imagen en la sospecha de neurinoma del...

2
IMAGEN EN LA SOSPECHA DE NEURINOMA DEL ACÚSTICO (1) Se trata de una proliferación de células de Schwann localizada en la zona del ganglio de Scarpa, en la unión de la mielina periférica y central del nervio vestibular. El crecimiento del tumor comprime los nervios VII y VIII contra las paredes del CAI. Si el tumor es de mayor tamaño, puede prolapsar el ángulo ponto- cerebeloso. Se trata de un tumor benigno, pero que puede tener consecuencias graves debido a su efecto masa. Puede ser esporádico o asociado a neurofibromatosis. La clínica es de pérdida auditiva (95% de los casos), tinnitnus (70%) y síntomas vestibulares (en más de la mitad de los casos). Los síntomas progresan conforme crece el tumor. Las técnicas de imagen están indicadas de forma inicial en los casos con sospecha media o avanzada; en los casos con riesgo de neurinoma leve, se hará estudio de imagen (Resonancia Magnética) si los estudios de audiometría de tronco son normales. Conceptos previos 1 Implicaciones para el radiólogo Detección y localización de la lesión En el estudio de RM se intentará localizar la lesión y delimitar su extensión (intracanalicular, intra y extracanalicular, extracanalicular). Si fuera posible, se analizará la anatomía de las raíces nerviosas para delimitar las estructuras afectas. En casos de extensión extracanalicular, se describirán las estructuras implicadas. a b c d Neurinoma del acústico derecho (flecha). Estudio de RM con secuencias FIESTA. Imágenes axiales (a y b) y coronales (c y d). La imagen de RM permite delimitar el tumor y descartar crecimiento por fuera del conducto auditivo interno. Neurinoma del acústico derecho (flecha). Estudio de RM secuencia T1 con gadolinio. Se ve el tumor, con claro realce, que protruye por fuera del conducto auditivo interno. e f

Upload: vokien

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMAGEN EN LA SOSPECHA DE NEURINOMA DEL ACÚSTICO (1)

Se trata de una proliferación de células de Schwann localizada en la zona del ganglio de Scarpa,

en la unión de la mielina periférica y central del nervio vestibular. El crecimiento del tumor

comprime los nervios VII y VIII contra las paredes del CAI. Si el tumor es de mayor tamaño, puede

prolapsar el ángulo ponto- cerebeloso. Se trata de un tumor benigno, pero que puede tener

consecuencias graves debido a su efecto masa. Puede ser esporádico o asociado a neurofibromatosis.

La clínica es de pérdida auditiva (95% de los casos), tinnitnus (70%) y síntomas vestibulares (en más

de la mitad de los casos). Los síntomas progresan conforme crece el tumor.

Las técnicas de imagen están indicadas de forma inicial en los casos con sospecha media o avanzada;

en los casos con riesgo de neurinoma leve, se hará estudio de imagen (Resonancia Magnética) si los

estudios de audiometría de tronco son normales.

Conceptos previos

1

Implicaciones para el radiólogoDetección y localización de la lesión

En el estudio de RM se intentará localizar la lesión y delimitar su extensión (intracanalicular, intra y extracanalicular, extracanalicular). Si fuera posible, se analizará la anatomía de las raíces nerviosas para delimitar las estructuras afectas. En casos de extensión extracanalicular, se describirán las estructuras implicadas.

a b c d

Neurinoma del acústico derecho (flecha). Estudio de RM con secuencias FIESTA. Imágenes axiales (a y b) y coronales (c y d). La imagen de RM permite delimitar el tumor y descartar crecimiento por fuera del conducto auditivo interno.

Neurinoma del acústico derecho (flecha). Estudio de RM secuencia T1 con gadolinio. Se ve el tumor, con claro realce, que protruye por fuera del conducto auditivo interno.

e f

IMAGEN EN LA SOSPECHA DE NEURINOMA DEL ACÚSTICO (2)

2 Plantear diagnósticos diferenciales

Aunque las lesiones más frecuentes del ángulo ponto-cerebeloso son los neurinomas del acústico, existen alternativas diagnósticas, especialmente el meningioma y el tumor epidermoide. Los principales datos que permiten el diagnóstico diferencial se presentan en la tabla siguiente.

Schwannoma del

acústico

Meningioma Tumor epidermoide

Localización Centrado en el CAI Pared petrosa posterior, más

excéntrica con respecto al

CAI

Anterolateral o

posterolateral con respecto

al tronco del encéfalo

Cambios óseos Aumento del CAI Puede haber hiperostosis En ocsasiones, erosiones

Forma Esférico u ovoideo, en

ocasiones lobulado; ángulo

agudo con respecto al hueso

Hemisférico; rara vez con

forma de placa; puede

herniarse; ángulo obtuso con

respecto al hueso.

Variable, con tendencia a

extenderse a la fosa media o

al ángulo pontocerebeloso

contralateral

Densidad Isodenso normalmente Isodenso o algo hiperdenso;

puede calcificar

Suele tener densidad de

líquido céfalo-raquídeo

Captación contraste (TC) Moderada a intensa,

heterogénea

Intensa, homogénea No capta contraste

Intensidad en imágenes

T1

Superior al líquido céfalo-

raquídeo pero inferior a la

sustancia gris

Superior al líquido céfalo-

raquídeo pero inferior a la

sustancia gris

Superior al líquido céfalo-

raquídeo pero inferior a la

sustancia gris. Las

secuencias FLAIR pueden

ayudar al diagnóstico

Intensidad en imágenes

T2

Inferior al líquido céfalo-

raquídeo

Variable Inferior al líquido céfalo-

raquídeo

Realce (RM) Intenso; algunos de aspecto

quístico

Moderado No capta contraste

g h

i j

Meningioma del CAI; estudio con RM con gadolinio (figura g) y potenciada en T2 (figura h). Se detecta la masa en el CAI. Comportamiento similar a un neurinoma del acústico.

Meningioma de cisternas basales adyacentes al CAI. La TC sin contraste muestra una masa calcificada que afecta indirectamente al CAI.