imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

18
Segundo cuatrimestre de 2014 Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes Materia : Seminario de investigación Infancia Niñez y Adolescencia Cátedra : Voloschin Estudiantes Colombo Blanco, Ana. [email protected] Gonzalez Vazquez, Rocio. [email protected] Vecellio, Malena. [email protected] Zygier, Julieta. [email protected]

Upload: oscar-magnano

Post on 24-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

Segundo cuatrimestre de 2014Facultad de Ciencias SocialesUniversidad de Buenos Aires

Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

Materia: Seminario de investigación Infancia Niñez y AdolescenciaCátedra: Voloschin

EstudiantesColombo Blanco, Ana. [email protected] Vazquez, Rocio. [email protected], Malena. [email protected], Julieta. [email protected]

AbstractEn el presente trabajo exploraremos la incidencia que los medios de comunicación y los

estereotipos de belleza dominantes de la sociedad tienen sobre la autoestima y la forma de

alimentación de los adolescentes. Consideramos que la alimentación hoy se encuentra

acompañada por la adopción de hábitos pocos saludables, sobre los cuales los medios de

comunicación ejercen un papel fundamental. La aparición reiterada de imágenes de modelos

profesionales junto con la invasión masiva de cuerpos “perfectos” que se suceden en la

televisión poseen un efecto directo y contraproducente sobre la autoestima de los jóvenes.

Page 2: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

De este modo, en primer lugar nos ocuparemos de evaluar distintas fuentes bibliográficas de

acuerdo a su relevancia para con nuestro trabajo. Tras su análisis, realizaremos una

contraposición entre autores que busca evaluar cual es la relación que existe entre la imagen

corporal transmitida por los medios de comunicación y la autoestima y actitudes alimentarias de

los adolescentes.

Palabras Clave

Autoestima, Adolescencia, Alimentación, Influencia de medios de comunicación, Trastorno

Alimenticio

Introducción

Los estereotipos de belleza que los medios de comunicación transmiten han sido estudiados

desde diversas aristas, y existe una gran cantidad de artículos que investigan esta temática. No

obstante, difícilmente se detienen a evaluar de qué modo dichos estereotipos influyen en el

autoconcepto de los sujetos y, más específicamente, en la autoestima de los distintos grupos

sociales. Es desde esta línea, que planteamos investigar la relación que se produce entre la

autoestima de los adolescentes de entre 13 y 18 años, afectada por la imposición de

determinado estereotipos de belleza y cómo estos repercuten en los hábitos alimenticios.

Los trabajos de Palominos, 2006; Gil Gomez y Pérez Asperilla, 2012; Ruiz, 2004; Valls-

Fernandez y Martínez- Vicente 2007 realizan únicamente un análisis de contenido de las

publicidades, programación, etc. sin abordar la forma en que los estereotipos reproducidos

impactan en los individuos.

A la vez, la mayoría de los trabajos que indagan en los efectos que los medios de

comunicación generan en los adolescentes, lo hacen a partir de vincular las imágenes que se

reproducen de cuerpos ideales, prácticamente inalcanzables, con los trastornos alimentarios

(como la anorexia y la bulimia).

Si bien desde el enfoque de la psicología social se considera a los medios de comunicación

como agentes socializadores que forman parte de los procesos a través de los cuales los

individuos construyen su identidad social e influyen en la formación del autoconcepto (Becerra,

G. y Simkin, H.; 2012); son escasos los trabajos que analizan el modo específico en el que se

da esta influencia. Dicha carencia se evidencia, de hecho, en la falta de instrumentos que

permitan medir su impacto en la autoestima.

Page 3: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

A partir de esta idea, en este trabajo nos interesa explorar, describir y analizar cómo los medios

de comunicación influyen en la autoestima adolescente y para ello nos hemos propuesto

replicar parte de la investigación realizada por Mary Polce-Lynch, Barbara J. Myers, Wendy

Kliewer y Christopher Kilmartin “Adolescent Self-Esteem and Gender: Exploring Relations to

Sexual Harassment, Body Image, Media Influence, and Emotional Expression” (2001),

adaptándola a nuestro contexto local. En dicha investigación, los autores plantean que la

relación entre medios de comunicación y autoestima se encuentra mediada por la imagen

corporal. A partir de esto, decidimos incluir este último aspecto como una variable central a

tener en cuenta.

Consideramos relevante llevar a cabo el presente estudio debido a que tiene en cuenta un

aspecto fundamental que se observa en la compleja realidad: el consumo masivo de

programas televisivos y series por parte del público adolescente. En definitiva, la juventud

se constituye como el grupo social más receptivo frente a los nuevos soportes mediáticos y, al

mismo tiempo, el potencialmente más vulnerable -no en vano existe una preocupación en el

área legislativa por proteger a las audiencias tanto infantiles como juveniles frente a

determinados contenidos, como es el caso de la violencia. La causa de esta mayor

susceptibilidad en la adolescencia se debe, según Thompson (1998), a su todavía escasa

experiencia no mediática y al hecho de disponer de pocos recursos simbólicos/cognitivos a los

que recurrir en el momento de descodificar los contenidos mediáticos.

Por el otro lado, decíamos que el consumo masivo de televisión, es un argumento fuerte que

hace relevante nuestro proyecto, ¿Por qué?, son muchos los autores que han considerado los

medios de comunicación como transmisores de modelos de conducta, de modelos de “yo”, y,

en consecuencia, colaboradores de la construcción de la identidad personal (Bandura y

Walters, 1977; Bechelloni y Buonanno, 1997 y Thompson, 1998). Pero, en concreto, la

televisión se ha tratado como el medio más poderoso a la hora de socializar la información,

incluso se ha llegado a defender que aporta el acceso más democrático (Hartley, 1999). La

televisión ofrece un universo simbólico al ciudadano, que, para algunos teóricos, llega a

sustituir las experiencias vividas y para otros, más optimistas, complementa las mismas

(Giddens,1997 y Thompson, 1998).

Por todo esto y ante la falta de trabajos relativos al área metropolitana de Buenos Aires, la

realización de una mayor cantidad de estudios de este tipo permitirá ampliar el panorama y

conocer con mayor profundidad esta problemática en los adolescentes. Comenzar con su

aplicación en esta área, proporcionará un primer acercamiento a la situación actual.

Page 4: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

Adolescentes y medios

Craig y Baucum definen a la adolescencia como aquella etapa del ciclo vital que se

caracteriza por constituir un período de tensiones y crisis, y en el cual se presentan como

grandes desafíos el lograr la autonomía e independencia respecto de los padres y el formar

una identidad, un yo integral que combine armoniosamente varios elementos de la

personalidad. (Craig & Baucum,2009; 377). Se trata, a la vez, de un período de cambios físicos

acelerados que son experimentados de forma ambivalente y que tienden a generar la

comparación con los ideales predominantes de cada sexo, surgiendo aquí la importancia de

conciliar lo real con lo ideal (Craig & Baucum,2009; 348). En este sentido, hay una evaluación

constante del ajuste de la imagen corporal a dichos ideales, constituyéndose así el propio

cuerpo en una fuente de autoestima (Craig &Baucum, 2009; 352). Al respecto, los autores

sostienen que los adolescentes evalúan constantemente su cuerpo, y que pertenecen a lo que

los sociólogos denominan “grupo marginal”, esto quiere decir, que al estar permanentemente

en el borde de la cultura dominante muestran una necesidad intensificada de encajar en la

misma, siendo muchas veces intolerantes a la desviación, ya sea de tipo corporal o en relación

al momento de la maduración (Craig &Baucum, 2009; 352).

Si durante la niñez media, los niños además de percatarse de los tipos e ideales corporales,

llegan a hacerse una idea de su tipo, proporciones y habilidades corporales; durante la

adolescencia examinan con mayor severidad su tipo somático, y en el caso de las

adolescentes, esto conlleva muchas veces a una preocupación en relación al peso corporal que

si se lleva al extremo puede ocasionar trastornos de anorexia nerviosa y bulimia (Craig

&Baucum, 2009; 352).

Planteamos ya que los medios de comunicación son agentes socializadores que forman parte

de los procesos a través de los cuales los individuos construyen su identidad social e influyen

en la formación del autoconcepto (Becerra, G. y Simkin, H.; 2012). En este sentido, retomando

a Arnett (1995), Becerra y Simkin sugieren que en la actualidad la mayoría de las sociedades

occidentales poseen una gran variedad de medios que tienen incidencia en el proceso de

socialización, dándose así una socialización amplia. (Becerra, G. y Simkin, H.; 2012).

En este sentido, Craig &Baucum (2009) consideran que los medios de comunicación poseen

efectos específicos en la población adolescente que es particularmente vulnerable al papel

pasivo de consumidores de estos medios. Asimismo, sugieren que los medios de comunicación

Page 5: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

masivos favorecen la intolerancia al presentar imágenes estereotipadas de adolescentes

atractivos y exuberantes, que muestran una imagen corporal ideal y muchas veces

inalcanzable (Craig & Baucum,2009; 352). Estos estereotipos generan entonces ansiedad e

inseguridad en los adolescentes, cuando su imagen no corresponde con los ideales que ven en

los medios masivos. Es que los adolescentes, sugieren estos autores, evalúan de manera

continua su cuerpo cambiante (Craig & Baucum,2009; 352).

Mens sana in corpore sano

Según datos del Centro especializado en la prevención, investigación y tratamiento de bulimia,

anorexia y sobrepeso (BACE), en la Argentina entre el 12% y el 15% de los adolescentes

padecen de anorexia o bulimia nerviosa, siendo el 90% de los afectados mujeres y el 10%

varones. Actualmente, la cantidad de varones con estos trastornos ha ido en aumento.

Respecto a la noción de trastornos alimentarios podemos decir que son “aquellas

alteraciones en las cuales la conducta alimentaria está perturbada; fundamentalmente, como

consecuencia de los dramáticos intentos reiterados que las pacientes hacen para controlar su

cuerpo y su peso corporal” (Perpiña, 1994). Algunos rasgos de esta patología se expresan en

las restricciones en la dieta, en el deseo de estar delgado, el miedo a ser gordo y la

vulnerabilidad a los estereotipos culturales que son fuertemente influenciados con la imagen de

un inasequible cuerpo perfecto que los medios de comunicación y la publicidad intenta vender.

El DSM IV (1996) caracteriza a los trastornos alimentarios como alteraciones graves de la

conducta alimentaria, e incluye dos trastornos específicos; la anorexia nerviosa y la bulimia

nerviosa, en ambos interactúan causalmente factores biológicos (desordenes hormonales,

etc.), psicológicos (rasgos de personalidad), familiares, sociales y culturales (el modelo de

delgadez).

Por otro lado la ansiedad es un elemento que está presente en todo el cuadro psicopatológico.

También manifiestan un control escaso de los impulsos y como consecuencia, actúan en forma

irreflexiva, sin tener en cuenta las consecuencias de ese accionar (Cervera y Quintanilla, 1995).

Una definición clásica de lo que es la imagen corporal, es aquella propuesta por Schiler

(1935), quién sugiere que se trata de la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio

cuerpo; es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta. En este enunciado está

implícita la idea de que la imagen corporal no es necesariamente consistente con nuestra

apariencia física real y resalta, por el contrario, la importancia de las actitudes y valoraciones

Page 6: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

que el individuo hace de su cuerpo. (Schiler, 1935, citado por Perpiñá, C., & Baños, R. M. 1990;

2)

Tomaremos también la definición que Ortega Becerra (2012) elabora del concepto. A partir de

varios autores que trabajan con la imagen corporal, la autora se propone generar una definición

con carácter integrador que sugiere que la imagen corporal es un constructo psicológico

complejo, que refiere a cómo la autopercepción del cuerpo genera una representación mental,

compuesta por un esquema corporal perceptivo, que incluye las creencias, emociones,

pensamientos y conductas asociadas. (Ortega Becerra, 2012; 23)

En relación a la variable autoestima Baron & Byrne la definen como aquella dimensión

evaluativa del autoconcepto. Es decir, como la autoevaluación realizada por cada individuo, la

actitud propia hacia sí a lo largo de una dimensión positiva- negativa. (Baron, R. A. &Byrne, D,

2005; 177). Una fuente importante para esta autoevaluación, sugieren los autores, son los

otros; ya que nos juzgamos a nosotros mismos a partir de comparaciones sociales, y en este

sentido, sugieren que la elección de grupos de comparación es crucial (Baron, R. A. &Byrne, D,

2005; 179).

Cuando la perfección lastima:

Las imágenes estereotipadas que reproducen los medios de comunicación perjudican la

autoestima adolescente a tal punto que afectan la manera en que llevan a cabo su dieta,

produciendo en muchos de ellos graves trastornos alimenticios. Esta es la hipótesis que

proponemos para nuestro estudio. A lo largo de los apartados anteriores se fueron definiendo

los conceptos tomados en este trabajo. Entonces, llegados a este punto cabe preguntarse qué

pasa cuando estas variables confluyen e interactúan.

En este sentido cabe destacar el trabajo de Ortega Becerra “Relación entre la insatisfacción

con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el

alumnado del primer ciclo de educación secundaria de la ciudad de Jaén”. En esta tesis de

doctorado la autora se propone: evaluar la relación entre estas variables buscando indagar en

la percepción de la imagen corporal que los adolescentes de entre 12 y 14 años de dicha

institución educativa poseen, relacionándola con su masa corporal y con el porcentaje de tejido

graso; conocer la relación entre la satisfacción con la imagen corporal, la autoestima y el

autoconcepto físico; y analizar la influencia que ejercen los agentes de socialización primarios y

secundarios y la actividad físico- deportiva. Para lograr estos objetivos Ortega Becerra emplea

un diseño mixto cuali- cuantitativo. En la etapa cualitativa realiza grupos de discusión con

Page 7: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

expertos en la problemática en estudio y en la cuantitativa, cuestionarios, pruebas

antropométricas y de composición corporal. En esta etapa emplea diversos cuestionarios: para

obtener información de la satisfacción con la imagen corporal (utiliza puntualmente una

adaptación de del BSQ -Cuestionario sobre forma corporal y un Cuestionario de Siluetas

Corporales), con la autoestima (para esto se utiliza la escala de Rosenberg) y con el

autoconcepto físico (evaluado a partir de una adaptación del cuestionario sobre autoconcepto

físico de Marsh y Southerland).

Entre los resultados obtenidos podemos destacar que se encontró una insatisfacción con la

imagen corporal en la mayoría de los participantes, identificándose en general con un silueta

mayor a la que desearían; que en general son las chicas las que en más del doble de los casos

manifestaron que su autoestima se veía afectada a causa de su imagen corporal y que éstas

presentaron un autoestima menor al de los varones.

Por otro lado, en el estudio “Parent, peer and media influences on body image and strategies to

both increase and decrease body size among adolescent boys and girls” de Marita McCabe y

Lina Ricciardelli, encontramos resultados similares en relación al género. Este estudio investiga

la naturaleza de la imagen corporal y las estrategias de cambio físico, así como las influencias

socioculturales (medios, padres, pares) en estas variables, en un grupo de 1,266 adolescentes

(622 hombres, 644 mujeres) de una edad aproximada de 14 años, pertenecientes a colegios

secundarios de Australia.

Podemos destacar que dentro de los resultados se encontró que las mujeres tenían una mayor

insatisfacción de su imagen corporal. En relación a la influencia de los medios se demostró que

los medios, más particularmente las revistas, juegan un importante rol en la imagen corporal y

las distorsiones alimenticias de las adolescentes mujeres. Por otro lado no se encontraron

resultados concluyentes en la influencia que los medios ejercen sobre los hombres.

En la misma perspectiva que el trabajo anterior El trabajo de Adrian Furnham, Nicola Badmin e

Ian Sneade del University College of London analiza las conductas alimentarias de los

adolescentes y su relación con la imagen que tienen de sí mismos.

Para realizar el estudio encuestaron a un total de 235 adolescentes: 111 varones y 124 mujeres

de entre 16 y 18 años. Eligieron cuatro escuelas de Inglaterra bastante variadas, aunque la

mayoría de los encuestados resultaron ser de clase media.

La razón para escoger a los adolescentes como unidad de análisis de su investigación es

porque durante la adolescencia comienzan a tener lugar los trastornos alimenticios. Al contar

con antecedentes de correlato entre la disconformidad con la propia imagen y los desórdenes

Page 8: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

alimenticios se propusieron realizar una serie de encuestas para medir aquella relación y

verificar el grado de correlación.

Utilizaron el Eating Attitudes Test (EAT), de Garner y Garfinkel (1979). Adaptaron algunas

preguntas del test EAT a las diferencias que existen entre el hombre y la mujer, como ser la

menstruación, la importancia de los bíceps, etcétera. Para trabajar la autoestima utilizaron la

Escala de Rosenberg, el test de Silberstein para analizar los motivos para ejercitarse. Por

último, para corroborar la conformidad con su imagen decidieron presentar a los adolescentes

nueve siluetas y pedirles que marcaran con cuál se identifican y cuál consideran que es la

silueta ideal

Dentro de los resultados de este trabajo, los investigadores observaron que las mujeres en su

mayoría presentaron una diferencia considerable entre la imagen ideal y la que consideran

como suya, así como también los resultados del test de autoestima no fueron demasiado alto.

El análisis de confianza de resultados dio un porcentaje alto, de 91 por ciento.

El estudio demostró que la relación entre la baja autoestima de las mujeres y la realización de

dietas y la práctica de actividad física es significativa para las mujeres pero no para los

hombres. A su vez, la tendencia a efectuar dietas se relaciona con una preocupación por el

cuerpo más que por una baja autoestima en general

Metodología

Para la realización del presente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica con las

siguientes palabras claves: trastornos alimenticios, adolescencia, medios de comunicación,

estereotipos de belleza, baja autoestima e investigación.

Luego del análisis de las fuentes recopiladas procedimos a seleccionar aquellos trabajos que

se relacionaban con nuestro objetivo y comparamos lo que proponían cada autor en claves de

pensar una propuesta propia.

En caso de poder continuar este estudio en un futuro próximo utilizaríamos un diseño

cuantitativo. Nuestra unidad de análisis será adolescentes residentes en el Área Metropolitana

de Buenos Aires de entre 13 y 18 años de edad. El diseño de investigación consistirá en la

realización de una encuesta autoadministrada a adolescentes que residen en el Área

Metropolitana de Buenos Aires.

Page 9: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

Se tomarán las variables “autoestima” y “actitud alimentaria” como dependientes y la variable

“influencia de la imagen corporal transmitida por los medios de comunicación” como

independiente.

El instrumento de nuestro estudio consiste en un cuestionario que se divide en tres secciones.

Utilizaremos una versión ajustada al castellano de los cuestionarios, ya que originalmente están

formulados en español neutro que puede resultar un lenguaje poco convencional para los

adolescentes que irán a responder. En cada una de las tres secciones mediremos las distintas

variables en estudio, a partir de las siguientes escalas:

1) Para la medición de la variable autoestima utilizaremos la Escala de Autoestima de

Rosenberg. La misma consiste en 10 afirmaciones que hacen referencia a los sentimientos que

tiene la persona sobre si misma, 5 direccionadas positivamente y 5 negativamente. Las

respuestas tienen un rango de 1 a 4 (1-muy en desacuerdo, 2-en desacuerdo, 3-de acuerdo y

4-muy de acuerdo) asignándose un puntaje inverso a las afirmaciones direccionadas

negativamente. Siendo 10 el puntaje más alto y 40 el más bajo, en relación a la autoestima.

2) Para medir la variable actitud alimenticia y ver si los jóvenes adolescentes presentan

trastornos alimenticios usaremos el cuestionario de Actitudes hacia la Comida (Eat-40) que

originalmente consiste en 40 afirmaciones (que nosotras seleccionamos 17 items) referidas

puntualmente a la conducta alimenticia. Las respuestas presentan un rango de 1-5 siendo 1:

Nunca y 5: Siempre.

3) Para la medición de la variable imagen corporal utilizaremos una subescala que forma parte

del cuestionario “Self – ImageQuestionnairefor Young Adolescents” (SIQYA) que consiste en

once ítems relacionados específicamente con el dominio de los pensamientos y sentimientos

respecto del cuerpo. Aquí cinco ítems remiten a una imagen corporal positiva y 6 a una

negativa.

4) Por último para medir la variable influencia de la imagen corporal transmitida por los medios

de comunicación utilizaremos el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal

(CIMEC) de Toro, Salamero y Martinezi. El cuestionario consta de 40 preguntas que evalúan la

ansiedad por la imagen corporal y la influencia de los agentes y situaciones que transmiten el

modelo estético actual. Los autores señalan como una alternativa para el análisis, 26 preguntas

agrupadas en 5 factores: malestar por la imagen corporal, influencia de la publicidad, influencia

de mensajes verbales, influencia de los modelos sociales, e influencia de las situaciones

sociales. Para este trabajo se suprimieron las preguntas correspondientes al último factor,

influencia de las situaciones sociales ya que excede los objetivos del estudio.

Page 10: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

Una vez concluido el trabajo de campo se pasará al procesamiento de los datos obtenidos y a

su posterior análisis. Éste se volcará en un artículo académico con intenciones de poder

publicarlo.

Consideraciones finales

Consideramos que en el presente trabajo hemos realizado un primer acercamiento a la

problemática de la autoestima de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires y a las influencias

que, en ese sentido, los grandes medios de comunicación poseen sobre la población.

Nos interesa citar a Morlachetti, quien define a la adolescencia como una etapa de la vida

definitoria y decisiva en muchos aspectos. Creemos que la problemática de los adolescentes se

presenta invisibilizada en nuestra sociedad ya que es una población representada en el

imaginario social como “sana y activa” y, por tanto, sin necesidad de una política específica en

materia de salud. Como afirma Morlachetti (2007), “debido a que el grupo de población

adolescente y joven presenta bajos niveles de morbilidad y mortalidad asociada a causas

naturales o a enfermedad, son pocos los países en los que se ha dado prioridad a su salud”.

Es menester profundizar estos estudios debido a la importancia del debido cuidado del cuerpo

de los jóvenes para consolidar su desarrollo tanto físico como mental. En ese sentido, los

resultados de las encuestas en escuelas podrían aportar datos esenciales para el diseño de

políticas públicas que apunten al cuidado y al desarrollo integral de la juventud.

Como hemos visto, se trata de un grupo vulnerabilizado: la falta de reconocimiento de su

autonomía y a la ausencia de políticas específicas desarrolladas hacia ellos, los ubica en una

posición en donde difícilmente encuentren servicios de salud que puedan atender a sus

requerimientos.

Por otro lado, en tanto recomendaciones futuras, también sería propicio fomentar la creación de

legislaciones que regulen los contenidos estéticos de las imágenes y discursos publicados en

los programas de televisión, las publicidades, las revistas, etc, prohibiendo mostrar cuerpos

falsos o modificados virtualmente.

Sintaxis:

Page 11: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

Dentro del cuestionario que queremos realizar en un futuro, hay ítems que deberían ser

invertidos a la hora de efectuar un análisis en el SPSS. En el presente apartado indicaremos la

sintaxis del cuestionario.

Escala Rosenberg-Considerando que el 1 se corresponde con baja autoestima y el 5 hacia

una autoestima alta la inversión queda de la siguiente forma:

ROS2 ROS5 ROS6 ROS8 ROS9

Escala Actitudes hacia la comida- Considerando que el 1 se corresponde con actitud usual

hacia la comida y el 5 con trastornos alimenticios, la inversión corre solamente para el primer

ítem :

ACT1

Escala influencia de los modelos corporales estéticos: En dicha parte del cuestionario,

todos los ítems indican que las respuestas con valores que tienden a 1 se corresponden con

personas que tienen una influencia baja por parte de las imágenes estereotipadas de belleza y

los valores que tienden a 5 se corresponden con una influencia 5.

Bibliografía:

● Baron, R. A. & Byrne, D. (2005) Psicología Social. Madrid: Pearson Educación.

● Becerra, G. y Simkin, H. (2012). El proceso de socialización. En G. L. Costa

y E. D.

● Etchezahar, Temas de Psicología Social (comp.). Buenos Aires- Ediciones de la

UNLZ.

● Craig, G. J. & Baucum, D. (2009). Desarrollo Psicológico. Mexico: Pearson

Educación

● Espinar Ruiz, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales

infantiles. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y

educación, (29), 129-134.

● Gómez, L., & Pérez Asperilla, E. (2012). Publicidad, estereotipos y roles de juego

desde una perspectiva de género. Análisis de catálogos de juguetes de El Corte

Page 12: Imagen corporal y medios de comunicación: su influencia en los hábitos alimenticios adolescentes

Inglés 2010-2011 (Doctoral dissertation, Instituo de Investigaciones Feministas).

● Kostanski, M., & Gullone, E. (1998). Adolescent body image dissatisfaction:

relationships with self‐esteem, anxiety, and depression controlling for body

mass. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39(2), 255-262.

● McCabe, M., & Ricciardelli, L. (2001). Parent, peer and media influences on

body image and strategies to both increase and decrease body size among

adolescent boys and girls. Adolescence, 36(142), 225-240.

● Morlachetti, Alberto. (2007) Políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a

adolescentes y jóvenes: un enfoque fundado en los derechos. Notas de

población N`85 CEPAL. Argentina.

● Ortega Becerra, M. A. (2012). Relación entre la insatisfacción con la

imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición

corporal en el alumnado de primer ciclo de educación secundaria de la

ciudad de Jaén.

● Palominos, M., & URIBE, R. (2006). Presencia de estereotipos de género en

la publicidad infantil: análisis de contenido.

● Perpiñá, C., & Baños, R. M. (1990). Distorsión de la imagen corporal: Un

estudio en adolescentes.

● Polce-Lynch, M., Myers, B. J., Kliewer, W., &Kilmartin, C. (2001). Adolescent self-

esteem and gender: Exploring relations to sexual harassment, body image, media

influence, and emotional expression. Journal of Youth and Adolescence,30(2), 225-

244

● Valls-Fernández, F., &Martínez-Vicente, J. M. (2007).Gender stereotypes in

Spanish television commercials.Sex Roles, 56(9-10), 691-699.