iii microhistoria pdf

42
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO REGIONAL III MICROHISTORIA 3ER. SEMESTRE Mtro. Raúl Romero Ramírez

Upload: maria-alicia-martinez-de-franchi

Post on 18-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

análisis sobre el concepto y formas de hacer micro historia, diferentes corrientes.

TRANSCRIPT

MAESTRA EN EDUCACIN AMBIENTAL Y DESARROLLO REGIONAL III MICROHISTORIA 3ER. SEMESTRE Mtro. Ral Romero Ramrez MAESTRA EN EDUCACIN AMBIENTAL Y DESARROLLO REGIONAL III MICROHISTORIA La Prctica. Mtro. Ral Romero Ramrez La Microhistoria. A. Microhistoria Italiana: Giovanni Levi, (una microhistoria social)Carlo Ginzburg, (una microhistoria cultural) Edoardo Grendi y Carlo Mara Cipolla, (microhistoria econmica) B. Microhistoria Mexicana: Luis Gonzlez y Gonzlez, (una microhistoria local y sensible) C. Estudios de microhistoria antropolgica: Clifford Geertz (una microhistoria de la continuidad) D. Estudios de Vida Cotidiana con anlisis microhistrico: Georges Duby (una microhistoria cultural) Emmanuel Le Roy Ladurie (una microhistoria cuantitativa), Natalie Zemon Davis (una historia individual), Robert Darnton (una historia local). A. La Microhistoria Italiana. Llevaracabountextocientficobajolos mtodosytcnicasqueinvolucrala MicrohistoriaItalianarequieredeestudiaren un objeto lo rescatable y reivindicativo de la riquezaculturalysocialdeloshechos,vistos bajo la lupa y bajo el accionar de los individuos, medianteunestudiomsparticularylocalista, desarrollandotantoelmarxismosubjetivo, comoelestudiodementalidadesyvida cotidiana. Deestemodoseproponenestudiarenlos pueblos,perotambinestudianenlasobras dearte,enlasbiografasdeciertos individuos, en un sector de la clase obrera de unpequeopoblado,enunperiodode cincuenta aos, etc. PararealizarMicrohistoriaItaliana,primerose debeidentificarunprocesoohecho macrohistrico(mundialonacional),porelcual dapieahacerusodeunahiptesis macrohistrica,consusrespectivosproblemas macrohistricos,paraluegodescenderalnivel micro con el fin de que lo que se estudie en un individuo, proceso u objeto, sea para someterlo a prueba a las hiptesis macrohistricas. DeestemodolaMicrohistoriaItalianapretende confirmarlashiptesismacrohistricasobien reformularhiptesismacrohistricasms sutilmente,incluyendoenellasnuevos elementosquelashacenmscomplejas,ms elaboradasymscapacesdedarcuantadelos hechosyprocesosrealesqueestudian;como una microhistoria-serial. LaMicrohistoriaItalianasevaledelalocalidadoregin slocomoespaciodeexperimentacin,siendolas situacioneslocalesylassituacionespersonalesel reflejo del nivel macro, o redescubriendo una parte de esenivel;as,estoshechospuedenserutilizadospara explicarconmsdetallelogeneraloparaservirde ejemplos particulares. Deestaforma,afrontaobjetivamenteelproblemabajo unadimensinadecuadaparaexaminarlosfenmenos histricos, con una ptica micro de los individuos y sus relacionesparavercomoesquesecomportan,y enmendar o respaldar al detalle la macrohistoria. As,intentabuscarunadescripcinmsrealistadel comportamiento humano mediante su accin (actividad) ysuconflicto(problemtica);considerndosequetoda accin social es resultado de una transaccin constante delindividuo,delamanipulacin,laeleccinyla decisin frente a la realidad normativa. LaMicrohistoriaItalianaseconcentraenlas contradiccionesdelossistemasnormativosy,por tanto,enlafragmentacin,contradiccionesy pluralidaddepuntosdevistaqueseobtienenenla operacin micro. Estodacomoresultadomltiplessignificadosenun proceso a partir de estudiar en el objeto de estudio; por ejemplo: Lapeleadegallosexplicamuchascosas:faltade economa domstica tradicional; requerimiento de las apuestascomorelacionesdestatus;consideracin depoderpblicoyfamaenlospropietariosde gallos; etc. Peroenelprocesogeneralmacro lapeleadegallosparecesloexplicarunacaracterstica:elgusto machista y una tradicin propia del mexicano. LaMicrohistoriaItalianaseenfocaalalecturadelcontextosocial micro, esto es: 1) Viendo el contexto como un lugar que atribuye significado a casos particulares extraos o anmalos, revelando su significado oculto y,consecuentementesedebehacerunajustealsistemasocial macro. 2)Descubriendoelcontextoenelqueunhechoaparentemente anmalo o carente de significacin cobra sentido, esto al revelarse las incoherenciasocultasdeunsistemasocialmacroaparentemente unificadoy,consecuentemente,sedebeaadirestenuevo descubrimiento al sistema social macro. LacontextualizacinenlaMicrohistoriaItalianase defineprimeramenteporlasactividades,formasde comportamientoeinstitucionesqueproporcionanel marcoenelqueellenguajeesutilizadoporestosgruposensuactividadconcreta,seaparaorganizarseycelebraractividadestantoseculares comoreligiosas,entendindoseadecuadamentey permitiendoundebatesignificativodeconceptosy creencias. Tambinlacontextualizacinmicrohistricapuede situarformalycomparativamenteunsuceso,forma deconductaoconceptoenunaseriedeotros similares,aunquepuedanhallarseseparadosenel tiempoyelespacio;esdecir,compararestructuras formalizadasyexplcitashallando,ademsdesus caractersticas, similitudes (analogas), que hagan de ello una continuidad. Lasanalogasqueencuentrencontinuidad,resultandesumointers paralosmicrohistoriadores,puestoquecomoconsideraEdoardo Grendi, se debe prestar suma atencin a lo excepcionalmente normal. Un tianguis prehispnico, otro virreinal y uno actual en la Cd. de Mxico: Una procesin catlica de Cristo en Valladolid y otra en Guayaquil: LaMicrohistoriaItalianasevaledelalocalidadoregin slocomoespacioenelcualseelaboralaoperacin micro. Esdecir,enlaoperacin,medianteunareduccin espacial de la escala, los individuos actan de acuerdo a unadimensinpropiaqueesnfima,yelloconducea averiguarculesenrealidadsucondicin,posicin, situacin,conductaycomportamientoenelgrupo, institucin,osociedadenquehabitanysealbergan,lo quehacedemejorconocimientoquinessondichos individuosysurelacinconotrosylosobjetosdesu tiempo. Aspues,alreducirlaescalareducimoslasvariables macrohastahallarvariablesmicroquepuedenexplicar muchomejorelprocesohistricoapropsitode situaciones micro. En lo Macrose halla el OEcomo Parte delProceso En lo Micro se halla el OE como Producto del Proceso La Microhistoria Italiana puede estudiar en el objeto de estudio (OE): el carbn y los carboneros, para escudriar sus caractersticas a fin de lograr reconocerlas en sus diferentes generalidades en procesos o hechos distintos. En lo Macrose halla el OEcomo Parte delProceso En lo Micro se halla el OE como Producto del Proceso La Microhistoria Italiana puede estudiar en el objeto de estudio (OE): la pesca y los pescadores, para escudriar sus caractersticas a fin de lograr reconocerlas en sus diferentes generalidades en procesos o hechos distintos. B. La Microhistoria Mexicana. Llevaracabountextocientfico bajolosmtodos y tcnicas que involucra la Microhistoria Mexicana requieredeestudiardemaneraprofundaelcomplejodelolocal-novelado,estoes,una historia,parcialototal,delolocal-arqueolgico, confedelidadyamorvolviendosusmiradasal solar natal; al terruo. Pero este terruo no es el patronmico varonil de la patria,sinomsbienlafecundamatrizfemenil dematriaquealrededorde1945secultiven MxicoencontradelaHistoriaOficialylos Centros Urbanos que opacan la Provincia. Luis Gonzlez y Gonzlez mencion que la microhistoria mexicana () es la versin popular de la historia, () La mueve una intencin piadosa: salvardelolvidoaquellapartedelpasadopropioqueyaestfuerade ejercicio(...)Eslahistoriaquenoscuentaelpasadodenuestrapropia existencia, nuestra familia, nuestro terruo, de la pequea comunidad. Esescritaporquien()escribehabitualmentedeloqueconocepor experienciapropia;deloqueconoceyama;tienealmadeancianoy muy frecuentemente lo es. De hecho no podra ejercer la historia matria antesdellegaralaedadmadura,mirandoatrs,pasandorevista, haciendounbalance,buscandoconsueloenlosacaeceresdeotras pocas; evocar recuerdos. LaMicrohistoriamexicanaesunaespeciehistoriogrficaqueproyecta sobreunareginestrictamentedelimitada,elentrecruzamientodelos puntosdevistageogrfico,econmico,histrico-constitucionaly administrativo con los de la tcnica, el arte, los usos y costumbres, los hechospopularesylasmodalidadeslingusticas(W.Bauer)yen general,adecirdeGonzlez,esvoxpupolidelavidalocaldeforma integral, recobrando la importancia, valor y significado de la familia, los grupos,ellenguaje,laliteratura,elarte,laciencia,lareligin,el bienestarymalestar,elderecho,elpoder,elfolklore,ytodoslos aspectos de la vida humana y natural (ambiental) del terruo. En todo caso, esta microhistoria es resultado de la simbiosis entre tierra y pueblo, que debiera conducir a la localidad a resultados distintos (W. Bauer). LaMicrohistoriamexicananoolvidaentrelazarlageografahumana con la fsica, apareciendo la cartografa del lo local, su relieve, clima, suelo, hidrografa, recursos naturales (animales y vegetales), etc. Tambinseocupadedesastresnaturalesyhumanos,ascomode transformaciones hechas por la mano del hombre: sismos, sequas o inundaciones,ciclonesotormentas,endemiasyepidemias; accidentesdecualquiertipo;instalacinderepresasocentros elctricos,bodegasofbricas,centroshabitacionales,caminos,vas y carreteras, etc. LaMicrohistoriaseocupadecrnicaslocalesendondeabundan noticiaseconmicassobremanerasdetrabajolibre,asalariadoy servil;formasforzadasdeperdereltiempoenviajesobligadosy trmites oficinescos; estructuras agrarias y modos de apropiacin de la tierra; sistemas de cultivo y sus avances tecnolgicos, quehaceres artesanales; costumbres de compra y venta; formas de autoconsumo y economa de mercado; migrantes; etc. LaMicrohistoriamexicanaseescribeapartirdeunesquemao bosquejodecuestionariooprendiceendondeelinvestigadorinicie medianteunaobservacinvvidadesucontexto(preferentemente como partcipe). Enelladebeorganizarseamododelograrobtenereidentificartestimoniosyreliquias,esdecir,conseguirunaseriedemiradas (opiniones y criterios) ajenas al propio, acerca del objeto de estudio y hacerunregistroyanlisisdelasreliquias,tantoreligiosascomo seculares de la localidad. Lasreliquiassonobjetosqueporhabersidoimportantesenuna poca para una persona o para una localidad, es digno de veneracin; desdeunpuntoextremo,sonpartesdelcuerpodeunapersona,o todo l, venerado por algn motivo. LaMicrohistoriamexicanaconcibela veneracincomounelementosustantivode unidaddelalocalidad,estoes,unaactitudde respetoounsentimientodeamorprofundo hacia la reliquia, debido a su valor o virtud. Tanto para obtener la informacin requerida del testimoniodeloocurrido,comopara identificarlasreliquias,lascorrientes historiogrficasqueapoyanalaMicrohistoria MexicanasoninvariablementelaHistoriaOral,fundamentalenelrescatedeesostestimonios atravsdelusodeentrevistasformalese informales;laHistoriaCultural,fundamental para establecer cules son y el valor material y espiritualdeesasreliquias;ylaHistoriade Vida Cotidiana, fundamental para establecer las relacionesestablecidasentreobjetos-individuos de la localidad. Yporloquetocaalastcnicaspararecabarinformacinsobre testimoniosyreliquias,sevalede:laparticipacinenlavidadel grupo(observacinparticipante);larealizacindeunaseriede anlisis acerca de discusiones colectivas que se da en la localidad y entre los miembros del objeto de estudio; la reunin de las historias devidadelamayoraodelosparticipantesmsimportantesdel grupo;yadems,suelehacerunacompilacinorecuentodelo vivido por l en un diario de campo o cuaderno de notas. Atodasestastcnicasseunequizlamsimportanteporserstala queextraedirectamentedelosinformantessustestimoniosyla explicacindelporqudelasreliquias,laentrevista,quesuele realizarse de la siguiente forma: 1. Es ptimo que la entrevista se realice privadamente y rena solo al entrevistador y al entrevistado. La presencia de otras personas puede distorsionar el relato. 2. Una entrevista no es un dilogo y las intervenciones propias deben limitarse a conducir la narracin. No se trata de mostrar los conocimientos del investigador, sino de conseguir informacin. 3. Es mejor empezar con preguntas fciles, que no planteen controversia y den confianza al informante. Las cuestiones percibidas como comprometidas deben formularse cuando se considere oportuno segn evolucione la entrevista. 4. Es aconsejable iniciarla con preguntas breves, una sola cada vez y evitar las que pueden responderse con un s o no. 5. No se debe interrumpir una buena historia para hacer otra pregunta cuando la informacin sea valiosa y pertinente. 6. Si la persona entrevistada se desva del tema y su relato pierde inters, debemos intervenir para que vuelva al tema principal (antes de continuar, deseara saber...). 7. Debemos establecer en qu aspectos la persona entrevistada fue testimonio presencial (y, por tanto, su informacin es de primera mano) y en qu otros habla de odas. 8. No deben cuestionarse los detalles que nos proporcione aunque estos no concuerden con nuestros datos. Si la versin obtenida es muy diferente de la conocida, podemos intentar plantear este problema de manera indirecta (yo tena entendido que...), con el fin de aclarar las contradicciones pero sin presionar. 9. La entrevista no debe prolongarse ms all de un tiempo razonable en funcin de la empata que tengamos con el interlocutor. 10. La informacin obtenida debe verificarse con otras fuentes. Hay que decidir qu informacin adicional deseamos y concertar eventualmente nuevas entrevistas. Generalmente, hay aspectos que requieren ser abordados de nuevo, pues han quedado solo apuntados. A todas estas tcnicas se unen aquellas a manera de comparacin, las quetienequeverconelanlisisdedocumentos,estoes,comparar lo quesediceconlo queestaescritooregistradocomounhechoyen casos formales, oficialmente registrado. Suelesolicitrselealosinvolucradostodoaquelloquetenganpor escritoyquefacilitelacomprensindelotestimoniadoydefeo autenticidadaello,ascomoalasreliquias.As,sepidenparaser analizadosdistintosdocumentoscomolosclsicosdeIdentificacin Oficial (Credenciales,Servicios,etc.),Actos de Fe (bautizo,comunin, etc.),ActasOficiales(denacimiento,casamiento,divorcio,defuncin; deorganizacinoasociacinsocial;institucionalesdeacciones, acuerdos;etc.),Informes(gubernamentales,deAA.CC.,decolonos,u otrasorganizacionesnoregistradas),Levantamientos(censos demogrficosoeconmicos,linderosycaminos,etc.),Cartas, Mensajes, y Propagandaformaleseinformalestantopersonalescomo delasorganizaciones,anuncios,etc.),Fotografas, video o multimedia (imgenes, audio-video), etc. De este modo, para finalizar, la microhistoria mexicana no carece de rigor cientfico, pues todo microhistoriador busca afanosamente los datos ms certeros en sus informantes contrastados a los documentos que hallan en mltiples fuentes como: los archivos parroquiales,los libros de notarios,los censos,los informes municipales y estatales,los estatutos, reglamentos y leyes, los peridicos locales,las crnicas de viaje, los vestigios arqueolgicos, los cementerios, etc. C. Estudios de Microhistoria Antropolgica. . Llevaracabountextocientficobajolos mtodos y tcnicas que involucran los Estudios deMicrohistriaAntropolgicaalamanerade CliffordGeertz,requieredeunapostura microhistoriadelacontinuidadbajouna descripcindensabasadaenuna antropologa simblica.

LaAntropologaSimblicaponeparticular atencinalpapeldelimaginario(o'smbolos') quesehallanenlasociedad,siendolos smbolos el marco de la actuacin social. Unsmboloeslarepresentacinperceptiblede unaidea,conrasgosasociadosporuna convencin socialmente aceptada. La cultura, segn la define Geertz en su famoso libro La interpretacin de las culturas (1973), es un"sistemadeconcepcionesexpresadasen formassimblicaspormediodelascualesla gentesecomunica,perpetaydesarrollasu conocimiento sobre las actitudes hacia la vida. Y considera que la funcin de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible. Porlotantoelpapeldelosantroplogos,es intentarinterpretarlossmbolosclavedecada cultura,operacincognitivaquelellamadescripcin densa. SegnGeertzexplicaquelatareamicrohistricadela AntropologaSimblicabasadaenlaetnografa,esdescubrirlas estructurasconceptualesqueinformanlosactosdenuestros objetodeestudio(individuos),lodichoeneldiscursosocial,y construir un sistema de anlisis en funcin del cual lo genrico en estasestructuras,destacarsobreelfondodeotros determinantes de la conducta humana. Fundamentaestodebidoasuconsideracinacercadequepara formarnuestrasmentesdebemossaberqusentimosdelas cosas;yparasaberqusentimosdelascosasnecesitamoslas imgenes pblicas del sentimiento que slo el rito, el mito y el arte pueden proporcionarnos. Geertzsostenaqueparaestudiarla culturadesdeunpuntodevista antropolgico,esimposibleaplicaruna leyounateoradeterminada,lanica maneradeestudiarlasconductas humanas dentro del contexto cultural al cualpertenecen,esatravsdela experienciaydelaobservacindel investigador. Sedebeestudiarlasociedad,comoal suelocapaporcapa,desdelams externa,esdecirdesdeaquellaen dondelossmbolosculturalesse manifiestandemaneramsclara,hasta lacapamsprofunda,dondese encuentra la matriz de estos smbolos a loscualeshayqueidentificarlesel significado,dejandodeladolos aspectos ontolgicos del mismo. LavisinetnogrficadeGeertzhacequesea necesarioobservarlasprcticasculturalesde los grupos sociales y poder participar en ellos para as poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Descubrircmoseorganizalasociedadenel tiempoesfundamentalyetnogrficamente puedeserutilizadoelmtodoalrastrear quienes son los antepasados de quienes estn en la cima de la sociedad y mantienen el poder graciasalapegoalatradicinymanutencin de las reliquias. Deestaformasepuedeaveriguaryutilizarla microhistoria, para concebir qu tipo de grupos sesuperponenaotrosenunacontinuidad histricacomoresultadodeunaculturaen particular,suponiendoqueestosgruposprevalencengraciasalpoderyalstatussocial que mantienen. Elhechodeestacontinuidadhistrica presupone un acontecimiento local de mucha mayorimportanciaquedebeestarregistrado paracomprenderlossmbolosqueleson propiosaquienesmantienenelcontrol, poderdelolocal;unverdaderosaber localistaquelosposicionademanerapor encima de otros. Entrelastcnicasutilizadasporlos etngrafos,microhistoriadoresdela AntropologaSimblica,estnlasnotasde campo. Lasnotasdecamposonensumayora descriptivas,porqueaunquelaintencines capturarlosprocesosycontextos ntegramente,alfinalloqueseregistraeslo queesrelevanteparalainvestigacindel problemaoalmenoslaprefiguracinque habremos hecho. Lamayoradelosinvestigadoresquetoman notasdecampo,sealanqueloideales hacerloloantesposibletraslaobservacin participante,yaquedejarloparamstarde supone el peligro de que disminuya la calidad del recuerdo. Peroelproblemaesquenosiemprees posiblehacerlodeestemodo,porloquees recomendableorganizarlosperiodosde observacinyanotacinparaevitarla acumulacindetrabajo,siendolomsconvenienteteneractualizadalaelaboracin de notas. Respecto a la forma y contenido de las notas de campo, se deben tener unos principios de seleccindeacuerdoalobjetodeestudio que variaran con el tiempo. Finalmente,tomarnotasdependedeloobservable,ylomas indicado es observar las siguientes acciones: El Espacio (fsico y espiritual), el o los Actores (como individuos y sus imaginarios), las Actividades (aquello que hacen), el Objeto (herramienta, reliquia, etc.), el Acto (tradicin, costumbre, ritual, etc.), el Acontecimiento (el hecho, su forma, mtodo, etc.), el Tiempo (contextual, transcurrido, etc.), los Fines (motivos, propsitos, intereses, etc.), los Sentimientos (de quienes participan). D. Estudios de Vida Cotidiana con anlisis microhistrico. Llevaracabountextocientficobajolosmtodosytcnicasque involucran los Estudios de Vida Cotidiana con anlisis microhistrico a la manera de los anglosajones, francesesyespaoles, es adentrarseen lo que ellos consideran una Historia Local, muy estrechamente acotada por lo Cultural, como es el caso de Georges Duby (El Domingo de Bouvines); oCuantitativa,comolaobradeEmmanuelLeRoyLadurie(Montaillou, aldeaoccitanade1294a1324);omuyindividual,comoladeNatalie ZemonDavis(ElregresodeMartinGuerre);odemuchaapropiacin, comoladeRobertDarnton(Lagranmatanzadegatosyotros episodios); en las cuales se permita desentraar la situacin estudiada desde un aspecto nfimo, pero vinculado a los acontecimientos histricos generales. EstaHistorialocalnacemasbiencomoreaccin,sinduda conservadora,anteloscambiosaceleradosporlatransicinauna sociedadcapitalistaeindustrializadaenlosprimerosaosdelsiglo XIX. LadefensadelosvalorestradicionalesenunaEuropaen descomposicin llevara a una Historia local nostlgica de los grupos sociales,eclesisticosynobles,arrasadosporlasrevoluciones,y desposedosdesusantiguosprivilegios.Estossern,enprincipio, sus cultivadores ms entusiastas. PocoapocosevaevidenciandoeldivorcioentreunaHistoria desarrolladasobrenuevaspropuestasmetodolgicasyunaHistoria local,msidentificadaconladesaparecidasociedaddelantiguo rgimen, ms conservadora social y conceptualmente. Toda esta Historia Local se hallaba rodeada de un aura romntica y era, en casi toda la Europa burguesa del norte deFrancia y Espaa (Catalua,Valencia,pasVasco),unaHistoriaescritapormdicos, abogados,notarios,juristas,cannigosynoblesdesclasadosque, segnlaszonas,podanquedarenelterrenoculturaloacabaren movimientos poltico-culturales de clara ideologa conservadora. EnFranciaelencuentroconlolocalvendrdelamanodela etnografasinporelloolvidarlasmentalidadesylos comportamientoscolectivosquehanllegadoasertemas prioritarios,perosiempresobrelabasedeconsiderarlosestudios localescomounamaneradeconfirmarorefutarlastendencias generales. LaHistoriaLocaleshoyunestudiointegraldeunterritorio determinado,yseelaboramediantelaconcentracin,entrabajodeequipo, centrados en el total de lo sucedido en la localidad, o bien, en una parte de esa totalidad. Sibienlaculturaacadmicasehaidentificadomayoritariamentepor esta forma de estudio de lo local, ello no implica dotar de personalidad propiaalosestudioslocales,siempreentendidoscomoun procedimiento ms entre los muchos de la investigacin historiogrfica. De acuerdo a esta percepcin, los anlisis locales permiten: 1.-Unaaproximacinalamaterialidadespacialdelasgrandes construcciones sociales y a su dinmica interna. 2.-Unaprofundizacinenlagnesisdesusestructurasyensu desenvolvimiento cotidiano. 3.- Una informacin particular sobre modelos generales. ElobjetivofinaldeestosEstudios acerca de la Historia Local es similar al delaMicrohistoriaItaliana,conla salvedaddesuapegoalasvariables delocultural-cuantitativoeindividual-propio, pues permite reafirmar la teora enlamedidaquelaejemplificaola comprueba localmente. LosEstudiosdeHistorialocal,son cadavezmsfrecuentesen Hispanoamricayhayencuentros nacionaleseinternacionalesque explicandetalladamentelaformade hacerestetipodeHistoriaporlos Historiadoresprofesionalesquienes ahoradesplazanenmuchoscasosalos Cronistas. LaHistoriaLocalpuedeabordarlahistoriadeunpoblado:un barrio,unaciudadounpueblo;degruposdepersonasreunidas pormotivostandiferentescomolosdeunaelite,ounequipode trabajoobrero,oporhacerdeporte;deunainstitucincomola familia,unaasociacincivil,ounorganismoinformal;deun acontecimiento como una fiesta pblica o un convite poltico; etc., implicando con ello gran complejidad. Estohacequeelhistoriadorlocalrastreeybusquetodalainformacinposible,conducindoloarealizarentrevistasalos protagonistas,busquedocumentacinenarchivoslocales,libros notariales,informesoficiales,censos,peridicoslocales,as como en otras fuentes. Adems,elhistoriadorlocaldebeadvertirqueellugar seleccionado para realizar el estudio no es lo mismo que el objeto deestudio:podemosestudiarpueblos,barrios,ciudadeso localidadesyencadaunodeesosmbitosplantearnosel conocimiento de diferentes cuestiones. Porlo tanto, el primer aspecto a considerares la seleccin de un temaoproblemafactibledeserabordadoencuantoaqueste estavinculadoaunprocesomayorquecontemplalaHistoria General. Sepodranestudiar,porejemplo,lascausasdelaumentoo disminucindelapoblacinlocalduranteunmomentohistrico determinado;elorigenydesarrollodelasinstitucionesbarriales con respecto al proceso de urbanizacin;ladistribucinespacial de la poblacin y sus causas durante determinada etapa histrica, elimpactolocalqueprovocaenunalocalidadlainstalacinde unaactividadproductivaodeunserviciopblicodeterminado frente al proceso de modernizacin. Finalmente hay que hacer una advertencia importante. Hay que destacar que un estudio de Historia Local que no contenga lasvariablesdescritas(locultural-cuantitativoeindividual-propio), puede significar un empobrecimiento, mayormente porque tender a limitaseaunamerarepeticindeesquemasgeneralese intercambiables en los que es fcil encajar las realidades locales. Lainvestigacinquetengacomoprotagonistaexclusivoellugar, alejadadeotrascoordenadasqueacreditenlasrelacionesconel exterior no deja de ser una mera recopilacin de hechos y ancdotas que pueden ser de indudable inters, pero que habr que vincular a laHistoriaGeneral,porquedenohacerlosecorreelriesgodeque seaunameramonografaexhaustivadeunterritorioqueseasocia msaunrecorridoacumulativodedatosrecogidosporeruditos aficionados.