por rlas divisas clave y enlas razones de su degeneración. Al mostrar que la}decadencia de la, libra esterlina y las crisis recu-rrentes del. dólar no tienen las mismas caracte-rísticas, puede surgir otra pregunta. La concomi-tancia de la movilidad de los capitales y de loscambios flotantes diversificó los factores de inter-nacionalización de las monedas y amplió el campode su coexistencia pacífica. 1 ¿Vamos hacia un ver-dadero policentrismo monet~io? ¿Cuáles son lascondiciones para que diferentes divisas puedan

"\. '/1".\.1,

,-".' ;,

17

Page 8: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

~"'..'

18 INTRODUCCIÓN

compartir las funciones monetarias internaciona-les? ¿Cuál es el grado de supranacionalidad acep-table por las' naciones y capaz de hacer 'que elsistema sea viable? ,:,

~ t

"1, .' .,

l'

~"l'. I

1, I " " , ; t ~ I I

lo.'j. ". ", "

,.'li'~~; 1~:~t.J' .•¡ 'to • '•

, •.• ~I I

¡'h '\ , ,i:- ( ,; ;~~\:J T •. L'~ • J i: I «s , '!\·.II:! JI 'I~,

¡ .!~;': I !t ';' ,•• 1 ,! "

:~) ,"', ~,\,)·').I:.~ t:~":•.' , Dt~ :'" J.~}/

"~. :~~ I l' :'~'L> n' j.l ;,i1'. ',' !¡, j . (I ~" .' ~ , c.. ;,~ 1t .1; ':>: t

',.1 '. ;!t".

,J 'f~',' .',¡

'",-' 1.'1"' y"'t, ;;'1 ...,J' ~! • ! 1 l' .',.. ~ ,'f

¡.) ¡l.,.,1,tn.11 n .!1

1 •• 1. J I I ' • i.. ~IJr ~ \ ,11. ~.•,,; ..') " jJ 1: "1A~ t:

;. t j I ~ !·_t: I !I l ~~.''1 : ').) •~ !., "

1, t ~ t t o·'·~. J ~ Jj; t..'}', ..•);• " I

1 .; .} t: 1 : 1, d'"" ''11'1 !;.1

•. ~,•t I .:; 'ti :.11: r.\·\:, .f·J ¡f'~'

. ,. ·1 t' ¡~:""III ! 1 f'.',' f:'~. ·);;~}'h">. i,l,

,'1, " •• f~ •..\~l ') ~1 i : ' .' )1'( ... Hl!~,i

,1') e » ,1': ,,' i; -Ó, 1, •.~ I ¡. ~ 1.1'. H, ,.

t' •..• t ''::' ~,'; f ' t : f t:'''; "t t !.:.¡':':'.' •.,', :"1 .: ,... -Ó, !:; i

":;l !.;} .!.1 .• ~ ~I (;', ", f!" :,; )1' .': .)'; I'~. i"')

• f 'I( r . f ¡'tl \ (,' ~1 ~ \ \ f (j"~o;' 1..;

!# f...,t_,~4 ,_~! '! .' l. ¡J ~ , ' !I " ~.J J¡t ) .\1

,'.

1 1" /,J tQ'1l,

.', " \~ .r. i "'.' ti" t" id i~¿PARA QUÉ- SIRVE ,LA MONEDAINTERNACIONAL? 1,. ,:' __ t "

í.1.d~,·,' , I

:' ~'Jl't ~'"ti' t 1 ~;.":j

I,Jl, ',i 1L; I '

1;' .,.d •. 'J", .\. j l. '. ~"t)I>J; \[qq! •

Consideremos por un mo.mento la, siguiente con-jetura. Todos los países ..acuñan .el mismo metal yno reconocen ninguna otra, forma de, pago. Cadauno define su unidad. de Cuenta' como el, valorde un peso determinado, de .metal acuñado. Esta

.••• , j • ~ •

definición es inmutable, de, manera que las, tasasde. cambio entre, las unidades de cuenta naciona-les. son, irrevocablemente, fijas. La. acuñación del,metal y de, las diversas, denominaciones .son libres:enxada país. No existe. ningún riesgo .de modi-,ficación .ni. ninguna 1otra., forma de .líquídez másque el metal" tanto (para', las transacciones inter-nas como,para las.externas. ""' .. :. r'l

Se define .así un conjunto de reglas que. gene-ranuna, solidaridad monetaria rigurosa y automá-tica entre' los países; Puesto' que la fijeza absolutaen los cambios y la, unicidad i del medio de regu-¡laciónjimplican que. todo desequilibrio en los pa-gos provoca, un flujo de .reservaa.metálicas de l~spaíses, .deficitarios hacia, los países I excedentarios ..Como .el precio -del. metal-es fijo,¡y .la acuñaciónes libre, la oferta de· .moneda nacional dependede los movimientos internacionales 'de Iiquidez.Elfinanciamiento de los desequilibrios de pagos porla redistribución -de-Ia reserva Imundial: de metalse prolonga con el ;ajuste'de.los precios (en pleno

[19]

, '.

.1

Page 9: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

1; .

20 CAPÍTULO

empleo) o de la. producción (en subempleo), querestablece el equilibrio de las balanzas de pagos ydetiene los movimientos internacionales de metalamonedado. En el equilibrio de <Iarga duración,ningún país puede desviarse del nivel general delos precios mundiales, el cual está determinado porla teoría cuantitativa de la moneda.

Nada de lo aquí ya expuesto puede imputarseal metal. Las propiedades de este sistema son elresultado de la uniformidad de reglas monetariasque inducen ajustes' automáticos. Esto ha sido sub-rayado por el enfoque liitonet:íio de las balanzasde pagos [24]. Pueden respetarse las mismas 'reglascon una moneda fiduciaria: cambios irrevocable-mente fijos, masas monetarias que 'repercuten' ín-tegramente' en las 'variaciones de reservas;' ningunaotra retención de activos en el extranjero 'más quelas reservas monetarias;' paralelismo a largó plazodel ritmo 'de 'aumento de las masas monetarias'nacionales que determinan el crecimiento del ni-vel general de los precios' mundiales.

Otra conjetura, aparentemente opuesta, puedeimaginarse para relacionar reglas uniformes y ajus-tes automáticos: Se trata de reglas que suprimenla necesidad de financiar los desequilibrios de pa-

s inter;'a¿io;"les y, también la necesidad-de TI-'uidez internacional,¡ por la tota!,...flexibilidad de

las' tasaS de cambio. Todo depende del ajuste icen-tinuo de los mercados-de cambio para adaptar', laoferta a la demanda de divisas' y mantener perma-nentemente .el equilibrio de todas las balanzas depago. Las reglas que. sobren tienden este .ajuste noson menos 'rigurosas, 'que las de la 'primera con-jetura, pues el ajuste mediante las' tasas de cambiopromete aislar las' variables macroeconómicas de

t ,» .

.l' - .'-rJ'-- ;r. . ·l' ¡(I .~.

¿MONEDA! INTERNACIONAL?

, un paísrcualquiera 'de -las perturbaciones moneta-rias que 'pudieran producirse en el extranjero. Para

ue 'esto' suceda; los bancos centrales deben abste-nerse totalmente de utilizar la tasa, de cambio tcomoun medio, o incluso un Iobjetívo.i de política eco-nómica'! Es -necesarío; pues, renunciar a toda inter-vención sobre los mercados de cambio; ,Pero no 'essuficiente.' P;;a -:que' la tasa' dec~mbio guede enmanos' del mercado, la poHÍié?monetarii~imemadebe renunciar' a toda acción,-dlscrecional 9ue' EU-'diera afectar la tasa de-interés'«; influir así en latasa de cambio.' El 'automatismo de li.tasa""de cam-bio pueéIe,operar únicamente en un mundo en elque los movimientos' .de -capitales . sean' inexísten-tes a exógenosrén relación con. el ajuste de la tasade'nambio "Yen el, que todos 'los países siguen unaregla monetaria cuantitativa' interna. ..' ,

. ¿Qué pensar. de estas I dos conjeturas' teóricas?Primero, que si tuviesen alguna oportunidad 'deexistir, este libro terminaría' aquí y la economíamonetaria internacional no sería'una.rama particu-lar de las 'ciencias económicas¡ Más seriamente, elproblema no esrá: en t que' estas conjeturas seanirreal es, 'muy esquemátícasjpara Iaicompleja reali-dad. 'La verdadera cuestión es ¡ teórica: no respon-den a' las: condiciones lógicas que permiten: definirun sistema monetario internacional. En ambos ca-sos se viola .la hipótesis de soberq!!f!!.:.monetaria~a-cional. Correlativamente, se despeja la especificidad~reli.tci(ines :monetarias internacionales, Es di-rectamente evidente en: la primera' conjetura. Tomaen cuenta unilateralmente una sola 'dimensión dela moneda,' su tendencia: a la' unicidad. La" reglapostulada define una' sola 'moneda mundial homo-génea, de- la cual las masas monetarias nacionales

.21

Page 10: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

;'.:

22 CAPÍTULO 1

l'

son .proporciones que varían automátícamente conlos desequilibrios de pagos. La misma· aporía,apenas disimulada, caracteriza la segunda conjetu-ra. A primera. vista, respeta-Ia autonomía de lospaíses, puesto que las masas monetarias nacionalespueden evolucionar independientemente; las unasde las otras. Pero no capta la verdadera; natura-leza de la tasa de ~io CMtO- m~ dé":'iñ'terac-- ~._~...-.~~- --ción I entre las naciones. Considera a- la tasa decambio como una' si~ple variable . de cierre, loque mantiene a los países, en una pasividad J totaltanto directamente (por las· reservas. de cambio),como indirectamente (por las tasas de interés). . (

Para que las. naciones. existan en la economíamundial, como entidades' irreductibles a los agen-tes económicos individuales,,· no debemos -partirde hipótesis que identifiquen a las naciones y alos individuos en un vasto mercado de competen-cia perfecta. Pero, en las dos conjeturas, todos lospaíses tienen comportamientos uniformes, puestoque todos son átomos en el vasto mundo, y ningu-no puede tener influencia' sobre. el resto. Los ajus-tes se reducen a simples, automatísmos, según. lasvariaciones de reserva, por un lado, y según las va-riaciones de cambio, por el otro, porque las nacio-nes se han desvitalizado. Las naciones quet entranen esta teoría canónica, repetida sin cesar desdehace más de dos \siglos, no tienen nada 'que deciracerca de la selección de una moneda internacional:por sus políticas monetarias" no tienen ínteraccio-nes estratégicas, no son ni rivales nicooperativas,son completamente transparentes pOr Ios ajustes deun mercado sin fronteras. O la moneda es horno-énea en todas garte~..J?JtJt~I}1.~n...tet:,l)~. ,'", Si 1 se quiere hablar de la moneda internacional

'.

¿MONEDA INTERNACIONAL?

de. mane~a provechosai,:debe: descubrirse ';otro pa-norama teórico .. Vamos: al explorarlo analíticamen-te primero, buscando .las razones \de su. presencia:Luego, intentaremos .'col~car.la cuestión 'de .launicidad o de da multiplicidad, de .formas declamoneda internacíonal.dentro del problema más ge-neral de ·la.ambivalencia de.Ja rnoneda.jes.decirde' su dualidad' entte~~~ericia.lcent~alizadora.hacia una .moneda homogénea.uy luna. tendenciaal fraccionamiento. de monedas¡ parciales. y n quecompiten entre sí. Para, fínalízar., introduciremosla, divisa clave' como. .un princípío, monetariojerárquico, ..apto para conciliar .las tendencias '.con-tradictorias' de la moneda ·en las -relaciones .ínter-nacionales, puesto que no existen instituciones mo-netarias supranacionales.. t'I;' "!'. ..,.... ..! ·'1

i )~:1 "\l.

:..~.d:"; '1,. t

I ,~j ) ",jtt;tl . J :1l. NECESIDADES. IRRECUSABLES,i¡: ( '. " .: ,. . ,

,"Io. .il ':\ ,~'Inl~~ (f., I i .,,¡

Las conjeturas, teóricas que acabamos de examinartienen e(encanto. de la; ejemplaridad.· 'Han .sidoconcebidas .. para, poner.~ en: evidencia, con gran.claridad, .las relaciones: entre estruct~ra y'( funcio- .namiento de. un.sistema monetario •..entre la in's~au-ración .de reglas y los ajustes ..que en; la ,prácticahacen la coherencia ¡.monetaria . internacional. ¡.Esnecesario conservar. oeste procedimiento; pero, trans-formando profundamente,' el. contenido de las; prolpuestas teóricas ,para. tomar en- cuenta, los siguien~tes caracteres: ;la desigual !aptitud.,de las nacionespara poner en marcha políticas monetarias defini-das en toda soberanía; su~sigual..sapacidad par~hacer aceptar su monedajen.elextranjero, .la pre-

23

,..¡ ¡

I :\j

Page 11: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

~, ~lL,;td I ~ !'lo- .• "·4~";,,¡:.N· _.'. . .•••.~•. : .•,'" l':, '~t",~:~'~~~~rJ;'~'i~ -, : <1;" ~ ~5-,hlll"l.;""¡-"

•••• ,.' ••••••• • j. ~ .-A....oI.~u~ií.:;.·:w~"'-....::....:::;,;;.!:.::..,:¡J:..:...:.:::..:...~~.:.laIJ;:.....-"~J..!!..i::..L..l..:o__ J......;,--.;;.._.;.:;;;;¡...;.;..;..~..¡.",,;.;.f:1~

24 • j CAPÍTULO 1

sión global del arbitraje que determina que, entren países, hay cuando mucho n-I tasas de cambioindependientes, los comportamientos. de los agen-tes privados que manejan ~~ades' en las es-tructuras financieras nacionales y la confrontaciónde voluntades- monetarias no siempre Icompatibles,la incertidumbre de la economía mercantil quees el medio de toda organización monetaria.

La necesidad de.imoneda internacional. es el -re-sultado de los caracteres arriba enunciados, puesexiste competencia de políticas y de usos de mone-das nacionales entre los agentes privados del mundoentero. Esta competencia impide representar las re-laciones .monetarias internacionales según el esque-ma de la moneda homogénea y del ajuste automáti-co de las reservas que deriva de ello. Esta competen-cia tiene como juego preciso la relación entre lasdivisas, es decir, la tasa de cambio. Esta última nopuede ser una variable de cierre, ~na vez estableci-das las políticas económicas nacionales y los com-portamientos de los agentes privados, puesto queS

arte integrante de la formación de políticas eco-nómicaJ..y de los comportamient<l;-_financieros pri-vados, que deben tomar en cuenta su retroacciónsobre el conjunto de las variables económicas na-'cionales. Estas interacciones, que no pueden ser su-primidas por una moneda homogénea y que losmercados de cambio no pueden absorber, traen con-sigo perturbaciones 'en las 'relaciones monetarias in-ternacionales. Son asiento de costos de .ajuste quepueden ser muy elevados, al punto de incitar a al-gunos países o grupos de países a poner barrerasque dislocan el mercado mundial. Esos costos queno pueden re absorberse con los ajustes automáticosse llaman .sstemalidades.

¿MONEDA "INTERNACIONAL? 25'.Se trata' de -una .'hipótesis decisiva que permite

expresar teóricamente, la ,inCidencia de la existen-cia. de .las 'naciones en los Iintercambios mercan-tiles. 'Las! naciones 'no pueden asimi~rse j agen~esmícroeconómicos; las relaciones entre los' agentesinaáoeconómico~ no PJleden' tratarse" tc;""mosi lasnaciones no' existieran. ·Ei libre juego de los mer-~dos, que' comprendé· las decisiones descentrali-zadas de los agentes 'privados y de losgobiernos, noconduce 'a una evoluciórróprimavde la economíamundial.' Las' ínterdependencías entre las nacionesno son de la -misma naturaleza que las~pl'esionespor escaseces. 'No están incorporadas a' los precios,tienen que ver únicamente con las propias funcio-nes de decisión. Por eso, en lugar de un equilibrio-óptimo de los mercadoss la ,economía internacio-nal podrá" presentar una multiplicidad de eqt!!.IJ-brios según la manera 'en que, cada nación tomedecisiones como reacción hacia las demás. Las ex-ternalidades representan los costos de esas reaccio-nes cruzadas.'

Esas externalidades sólo podrán disminuir si seemprenden coordinaciones explícitas o por reglasque los estados acepten imponerse y que limiten,en el campo de las interaccíones estratégicas, al-gunos subconjuntos de decisiones mutuamente com-patibles." Son estas reglas y estas· institucionescoordinadoras .las que constituyen la (trama de unsistema' monetario. En, un sistema;' de esa índole, -los g-;;bie;;;-os'aceptan moderar sus rivalidades, es-trechar los' dominios de sus posibilidades, adoptarconductas previsibles para bajar los costos de suinterdependencia. Así pues, las externalidades re-ducen a' cero la ilusión de que la economía mt;.n-dial E.uede manejarse exclusiv!mente con mer-

Page 12: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

"

o': 1,', ,'_ ••

26 CAPíTULO 1 ¿MONEDA INTERNACIONAL?

los viciosos en los ajustes de, las balanzas, de pagoy, dístorsíones. en la asignación de, recursos); lasincompatibilidades en) la formación de políticaseconómicas' nacionales: y>;sus consecuencias .(inde-terminación o multiplicidad de los 'equilibrios es-tratégicos). Examinémoslas una por una. r . ,;

! 'J " .' !; .; "", 1: ~ 'rt.1 i 'I..i.,.! ," )1""

~' " ~} 1 ¡ ": ! 1 I 1f -r 1 i',; .J ,'.. I • \ .•

La liquidezstalón de Aquiles de¡ la moneda: "i ••

internacional ., l', : \:', ;,') "11: ') ;;l' ',1\1'--.1 ••. ~ \. 'iuf ". ~~ "",j 'i\ .' .1 tli' r ;" :).1) 'l;t:"~]¡1La evolución deila liquidez internacional, desde1973 ha desmentido crudamente a.Ios que espera-ban ver el flotamiento ¡de las monedas acercarseal modelo ideal de los cambios flexibles "puros".Según este modelo, las' .balanzas, de pagos; debenfinanciarse. si .las tasas de, cambio se adaptan con-tínuamente ,a .Iós desequilíbrios espontáneos I en-tre. las ofertas y las demandas de divisas. Las ins-tituciones oficiales ya no deberían, entonces, tenerdemanda de nuevas reservas. En cuanto a la de-manda de liquidez internacional de los agentesprivados, ,ésta debería limitarse a una reserva"mí-nima de depósitos de transacción para hacer frentea los desniveles imprevistos entre entradas y salidasde' divisas" que .no permiten. pedir los préstamosnecesarios enl el momento preciso. 11 ,~. r , : ' Il

;.;'¿Qué. se ha constatado?, El monto de' las .reser-vas:oficiales de ,divisas se multiplicó por tres.entre1949 y,¡ÜI70,luego por ocho entre .1970 y 1984:,Elritmo anual promedio de ese aumento, desde 1970,ha sido del, 16%' muy cercano al de .Ia masamonetaria mundial (incluida la cuasi-moneda), eva-luada a la tasa de cambio en curso. Fue extrema-damente irregular: verdadera explosión entre 1970

27

~ ,

~-

cados 'financieros. A contrario, nos ponen, en elcamino de una definición general de nuestro objetoteórico. No basta .con 9):!e el dólar, .el franco, elmarco alemán, etc., sean utilizados como me-,

dios de pago •..para que sean.moneda internacio-nal, ya que la moneda es una relación global en"tre los, centros de decisión ~conómica y ~okc,lli'idad qul!....~~tos!.o~, relación gracias a la,cuallos intercambios entre esos agentes adquieren cohe-rencia. Si las divisas sólo se confrontan en el mer-cado, terminan por definir un. principio moneta-rio internacional porque las externalídades sólopueden reducirse por una centralización, una uni-cidad de la moneda internacional. Por eso se llamamoneda internacional a todo modo de organiza-ción de divisas nacionales que realiza esta centra-lización venciendo su diversidad. Gracias. a estacentralización, la, incertidumbre de los' mercadosdisminuye y los costos de la interaccion entre lospaises soberanos baja. La moneda internacional esun compromiso que mezcla estrechamente econo-mía y política. Conserva una forma estable, mien-tras existe una coincidencia de intereses entre lasnaciones más influyentes al encontrar ventajas enel hecho de .respetar las presiones del, modo deorganización establecido.. Nuestra marcha está ahora bien trazada.' ~encontrar las_neceJ.ida~~~ moneda ,ÍI¡tternacl0-nal. ,es necesario_J?.Q!lere~.$videncia ,lo~~seneradores de .s,xternalidades. Los agrupamos en

tres 'categorías; la preferencia por la liquidez y susconsecuencias (necesidad de reservas internaciona-les y de un, prestador en última instancia): la re-troacción de las tasas de cambio sobre las econo-mías nacionales y sus consecuencias (posibles círcu-

®

Page 13: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

"

-: ,l.,.

28 , 'CAPÍTULO 1

I •

y,l974,'progresión rápida hasta 1980 y, Iuegocori-tracción hasta ,1983 que el aumento de: las reser-vas concertadas no ha podido. compensar (DEG 'Yposiciones en el FMI).' De 1974 a 1984. cambió lacomposición de la reserva en divisas: la parte co-rrespondiente al dólar bajó de79 a 69% 'aproxima-damente, la de la libra esterlina de 4 a 2.5%, mien-tras que ganaron el marco alemán (6 a 12%), elyen (0.5 a 4.5%) Y el franco' suizo '(1.5 a 2.5%).Aunque importante, el crecimiento de 13: liquidezoficial fue rebasado por el de la liquidez privada,en forma de 'depósitos en .los eurobancos Y en losbancos de los' países emisores de divisas. La pro-porción de las reservas oficiales' en el monto totalde la liquidez en divisas era en 1974 de 55% Yen 1983 de"40 por ciento. . , . l'

. Estas observaciones 'son inquietantes, 'ya queC'lacualidad primordial de un sistema monetario es, , - . alar la evolucióri I de la liauidez :e.ara

.binar ra~nabl~m!!!'~, las obligaciones de aJus-tS.,x laLfusilidadesde financiamiento. Pero nahabido a la vez un ajuste 'aparenteineñte más li-gero, gracias al flotamiento de las monedas, y unagran laxitud del crédito internacional, seguido bru-talmente' por una:' extremada restricción' a partirde 1981. Registramos' pues, con el desajuste de laliquidez internacional, la primera' forma de éx-ternalidad, 'es decir,' del costo de interdependenciasno controladas'tpóruna' coordinación explícita-nimanejadas -automátícamente por los precios. Esedesajuste no se debe principalmente al régimende cambio, puesto que empezó bajo cambios fijosy se prolongó bajo cambios flotantes> Por el "con-trario, .la, incaEacidad del sistema monetario inter-lJaCional 'para_ conl!.olaI..,la Ji!íuidez hizo estallar

¿MONEDA INTERNACIONAL?

los cambios fijos y convirtió a los cambios flotantesen .la .única. alternativa al fraccionamiento en, blo-ques monetarios. Esa' .incapacidad es: el, resultadode la conjunción de-dos. tendencias .Iundamenta-les: .el ;ascenso de, los nacionalismos monetarios 'Yla. aparición intemacionaltle los bancos comercia-les.i L~ liquidez es el instrumento del nacionalis-mo; .monetarío: el. crédíto, bancario J internacionalda libre curso al endeudamiento creador de.Ia li-.quidez.. ," 1'''''' I .¡.,,> , ,,,, ,,', ... ..,. "

•• ",. • •••••..J ~ ~. " . ,-,1. .,,, \... " .,,. ¡J

. '1 ~ os gustaría _que. estas dos tendencias pudierancoexistir pacíficamente . Es legítimo que los ,gobier-nos sean responsables-de sus. elecciones, frente .a, susciudadanos IY sólo,¡frente.;a ellos.j-Es ¡fácil. pensarque ..la movilidad, de los capitales permite transfe-

. ririel ahorro-deIosjpafsesen.donde la rentabili-dad del capital es débilhaciapaíses en donde éstaes elevada. ~.,' !'q: i~ !l' . t, 'Ti J! .l' !l1: ~~::;.., '

Consideremos, sin embargo, dos .grupos de. paí-ses: El primero se ha propuesto combatir.Ja infla-ción" y el segundo prefiere COnservar un (niveldecente de .empleo aunque: la -inflación siga ele-vándose, siempre-y cuando no .degenere en un des-bocamiento incontrolable.. En ,el primer grupo, unapolítica económica restrictiva eleva las tasas de in-terés nominales lo más posible para que las tasasreales aumenten: La .actividad, económica. se vefrenada, ,la .inversión' y., el, empleo disminuyen,. la ..rentabilidad-del capital. productivo se-reduce. Pero-el rendimiento de los .títulos públicos y' de, los de-pósitos 'bancarios, aumenta; I los. capitales -llegan. ylas) tasas .de, cambio; se valoran. El segundo. grupo·de países busca conciliar I sus objetivos pidiendo.préstamos a, los bancos internacionales. .Los présta-mos les permiten frenar la depreciación. de su. mo-

29

Page 14: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

..l,': ,". l.

30 CAPíTULO 1 ¿MONEDA' INTERNACIONAL? 31

,I

neda, y así limitar la inflación. Gracias a los, prés-tamos internacionales, el crecimiento se mantieney la rentabilidad del capital productivo es supe-rior a la: de los países deflacionistas. Pero las tasasde interés corregidas de la depreciación anticipadadel cambio son más bajas, de tal manera que, enlos países deflacionistas 'la liquidez se· 'desplazaen sentido contrario a las diferencias-de rendímíersto delEpital real. Además, puesto que el endeu-damiento de los países orientados a la defensadel empleo frena la depreciación-de su moneda, ladiferencia en el crecimiento tiene un efecto prepon-derante sobre la balanza comercial que se vuelveduraderamente deficitaria. Esto motiva nuevos prés-tamos que los bancos internacionales se apresuranen conceder puesto que la: demanda de créditoestá deprimida en los países deflacionístas' y quela inversión productiva en los países de -actívidadelevada les parece la' mejor garantía de solven-cia. Estos países aprovechan/esta situación y pidenmás de lo que necesitan, y acumulan reservas. Elcolchón de reserva da una" impresión de seguri-dad a pesar de las fugas 'de capitales: .' " 1",

En este proceso, el endeudamiento creciente, lasensibilidad de la liquidez a los rendimientos! fi-

- ,-=- - - --.. ----- •

nancieros 'a corto plazo y el bloqueo del ajuste de- J>ªlanz~e WgQs--.!2!IE!nun toac;:""ltIbloqueodel ajuste impide armonizar, las=polÍtiCas 'acerca delos arbitrajes compatibles entre inflación y 'niveldel empleo; impide, pues,' evolucionar hada unmejor reparto de los costos de la interdependen-cia. La dinámica del' crédito internacional puedetambién 'conducir' a situaciones 'extremas: la sobre-liquidez generalizada más allá de las veleidadesdesinflacionarias del primer grupo de países: el de-

teríoro de la situación financiera de los países pres-tatarios 'que 'conducen' a un; alza generalizada delas tasas de interés; el sobreendeudamíento y larestricción 'brutal e' imprevista del crédito.,,',Este modelo- tierle el' mérito' de -subrayar un ea-rácter/-esencial dé' la movilidad internacional delos capitales. No se trata "de la redistribución deun monto global y predeterminado 'de ahorro. Ase>-ciado al nacionalismo monetario, es un proceso <!l-d~aeno de creación de liquidez eO! crédito banca-rio o por emisión de títulos fiI}ancieros' sostenida

or los banc~ [37]; Esta' 'ausencia Jde Ireglas ~e-rales o de control público concertado para enmar-car, la 'oferta de liguidéz· internacional da' unainfluencia preponderante a la demanda. Pero la de;mandá no es autorreguladora: Tiende a monetízardéficit,' a 'retardar ajustes apremiantes, a cristalizardiferenciaciones entre acreedores y :deudores 'quepueden -transformarse en oposiciones violentas. ", .:

¿Por qué un sistema monetario internacional enel' que la liquidez depende ..del monto de las' de-mandas' separadas de los países' tiende a la' inesta-bilidad?' Es 'que' la liquidez' es unainociórr pros- .pectiva q'ue,depende ante' todo de los juicios fren-te a 'la incertidumbre.' Desde el punto de vista -deun' agente económico, es líquido todo activo. ~i-~.nanciero capaz de dar acceso a los medios de pagointernacionales en' una fecha futura indetermina-da.: con un costo de transacción' bajo y sin riesgode pérdida de' capital: Esta 'cualidad que sígniñcaliquidez no es pues Intrínseca: no es una utilidadque entra I en el campo' de 'preferencias .de losagentes según una función conocida, y propia 1decada 'agente individual: La liquidez se-confiere porIa confianza en que los atributos prestados a cier-

Page 15: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

33

.•..•...,. : .. :--.< •••• L7~:r.~~'.;1~t."}-;· :d"~< :-fA ·-:;qr;. ".. ;1':- r'..L~"~~;o('¡:;~· •. 1- ·'i"l)~;iI\~:''-;.IJ:·~:.:r~~~IiVi.t¡;..,...-.,.

32 'CAPÍTULO ,1

tos activos se perpetuarán en el futuro. [1]., Pero laconfianza es un juicio colectivo pronunciado porunanimidad, o por, lo menos por una, gran mayo-ría de apreciaciones emitidas, por,' agentes econó-micos separados. Como todo fenómeno colectivoque es fruto, de la opinión pública, la confianzaen una forma ;particular de .la. liquidez internacio-nal es eminentemente versátil, si no se mantienedentro de, reglas comúnmente aceptadas y si noestá garantizada por autoridades monetarias con-fiables. Cuando la liquidez se 'obtiene por un pro-ceso endógeno que depende de la demanda' pierdelas .referencías .comunes .índíspensables a! la, auto-rreproducción de la confianza. La preferencia porla liquidez se inestabiliza en cuanto al monto glo-bal pedido y a los tipos de activos deseados.. Laflotación de los pronósticos, asociada a la pérdidade .referencias, -suscíta contradicciones que creanexternalidades muy perjudiciales para, los ajustesinternacionales; , ,"1' ,~r ~

1) Una primera contradicción se refiere; a IaIiqui-dez demandada sobre mercados financieros priva-dos dentro de una economía .de endeudamientointernacional. Las reservas oficiales, derivadas depréstamos tienen la desagradable propiedad de des-aparecer en el momento en que más se las nece-sita: así lo han experimentado varios países en víasde desarrollo., Para países con moneda, no .conver-tible .o ,países con,'moneda formalmente, converti-ble pero poco ínternacionalizada, que por lo mismono pueden financiarse con ,su propia moneda" pe-dir montos elevados de reserva en divisas formaparte de una. política de endeudamiento. Si ¡esospaíses se. ven lanzados en' un crecimiento" rápido,las irregularidades en sus balanzas de pagos' se arn-

f 1;

¿MONEDA INTERNACIONAL?

plían cuando la coyuntura :internacional ,se modifi...ea, Al guardar reservas abundantes" pueden regula-rizar su crecimíento.. Si su tasa, de crecimiento es S)l,constantemente superior a la tasa de interés real de100spréstamos obtenidos, el endeudamiento se con-vierte en una riqueza neta" puesto que los ingresos'futuros 'suscitados por el endeudamiento aumen-tan más rápido que las deducciones debidas alpago de la deuda [16]. Para esos países, las reser-vas que contribuyen a' realizar, este régimen, deendeudamiento aparecen como reservas libres. Perola ilusión se desvanece cuando el alza generaliza-da de la deuda provoca el, alza de las tasas deinterés reales y reduce las tasas de crecimiento.Los países endeudados se dan cuenta de que hacenfalta mercados y que lbs 'términos del intercambiose degradan en el momento', en, que las presionesdel pago de, la deuda' se"vuelven efectivas. Al re-cibir el golpe "todos .Ios 'países al mismo tiempo,las reservas ya: no ofrecen seguridad alguna. Sederriten como la nieve al-sol y ya no pueden cons-tituirse con la' ayuda de nuevos préstamos.

Así, 'la lógica de los mercados financieros inter-• =-- .-' -,--.,..--:;-nacionales ha operado, en contrasentido de lasnecesidades. de reservas, cuando la solvencia de losdeudores se ,ha~pUesÜ>Len duda. En tal situación,todos' los países' quieren ganar. reservas en lugarde pedirlas 'prestadas. Si el sistema monetario in-ternacional no, cuenta. con: ningún procedimíeritopara crear y asignar nuevas' reservas fiduciarías.vesdecir que no sean contrapartidas, de préstamos su.plementaríos, los, países deberán' dedicarse a' ganaresas reservas en .una competencia sin piedad paratener balanzas ~1ll~~Gia.l~excedentarias. 1 '

'C.) Una segunda contradicción se refíere .a las, rela-

¡,.

Page 16: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

p a

",

34 • r , ' J. ' : CAPÍTULO 1 ¿MONEDA INTERNACIONAL? 35

mente -Ias necesidades con' respecto .al . monto, ~lelos fondos individuales 'que deberían constituir porseparado los agentes privados' de un .país.: Contra-riamente, las" tasas' ' de' cambio .flotantes dispersana' los :de tentadores , de Iiquidez-.Si .los bancos' cen-trales 'necesitan 'menos reservas oficiales porque handecidido no intervenir én-Ios .mereádos de cam-bios, la variabilidad de 'las tasas: de, cambio se ele-vay provoca .un aumento de las reservas privadas,.respondiendo así, a un comportamiento de precau-ción'[13]:;j¡"Jé[.: ,'1', I -, ,;¡, .:! " ','¡-.,,, 1 1,'

, ". Para' finalizar, la diversificación entre divisas -es

una consecuencia' de la-disemínaclón de, los .de-tentadores de reservas' y jde. la' 'desigualdad de susjuicios .hacía las tasas de cambio flotantes.: Las .eco-nomías. de 'escala (ligadas' a la centralización de lasreservas (en .régímen :det'caíríbios, fijos favorecenla selección- de 'una' moneda Ivehícular-úníca [31].Un 'medío í de' p~go"aceptablé-~riiversalinente da unpoder: liberador .superior a las' 'demás divisas' cuan-do! 'el riesgo "de cambioise neutraliza a causa' dela regla de cambios' fijos.' ,La'· divisa,' que es soportedel medio de pago. internacional, se convierte .eh-

. tónces en la' forma 'superior' de lailíquidez, Al con-trario, los camblos 'flotantes se acompañan de losriesgos "de cambio que índuéen 'costos suplementa"ríos, Puede haber ventajas en' diversificar 'la liqui-dez, entre un pequeño .grupo 'de divisas.~):.;~~!'; 71ft 1'1\~,j\ 1'1.

I • • • &

..• ) t "; 1) .i,~l ';-¡ P' 1 •

La inestabilidad de los cambios:' desorden 'macroeconémico 'e ineficiencia microeconémica

«:

1'1

¡

dones entre la demanda -de liquidez ,-y' las tasasde cambio flotantes. Se ha visto que los cambiosflotantes no ponen fin a las necesidades de liqui-dez.. Al contrario, las aumentan puesto que au-mentan la incertidumbre. También hacen más di-.fícil la administración de las reservas, puesto quelas categorías de activos capaces de asumir estafunción ya no son estables ni ídentífícables a prio-Ti. La versatilidad de la opinión común sobre lasformas más adecuadas de la liquidez, provoca sus-'tituciones bruscas e imprevisibles entre' activos fi-nancieros expresados en diferentes divisas. Comoreacción, esas sustituciones mantienen la inestabi-lidad de las tasas de cambio. Además, puedendesplazar. depósitos, de un banco a otro según sesospeche .alguna fragilidad dentro de las institucio-nes financieras que con anterioridad habían, pres-tado a deudores ahora considerados insolventes. Entales, circunstancias, la viabilidad de las relacionesfinancieras internacionales depende ,de un, disposi-tivo que es evidente más allá de las. capacidadesdel mercado: la organización de la función de pres-tador internacional, en última instancia [271·!

El aumento de las necesidades de liquidez enun régimen de tasas de cambio flotantes resultade su descentralización. Cuando las tasas de cambioson fijas y la forma superior de la liquidez bienidentificada, los agentes privados no tienen nin-guna motivación para detener reservas más allá delos fondos de transacción. Las necesidades de re-servas.pueden centralizarse en bancos centrales. Lacentralización' hace jugar al máximo' las economíasde escala: en relación con un monto dado de tran-sacciones internacionales, un fondo de reservas adisposición de un banco central disminuye fuerte-

De una manera abstracta, la" inestabilidad de los 'cambios no está necesariamente asociada a un ré-·

Page 17: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

..:.":.:.--:,. • ';-'ít;;;,L·J--'''';!''fI'jo<-.-~~"i'' .1',~-', (jJ' ",:':"·1:.,1.; ~~_.~t: :": .:¡. !d"('t"»~.· ·":"'~r•••.•.•....

36 . CAPiTULO 1

!

"

gimen. de cambios flexibles. La segunda conjeturateórica presentada al principio de' este capitulodescribía, al contrario,. la tasa de. cambio cómo .unmodo eficaz de ajuste de. las balanzas de pagos.Existe inestabilidad cuando la flotación. de las--- - _'" _' ••.•._ ••.._ .n_ "" ••. ~monedas forma parte de un desorden: 'más funda-mental del sistema monetario mternaclOnal. Pero-la inestabilidad de los cambios 7pone .en marcha,como reacción, procesos· que .propagan los.desequi-librios macroeconómicos .de un país a otroy quecrean distorsiones graves en la captación micro-económica, de recursos.' i.. ¡ . ',1 f ~'l .

Ahora se reconoce ampliamente ,que las tasas decambio flotantes no. cumplieron las esperanzas desus promotores. El hecho primordial es.la amplitudde los .movimientos plurianuales de las .tasas decambio. De 1980 a 1985 el dólar serevaluó un 69%en tasas efectivas, y el yen un 59%. A contrario, elmarco alemán, se devaluó. un 16'%, la libra esterli-na un 32%, el franco francés un .37'%' y. la, liraitaliana un 39%. Esta polarización entre las divi-sas europeas por, un lado, y del dólar y el yen porel otro., no, es consecuencia' .de. diferencias, de in-flación. Poniendo de J lado I a ,.Italia, ' las! tasas Idecambio reales varían en igual :medida, a veces más,que las tasas .de cambio nominales. Así, el dólarse .revaluó ,en realidaden un 58'% y elyen en un33%. El marco alemán se devaluó en un 32"% (dosveces más que en su valor nominal) y el' francofrancés en un 28 por ciento.

Dichos movimientos .no obedecen 'a: las deter-minantes' fundamentales que evolucionan de ma-nera mucho más lenta (productividades relativasentre, sectores, cambios de especializaciones indus-triales, modificaciones en el reparto de los ingre-

i¡j

¿MONEDA INTERNACIONAL?

50S). Existen pues. fuerzas dominantes dentro' delos mercados de cambio lque llegan a formar pre-cios. relativos entre' países, presentando las tasasde cambio reales distorsiones considerables respec-to de los factores, reales, de ·la 'comperitividad. L Ladistancia que separa la. estructura de' las tasas decambio reales y las .ventajas comparativas de. lospaíses provoca una., mala, asignación de los recur-sos. En los países. que sufren una sobreevaluaciónreal; ésta 'se, manifiesta. por la "destrucción, de .labase industrial, por .costos 'sociales ..que causan un.aumento excesivo deJa deuda pública, y por .reí-vindicaciones proteccíonísras. En los países que su-

. Iren una subevaluación real,. se traduce. en infla-sión importada .que .puede .degenerar en -espíralinflacionaria si los salarios reales son rígidos, poruna: distorsión \de .Iosjflujos comerciales .con co-rrientes de ,exportación finsostenibles¡ a largoplazoo por inversiones, que í después se.'descubren -erró-neas, La sucesión de periodos, de. sobreevaluacióny de subevaluación no anula los costos de cada unade las situaciones, los acumula. >.'.'

El resultado de lis, tasas de cambi~ flotantes noha sido mejor en cuanto, a los ajustes en las. ba-lanzas dej.pagós. Las! distorsiones de las tasas I decambio -reales van de; la .rnano, con los graves des-equilibrios en las. balanzas corrientes entre los gran-des países, mdustrializados; .Sin embargo, un estu-dio más' profundo' indica,~que: los desequilibrios, ..más pronunciados y más ¡persistentes se, originan.en los .movimientos del dólar: con respecto a otrasdivisas. Las repercusiones de •.las :fluctuaciones gi-gantes del dólar crean perturbaciones más impor-tantes en otros países que los .cambios en la com-petitividad propios' de estos últimos. Pero la expe-

37

Page 18: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

.._-~._..----

39

--- - .~.."' .....• .1".;_.::--.:-- ::'~~~\':~.:-: ~"':--t'; ~l-:'·:-"li"""",L"'·-i" '-'., ;;;'; •.,.'- -,?:j- '1<''' r ~.• ,. ,r"---~ ,¡ ~-~.~';...-t:t_-rw;""

38 , CAPiTULO 1

Ii'.

i iI

riencia de los países europeos en los años setentamostró que las variaciones de las tasas de cambio,seleccionando monedas 'fuertes y débiles por re-percusión de .los movimientos del dólar, provoca-ban "coyunruras diferencíadas.. según rlas estructu-ras industriales de los países. . ¡: ""\' -,' " :,

Las tasas de cambio no' se' limitan a expresar lasrelaciones entre sistemas de-precios nacionales quepodrían deíinírse a partir de' determinantes esen-ciales de la Icrmación-de los' precios. 'Por' eso lavariación de las tasas de cambio, sobre todo si seproduce entre países ,muy Iigados por el comercioen mercancías, puede mantener' un doble ,drcu!,2.!kioso _entre un grupo de' países cuyas monedasson cada' vez más fuertes y aquel cuyas monedas 'soncada vezmásdébiles. ",,'. 4 " " .L. ,:' :,,;,

Los países con 'monedas débiles -ímportan :la in-flación .de aquellos con' monedas' fuertes a causade la depreciación de sus monedas. Si'Ia 'lucha porel reparto de los ingresos es áspera dentro de losprimeros, proliferan procesos" de; ajuste a' la 'varia-ción de los precios que propagan' la" inflaciónimportada en los precios interiores. La rigidezdel reparto de ingresos anula los logros de compe-'titividad que se esperaban con la baja en el cam-bío, lanzando 'de' nuevo -así la' devaluación 'mone-taria. Pero, esto' refuerza la .iapreciación -de i las

, monedas fuertes. Estos últimos 'países' se benefician'con, términos de' cambio favorables y,con una in-flación mínima. -Pero la' presión de la competenciaextranjera sobre el sector' industrial hace cada 'vez,más, difícil el,' compromiso' entre rentabilidad ymantenimiento dé las partes de 'mercado. 'Una par-te, de lás empresas desaparece pura y llanamente,:otra parte sacrifica inversiones' de expansión en' fa-

, '

¿MONEDA INTERNACIONAL?

vor de inversiones de racionalización. En amboscasos se producen pérdidas' de empleos. Son la san-ciÓIi de .la 'morieda fuerte ,y permiten perpetuarla,'! ,En tal: situación, ,las, tasas de cambio flotantesson .los-vectores de una; interdependencia particu-larmente ineficiente.El'ritmo'de crecimiento dis-

, minuye, por una, parte, :por las presiones de lamoneda fuerte y, por la' otra, por las políticas deestabilización que la inflación provoca siempreen los países de moneda débil. .Así, la mala.regu-

-Iacíón de la moneda internacional provoca,' por lavía de la 'tasa I de cambio, cadenas que pueden iral encuentro .de los ajustes esperados del funcio-namiento del (sistema. Las diferencias estructuralesentre los países se transforman en desequilibrios

, macroeconómícos : polarizados" ¡en lugar de. versemodificadas por 'présion:es correctívas en los 'pagos

,exteriores. Las, tasas: de .cambio flotantes ~o' soncompatibles cori la detel-minaciÓn' de un equilibrio

.,' , • I"t .' 1 1, " •de las balanzas corrientes, además de no ser bue-nos" guías para la asignación de' recursos." Las tasas,JIe c;uyb'io de'nen'estoLefectoA:d~Cionantés Eorg¡;e la movilidád 'de canitales domi-1° , J ¡, ' ,.....,..- "":1 .» · sr ~ , , ;na su determinación; La tasa de cambio tiene' do-bId, naturaleza: Es Jh ~temento en la formación de

-;r:T"'?":' ----.... -.---los, 'pretios de los' áctivos J financieros exeresados~n difereiit~s'Ldivis~~; 'comÓ' taT,"'""forlna"parte del'equilibrio, coiidian6 de los' mercados financieros in-

, terdependientes'ien .moneda nacional y en divisas,'mercados de incursión 'que 'seajustan instantánea-mente' mediante los! 'precios [57]. <Es también' larelación entre unidades de cuenta nacionales' y' ex- ,..,..---. ~ __ ..t.o..,.-.tranjeras. Como 'tal;' une el sistema de los preciosinteriores al deIos precios. intemaclonales en bie-nes y servícios.vsegün repercusiones en cadena' más

Page 19: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

',. . 'r:.~~~-itl:~..~JJ-}~~~~7""t : •.~ •••.•: ::~ .';-~orf."~ I~ ,,~1tt;'o ~~ti~'O 'PoJ .l. ~._-~.I

40 CAPÍTULO

"

o menos fuertes y más o menos rápidas que·se pro-longan por la reacción de los precios sobre los flu-jos que determinan la balanza corriente. La duali-dad de la tasa de cambio es la hipótesis central delos modelos de sobreajuste que explican las distor-siones de las tasas de cambio reales por la diferen-cia en las velocidades de ajuste de los mercadosfinancieros y de los mercados de bienes y servicios[20]. Pero esto ofrece cuando mucho un eslabóntécnico en la explicación del fenómeno: N o indicapor qué los mercados financieros se encuentran do-tados de una tal inestabilidad que las distorsionesde cambio se acumulan en el mismo sentido du-rante varios años, Tampoco dice por qué las dis-torsiones mayores se deben invariablemente a' las,variaciones del dólar, y no a las perturbacionesque afectan inicialmente a otras divisas. Debemosadmitir que la inestabilidad de,los mercados fi-nancieros ~stá lig~da a loser0!lósticos privadosacerca de la evolución del dólar, en el interio'r deun sistema moneta'rio caracterizado por la movi-lidad de los capitales 'y el nacionalismo de las 'po-

" l. .! t' !; .líticas monetarias. Así, el mal funcionamiento delos cambiós f!2ta.Et~s se v0rtl'ima;-<;!l~e1:g!!do ~la ausencia de erocedimient?_ col.:.c.!!!o_c~n el finde controlar la oferta de liquidez internacional quese subrayó p~~iamente. Este 'hilo dé Ariidria dela desorganización monetaria internacional, o' quereúne a tres tipos de inestabilidad, en la liquidez,en las tasas de cambio y en las balanzas corrientes,también es triple. (.,

LRIoblema esencial LRermanente_es la form!l-ción de los, activos financieros internacionales porel sistema de cr~ito privado, que hace que los

'.

r..

¿MONEDA INTERNACIONAL? .41

países sean extremadamente desiguales y. que re-trasa peligrosamente-Ias presiones para equilibrarlas balanzas corrientes, eventualmente corregidas,de los flujos estables de capitales a largo plazo. Laincertidumbre 'que acompaña a los riesgos del cré-~ trae consigo poderosas. externalidades que 'ha-cen que los mercados sean ineficientes. El únicoriesgo de volatilidad de los precios de los activosfinancieros es simétrico,. para cada una de las con-trapartes, a .las transacciones 'financieras, sólo si esmotivado por acontecimientos ·aleatoriós indepen-dientes. Puede -incorporarse a la evaluación de losactivos y minimizarse por diversificación. El ries-go de crédito.i al contrario, va en un solo sen-tido: si la aptitud de los' deudores para pagar sedeteriora; la situación financiera de sus acreedoresse degrada. Cuanto más avanzada está la integra-ción: más rápida y más profundamente se propa-ga la fragilidad financiera dentro del. sistema: , l'

Es ésta la primera causa, realmente estructural,de las grandes dístorsiones de tasa de cambio. Lasemisiones de los activos; financieros, internaciona-- --- ----les por'd sistema internacional tienen una estruc-tura 'en div1~Zque ge'ijeralirteñte no' cohespondea' las ereferel1ci1!s de los deten'ta~~ ~sos .;c-tivos por una distribución dada de los renaimien-tos relativos entre sí. Particularmente.i.un aumen-to acumulativo del endeudamiento.. sobre. todo siéste entra en' colisión con un J cambio imprevistode la coyuntura' internacional, modifica, brutal-mente la percepción de los. riesgos de crédito ycambia' la naturaleza de los ;activos. consideradoscomo soportes .de la liquidez. Al polarizar en" elmismo .sentido las actitudes de los operadores, losdesplazamientos' de la preferencia por la liquidez

d11 •¡.

I I

Page 20: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

4~

......•.•-I¡.-: •.~.'.'!.•I·;_~ .::.:_.-.i...~;¿-_...." ,-... ,1 '~ •..• t,. :f" 1

42 CAPÍTULO 1, .

1:

crean tensiones eque no pueden' ser absorbidas acorto plazo por modificaciones' relativas de las ta-sas de interés-entre .Ios .países," sobre" todo si losgobiernos consideran que las tasas de cambio flo-tantes les, autorizan a llevar políticas monetariasindependientes. La adaptación de los' rendimientosrelativos implica' grandes variaciones de las tasasde cambio. Puesto Que la maY~EY!~!;.Jl~crédiJointermicional es' en' dólares, la disponibilidad delos activos en otras divisas' es limitada. Un despla-zamiento, aun marginal, de la, preferencia por lalL<I!!id~sobr_e_otras divisas,s:,.ea fluctua~es ~-síderables de las tasas de cambio ent:é el dólar) y~-. •.... .• ---esas divisas. ., ,

Una especulación desequilibradora, euede venirinjertarse en este P.!2.,cesofungamental d!!U,ro

de una,$-cQJlomía internacional ~i~ ~:..!n.:~ereses incompatibles entre deudores' X acreedores.En los periodos de gran' tensión, en los-que la in-certidumbre se encuentra en su- 'punto ,máximo,un' sobreajuste de las tasas de cambio puede dege-nerar en. acto especulativo. 'Tal Iueiel ; casó' deldólar contra las demás divisas,' a la baja' en el ve-rano, de 1978, la la alta .en el 'otoño. de '1984 y elinvierno de 1984-1985. Tales especulaciones sondevastadoras porque ocasionan una variación delas ta~s de .:.!i.,ambio'qu~,se mantien~. sí ;olay que está 'totalmente desconectad'arde'"los determi:nantes.ifundamentales del. cambio." Un acto, espe-culativo es entonces ¡peligroso porque no puededar lugar a un reequílíbrío endógeno del merca-do. No puede más que derrumbarse, a menos queintervenciones coordinadas' de 'bancos centrales seencarguen de la inversión de las tasas de cambio.Cuando existen dudas respecto de los grados ,.de

.;

, ¿MONEDA INTERNACIONAL?

liquidez .respectívos- de) lasudííerentes- categoríasde actívos.. los operadores' pierden la confianza ensus pronósticos, sobre-Ia. evolución' futura de lastasas' de cambio .. No. pueden distingUir -entre in-formaciones pertinentes. é tinformaciones 'que riolo son. Se crea un estado -de indiferenciación den-tro de los esquemas de interpretación que lanzasospechas sobre las relaciones entre las tasas decambio' y las variables designadas 'por lo común,con o sin razón,' como determinantes (precios, ba-lanzas corrientes, tasas de interés ... ): Como noexiste percepción confiable de una tasa de equi-librio futura, los operadores 'se imitan los unos alos otros porque' buscan en el .interíor J 'del' mer-cado signos para' tranquilizar sil' propio juicio. ¡Esentonces el' gran' éxito de los' métodos' archívístasque vuelven a! revisar los \pronósticos en füncíónde los movimientos 'ret;iéntes de"'lá 'tasade cam- 'bió. Cuando 'se' forma 'lit· .casí .unanimidad 'conrespecto a las prácticas de imitación recíproca,' lospronósticos' sé! autorreaÍiian"y llevan a la tasa di!cambio corriente' a una dinámica_p_uramente~es;-ecul~tiva. ¡" ,,'. " ,:'~'.I ,\ ,,_,1, .. " ? ..

Dentro' de' los' nuevos- 'informés, -súsceptíbles depolarizar de: esta manera' ~los'prónéstlcos, , figuran,en primer lugár!f cambios imprevistos dentro; delas políticas económicas de los países :cuyas mone-da tienen curso <Ínterna'cional;<¡Claro está: las sa-cudidas de: ia política norteamericana; particular-mente; caótica' 'yl poco' preocupada' por 'sus efectosen -el lextranjero; son la' más" poderosa fuente+de "inestabilidad. Pero las consecuencias' son tanto máS-'dañinas. en' cuanto que' los demás -países,« especial-mente los países 'europeos, no' tienen, relaciones 'decooperación entre 'sí. r El ,,"cada' quíen: lo- suyo"

Page 21: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

,'O ------"'---'--. -- : ¡'·.';'I'~I I

44 CAPÍTULO1,' ,

de la, política ·económica es la tercera gran careó-cia .de un sistema monetario internacional some-tidQ•.•ª- la:.movilis.~ ~<;.a·wndes cal!itale!t~d~ro~~ de' reglas comunes:,.Siendo las dos pri-meras el desorden en la liquidez. y la inestabilidadde los cambios. ,'" .: .\

i" 1 ~,.\..

'} '," ., , !I I ~ (, ., -Ó,

j,1

1

Las interdependencias no. reconocidas. dentro . ,de las políticas económicas: prejuicios que.cuestan caro '¡ ; " " ~ .1.·.1' j':'i! ',' !,I.

I ',

'! 1 I J 1, \' } f. "1i .o:ll· f~ f ¡ , I

Las distorsiones de .las tasas de .cambío ocasionanuna pérdida. colectiva, en la, economía internacio-nal. Estaríamos tentados de llegar ,a la conclusiónde que los cambios fijos .son. superiores a, loscambios flotantes. De esta .manera la reforma delsistema monetario se reduciría a estabilizar las ta-sas ,de cambio -. Esto sería deslizarse de una ilu-sión. a otra. Para empezar, las distorsiones. vienende las tasas_de cambio_ rea{;!;" no llay, garantía _(f~

ue .se reduzcan mediante. presiones sobre las ta-,.•.. """- ~ - ......••.--sas de cambio nominales. Además, las pérdidas .deeficacia debidas. al mal funcionamiento del. régi-men, de cambios están muy lejos de quedar distri-buidas: de manera equitativa. Algunos países de:,entre los más poderosos, encuentran ventajas enlos cambios flotantes que les. aseguran efectiva-mente. una' mayor autonomía. y les permiten. arro-jar a los demás los costos del desorden del sistema.monetario internacional. Para finalizar, establecercambios fijos permite .evitar las formas .más gravesde circulo. vicioso, cuando toda una economía. na-cional está' obsesionada por la especulación sobrelos cambios. Pero un régimen de cambios fijos pue-

t .., ....L. F:.¡ :•.

¿MONEDA INTERNACIONAL?

de éxacerbar los costos 'de ajuste mutuo de los paí-ses,' si: se. instala' en un ambiente en i.el que: lasdecisiones iestratégicas del Iosí.gobiernos se. tomenindependientemente-las unas de las otras. " L',' ,

1',. Europa .vivió esta' triste: experiencia' en los añossetenta.icon el fracaso rotundo deIa-tentativa dela serpiente monetaria: En' particúlar:' Franci a tuvoun: movimiento de' acordeón: entre -Ias fases' de aco-plamiento con el marco alemány las 'de desacopla-miento en las que el frarito ~set'veía I arrastradopor la baja del .dólar. El .sistemamonetario euro-peo intentó -remedíar esas -dificultades incorporan-do' consultas .rnultilaterales en' su funcionamiento:Tuvo: 'éxito ·en la .medldaren que' las .autorídades 'monetarias' han. dado'. a: esas' consultas," formales oinformales,'. una' voluntad Ide salvaguardar el. dis-positivo. De cualquier -manera» la, naturaleza -de .lacooperación establecida .'no ¡está exenta 'de' gravesdefectos y, su extensión reventual ¡hacia' Un mayornúmero del participantes es'iaún más difícil.' Es, ne-cesario comprender, de 1, una- manera 'general, 'loscostos 'de interdependencias macroeconórnicas' notomados en 'cuenta en la .Iorniulación de las polí-ticas económicas,' para poder .luego abordar útil-inente la. cuestión de la organización de la' monedainternacional.i.. I . ( r : "Il'~WI! t'f" 'v'·,];;. f j

L Sabemos 'que 1 ningún régimen, de cambios puedeneutralizar 'la 'trasmisión 'de lasperturbaciones' mo-netarias por; medio de' capitales I móviles. Cuandoun gobiernoéllge sin.tomar.en cuenta 'que su' aé•.ción influirá en los demás participantes, que éstosvan ,a' reaccionar! y que 'sus reacciones" van 1 a reper-cutir Ien el . primer país, de' ahí resultan 'cosrosque no existirían si los países' en cuestión' hubie-sen tomado en cuenta rcon anterioridad sus ínter-

"11,

45

Page 22: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

" ----'---'-----.' -.~....• 1•••

"

46 ¡ ,':',. CAPÍTULO 1s ,

,j'

acciones. 'Se trata de, externalidades provenientesde repercusiones mutuas no controladas, a causa dela .vana afirmación de una, soberanía ilusoria. Sontanto. más nefastas para los países asociados cuan-to más similares son, y más estrechamente .ligadosestán. por ..los intercambios <de bienes-. y .servicios[42]. Pero se combaten tanto más eficazmentecuan-to mejor, perciben sus' interdependencias, intensasy más incitados se ven. a establecer, entre sí unaunión monetaria sólida. ' .\ ;

En función de la gama de los objetivos que' cadapaís decide perseguir, de la ponderación implícitaque los gobiernos les, conceden, de .la multiplici-dad de los canales. de influencia de. los medios deacción de unos sobre la realización de los, objetí-vos de otros, es posible una gran, variedad de con-figuraciones estratégicas. Existen 'pues eguilibriose~.q~s.J.mÍJtiR.l~s que agregan una incertidum-bre particularmente perversa: a .las relaciones in-ternacionales. En efecto, no procede de aconteci-mientos aleatorio s exógenos, sino del desconoci-miento endógeuo de los centros' de ~cisión gecada E.aí~resgtcto de.tas reacciones de, los demáshacia sus. p.!QRÁsas<kQsi~t¡,es:.·Es en esta, sitüa'ci6hque los asociados se convierten en rivales. ' " .. t ¡

Un equilibrio particularmente ineficiente=estáinspirado en las .situaciones del. tipo del. "dilemadel prisionero"., Tiene una lógica muy simple enlas relaciones. entre dos ,países. Cada uno de ellostiene una estrategia dominante, es)decir, una ,.pre-ferencia incondicional; por una conducta'. de :.S11política económica, independientemente .de la' .elec-ción ,del otro. Además, cada uno itiene una .pre-Ierencia incondicional' en la elección. de su aso-ciado, cualquiera que sea su propia acción.'.Pero

l'• I

II, ,

¿MONEDA INTERNACIONAL? 47

t·;

estas .dos preferencias Ison .íncompatíbles: de. ellonace una hostilidad recíprocas; Los, dos países, se.encontrarían-r.en mejor; posición: si ·eligieran unaconducta. pacíñca-ren: lugar del una conducta hos-til. Pero no está a su alcance.. Puesto que el, agre-sor prefiere una jagtesión unilateral a la paz y¡ elagredido teme .más -Ia.:agresión que. la .guerra, .porlo ..que se presentaría con Idisposícíones.ipacíficas,El juego se' establece en una .salida ineficaz' paracada uno· por ¡falta de reglas! capaces de' inducircQ.mp'romisos·mutuos, o amenazas.' disuasivas l/para.. .. ---- -descartar las· conductas hostiles. J, l. ••. ~ ",'"

. Este -esquema teórico' (e;, 'frecuente) en las'!rela-ciones' económicas .ínternacionales.¡ Consideremosdos países de tamaño, similar; cuyos intercambiosrecíprocos son preponderantes-en.Ia formación desus saldos corrientes. En un contexto de, inestabi-lidad monetaria internacional, cada. uno juzga, quesu saldo es crucial y' teme por encima de todo 1 undéficit, porque el. endeudamiento' en las condicio-nes del. mercado es .oneroso y arriesgado y, porqueno existe fuente de· reservas fiduciarias .suprana-cionales. .Cuando ambos países. se. encuentran; .ensituación de subempleo, les conviene una, accióncomún. Pero cada, uno prefiere .ver. al otro actuarunilateralmente, sobre¡,todo .si. le da más.jmpor-tancia al, mejoramiento del saldo exterior! que alnive1.de empleo. Si "él·no' actúa, y su.asociado jsí,tienedoble ganancía.ipero relativamente mayor en .la, posición. exterior. J Mientras los países no logrencomunicarse. una confianza .recíproca en su' vo-luntad -de .intentar. un 'nuevo impulso, el...estanca-miento. se establece por tiempo, indefinido .. k I t , 11

Estos desequilibrios estratégicos ínefícíentes ),sepueden. generalizar en relación con varios partici-

Page 23: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

\

i I¡I I.1I

I: I, 'I

,i

t.-

----'---'-'-'--'----- - - . ,".

¿MONEDA INTERNACIONAL?

donar la defensa del empleo con elevados costosen términos de pérdida de crecimiento. La Repú-blica Federal de Alemania y .los países dependien-tes han llevado políticas deflacionístas brutalestanto monetarias como presupuestarias, Han hechopesar sobre Francia' y sobre Itali~ una presión so.bre los cambios que ha' ampliado las incidenciasinflacionistas debidas a' la subida del dólar. Lasbalanzas corrientes de estos países' se han' deterio-rado fuertemente y más aún ¡ en' Francia que bus-caba frenar la degradación del empleo medianteun modesto relanzamiento. Fue necesario pues~ apartir del segundo semestre de 1982, cambiar elrumbo y llevar políticas mucho más restrictivaspara obtener' el mismo .grado de desinflación quehubiese logrado una política común de Europarespecto de los conflictos externos.

Sin embargo, una estrategia común no es siern-..,...- '~ r.r _.....re la reSRuesta correcta. Existen' coyunturas en las

re. ~. .cuales los países se ven afectados de desigual mane-ra. Es el caso de las perturbaciones que se' traducenen evoluciones opuestas de los saldos corrientes. Le-jos de ser convergente, 'una coordinación puede ne-cesitar expresarse en políticas divergentes. Es poreso por loque,una gran variedad de deseguilibriosno se puede t~tar con 1M mismas' regla! 1; cambio.

, Las relaciones monetarias internacionales planteanun problema de' organización mucho más' com-plejo. I I \"

,1,·l :

1')

" 1. ,

49

,.

. ,

I

Il.

48 ,CAPiTULO 1

r-¡,

pantes :y extender' hacia otras configuraciones ade-más del :'dilema 'del prisionero", particularmentea I juegos sin conflictos de intereses pero' con, falta,de coordinación [44].' En la práctica son frecuen-tes: Se: explica de esta manera 'el, fracaso de .ladoctrina del ,"convoy" postulada por .la OCDE a fi-nes de 'los años setenta con, el 'fin de promoverun crecimiento mundial más regular. Las autorida-des alemanas se arrepienten de haber intentado unrelanzamiento unilateral de su economía .en. 1978.Cuando' en 1985 se volvió a presentar el 'proble-ma de relevar el creCimiento' norteamericano, laRepública .Federal de Alemania y el Japón se ne-garon rotundamente a pesar de sus muy bajas in-flaciones y sus enormes excedentes corrientes. 11,

'La~'experiencia,de,'la desinflacíón .en Europa aprincipios de' los años ochenta demuestra que unaregla de cambios -fijos no es' suficiente para evitarequilibrios' ineficientes. La' obligación de .mante-ner 'tasas, de Icambio entre márgenes 'de. fluctuaciónimpuestos limita' la inestabilidad de, los mercadosfinancieros a eorto plazo,' pero, no produce por -sísola ~~gi¿s coopetativas~AI plazo medio se' cons-tata un mismo tipo de equilibrio 'que si las tasasde cambio hubiesen sido, flotantes." ':', " ,1 .1 1',

Así pues, los países europeos' recibierón"juntosel segundo golpe ¡ petrolero, más el, golpe devlavertiginosa .subida del dólarlNc tenían influenciaalguna' sobre' esos acontecimientos Ipotencialmen-te inflacionarios y 1 sí les; Interesaba" ponerse deacuerdo para .minimizar las Iincidencias' reales. Sin

, embargo, .siguieron simultáneamente políticas Ise~paradas,:,'Terminaron"por converger-ten la desin-Ilación, .con aumento' en los 'precios y;Ipresionesmutuas que condujeron atodos los países: a aban-

" I

Page 24: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

l'

~4

50 CAPiTULO 1

n, ,UN PROBLEMA DE ORGANIZACIÓN

La necesidad de liquidez. la inestabilidad de loscambios. las rivalidades en las preferencias nacio-nales plantean ~roblemas monetarios internacio-nales. Se ha descubierto el origen de los mismosen la confrontación de dos exigencias incowpJill-bles: la libertad, completa de wovimJ.<;Plo de ea-~,_por un -lado [email protected]<í,nim!:.~gente

de las soberanías monetarias nacionales. por elotro. Las distorsiones de precios. los ajustes. inefi-cientes, los comportamientos desestabilizantes sus-citados por la incertidumbre indican claramenteque los mercados financieros no bastan para regu-lar las interacciones creadoras de externalidades.Cuando lo monetario se reduce a lo financiero esque se está instalado en la desorganización. ~

Debemos preguntamos por qué la economía in-ternacional es sensible a esta degradación. Si lamoneda es un princi pio de cohesión de las rela-ciones económicas. distinto a los arbitrajes finan-cieros, justamente debemos captar su naturaleza.Si este principio no llega a consolidarse en laeconomía internacional. contrariamente a los sis-temas monetarios nacionales. es -que está estable-cido en ella de manera incompleta. La monedanacional es soberana dentro de su propio espacio. "Ya no lo es cuando se convierte en....!llYis. esdecir deuda de un banco o de una institución pú-blica nacional que circula entre no-residentes comomedio de pago internacional. Ya sea una deudaestrictamente privada o la' deuda externa de unestado, estará siempre a prueba dentro de los ar-bitrajes financieros para demostrar su validez.También, la primera cualidad de las divisas es su

¿MONEDA INTERNACIONAL?

conuertibilidad. Al contrario, la cualidad primariade una moneda es su unicidad. Es una regla socialque extrae su validez de una representación colec-tiva: desde el momento en que se establece, todomundo encuentra ventajoso conformarse a ella.¿Cómo instituir esta unicidad entre la pluralidadde las divisas competidoras?

Unicidad de la moneda, diversidad, de las divisasI , 1

La disolución de la regla monetaria dentro de los;;¡;¡t¿~n.s¡;'-;;;- es::si ;;;¡gs, es~ndal !!e lasdinámicas inestables que hemos detectado. Tome-mos de nuevo el ejemplo de la incertidumbre so-bre el tipo de activo capaz de representar laliquidez internacional. No se trata de un riesgocuantitativo, provocado por 'azares que, podríamosenumerar y evaluar mediante el cálculo de pro-babilidades. Se trata de una incertidumbre sobreuna cualidad, la liquidez de un activo, que de-pende de un conjunto de condiciones tan nume-rosas, interdependientes' y abiertas, que retan ala capacidad de todo agente económico a definir-las, deslindarlas y sobre todo prevenírlas. Si seconfía al mercado la búsqueda de la liquidez, éstase llevará a cabo siguiendo, un RToceso de imita-ción redproC<! que tendrá tendencia a polarizarsesobre un activo particular. Este proceso es perver--so: mientras más 'localice, un activo la atención delmercado. más aumentará su' demanda, .más subirásu precio. más aparecerá a los ojos de los opera-dores como la forma ideal de la reserva de valor.Así pues, degradar la liquidez. que es una cua-lidad de la moneda, sometiéndola a los arbitrajes

51

"

Page 25: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

r:• >{.~" ,,'. _ • 4-'-- __ -1-_ .•...__

52 CAPiTULO 1

l'I

financieros, conduce de pleno a una dinámica es-peculativa en la que la demanda se convierte en(unción creciente del precio del activo elegido porel mercado. Contrariamente, en un sistema mone-tario nacional bien organizado, la forma superiorde la liquidez se define institucionalmente den-tro de una estructura jerarquizada y garantizadapor el funcionamiento mismo de esa institución(el banco central)'. La liquidez~p0!le a losagentes económicos. Es a partir de ella que los ac-tivos financieros negociables pueden ser evaluadossegún el rendimiento-riesgo, y que los mercadosfinancieros pueden desempeñar su papel de' orien-tación de los capitales. '

Existen pues distintos niveles de organizaciónque se .acoplan [erárquícamente. Las característicasde la moneda son reglas sociales, es decir relacio-nes entre cada agente privado, por un lado, y lacolectividad que éstos forman y que los rebasa,por el otro; estas reglas se imponen a todos y es-tán más allá de las rivalidades competitivas cuandoel sistema monetario funciona normalmente. Los~jes_ljI!ancieros son relaciones competitivasentre agentes privados. No cumplen correctamentesi no manejan las faltas relativas dentro de unmarco institucional estable que es capaz de dife-renciar precisamente las cualidades de los diferen-tes activos respecto de las funciones de la mo-neda.

Pero, se dirá con razón, las reglas monetariasno dominan a los agentes privados desde un cieloinaccesible e inmutable. Sólo si inspiran confian-za pueden ser eficaces para diferenciar los activosfinancieros y calmar el vagabundeo de las pre-visiones. A, menudo, aquellos que invocan la con-

I~

~.

¿MONEDA INTERNACIONAL?

fianza no se dan cuenta o no quieren darse cuentade que es una relación' completamente extrafia ala economía de mercado, puro en la que sólo reí-na la relación de arbitraje (preferir una utilidadmayor a una menor). La confianza es una actitudeminentemente colectiva frente a la incertidum-bre: acepto conservar, tal o cual forma de liquidezporque confío en que los demás también la acep-tarán. ¡Es absurdo confiar solot No es un cálculoindividual dentro del secreto de sus pre'ferenciasegoístas..

Si la relación de los individuos libres hacia unaregla social es la confianza, ¿qué significa la con-fianza en la moneda? En este sentido, modelosteóricos recientes se acercan a antiguas intuicio-nes [23]. La moneda es un mero vínculo socialque permite establecer intercambios mercantilesventajosos para todos los agentes privados" en! eltiempo o en el espacio, y que podrían establecersepor la simple virtud de los contratos privados. L!J..moneda es pues,-1?!!.r excelencial un reductor d~extemalidades. Confiar en la moneda2ignifLca p2,;i-tular que será indefinidamente aceptada y gue porc..oJUiguiente,.9arantizará la realización continua ypotencialmente •ili';;Hana =aeras-rétáciones mer-* ••••• 4 •.~......&-.. •• • •~s. La confianza en la moneda es la confianza,en l~p~en~ ~rd~~cantil, más allá

, de los horizontes individuales de cálculo de losagentes privados. La moneda es esta instituciónc!!!,tral que reE!!senta la perennidad de todo imcmJasocial.

nEn cada intercambio en que la mo-

neda cambia de mano, se encuentra implícito elpostulado de que ese intercambio se inscribe enuna cadena ilimitada de intercambios futuros. Poresta característica fundamental la moneda .es una.

53

, ,"

-","

Page 26: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

- ._--- _ .•__ .----

54 CAPiTULO 1

1"l'i:

De estas propiedades teóricas se derivan la ne-cesidad de una moneda internacional, y tambiénla dificultad de definirla y de administrarIa. Cuan-.do se dice que la tasa de cambio es una relaciónde arbitraje entre dos monedas, es decir un pre-cio, entre dos divisas consideradas como activosfinancieros, se presenta una exigencia contradicto-ria. Puesto que la moneda es una en sus funcionesestrictamente monetarias de unidad de cuenta, devehículo de pago, de forma superior de liqui-dez. Esta unidad funcional resulta de su condi-ción de regla social, aun cuando los signos queson soportes de la moneda sean aparentementemúltiples. Es por eso por lo que es necesaria 'unaorganización de la moneda. El conjunto de loscompromisos de las instituciones financierasse reyisteJl..de fU9.c~Q.ns.tariat no queda deli-mitada de una vez por todas; las reglas monetariasse transforman también dentro de las complejasrelaciones 'con la competencia financiera. Sin em-bargo, cuando las deudas emitidas por los bancos,por ejemplo, se convierten en componente per-manente de la moneda dentro 'de los sistemas na-cionales, han sido sometidas a presiones específi-cas. Esas presiones son inherentes a la organización(compensación de los saldos interbancarios, liqui-dación en un activo jerárquícamente superior emi-tido por el banco central, prestador en últimainstancia) que asegura que las tasas de cambio en-tre las monedas bancarias se fijan siempre e in-mutablemente a la unidad.

Esto significa que, a los ojos de los operadoreseconómicos, dos signos monetarios que compitenpara asumir las mismas funciones monetarias nopueden distinguirse. El mercado no puede deter-

,~~

¿MONEDA INTERNACIONAL? 55

minar un precio de equilibrio entre ellos. Su tasade cambio no puede ser sino convencional [29]. Siesta convención se abandona a la simple confianzadel mercado, sin apoyo institucional, puede versesacudida por toda clase de acontecimientos. Latasa de cambio se somete a las variaciones del mer-cado antes de polarizarse en .otro valor convencio-nal; es esto lo que da a la tasa de cambio entrelas grandes divisas, candidatas a las funciones mo-netarias internacionales, la apariencia de una mar-cha aleatoria.

+(" soQ~!!nJA.-p~!tiEª':"d~1.estado-~aqón prohibea las divisas participar en las 'funciones monetariasen el interior de las' naciones. Delimita pues..,g,ea-dos monetarios distintos. Pero 'eso no basta paraajustar las relaciones' entre' las divisas en los' in-tercambios internacionales, No ~abe duda de queuna organización de tales, relaciones es necesaria.y necesariamente interest~taI.

, 1,Supranacionalidad, negociación, hegemonla ....

, I '

Una organización monetaria internacional es eficazsolamente si maneja correctamente el ajuste de lasbalanzas de pagos y la liquidez internacional.Como 'ya se ha demostrado, estos dos problemasestán, íntimamente ligados. La incertidumbre en•cuanto a ,g__I!guldez..J>~!,l ..•marcha desórdenesfinancieros parásitos de los ~justes de , la~ ~al~zas corrientes. El dilema entre ajuste y financia-miento, que' reglas precisas no contienen, provocafluctuaciones en la evolución 'de la liquidez in-ternacional que siembran inquietud en el ánimo

•.

~..t:::~~a·~:,I~_=-~'I

Page 27: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

(I~'1

'r,

I

I

i.1

. .'-'_' _' .. _•. __ 4.:.:._ ...•. ", ...", t,', "'."

56 CAPiTULO 1

de los operadores en cuanto al monto y a la com-posición de sus reservas.

Se 'trata de cuestiones puramente internaciona-les, puesto que es' imposible para n estados-nacio-nes adoptar n políticas independientes sin que elsistema monetario internacional se' desestabilíce.Sin embargo, el interés común de instaurar reglascoherentes se ve contaminado, incluso sumergido,por la rivalidad de las naciones para afirmar supoder monetario respecto de las reglas comunes.En este sentido, los gobiernos y las institucionesfinancieras residentes tienen intereses que coinci-den ampliamente. Cada país busca ser afectado lomenos posible por los demás, conforme a reglasmonetarias establecidas; cada país busca modificara su favor su parte de la ganancia colectiva ob-tenida mediante reglas coherentes; para ello, ~ehace presión para que las reglas se transformenen un sentido que pueda ser incompatible con lasmetas de los asociados. La organización monetariainternacional debe tener' entonces dos tipos decualidades difíciles de conciliar: suficiente flexibi-lidad en el funcionamiento de la organizaciónmonetaria 'para adaptarse a evoluciones reales quecambian las posiciones relativas de los países enla división internacional del trabajo, credibilidadde las estructuras para sustraerlas de las rivalida-des de los' intereses nacionales y legitimar, de estamanera, la permanencia del orden monetario in-ternacional.

La supranacíonalidad es un ingrediente lógicodentro de un principio monetario internacional.Pero puede considerarse de varias maneras. Situa-da en el corazón del sistema, sería la moneda demonedas. Combinada con otras formas de organí-

¿MONEDA INTERNACIONAL? 57zación, presenta el problema del grado en quedebe recurrirse a ella. Es el caso del papel' de ins-tituciones supranacionales dentro de 'un sistemamonetario fundado principalmente sobre la nego-ciación entre las autoridades monetarias naciona-les. Es también el caso del papel que desempeñael oro en un sistema fundado sobre la hegemoníade una divisa clave.

~ se había inclinado por la preponderan-cia de un principio supranacional, en sus propo-siciones para un orden monetario conveniente des-pués de la guerra. Había podido observar que· lavoluntad nacional se veía, con. frecuencia, inde-bidamente presionada por intereses privados des-encadenados o por presiones políticas venidas delexterior, No tenía confianza alguna en las virtu-de de la hegemonía que, a su manera de ver, noera más' que una formalización de los interesesdominantes. El pensamiento .de Keynes es muyoriginal y de gran importancia para los debatesque se anuncian con respecto a la moneda inter-nacional en los años venideros. Él no considerabala institución de una: moneda de monedas comoel abandono .irremediable de la soberanía. Al con-trario, un grado adecuado de supranacionalidadmonetaria le, parecía indispensable para absorber,sin desorden, los desequilibrios. de pagos' debidosa las' diferencias legítimas entre las preferencias·'nacionales. qgran méritq.,<1~Ja ,suRranacionaIlda9monetaria es el de instaurar .una forma incuestio-

••..••• ~.... ~ •• b

nable de liquidez internacional, al mismo tiempoque induce una simetría entre las naciones encuanto a los aj.'l!tt¡,s..,enlas~~~~<:.~s. Laspropuestas de Keynes han sido reunidas en suplan para una institución supranacional de clea-

Page 28: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

~... : r.'-~-

58 CAPÍTULO 1

1I1:

ring. Este plan es la cima del pensamiento keyne-siano porque reúne el conocimiento agudo de losfenómenos monetarios en el Tratado de la moneday la aportación decisiva de la teoría general pinael control de las relaciones macroeconómicas. Seencuentran señales de ese plan en las conferen-cias internacionales que precedieron a la creaciónde los DEG y en los trabajos abordados del Comi-té de los Veinte [51].

El corazón de la nueva organización sería unainstitución monetaria supranacional! que emitiríauna moneda como único activo de reserva conser-vado por las autoridades monetarias nacionales.Este activo de reserva, unánimemente aceptable,suprime la competencia de las divisas para la li-quidez suprema y permite a los países conservarsus propias reservas que no sean contrapartidasde ningún compromiso con otros países. La mone-da supranacional se podría crear en dos etapasdiferentes. En un periodo de lanzamiento de lasfunciones de la institución central, la moneda su-pranacional sustituiría progresivamente las reser-vas en divisas de los bancos centrales. Debería puesprobar su cualidad superior para obtener la adhe-sión de las autoridades monetarias nacionales. No

.sería sino al final de esta etapa que se entraríarealmente en un nuevo régimen monetario inter-nacional en el que la instituci6n supranacionalsería pantalla entre los países acreedores y los paí-ses deudores, y en el que" la emisión de la mo-neda definitiva tendría como contrapartida el re-conocimiento de los saldos deficitarios de los ban-cos centrales con respecto a los demás. Esta orga-nización asociaría estrechamente la administraciónde la liquidez y del ajuste mediante una media-

q

11I •••• - •••

~:: ;: ·1':'

,MONEDA INTERNACIONAL? 59ción que daría a los desequilibríos de las balanzasde pagos una expresión comunitaria.

Por las condiciones de su emisión, la monedasupranacional respetaría el estatuto teórico defi-nido anteriormente. Se trata de una moneda IU!-ramente fiduciaria, un simple vínculo social, enforma de regla admitida por los estados. No hasido convertible en ningún aspecto puesto que esla forma superior del reglamento entre autorida-des monetarias postulada como indefinidamenteaceptable. Son las divisas las que se, pueden con-vertir en esta moneda definitiva según modalida-des formalmente similares a las que se llevan acabo para integrar a las monedas bancarias y lamoneda central dentro de un sistema nacional. Sededucen pues dos consecuencias que dan una ideadel trastorno que ese nuevo régimen monetarioprovocaría con respecto a las I actuales prácticas.

Para empezar, desa'parecería definitiva~!!~mito de que la, mon..sd.aldebe ••tener un valqr .ill-tríns*,co.•.Contrariamente a las divisas, la monedasupranacional no es la deuda de un país insertadoen los intercambios internacionales. Es su formade emisión la que la hace unánimemente acepta-ble. En su calidad 'de activo detenido, esta mo-neda constituye una reserva neta para el mundoen general. De esto se deriva que el monto globalde las reservas oficiales debe determinarse estric-tamente en relación con la oferta, contrariamente--:----"!"-~---_ -=: V':a la economía de endeudamiento internacionalen la que se deteññina por ñledio-¿iela de'ffian"aa.Es 'un terreno delicado en er que deben coñcl.Iiar":se los puntos de vista de las autoridades mone-tarias que dirigen colectivamente la institución cen-tral.

Page 29: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

·~.:,L ,,'1.-' '"... ...- l',." ....•. ' ., -, 1": I", "; ...•.•~'.:._ ... ;','''.::'.':'_:.,!' "'." .. "~••.•_~.~2t:;±~_l.....i.-'::....._....:l:.:..J..:":"2:.;:i:.:I.':::":"":"'",-"':"'~ ~ __ .~

60 CAPÍTULO 1

IH¡

Sin embargo, el monto de__m~eda_supunacig¡,no es arbitrario, dentro de este sistema; está-ts.u:.echamente liggdo a las e;esiones del ajust~"

Esto implica que la forma del reglamento entrebancos centrales sea la de ceder o adquirir esteactivo de reserva definitiva en lugar de compraro vender divisas en los mercados de cambios. Estamodalidad del reglamento permite tratar, simé-trícamente dentro de los ajustes a los países exce-dentarios y a los países deficitaríos. Los paísesexcedentaríosj se ven implicados en un compromi-so entre el aumento global de la liquidez inter-nacional y su propia contribución para reducirlos saldos a financiar, aceptando un nivel más ele-vado de empleo, puesto que la liquidez interna-cional puede crearse en contra de los déficit delos demás países.

Instaurar una moneda de monedas demandatransformaciones considerables que anulan todailusión frente a los formidables obstáculos que sepresentan a la ya escasa voluntad de avanzar enesta dirección. Un buen ejemplo son los debatesdel Comité de los Veinte a principios de los añossetenta. Es evidente que la organización mone-taria sugerida iba en contra de los intereses nor-teamericanos y también los alemanes se veían muyreticentes. Pero no son solamente conflictos de in-tereses. Se presentan problemas teóricos en ~to al significado de los indicador~ 9ue debenadoRtarse Rara decidi; .9.uj~. debe iniciar el aj~-te, cuándo y cómo. Sólo puede asegurarse com-patibilidad entre ajuste y liquidez si el reglamen-to por transferencia de activos de reserva se acep-ta uniyenalme~nj$' si tales transferencias tienenincidencias monetarias simétric~s sobre los' países

¿MONEDA INTERNACIONAL? 61

'11

que recurren a ellas y si, por consiguiente, puedendefinirse las diferencias entre montos de reservadetenidos por .los países y espacios óptimos parael equilibrio internacional, Pero; no está clar2...9.!!!:un ingicador de reservas pueda expresar" eficazmen-te Vn' des_~!ll,limo funda~ntal ..•••d$J9~'p!go;. den-tro de un sistema financi,srr> .caracter~do p;>r :.!libre movimiento de los ..;;gitales privados .. Ade-más" a menos de que exista una centralGacióncompleta de las políticas monetarias, las tasas deambio simJ$ruiendo' una 'form~e.. ajuste indis-'

tt!>le_e~casq".,.,de_d(~seqpilibrk>_pg~tsn~ delos pagos corrientes. No es Iácil repartir las car-e -e--_~gas del ajuste entre las transferencIas de reservas.. la modificación de las tasas de cambio,

Estos obstáculos son lo bastante ilisuasivos comopara que la reanimación reciente del debate mo-netario adquiera un aspecto' mucho más' pragmá-tico. Se habla de cooperación para formular laspolíticas, así cómo de· vigilancia mutua, de con-certación y de negociación periódicas. Pero se caeen el inconveniente opuesto., La falta de .insti-tucionalización de las acciones cooperativas respon-de al exceso de institucionalización que levantaobstáculos en este momento insuperables para lacreación de una, moneda supranacíonal. Es difícilsostener la negociación porque sólo es eficaz sidesemboca en compromisos explícitos dentro delcontenido de las políticas económicas de los prin-cipales países sin referirse a mediaciones externas.Frente a situaciones cambiantes que dan lugara interpretaciones diversas de las responsabilidadesde cada país, la negociación carece de reglas ge-.nerales que legitimen 'sus recomendaciones, de unaorganización que las traduzca en medio de acción

.'

Page 30: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

L'J.

1, ' •• - ••••. ~~:~~ ...•_~.:~:~. ',' ~:........ • •.•• ~.,~I1,?-'..''".... . •..,. 0# '~!-' ." i '~oI' ••r··i·'·•...,.'::•...------~---~--------

62 CAPiTULO 1 ¿MONEDA INTERNACIONAL? 63

:~I

,r.'; t

011~. 1;

) o

,OI~

~I(,\. o'

II~

compatibles dentro de las políticas nacionales yque se encargue de su ejecución.

La negociación tiene pues defectos en sus cua-lidades. En principio puede resolver situacionesque demandan formas de ajuste y algunos tiposde liquidez que no caben dentro de los moldes dela integración monetaria, supranacional o de la.jerarquía hegemónica 4e una divisa clave. Pero esvulnerable a las configuraciones estratégicas deltipo "dilema del' prisionero", puesto que excluyeen principio los compromisos apremiantes. Es ne-

. cesario entonces reconocer o las interdependenciasy que las posiciones de los asociados frente a losconflictos sean suficientemente simétricas para quetengan interés en intercambiar concesiones mutuas.Es una especie de filo de la navaja: resolver apriori las incompatibilidades dentro de las políti-cas económicas sin la obligación de seguir las'reglas predeterminadas que comprometen a seguirlíneas de conducta precisas. La. puesta en marchade los compromisos depende de la. disuasión, delintercambio de información, de consultas frecuen-tes, en resumen de todo lo que puede asegurarla solidez de acuerdos no comprometedores. Se bus-ca de esta manera, ganar coherencia reduciendolas posibles estrategias a conjuntos compatibles.mutuamente, y eficacia acrecentando la previsibi-lidad dé las reacciones. de los demás y reduciendolos plazos necesarios para llegar a un equilibrioestratégico. Pero se corre el peligro de diluir lanegociación en la indeterminación y la ambigüe-dad, ya que cada quien es un traidor en potencia

un garante del compromiso. Tomando en cuen-ta que una serie de negociaciones ad hoc corre'el riesgo de caer en el compromiso de fachada o

de enredarse en los rincones de argucias estériles,.existen sólidas razones teóricas ara proponer unainstitucionalizadón ,!!el p~oceso c:..a ~egoClacl_n'

de la puesta e!l marcli'!de sus conclusiones.Aunque menos ambiciosa, la supranacíonali-

dad tiene dentro de. la negociación un estatutohomólogo al, que tiene en .la creación de una mo-neda de monedas. Se trata también de concebirinstituciones reguladoras para preservar comporta-

.mientas descentralizados en una economía mun-

. díalen la que las ínterdependencias se han inten-sificado y' diversificado. Debe codificarse la comu-nicación estratégica, con .Iines o cooperativos, a finde evitar posibles amenazas o intoxicaciones [15].

La ~l!.c.i2.n irnlitucionqli1flGlz. debe evitar lasreglas rígidas para preservar la flexibilidad deuna gestión cooperativa frente a la diversidad decoyunturas: Las decisiones discretas tienen privile-gio. Pero debe dotar a una organización supra-nacional (el FMI, por ejemplo) de un modo detoma de decisión y de poder de ejecución tales quelas acciones se lleven a cabo dentro del sistemamonetario internacional, aun si los países que par-ticipan. en la negociación 'fracasan en el intentode un acuerdo de compromiso, El fracaso del Co-mité de los Veinte en la primera mitad de losaños setenta no fue tanto la impotencia para de-finir nuevas reglas monetarias automáticas, comouna ,.discordia entre las grandes potencias paraproponer un proceso institucional progresivo. :

Muchos expertos y responsables políticos dudanque pueda reanudarse esa gestión en nuestrosdías en el conjunto de los países occidentales.Quizá, dicen, tenga éxito en Europa, puesto queha aumentado sensiblemente la percepción de las

"

Page 31: IMO->-tp~ ~, ..?CJ-C ,O - ehu.eus · l. 8 íNDICE 1: Dislocaciones y fraccionamientos e~tre las dos guerras La espiral deflacionista, 105; Los acuerdos estériles. 109, 98 A LA MEMORIA

~ ~

j

I

.. ' ..~~ ~.,:.' .,

64 CAPÍTULO

,1

li'1,

interdependencias y de la simetría de las repercu-siones mutuas. Pero Estados Unidos, Japón, lospaíses europeos se encuentran en posiciones muyasimétricas con respecto a los desequilibrios depagos internacionales, tienen problemas internosmuy hererogéneos y poderes monetarios y finan-cieros inconmensurables:, El leadership de una di-visa clave, emitida por una potencia económicadominante, es el único capaz de inducir compor-tamientos estables.

La hegemonía responde quizá, en su principio,a las preocupaciones teóricas enunciadas antes. Ladivisa clave es aceptada universalmente como me-dio de regulación y de reserva. La jerarquía en-tre el centro de reserva y los países secundariosresuelve el problema del grado de libertad colec-tivo entre n países. Los países secundarios de-terminan sus políticas de manera que la regla decambio sea respetada tomando en cuenta las elec-ciones de los demás. El leader determina el mon-to de las reservas internacionales expresadas endivisas clave a partir de su propia política mone-taria sin importar las tasas de cambio.

A 'pesar de esto, la hegemonía, por una parte,y la cooperación fundada en la negociación, porotra, son principios monetarios muy diferentes. Elprimero está monistado, mientras la divisa claveno tiene rivales. Los países secundarios se compor-tan como si estuvieran sometidos a reglas auto-máticas, aunque la intensidad de las presionesdependa enteramente de la política del país he-gemónico. El segundo es pluralista. Se conquistala unidad de la moneda internacional sobre ladiversidad de, los intereses en la formación de loscompromisos negociados. Esto implica la inclusión. ,

¿MONEDA INTERNACIONAL? 65

en la elaboración de los compromisos de un pro-cedimiento que permita compemar a lo~ perde-d.2!SLque consideren ventajoso retirarse de la ne-gociación.

Ahora el debate se centra en saber si los proce-dimientos en curso dentro del sistema monetariointernacional significan una transición entre doshegemonías monetarias,' una restauración del dó-lar, 'o conducen a una' rivalidad' entre las 'divisas'que-hace pensar seriamente enlanecesidad de in-novar en el sentido de' una cooperación institu-cionalizada. Para profundizar' correctamente 'este

, debate, es conveniente conocer-mejor el funciona-miento de las' divisas clave que han regido lasrelaciones rhonetarias :internacionales desde hacemás' de un siglo. Debe comprenderse también larazón' de su debilitamiento,' incluso 'de su degene-ración. Al término de esta' investigación, podre-mos proponer conclusiones provisionales al, debatemonetario, e intentar' prolongar la argumentaciónteórica sobre la' 'moneda internacional 'mediante'sugerencias más precisas sobre la cooperación ins-titucionalízada. :

., ' ,1 ¡ I

I l-! il fO):" " " ~

",

.: 4 .1.)1 ,', ~¡ ,~ ',1 ; • ,j ~ ." I" 1"'1" ..'

• 'o',r I ~ , ,1, , ,'r , ,'1 • v , 11

I",:'l, ':' q ~ t , I ~ I

" ';, ~. ., • ,;11 , .. I.'j ,~ .... '\

I " " 1," I ~' ~ z-, ! .s,

• ,/ <,..1, II I

,. I :'1 "

¡ ~ ! . I ,,

! , r ,'1

" rl't

l