imagen i completo

12
ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE EGIPTO INTEGRANTES Sara Arboleda Manuela Posada IMAGEN I PROFESOR Luis J. Orcasitas

Upload: manuposada23

Post on 31-Jul-2015

33 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imagen i completo

ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE

EGIPTO

INTEGRANTES

Sara Arboleda

Manuela Posada

IMAGEN I

PROFESOR

Luis J. Orcasitas

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Medellín

2014

Page 2: Imagen i completo

Identificación general

1. Título de la pintura: Pintura mural en la tumba de la princesa Itet.

2. Periodo del arte: Egipcio

3. Año: cerca del 2700 a.C. Antiguo Egipto

4. Autor: Maler der Grabkammer der Itet

Contexto histórico de la pintura

1. Relación de la obra y sus características

La mayor parte de los egipcios trabajaban como campesinos y agricultores. Ésta era su principal

actividad económica gracias a las tierras fértiles de la región proporcionadas por el Nilo..

2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la

pintura?

No. En las tumbas se plasmaban las ocupaciones de los vivos (pesca, caza, trabajos agrícolas), con

la finalidad de que el difunto pudiera disfrutar de estas costumbres en el más allá.

3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el

periodo histórico de la obra?

En la dinastía III, los campesinos vestían una especie de calzón blanco sin adornos, una capa corta

que cubría los hombros para protegerse del sol. Para cazar aves utilizaban un elemento similar a

una red.

4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los personajes de

la obra?

La agricultura, la ganadería, la caza de animales y la pesca era el trabajo principal de los

campesinos de la región.

5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?

Hacen parte de los campesinos que se dedicaban a la agricultura, ganadería, entre otros.

6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor?

No. El artista solo plasmaba en las tumbas cada uno de los momentos en los que se desarrollaba la

actividad en el campo, para que el difunto sobreviviera en el más allá.

7.¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta?

1

Page 3: Imagen i completo

No. Los encargados de pintar las tumbas eran artesanos. Cada artesano se especializaba en un

trabajo, y es así como ellos se encargaban de decorar las tumbas de cada persona que moría.

8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los

acontecimientos históricos de ese momento?

Las principales escenas que se desarrollaban en las tumbas eran de cosechas abundantes, la

belleza de la naturaleza, el goce de la caza, de fiestas y placeres.

9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura.

Los campesinos eran seres libres pero estaban completamente ligados a la tierra que pertenecía al

Faraón. Debían entregar una parte de la recolecta y debían prestar sus servicios de forma gratuita

para la construcción de pirámides y templos. Vivían humildemente en casas hechas de tierra y la

vestimenta tanto de los hombres como de las mujeres era muy simple.

Contexto histórico del autor o autores

1.¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor

de tipo económico o profesional?

La pintura fue realizada para decorar la tumba de la princesa Itet, costumbre de los egipcios.

2. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era?

No se conoce el pintor pero suponemos que era egipcio, su nombre era Maler der Grabkammer.

3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al pintor de la obra?

No se conocen datos sobre autor.

4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la

obra.

A la Dinastía III del Antiguo Egipto. El año de elaboración fue en el 2700 a.C.

5.¿A qué estilo artístico pertenece?;¿Cuáles son las características esenciales?

Las pinturas egipcias no tenían ningún elemento artístico. Carecían de perspectiva, utilizaban

colores planos y la imagen carecía de movimiento. Pintaban los brazos, las piernas y el rostro de

perfil, y el tronco y el ojo de frente.

2

Page 4: Imagen i completo

Tema o argumento de la obra

1. ¿Cuál es el tema representado?;¿Qué aparece: personas, animales, objetos?

El tema es la agricultura y la economía. Aparecen personas realizando actividades con animales

como vacas y aves similares a los patos, y se incluyen varios objetos que son herramientas de

trabajo.

3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, etc?

Representa escenas económicas y cotidianas de la vida egipcia. En una escena, dos hombres

cazan aves con un elemento similar a una red, y en la otra escena, dos hombres aran la tierra con la

ayuda de dos vacas.

4. ¿Cuál es el argumento de la obra y que significado tienen los elementos que aparecen en

relación con su contenido?

La pintura plasma un día de trabajo de los campesinos. En la parte superior, vemos la caza de aves

con una especie de red, y en la parte inferior trabajos agrícolas donde el ganado cumplía un papel

importante en el arado de la tierra.

La red que se utiliza para cazar aves, y la carretilla que unían al ganado les ayudaba a cumplir su

trabajo con más facilidad. La naturaleza era importante demostrarla en la vida diaria.

Función y significado de la obra

1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra

intención, además de ésta?

La pintura fue hecha para decorar la tumba de la princesa Itet “dedicada al culto de la tumba de la

princesa”. Los artesanos que pintaban estos murales solían representar la vida de su pueblo, el

trabajo.

2.¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida?

Signos como el sol y el vestuario demuestran que los campesinos pasaban largas horas trabajando

bajo el sol abrasador de Egipto.

3

Page 5: Imagen i completo

Las figuras de los animales dan a entender que son de vital importancia para alimentarse y como

ayuda para los trabajos.

3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra?

Los animales, las herramientas, el sol cada uno de los elementos están pintados de cierto color

especifico, hay un circulo amarillo pintado en la parte superior, este es reconocido universalmente

como el sol y de esta misma forma las herramientas y los vestidos.

4 ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura?

La imagen es figurativa pues contiene elementos que nos dan la información necesaria para concluir

que los personajes de la pintura estaban trabajando.

5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza?

Se realizó por representación ya que nos muestra una realidad transformada.

6. ¿Cuál es el objetivo que la obra cumple?

Por un lado, el objetivo para los egipcios era representar la vida cotidiana en las tumbas, para que el

muerto pudiera trascender y vivir lo mismo en la otra vida. Por el otro, para observadores de nuevos

milenios, las pinturas nos dan a conocer un poco de la cultura, del día a día de los egipcios y el

cargo que desempeñaban, en este caso, los campesinos de la época.

7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y

percepción general.

Sensación: es una imagen plana que no causa nunca emoción, genera una sensación de

antigüedad.

Atención: nuestra atención fue voluntaria ya que debíamos tener conocimientos previos estudiados.

Selección: nuestra selección fueron los elementos de la pintura como las personas, las

herramientas y los animales.

¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?

4

Page 6: Imagen i completo

Denotado: Superior: dos personas, seis aves, una red, el sol. Inferior: dos personas, 2 reses, dos

caretillas.

Connotado: Los campesinos del Antiguo Egipto realizaban trabajos arduos al sol y la lluvia. Sin

embargo la naturaleza era algo sagrado para ellos. No veían más alternativa que trabajar en el

campo al no pertenecer a la alta jerarquía.

Juicio estético

1. Juicio estético desde el autor

En el antiguo Egipto las personas nacían para ser algo ya establecido dependiendo de su familia. Si

se nacía en una familia artesana, el futuro era ser artesano. Principalmente el autor pintó la tumba

con motivo decorativo, ya que como tradición egipcia se realizaban murales en las paredes de los

sepulcros de forma simbólica; debido a que se creía en la vida después de la muerte, por esta

misma razón las decoraban incluso con tesoros y esclavos para que en la nueva vida después de su

fallecimiento estas cosas les fueran útiles en su nueva vida.El autor quiere reflejar por medio de la

pintura la cultura, clase social, economía, trabajo, técnica, ya que el trabajo del artesano era mostrar

o relatar la cultura de su pueblo por medio del arte.

2. Juicio estético desde la obra

Pintada sobre los muros de la tumba de forma rectangular, donde se ven dos escenas cotidianas de

caza y agricultura.A pesar de estar en el mismo cuadro, las escenas no tienen relación. El colorido

de la obra es en sepias y ocres, logrando un contraste muy agradable dentro de la pintura. Las

figuras humanas están representadas con el tórax de frente y la cabeza y las extremidades de lado.

Las aves, y las vacas cumplen un papel importante dentro del cuadro; así como el sol y algunos

jeroglíficos.

Bibliografía

http://oicpigetra.webnode.es/pintura/

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maler_der_Grabkammer_der_Itet_002.jpg

http://www.slideshare.net/RFA2009/arte-egipcio-arquitecturaesculturapintura

5

Page 7: Imagen i completo

http://www.egiptoaldescubierto.com/?dest=/vida/vestimenta/vestimenta.html

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100424203605AASzvJD

http://raulrv.blogspot.com/2011/05/los-campesinos-en-el-antiguo-egipto.html

6