iii estudio epidemiológico de la salud oral · dirección general de salud pública del servicio...

54

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de
Page 2: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral en Escolares de Canarias

Dirección y Coordinación:Gladys Gómez Santos

Page 3: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

AUTORESGladys Gómez SantosMiguel Ángel González SierraJavier Vázquez García-MachiñenaDulce Gómez Santos Ana Moltó LlarenaMargarita Padrón Moreno Teresa Izquierdo BelloOsvaldo Rodríguez Bernal Antonio Ángel Moreno González Roberto Coronel CoronelAroldo Felipe GovantesFrancisco Mini

© Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias.

Edita: Servicio de Promoción de la Salud Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud

Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de Canarias. España

Diseño y maquetación: SOFPRINT, S.L.

Depósito Legal: TF-631/2008

I.S.B.N.: 978-84-691-1867-2

Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra sin consentimiento escrito del editor.

Page 4: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

PRESENTACIÓN

Esta encuesta ha sido planifi cada siguiendo las recomendaciones de la O.M.S. Pre-senta datos que cubren los rasgos socioeconómicos y geográfi cos de la situación de Canarias, incluyendo las cohortes de 7, 12 y 14 años. Por ello supone una clara exposición de la realidad de la salud oral de la población infantil de Canarias.

Además se compara la salud oral de los escolares canarios con los resultados de los estudios realizados por la Dirección General de Salud Pública en 1991 y en 1998. De este análisis se constata que ha descendido la prevalencia de fl uorosis, lo que manifi esta el efecto de las medidas que se han ido tomando desde las distintas administraciones públicas para paliar esta patología. También han disminuido las alteraciones periodontales y han mejorado las medidas de higiene dental de la po-blación escolar. Sin embargo, se ha producido un aumento de la caries, aunque aún nos mantenemos dentro del rango de índices de caries bajos, según la clasifi cación de la OMS.

Además se ha producido una clara mejoría de los índices de restauración, quedan-do cada vez menos caries sin tratar. No obstante, nuestros índices actuales son in-feriores a los promedios nacionales, lo que nos obliga a desarrollar nuevas políticas sociosanitarias que favorezcan la asistencia al dentista en nuestra Comunidad. El III Estudio Epidemiológico sobre la Salud Oral de los escolares de Canarias, contribu-ye, de manera manifi esta, a alcanzar este objetivo.

Estas medidas deberán completarse con otras de promoción de la salud que fo-menten el autocuidado de la boca, con consejos higiénicos y dietéticos que eviten la aparición de las enfermedades orales desde la etapa preescolar, lo que a largo plazo implicará una disminución del gasto sanitario en etapas posteriores.

Desde aquí quiero felicitar a los autores y colaboradores del Estudio por el excelen-te trabajo realizado y animarlos a continuar en la misma línea de investigación.

María Mercedes Roldós CaballeroConsejera de Sanidad

Page 5: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Los autores quieren dar las gracias a la Dirección General de Salud Públi-ca, Gerencias de Atención Primaria y de Servicios Sanitarios, Directores de Zona y personal de los Centros de Salud.

Dedicamos este estudio a todos los centros escolares participantes, al alumnado, al profesorado y al personal administrativo, por la colaboración que han prestado para hacerlo posible.

Page 6: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

7

PARTICIPANTES

Dirección y Coordinación:Gladys Gómez Santos. Doctora en Medicina y Cirugía. Médico especialista en Estomatología. Máster en Salud Pública Oral. Servicio de Promoción de la Salud. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Asesoramiento estadístico:Miguel Ángel González Sierra. Catedrático de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de La Laguna.

Formación de los examinadores:Gladys Gómez Santos.

Calibración:Gladys Gómez Santos, Antonio Ángel Moreno González.

Redacción del texto:Gladys Gómez Santos, Miguel Ángel González Sierra, Javier Vázquez García-Ma-chiñena.

Trabajo de campo: • Odontoestomatólogos/as que han realizado los exámenes orales: 1. Javier Vázquez García-Machiñena. Comarcas Tenerife Zona Metropolita-

na y La Gomera. 2. Dulce Gómez Santos. Comarcas Tenerife Zona Norte y Tenerife Zona

Metropolitana. 3. Ana Moltó Llarena. Comarcas Tenerife Zona Sur y Tenerife Zona Suroes-

te. 4. Margarita Padrón Moreno. Comarcas Gran Canaria Zona Metropolitana y

Gran Canaria Zona Norte. 5. Teresa Izquierdo Bello. Comarcas Gran Canaria Zona Metropolitana,

Gran Canaria Zona Norte, Gran Canaria Zona Sur, Gran Canaria Zona Sureste.

6. Osvaldo Rodríguez Bernal. Comarcas Gran Canaria Zona Metropolitana y Gran Canaria Zona Sur.

7. Roberto Coronel Coronel. Comarca de Lanzarote. 8. Antonio Ángel Moreno González. Comarca de Fuerteventura. 9. Aroldo Felipe Govantes. Comarca de La Palma. 10. Francisco Mini. Comarca de El Hierro.

• Registro de datos: 1. Luciano Ramón Díaz González: Comarca de La Gomera. 2. Emma Gladys Herrera Trujillo: Comarca de La Gomera.

Page 7: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

8

3. Maximina Báez Hernández: Comarca Tenerife Zona Norte y Tenerife Zona Metropolitana.

4. Argelia María González González: Comarca Tenerife Zona Norte y Tene-rife Zona Metropolitana.

5. Yurena Cabrera Martín: Comarcas Tenerife Zona Sur y Tenerife Zona Suroeste.

6. Sonsoles Mendoza Mederos: Comarcas Gran Canaria Zona Metropolitana y Gran Canaria Zona Norte.

7. Ana María Rivero Mendoza: Comarcas Gran Canaria Zona Metropolitana, Gran Canaria Zona Norte, Gran Canaria Zona Sur, Gran Canaria Zona Sureste.

8. Sergio de Armas Santana: Comarcas Gran Canaria Metropolitana y Gran Canaria Zona Sur.

9. Dolores Kenerma Rial Martín: Comarca de Lanzarote. 10. Carmen Darana Concepción: Comarca de La Palma. 11. Santiago Arteaga González: Comarca de El Hierro.

Colaboradores de la Consejería de Educación:Álvaro Rodríguez Pestano.David Sosa Escobio.

Proceso de datos:Radem S.L.

Page 8: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Índi

ce

9

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

ÍNDICE

I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS................................................................................................ 23

1.1 Objetivo general............................................................................................................... 25

1.2 Objetivos específi cos....................................................................................................... 25

II. MÉTODOS ..................................................................................................................................... 27

2.1 Ámbito de la encuesta ..................................................................................................... 29

2.2 Diseño y tamaño de la muestra ....................................................................................... 31

2.3 Selección de la muestra .................................................................................................. 31

2.4 Calibración de los examinadores..................................................................................... 32

2.5 Recogida de la información ............................................................................................. 33

2.6 Análisis estadístico .......................................................................................................... 34

III. RESULTADOS............................................................................................................................... 37

3.1 Análisis de la caries ......................................................................................................... 39

3.2 Análisis del estado periodontal ........................................................................................ 44

3.3 Análisis de la fl uorosis dental........................................................................................... 46

3.4 Análisis de las anomalías dentofaciales .......................................................................... 47

3.5 Análisis de las fracturas dentales .................................................................................... 48

3.6 Análisis de la encuesta de conocimientos y hábitos........................................................ 48

IV. DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 51

4.1 Evolución de la salud oral en la población escolar de Canarias entre 1991,1998 y 2006 ...... 53

4.1.1 Evolución de la caries................................................................................................ 53

4.1.2 Evolución del estado periodontal............................................................................... 59

4.1.3 Evolución de la fl uorosis dental ................................................................................. 63

4.1.4 Evolución de los hábitos sobre salud oral ................................................................. 65

4.2 Situación de la salud oral en la población escolar de Canarias respecto al Estudio Epidemiológico nacional de la salud oral de 2005.............................................. 66

Page 9: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Índi

ce

10

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

V. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 67

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 73

VII. ANEXO......................................................................................................................................... 77

7.1 Concentraciones de fl úor en el agua de abastecimiento público .................................... 79

7.2 Criterios de diagnóstico y procedimientos ....................................................................... 83

7.2.1 Datos demográfi cos y de identifi cación ..................................................................... 83

7.2.2 Estado periodontal. Índice Periodontal Comunitario (IPC) ........................................ 84

7.2.3 Estado Dental y Necesidades de Tratamiento .......................................................... 85

7.2.4 Anomalías dentofaciales ........................................................................................... 91

7.2.5 Fluorosis dental. Índice TF o de Thylstrup y Fejerskov ............................................. 94

7.2.6 Cuestionario .............................................................................................................. 95

7.2.7 Categoría Socio-Profesional, según la ocupación del cabeza de familia .................. 96

7.2.8 Ficha de exploración ................................................................................................. 99

7.2.9 Cuestionario de conocimientos y hábitos ................................................................ 101

7.3 Puntos de muestreo....................................................................................................... 107

VIII. TABLAS..................................................................................................................................... 109

IX. FIGURAS ................................................................................................................................... 249

Page 10: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Page 11: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Ant

eced

ente

s y

Obj

etiv

os

25

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

La situación peculiar de la Comunicad Autónoma de Canarias en cuanto a la riqueza en fl úor de sus aguas subterráneas ha obligado a la Dirección General de Salud Pública a realizar periódicamente estudios epidemiológicos de la salud oral en esco-lares, valorando la caries y la fl uorosis, patologías en las que el fl úor juega un papel fundamental para prevenir la primera si está presente en cantidades óptimas, pero pudiendo ocasionar la aparición de la segunda si se consume en exceso.

La necesidad del presente estudio, se plantea con el fi n de conocer la situación actual en escolares de nuestra comunidad y valorar su evolución respecto a los estudios de 1991 y 1998. Igualmente este estudio es útil para la reorientación de las prestaciones del Programa de Salud Bucodental a medio y largo plazo y para la estimación del costo de la inclusión de nuevas prestaciones.

1.1. Objetivo general Conocer el estado de la Salud bucodental y las necesidades de tratamiento en es-colares de 7, 12 y 14 años de Canarias.

1.2. Objetivos específi cos

1. Conocer la prevalencia de caries en la dentición temporal y permanente a las edades de 7, 12 y 14 años y sus correspondientes índices CAO/cao/co.

2. Conocer las necesidades de tratamiento por caries en las referidas edades.3. Conocer el Índice comunitario de enfermedad periodontal (CPI) a los 7, 12 y 14

años.4. Conocer la prevalencia de fl uorosis y el Índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI) a

los 12 y 14 años.5. Conocer la prevalencia de anomalías dentofaciales o Índice estético dental (DAI)

a los 14 años.6. Conocer la prevalencia de fracturas dentales a los 7, 12 y 14 años.7. Estimar el nivel de conocimiento, actitudes y hábitos positivos en higiene y ali-

mentación en relación a la salud oral en los escolares de 12 años y valorar su evolución entre 1991, 1998 y 2006.

8. Analizar la evolución de la salud oral de la población escolar de Canarias entre 1991, 1998 y 2006.

Page 12: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

MÉTODOS

Page 13: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

29

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

II. MÉTODOS

2.1 Ámbito de la encuesta

La población objeto de estudio es la formada por escolares de 7, 12 y 14 años es-colarizados en todos los centros, tanto públicos como privados, de la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) (Tabla 1).

Esta encuesta tiene un ámbito geográfi co de la CAC con un periodo de realización de diciembre de 2005 a junio de 2006.

La CAC se encuentra dividida de manera administrativa en 2 provincias y éstas a su vez en 34 y 53 municipios, respectivamente. Aparte de la realidad geográfi ca compuesta por 7 islas.

El Instituto Canario de Estadística ha realizado una división en comarcas con el propósito de obtener estadísticas intermedias entre provincia y municipio, proceso que se lleva de manera general en todos los institutos de estadística. La división realizada se indica a continuación:

Comarca Municipio

LZ-Norte Haría, Teguise

LZ-Este Arrecife, San Bartolomé,Tías

LZ-Suroeste Tinajo, Yaiza

FV-Norte Oliva (La), Puerto del Rosario

FV-Centro Antigua, Betancuria

FV-Sur Pájara, Tuineje

GC-Metropolitana Arucas, Palmas de G.C. (Las), Santa Brígida, Telde

GC-Centro Norte Firgas, Teror, Valsequillo de G.C., Valleseco, Vega de San Mateo

GC-Noroeste Agaete, Gáldar, Moya, Santa María de Guía

GC-Oeste Artenara, San Nicolás de Tolentino, Tejeda

GC-Sur Mogán, S. Bartolomé de Tirajana

GC-Sureste Agüimes, Ingenio, Santa Lucía

TF-Abona Arico, Fasnia, Granadilla de Abona, San Miguel, Vilafl or

TF-Acentejo Matanza de Acentejo (La), Santa Úrsula, Sauzal (El), Tacoronte, Victoria de Acentejo (La)

TF-Metropolitana Laguna (La), Rosario (El), S/C de Tenerife, Tegueste

TF-Daute Buenavista del Norte, Garachico Silos (Los), Tanque (El)

Page 14: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

30

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

TF-Icod Guancha (La), Tanque (El), Guancha (La), Icod de los Vinos, S. Juan de la Rambla

TF-Suroeste Adeje, Arona, Guía de Isora, Santiago del Teide

TF-Valle de Güimar Arafo, Candelaria, Güímar

TF-Valle de la Orotava Orotava (La), Puerto de la Cruz, Realejos (Los)

LG-Norte Agulo, Hermigua, Vallehermoso

LG-Sur Alajeró, San Sebastián, Valle Gran Rey

LP-Capitalina Breña Alta, Breña Baja, S/C de La Palma, Villa de Mazo

LP-Noreste Barlovento, Puntallana, San Andrés y Sauces

LP-Noroeste Garafía, Puntagorda, Tijarafe

LP-Valle de Aridane Fuencaliente de La P, Llanos de Aridane, Paso (El), Tazacorte

EH-El Hierro Frontera, Valverde

Con los medios disponibles para este estudio nos vemos obligado a reducir el nú-mero de comarcas a utilizar de la manera siguiente:

Tenerife Zona Metropolitana TF-Metropolitana

Tenerife Zona Norte TF-Acentejo, TF-Valle de la Orotava, TF-Daute, TF-Icod

Tenerife Zona Sur TF-Valle de Guimar, TF-Abona

Tenerife Zona Suroeste TF-Suroeste

La Palma LP-Capitalina, LP-Noreste, LP-Noroeste

La Gomera LG-Norte, LG-Sur

El Hierro EH-El Hierro

Gran Canaria Zona Metropolitana

GC-Metropolitana

Gran Canaria Zona Norte GC-Norte, GC-Noroeste, GC-Oeste

Gran Canaria Zona Sur GC-Sur

Gran Canaria Zona Sureste GC-Sureste

Lanzarote LZ-Norte, LZ-Este, LZ-Suroeste

Fuerteventura FV-Norte, FV-Centro, FV-Sur

Podemos resumir indicando que las unidades administrativas de interés son: las provincias, las islas y las comarcas recodifi cadas.

Como la población se encuentra en el periodo de escolaridad obligatoria, los cen-tros escolares van a formar otra entidad importante en nuestro estudio, que hemos dividido en centros públicos y en centros privados/concertados. El listado de dichos centros fue facilitado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Page 15: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

31

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

Por último, dadas las características de nuestro estudio se considera de interés la concentración de fl úor en las aguas de abastecimiento público, realizándose la divi-sión entre <1.5 ppm y >1.5 ppm.

2.2 Diseño y tamaño de la muestra

Para cada una de las edades consideradas se ha realizado, por separado, un mues-treo bietápico con estratifi cación en las unidades de primera etapa.

Las unidades de primera etapa están constituidas por lo centros escolares. Los cen-tros escolares se estratifi caron atendiendo al triple criterio: comarca, tipo de centro y concentración de fl uór del agua de abastecimiento público.

Las unidades de segunda etapa están formadas por escolares de los centros selec-cionados para cada edad de interés.

Teniendo en cuenta los resultados, obtenidos en nuestro anterior estudio epide-miológico realizado en el año 1998 (1), nuestras disponibilidades económicas y condiciones temporales se asumió un tamaño muestral de 1000 escolares por cada grupo de edad.

Las cifras del estudio realizado en el año 1998 fueron: 1.14 del cod para escolares de 7 años, 1.21 de CAOD para escolares con 12 años y 1.63 de CAOD para esco-lares con 14 años. Si consideramos el caso más desfavorable de 1.63 con un nivel de confi anza del 95% y un error en la estimación del CAOD no superior a 0.0768 resulta un total de 1000 escolares para cada edad considerada (Tabla 2).

Dado el reducido tamaño poblacional de las comarcas de La Gomera y El Hierro, se aumentó el tamaño muestral a 25 escolares en cada grupo de edad, con el objeto de disponer de estimaciones del CAOD basadas en un tamaño muestral aceptable (Tabla 3). Este exceso de muestra solo fue considerado en el análisis por Islas y Comarcas; en cualquier otro tipo de análisis los casos fueron ponderados adecua-damente para eliminar este exceso de muestra.

2.3 Selección de la muestra

Para las unidades de muestreo de la primera etapa se realizó un muestreo aleatorio simple entre los centros escolares, de acuerdo con los tamaños muestrales de cada estrato y de manera que el número de escolares observados por colegio y grupo de edad no superase la cifra de treinta.

En cada colegio seleccionado se solicitó un listado de escolares de la edad de inte-rés, para posteriormente realizar un muestreo aleatorio simple entre el alumnado de acuerdo a la cantidad de escolares que le corresponden a cada colegio de acuerdo

Page 16: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

32

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

con su pertenencia a cada estrato. Dependiendo de los casos hubo que realizar una segunda visita concertada con el colegio para completar la muestra.

2.4 Calibración de los examinadores

Antes del inicio de la fase de campo del estudio, en la segunda quincena de no-viembre de 2005, se llevó a cabo un curso de preparación para los examinadores. Los objetivos de este curso fueron familiarizar a unos y otros con los procedimientos para las exploraciones dentales y los cuestionarios a aplicar y lograr la estandariza-ción de éstos y de los criterios de diagnóstico.

Unos días antes, cada grupo recibió un cuadernillo con las instrucciones para el trabajo de campo, además de los códigos y criterios de diagnóstico clínico, para su estudio (Anexo). Estos criterios fueron los recomendados por la OMS en su manual “Encuestas de Salud Bucodental: métodos básicos”(2) para el diagnóstico del estado dental, las necesidades de tratamiento por caries, el estado periodontal y las ano-malías dentofaciales. Para el diagnóstico de la fl uorosis se usaron los criterios de Thylstrup y Fejerskov(3), tal como se hizo en el primer y segundo estudio epidemio-lógico de la salud bucodental infantil en Canarias de 1991 y de 1998(1,4,5).

El curso tuvo dos partes. En la primera, teórico-práctica, se utilizaron modelos de escayola con dientes naturales. Estos modelos, diez diferentes, incluyeron dientes sanos, cariados y obturados, así como dientes cuyas necesidades de tratamiento por caries incluyeran todas las que cabía establecer de acuerdo a los códigos de la fi cha. Además, se usaron también diez modelos de bocas en escayola con distintos tipos de anomalías dentofaciales.

Durante esta fase se repartieron los juegos de material, consistentes en sondas pe-riodontales de las OMS y espejos planos del Nº 5, se explicaron los criterios de diag-nóstico sobre caries, necesidades de tratamiento, estado periodontal, fl uorosis y anomalías dentofaciales y los exploradores se familiarizaron con los procedimientos que habrían de usarse para llevar a cabo el examen clínico. Posteriormente se ex-plicaron diversos aspectos sobre el manejo de los cuestionarios y se trabajó con los modelos, para estandarizar los criterios de diagnóstico. Cada modelo era evaluado por cada examinador y posteriormente se valoraban en conjunto y se unifi caban los criterios, si existían discrepancias en las anotaciones de cada uno. La evaluación repetida de cada modelo por cada explorador y el explorador de referencia permitió valorar la variabilidad interexaminador.

La segunda parte del curso fue clínica y se realizó durante 4 días en un colegio no incluido en el estudio, con la obligada autorización previa. Cada equipo examinó 10 escolares, 5 de 7 años y 5 de 14 años, y se compararon los resultados de con-cordancia de los diferentes equipos de exploración con los de un “Explorador de referencia”(6). El colegio pertenecía a Icod, municipio caracterizado por presentar

Page 17: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

33

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

fl uorosis endémica, lo que se decidió para evaluar en la práctica y estandarizar los criterios de diagnóstico de esta patología y su grado.

Para cuantifi car el grado de concordancia se midió el índice de concordancia sim-ple (Tabla 4), que la OMS recomienda que alcance el 85-95%. Para las anomalías dentofaciales o Índice estético dental (DAI) se usó, como recomiendan sus autores (7), la frecuencia de diferencias de las puntuaciones del DAI entre el explorador de referencia y los demás encuestadores (Tabla 5).

Por otro lado se tuvo en cuenta la necesidad de controlar a lo largo del estudio la variabilidad intraobservador. Para ello se previó la realización de exámenes duplica-dos, con separación mínima de una semana, de forma que cada examinador hubo de repetir aproximadamente un 10% de los exámenes de los niños explorados en cada grupo de edad.

Para cuantifi car el grado de concordancia intraexaminador se usó el Índice de concordancia simple y el Índice Kappa, que pondera el acuerdo real con el que se produce por azar (Tablas 6 y 7), superando en general valores de 0,60, lo que indica un nivel de fi abilidad “sustancial” según la escala de Landis y Koch(8).

2.5 Recogida de la información

El trabajo de campo comenzó en diciembre de 2005 y se extendió hasta junio de 2006. Para el examen clínico se usó como soporte la fi cha homologada por la OMS(2) para la evaluación del estado de salud bucodental, adaptada a las necesida-des de esta investigación (Anexo), que consta de 134 variables de examen clínico agrupadas en los siguientes apartados:

1. Datos demográfi cos y de identifi cación. 2. Índice periodontal comunitario (IPC) de necesidades de tratamiento. 3. Caries dental y su tratamiento. 4. Anomalías dentofaciales. 5. Fluorosis dental. Índice TF.

Además, para determinar los conocimientos, actitudes y hábitos sobre higiene oral, alimentación y asistencia al dentista, los escolares de 12 años (1º de ESO) debían rellenar un cuestionario, que debía de ser autoadministrado y contestado antes de ser revisada su boca. El cuestionario contenía 27 preguntas cerradas de respuesta única y una pregunta que admitía más de una respuesta.

Las encuestas recogidas en el muestreo fueron grabadas en soporte magnético, mediante doble grabación, que fueron volcadas a dos fi cheros en formato excel. Posteriormente se efectúo una verifi cación de la grabación mediante la compro-bación del 10% de cada muestra (exploración y de conocimientos y hábitos). Se

Page 18: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

34

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

continúo con una depuración de los datos relativa a la comprobación de códigos y rangos e inconsistencias lógicas. Finalmente se trasvaso la información al software estadístico SPSS.

2.6 Análisis estadístico

El análisis estadístico fue realizado en un ordenador personal Pentium, mediante el programa SPSS 12. La descripción estadística, de forma separada para los 7, 12 y 14 años, incluye las siguientes variables:

• Media de dientes presentes y desviación típica. • Prevalencia de escolares libres de caries. • Prevalencia de escolares con dientes cariados, ausentes y/u obturados. • Media de dientes cariados, ausentes y/u obturados, con su valor de disper-

sión. • Prevalencia de caries según el número de piezas afectadas, por intervalos. • Prevalencia de caries en primeros y segundos molares. • Media de primeros y de segundos molares con caries y su desviación típica. • Prevalencia de escolares que tienen selladores. • Media de dientes sellados. • Prevalencia de escolares que tienen obturaciones en primeros y segundos molares permanentes. • Media de primeros y segundos molares obturados. • Prevalencia de escolares que no necesitan tratamiento por caries. • Media de dientes presentes que no necesitan tratamiento dental por caries. • Prevalencia de escolares que requieren el empleo de selladores y media y

dispersión de dientes que requieren este tipo de intervención. • Prevalencia de escolares que precisan la obturación de una superfi cie y me-

dia y dispersión de dientes que requieren este tratamiento. • Prevalencia de escolares que precisan la obturación de dos o más superfi cies

y media de dientes que requieren asistencia en este grado, con su disper-sión.

• Prevalencia de escolares que precisan tratamiento pulpar y media y disper-sión de dientes que requieren endodoncia.

• Prevalencia de escolares que precisan extracción dental y media y dispersión de dientes que requieren exodoncia.

• Prevalencia de escolares con uno o más sextantes no valorables en la explo-ración de las alteraciones periodontales.

• Media de sextantes no valorables a efectos de las alteraciones del periodonto y su desviación típica.

• Prevalencia de escolares periodontalmente sanos. • Media de sextantes libres de enfermedad periodontal y medida de su disper-

sión. • Prevalencia de escolares con al menos un sextante con sangrado, como pa-

Page 19: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

35

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

tología periodontal más intensa. • Media de sextantes con sangrado y medida de su dispersión. • Prevalencia de escolares con al menos un sextante con cálculo, únicamente,

o con cálculo y sangrado. • Media de sextantes con cálculo, o con cálculo y sangrado y su desviación

estándar. • Prevalencia de escolares de 12 años y 14 años libres de fl uorosis. • Media de dientes presentes no afectados en ningún grado por fl uorosis y su

dispersión, a los 12 y 14 años. • Prevalencia de escolares de 12 años y 14 años con cualquier número de

dientes con fl uorosis, en cualquier grado. • Media de dientes afectados por fl uorosis y su desviación típica, a los 12 y 14

años. • Prevalencia de escolares de 12 años y 14 años con fl uorosis, según su grado,

por intervalos. • Media de dientes con fl uorosis según intervalos de gravedad y su desviación

típica, a los 12 y 14 años. • Prevalencia de escolares de 14 años con anomalías dentofaciales según

intervalos de gravedad. • Porcentaje del Índice de restauración. • Promedio del Índice de caries signifi cativo (SIC).

Esta información descriptiva se presenta, para cada uno de los aspectos de la salud oral estudiados, de acuerdo al conjunto de la Comunidad Autónoma y luego separa-da por provincias, islas y comarcas, así como desagregada por sexo, titularidad del colegio, categoría socio-profesional y concentración de fl úor en el agua de abaste-cimiento público.

Los resultados del estudio se completan con la información obtenida para el con-junto de Canarias en la encuesta sobre hábitos, actitudes y conocimientos a los 12 años.

Para ello se aplicaron diversos módulos para la confección de tablas y la realización de comparaciones estadísticas. Específi camente hemos utilizado los siguientes procedimientos estadísticos:

• Estadística descriptiva: frecuencia, media aritmética, desviación estándar y porcentajes.

• Intervalos de confi anza para una media. • Intervalos de confi anza para una proporción según Wilson. • T de Student. • Análisis de la varianza de un factor. Comparaciones múltiples según Ryan-

Einot-Gabriel-Welsch. • Chi cuadrado para la comparación de proporciones. Comparaciones múlti-

Page 20: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Mét

odos

36

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

ples con ajuste de Bonferroni. • Coefi ciente Kappa.

Los programas utilizados en estos cálculos fueron: T-Test, Oneway, Frequencies, Crosstabs, Means y Report del software SPSS.

Page 21: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

RESULTADOS

Page 22: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

39

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

III. RESULTADOS

El procedimiento previsto de sustitución se reveló efi caz para favorecer el trabajo de campo, evitando la repetición de las visitas a los colegios y el consumo de tiempo y recursos innecesario. Las sustituciones de los escolares inicialmente seleccionados se debieron no sólo a su ausencia, sino en ocasiones también a errores en los lista-dos nominales facilitados por los colegios, y fueron realizadas sin difi cultades, en un porcentaje además reducido de los exámenes originalmente previstos.

3.1 Análisis de la caries

Prevalencia de caries

En las Tablas 17 a 45 se presenta la prevalencia de caries y los Índices caod/cod/CAOD y cd/CD, ad/AD y od/OD, a los 7, 12 y 14 años, en el conjunto de Canarias y por provincias, por islas y por comarcas, así como de acuerdo al sexo, la titularidad del colegio, la categoría socio-profesional y a la concentración de fl úor en el agua de abastecimiento público.

El cálculo de los Índices caod/cod/CAOD y sus componentes cariados, ausentes y obturados se realiza, como media sobre el total de escolares examinados, en cada caso en cada una de las poblaciones consideradas.

En estas Tablas, además de la prevalencia de escolares con dientes cao/co/CAO y de la media de éstos, con su valor de dispersión y el intervalo de confi anza al 95%, fi guran el número de niños explorados y la media de dientes presentes y su desvia-ción estándar.

De estos datos se desprende que el 41,61% de escolares de 7 años tienen caries en su dentición temporal (% de escolares con al menos un diente temporal cariado u obturado) (Tabla 17). Así mismo el porcentaje de escolares que tienen caries en su dentición permanente (% de escolares con al menos un diente permanente cariado, obturado o perdido por caries) aumenta del 21,92% a los 7 años al 51,92 % a los 12 años y al 56,56% a los 14 años (Tablas 19 y 20) (Fig. 2).

Existen diferencias signifi cativas (p<0.05) en la prevalencia de caries (porcentaje de niños con piezas cariadas, ausentes por caries u obturadas) (Tabla 8) en los tres grupos de edad, según Provincia, siendo a los 7 años superior en la provincia de Las Palmas que en la de Santa Cruz de Tenerife, tanto en la dentición temporal (47,12% vs. 35,13%) como en la permanente ( 26,53% vs. 16,51%), (Tablas 17 y 18).

Tanto a los 12 años como a los 14 años, la prevalencia de caries en dentición permanente es superior en Las Palmas que en Santa Cruz de Tenerife (p<0,05)

Page 23: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

40

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

(58,18% vs. 44,42% y 63,01% vs. 48,87% respectivamente) (Fig. 4). Ocurre lo mis-mo con la prevalencia de caries activa o caries sin tratar (porcentaje de escolares con dientes cariados) para los tres grupos de edad.

Según islas hay diferencias estadísticamente signifi cativas en la prevalencia de ca-ries en los tres grupos de edad (p<0.05), siendo a los 7 años en dentición temporal (Tabla 21) los valores extremos los de La Gomera (16%) y Lanzarote (57,75%) y para la dentición permanente (Tabla 22) La Gomera (0,00%) y Fuerteventura (37,04%). A los 12 años (Tabla 23) destacan el valor máximo de Fuerteventura (82,61%) y el mínimo de El Hierro (32%) y a los 14 años (Tabla 24), el valor más alto es el de Fuerteventura (87,23%) y el más bajo, el de Tenerife (48,37%).

Las diferencias en la prevalencia de caries sin tratar siguen siendo signifi cativas (p<0.05) manteniéndose las mismas islas con los valores extremos tanto a los 7 años (Tablas 21 y 22), como a los 12 años (Tabla 23), donde además La Gomera ocupa el lugar más bajo junto con el Hierro, y a los 14 años (Tabla 24).

En la distribución por comarcas también las diferencias son estadísticamente sig-nifi cativas (p<0.05) en los tres grupos de edad. A los 7 años, en dentición temporal (Tabla 25) son de nuevo Lanzarote y La Gomera las comarcas con valores más alto y más bajo respectivamente y en dentición permanente (Tabla 26) destaca con los valores más altos la comarca Gran Canaria Zona Sur (38,24%).

A los 12 años (Tabla 27) continúan siendo Fuerteventura y El Hierro las comarcas con valores más altos y más bajo respectivamente. A los 14 años (Tabla 28) la pre-valencia más baja es la de la comarca Tenerife Zona Metropolitana (42,39%) y la más alta es, de nuevo, la de Fuerteventura (87,23%).

En cuanto a la prevalencia de caries activa se mantienen la diferencias estadísticas (p<0.05) entre comarcas, continuando las mismas en cuanto a valores extremos a los 7 años tanto en la dentición temporal como en la permanente (Fig. 6) (Tabla 25 y 26) y variando en los otros dos grupos. Así a los 12 años (Tabla 27) son ahora Fuerteventura (78,26%) y Gran Canaria Zona Sureste (24,64%) las que presentan los valores máximo y mínimo respectivamente y a los 14 años (Tabla 28) son Fuer-teventura (76,60%) y Tenerife Zona Norte (24,30%).

Para la variable sexo las diferencias en la prevalencia de caries activa sólo llegan a hacerse estadísticamente signifi cativas (p<0,05) al comparar las diferencias en caries activa a los 12 años (Tabla 31) con valores de 34,53% y 41,29% en el sexo masculino y femenino respectivamente.

Según la titularidad del colegio, se aprecian diferencias estadísticamente signifi cati-vas (p<0.05) a los 7 años en la dentición temporal (Tabla 33) siendo menor la preva-lencia de caries (% de escolares con dientes temporales, cariados u obturados) en

Page 24: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

41

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

los escolares que acuden a centros privados/concertados (31,76%) que en los que asisten a centros públicos (44,61%) y lo mismo ocurre con la prevalencia de caries activa (29,18% vs. 41,73%). A los 12 años (Tabla 35) hay diferencias signifi cativas tanto en la prevalencia de caries (34,76% vs. 56,56%) como en la de caries activa (20% vs. 42,77%) siendo más altos los valores de los escolares de los centros pú-blicos. A los 14 años (Tabla 36) hay diferencias (p<0.05) tanto en la prevalencia de caries (60,54% vs. 27,38%) como en la de caries activa (45,66% vs. 27,54%) siendo igualmente superiores los valores de los centros públicos.

Por categoría socio-profesional u ocupación del cabeza de familia (Tablas 37 a 40), aparecen diferencias estadísticamente signifi cativas (p<0.05). Sin embargo, sólo se observa una clara tendencia con valores más bajos en las clase más favorecidas (1,2 y 3) al comparar la prevalencia de caries (% de cod) y de caries activa (% caria-dos) a los 7 años en dentición temporal (Tabla 37).

Atendiendo a la concentración de fl úor en el agua de abastecimiento público del centro escolar aparecen diferencias estadísticamente signifi cativas al comparar la prevalencia de caries en ambas denticiones a los 7 años: 42,81% vs. 23,81% en escolares de centros con <1,5 ppm de fl úor y con >1,5 ppm de fl úor respectivamente en dentición temporal y 22,65% vs. 11,11% para la dentición defi nitiva (Tablas 41 y 42); igualmente ocurre en dentición permanente a los 12 años (52,83% vs. 40%) (Tabla 43), y a los 14 años ( 57,20% vs. 47,76%) (Tabla 44).

Al comparar la prevalencia de caries activa hay diferencias estadísticamente signifi -cativas (p<0,05) a los 7 años en dentición temporal (Tabla 41) y a los 12 y a los 14 años (Tablas 43 y 44) siendo todos los valores más bajos en los escolares de zonas con concentraciones de fl úor superiores a 1,5 ppm. Porcentaje de escolares con al menos un diente perdido por caries

En las Tablas 18, 19 y 20 se muestran los porcentajes de escolares, en cada grupo de edad, con al menos un diente ausente por caries en su dentición permanente. Este porcentaje oscila entre el 0% y el 3,03% al pasar de los 7 a los 14 años.

Agrupación en función del nivel de caries La distribución de los escolares en grupos de diferentes niveles de caries (núme-ro de piezas afectadas) (Tabla 45) está muy infl uenciada por la variable edad, de tal manera que conforme pasamos de los 7 a los 14 años, el porcentaje de escolares con altos niveles de caries (5 o más dientes cariados ausentes por caries u obtura-dos) varía del 0,0 al 18%.

Page 25: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

42

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

Índices caod y CAOD

En las Tablas 17 a 20 se muestran los Índices CAOD (dentición permanente) y caod/cod (dentición temporal) en los tres grupos de edad. En la dentición temporal, a la edad de 7 años, en Canarias el cod es de 1,36 dientes (Tabla 17). En cuanto a la dentición permanente, el CAOD es de 0,42; 1,51 y 2,13 a los 7, 12 y 14 años respectivamente (Fig.1).

A los 7 años aparecen diferencias estadísticamente signifi cativas entre provincias, con valores de cod y de CAOD inferiores en la provincia de Santa Cruz de Tenerife frente a los de Las Palmas (1,01 vs. 1,65; 0,31 vs. 0,52) (p<0,05) (Tablas 17 y 18). Tanto a los 12 como a los 14 años las diferencias son de nuevo más favorables en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (p<0,05), siendo el CAOD 1,15 y 1,81 a los 12 años y 1,77 y 2,44 a los 14 años (Fig.3).

Al comparar por islas se presentan diferencias estadísticamente signifi cativas (p<0,05) para las tres cohortes de edad. A los 7 años en dentición temporal (Tabla 21) los valores extremos son los de Fuerteventura y La Gomera con un cod prome-dio de 2,50 y 0,52 respectivamente. En dentición permanente (Tabla 22) los valores mínimo y máximo de CAOD son igualmente los de Fuerteventura y La Gomera (0,70 vs. 0,00). A los 12 años (Tabla 23) son los de Fuerteventura y Tenerife (2,17 vs. 1,07) y a los 14 años (Tabla 24), los de El Hierro y La Gomera (4,20 vs. 1,40).

Atendiendo a la comparación por comarcas, de nuevo las diferencias son estadísti-camente signifi cativas en los tres grupos de edad (p<0,05), siendo de nuevo a los 7 años, en dentición temporal (Tabla 25) el cod más alto el de Fuerteventura y el más bajo el de La Gomera y en dentición permanente (Tabla 26) Gran Canaria Zona Sur (0,97) y La Gomera (0). A los 12 años (Tabla 27) sobresalen los valores de CAOD de Gran Canaria Zona Sur (2,31) y Tenerife Zona Metropolitana (0,86) y a los 14 años (Tabla 28), los de El Hierro (4,20) y los de Tenerife Zona Norte (1,00).

El sexo infl uye en el grupo de 7 años en la dentición permanente (Tabla 30) con valores más favorables en el Índice de caries activa (CD) en los varones (0,35 vs. 0,40; p< 0,05) y en el grupo de 12 años (Tabla 31) con cifras más favorables tam-bién en los varones (0,76 vs. 1,08; p<0,05), ocurriendo lo mismo en este grupo para el CAOD (1,30 vs. 1,73).

Según la titularidad del colegio y para los tres grupos de edad aparecen diferencias estadísticamente signifi cativas (p<0,05), presentando en los tres grupos, los escola-res que asisten a colegios de titularidad pública una mayor intensidad de caries que los que asisten a colegios de titularidad privada o concertada, y esto tanto para el índice CAOD/cod como para el CD/cd, (Tablas 33-36).

Por categoría socio-profesional igualmente hay diferencias estadísticamente signifi -

Page 26: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

43

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

cativas (p<0,05) para los tres grupos de edad tanto para el Índice CAOD/cod como para el CD/cd, (Tablas 37-40), con valores más favorables en los niveles 1-2 y 3 que en los niveles 4, 5-6 y 7.

Finalmente, existen diferencias signifi cativas en los Índices de caries (CAOD,cod, CD,cd) (p<0,05) según la concentración de fl úor del agua de abastecimiento público en ambas denticiones a los 7 años (Tabla 41-42) y a los 12 y 14 años en la dentición permanente (Tablas 43 y 44) , siendo en los tres casos los valores más favorables los de los escolares que asisten a colegios de zonas cuya agua de abastecimiento presenta concentraciones de fl úor mayores que 1,5 mg/l.

Índices CAOM

Para el conjunto de Canarias en las tres edades, en la dentición permanente la mayor parte de la caries se concentra en el primer molar, siendo a los 7 años el CAOM y el CAOD iguales (0,42) (Tablas 18 y 46). A los 12 y a los 14 años siguen siendo los primeros molares las piezas más afectadas, siendo el CAOM referido al primer molar de 1,16 y 1,30 (Tabla 46) para unos valores de CAOD de 1,51 y 2,13 respectivamente (Tablas 19 y 20 ).

Prevalencia de niños con obturaciones de los primeros molares permanen-tes El porcentaje de niños que tienen obturaciones en los primeros molares permanen-tes es del 3,51%, 23,98% y 29,82% a los 7, 12 y 14 años respectivamente (Tablas 47-49).

Prevalencia de niños con selladores en los primeros molares permanentes

La prevalencia de niños con selladores en el primer molar permanente es del 6,11%, 11,53% y 9,62% a los 7, 12 y 14 años respectivamente (Tablas 68-70).

Necesidades de tratamiento por caries

En las Tablas 89-116 se muestran los resultados correspondientes a las necesida-des de tratamiento en relación a la caries, exceptuando los selladores. A los 7 años en la dentición temporal, el 60,90% de los escolares no necesitan tratamiento, el 27,70% necesita obturación simple o de una superfi cie, el 17,28% precisa obtura-ción compleja o de 2 ó más superfi cies, el 3,24% requiere tratamiento pulpar y en el 6,53% está indicado la extracción del diente (Tabla 89). En la misma cohorte en la dentición permanente, el 79,88% no necesita tratamiento por caries, el 18,10% ne-cesita obturación simple, el 3,32% precisa obturación compleja, el 1,20% requiere tratamiento pulpar y el 0,02% necesita extracción (Fig. 7) (Tabla 90).

Page 27: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

44

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

A los 12 años, (Tabla 91), se observa que un 60,92% no precisan tratamiento, el 34,55% necesitan obturaciones de una superfi cie, el 9 % necesitan obturaciones de dos o más superfi cies, el 3,68% precisan tratamiento pulpar y el 2,53% requieren extracción.

En la cohorte de 14 años, un 56,41% no requieren tratamiento (Tabla 92), el 40,13% precisan obturaciones simples, el 10,68 % necesitan obturaciones complejas y el 3,05% y el 2,65% deben recibir tratamiento pulpar y extracción respectivamente.

En las comparaciones según provincias, islas, comarcas, titularidad del centro es-colar y categoría socio-profesional se observan diferencias estadísticamente signi-fi cativas (p<0,05) en la población que no necesita tratamiento y en la que necesita obturación de una superfi cie en las tres cohortes (Tablas 10, 91-92, 93-96, 97-100, 105-108, 109-112).

Necesidades de selladores

En las Tablas 117 a 137 se presentan las necesidades de selladores de fosas y fi su-ras según las distintas variables. El porcentaje de escolares que precisan selladores es del 42,61% a los 7 años (Tabla 117), el 46,59% a los 12 años (Tabla 118) y el 52,45% a los 14 años (Tabla 119). El promedio de molares que los necesitan es de 1,31; 1,45 y 1,60 en los tres grupos de edad respectivamente.

Como es lógico, al indicarse esta medida preventiva en escolares con historia previa de caries tanto en la dentición temporal como en la permanente, se corresponden las mayores necesidades de selladores con los mayores índices de caries según las distintas variables, existiendo igualmente diferencias estadísticamente signifi cativas por provincias, islas, comarcas, titularidad del centro escolar y categoría socio-pro-fesional (Tabla 11).

3.2 Análisis del estado periodontal

Prevalencia de alteraciones periodontales En la prevalencia de periodontopatías, por áreas geográfi cas (Tablas 138-146) y por sexo, titularidad, categoría socio-profesional y concentración de fl úor en el agua de abastecimiento público (Tablas 147-158), separamos, a los 7, 12 y 14 años, los porcentajes de niños que presentan sangrado y cálculo.

En la Tabla 138 se muestran los porcentajes de niños de 7 años en cada código CPI, observándose que de cada 100 niños, 12,25 presentan cálculo, porcentaje que pasa a ser del 28,68% a los 14 años (Fig. 8) (Tabla 140), siendo las diferencias entre las dos provincias estadísticamente signifi cativas en estos dos grupos (Tabla 12), tomando valores superiores en la Provincia de Las Palmas tanto a los 7 años

Page 28: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

45

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

(16,33% vs. 7,47%) como a los 14 años (32,34% vs. 24,30%) (p<0.05).

La prevalencia de sangrado desciende con la edad, siendo de 58,41%, 48,21% y 44,63% a los 7, 12 y 14 años respectivamente (Tablas 138-140). Las diferencias entre provincias son estadísticamente signifi cativas para el sangrado a los 12 años, siendo mayor la prevalencia en Santa Cruz de Tenerife (53,63% vs. 43,68%) (p<0.05).

Al comparar por islas y por comarcas, las diferencias de porcentajes de escolares sanos, con sangrado y con cálculo son de nuevo estadísticamente signifi cativas (p<0.05) para las tres edades (Tablas 12, 141-146). Así en la distribución por co-marcas, el mayor porcentaje de escolares periodontalmente sanos lo tiene a los 7 años La Palma (61,11%) y el más bajo La Gomera (0%) (Tabla 144). A los 12 años (Tabla 145) estos valores los tienen La Palma (52,5%) y Tenerife Zona Sur (0%). En la cohorte de 14 años (Tabla 146) son La Palma, de nuevo, con un 71,79% y Tenerife Zonas Sur y Suroeste, ambas con 0%.

Por sexos, hay diferencias estadísticas (p<0.05) sólo para la prevalencia de escola-res con cálculo a los 12 años (Tabla 148), siendo superior en las mujeres (23,16%) que en los varones (29,82%).

Según la titularidad del centro escolar, a los 7,12 y 14 años hay diferencias esta-dísticamente signifi cativas en la prevalencia de escolares con cálculo siendo los valores más bajos los de los escolares que asisten a centros de titularidad privada o concertada (Tablas 12, 150-152). A los 14 años hay diferencias estadísticamente signifi cativas en sangrado y cálculo, siendo el sangrado superior en los escolares de centros privados y el cálculo superior en los escolares de centros públicos (Tabla 151).

Número de sextantes afectados (CPI) Las Tablas 138 a 158 presentan también el promedio de sextantes afectados con los distintos códigos del CPI y su desviación típica. En la valoración total, a los 7 años (Tabla 138) aparecen un promedio de 3,98 sextantes sanos, 1,83 con san-grado y 0,15 con cálculo. A los 12 años (Tabla 139) los mismos valores pasan a ser de 3,34, 2,22 y 0,43 respectivamente y en el grupo de 14 años (Tabla 140) los promedios son 3,50 sextantes sanos, 2 sextantes con sangrado y 0,57 sextantes con sarro (Fig. 9). Se presentan diferencias estadísticamente signifi cativas (Tabla 13) (p<0.05) según islas y comarcas en los tres grupos de edad (Tablas 141-146). Así en la distribu-ción por comarcas a los 7 años (Tabla 144) el promedio de sextantes sanos más elevado lo presenta Tenerife Zona Norte (4,82) y el más bajo, La Gomera (2,04). A los 12 años (Tabla 145) el promedio más alto lo tiene de nuevo Tenerife Zona Norte

Page 29: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

46

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

(4,71) y el más bajo Fuerteventura (1,35). En la cohorte de 14 años (Tabla 146) el promedio de sextantes sanos más elevado lo presenta La Palma (5,28) y el más bajo Fuerteventura (1,36).

Por sexos a los 12 hay diferencias signifi cativas para el promedio de sextantes con cálculo, superior en varones (0,49 vs. 0,37) e igualmente ocurre a los 14 años (0,55 vs. 0,40) (Tablas 148-149).

Según la titularidad del centro escolar, a los 7 años se observan diferencias esta-dísticamente signifi cativas (Tabla 13) con un mayor número de sextantes sanos en los escolares que asisten a centros privados (4,33 vs. 3,87); un promedio superior de sextantes con sangrado en los niños que asisten a centros de titularidad pública (1,91 vs. 1,60) e igualmente un mayor número de sextantes con cálculo en los esco-lares de los centros públicos (0,18 vs. 0,06) (p<0.05), (Tabla 150).

Del mismo modo, son signifi cativas las diferencias según la categoría socio-profe-sional (Tabla 13) (p<0.05), a los 7 años en sangrado y cálculo sin observarse ningún patrón claro (Tabla 153). A los 12 años se observan diferencias estadísticamente signifi cativas (p<0,05) en los promedios de sextantes con cálculo, presentándose menor intensidad de afectación en los escolares de las clases más favorecidas (1-2 y 3) (Tablas 154).

3.3 Análisis de la fl uorosis dental En las Tablas 159 a 171 se muestra la prevalencia de fl uorosis e intensidad de afectación, de acuerdo al Índice TF, en la dentición permanente de los niños de 12 y 14 años, en el conjunto de la Comunidad y por provincias, islas y comarcas y, fi nalmente, de acuerdo al sexo, titularidad, clase social y concentración de fl úor en el agua de abastecimiento público. En las tablas fi gura la prevalencia de fl uorosis, expresada en tanto por ciento, así como las media de dientes permanentes afectos, en los diferentes grados de intensidad de fl uorosis, con su correspondiente desvia-ción típica.

La prevalencia de escolares con al menos un par de dientes homólogos afectados por fl uorosis en Canarias es del 21,44% y del 20,13 % a los 12 y a los 14 años res-pectivamente (Tablas 159-60), existiendo diferencias estadísticamente signifi cativas entre provincias (Tabla 14) a los 14 años en los grados 1-2 o fl uorosis leve, siendo la prevalencia superior en Las Palmas que en Santa Cruz de Tenerife (17,10% vs. 11,78%).

Así mismo se aprecian diferencias estadísticamente signifi cativas (p<0,05) por islas y comarcas para las categorías de fl uorosis en general y fl uorosis grados 1-2 en am-bas cohortes (p<0,05) (Tablas 161-164), siendo a los 12 años la prevalencia de fl uo-rosis de la Comarca Tenerife Norte la más elevada (49,07%) seguida de la Comarca

Page 30: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

47

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

Tenerife Suroeste (34,43%) y en último lugar La Gomera (0%) y los mismo se repite con el promedio de dientes afectados, más alto en Tenerife Norte (7,87), seguido de Tenerife Zona Suroeste (4,15) y en último lugar La Gomera (0,00) (Fig. 11).

A los 14 años en la distribución por comarcas la prevalencia más alta es la de El Hie-rro (44%) seguida de Tenerife Norte (42,06%) y el valor más bajo es el de Lanzarote (0 %). El promedio de dientes afectados por fl uorosis más elevado lo tiene Tenerife Norte (7,96) seguido de Tenerife Zona Suroeste (4,61) y en último lugar Lanzarote (0,00) (Tabla 164).

Por titularidad del colegio (Tablas 167 y 168) se observan diferencias estadística-mente signifi cativas en ambas cohortes (p<0,05) para la prevalencia de fl uorosis y de fl uorosis leve (Grados 1-2) (Tabla 14) con valores más altos en los escolares que asisten a colegios públicos en las dos cohortes.

Por categoría socio-profesional a los 14 años se presentan diferencias estadísticas (p<00,5) (Tabla 14) en la prevalencia de fl uorosis observándose una mayor preva-lencia de fl uorosis en las clases más desfavorecidas (clases 4-7) y la misma tenden-cia se observa para la fl uorosis moderada (grados 3-4 de fl uorosis) (Tabla 170).

Según la concentración de fl úor en el agua se presentan diferencias estadística-mente signifi cativas (p<0,05) (Tabla 14) en las dos edades (Tablas 171 y 172) siendo superior tanto la prevalencia de fl uorosis como la prevalencia de fl uorosis leve (grados 1-2) y moderada (grados 3-4) en los escolares que asisten a centros ubicados en entidades de población donde la concentración de fl úor del agua de abastecimiento público es superior a 1,5 ppm. Así a los 12 años los valores de la prevalencia de fl uorosis son 58,87% vs. 18,61% (Fig.12) y a los 14 años son 53,73% vs. 17,69%.

3.4 Análisis de las anomalías dentofaciales

En la Tabla 173 se muestra la distribución de anomalías dentofaciales según su severidad, de acuerdo a la puntuación del Índice estético dental (DAI) a los 14 años de edad, presentando en Canarias el 44,40% de los escolares alteraciones defi ni-das, severas o muy severas. El 12,45% de los escolares canarios de 14 años tienen anomalías dentofaciales muy severas o de obligado tratamiento (Fig. 13).

La distribución del grado de anomalías dentofaciales (leve, defi nida, severa y muy severa) presenta diferencias estadísticamente signifi cativas (Tabla 15) por islas y comarcas (p<0.05) (Tablas 173-179) siendo la prevalencia de alteraciones en la categoría defi nida o superior más alta la de la Comarca Tenerife Zona Suroeste (71,43%) y la más baja la de Tenerife Zona Norte (25,23%).

Page 31: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

48

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

3.5 Análisis de las fracturas dentales

El porcentaje de escolares con fracturas dentales en Canarias (Tabla 180) se multi-plica por cinco al pasar de los 7 a los 12 años (1,30% vs. 6,14%) (Fig. 14).

3.6 Análisis de la encuesta de conocimientos y hábitos

En las Tablas 181-199 se refl ejan los resultados del cuestionario de conocimientos y hábitos sobre salud oral, en números absolutos y porcentaje en las diferentes ca-tegorías del conjunto de niños de 12 años explorados en este estudio.

En el apartado sobre conocimientos genéricos sobre patología y prevención dental en la Tabla 181 pueden verse los porcentajes de población que declaran tener o no caries o desconocerlo y en la Tabla 182, la distribución según crean posible o no su prevención. La Tabla 183, por su parte, se refi ere a cuál es la opinión sobre el fi n primordial del cepillado periódico de los dientes, en tanto las Tablas 184 y 185 clasifi can a los niños según su idea sobre la relación fl úor-dientes y sobre su utilidad fundamental, respectivamente.

En cuanto a los conocimientos sobre dieta y caries, así como los hábitos dietéticos a esta edad, se muestra en la Tabla 186 la distribución de los escolares según su conocimiento de la cariogenicidad de los alimentos. Por su parte, la Tabla 187 hace referencia al número de escolares que, en cada una de las comidas del día, consu-me alimentos azucarados, y es, por ello, la única en la que el total supera el número de niños encuestados.

La Tabla 188 se refi ere a la frecuencia de consumo de alimentos azucarados entre las comidas. Por último en la Tabla 189 se presenta la distribución de los escola-res encuestados según el tipo de agua que consumen más frecuentemente en su casa. En cuanto al conocimiento y práctica de la higiene oral de los escolares de 12 años de Canarias, se observa en la Tabla 190 la proporción de niños que declaran tener cepillo de dientes. La frecuencia con qué se cepillan los dientes aparece en la Tabla 191, que puede contrastarse con el número de los que refi eren lavarse los dientes siempre antes de acostarse, Tabla 192, a modo de pregunta control.

Recabamos también su opinión sobre la importancia del cepillado de dientes, lo que da lugar a la Tabla 193, mientras la Tabla 194, fi nalizando los aspectos de higiene dental relacionados con el cepillado, menciona su conocimiento sobre el contenido en fl úor del dentífrico que emplean habitualmente. Por último, el conocimiento y la frecuencia de uso de la seda dental conforman las Tablas 195 y 196.

En las Tablas 197 a 199, se recogen los datos declarados por los escolares de 12

Page 32: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Res

ulta

dos

49

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

años que participaron en este estudio epidemiológico sobre aspectos relacionados con la visita a los profesionales dentales. El motivo por el que habitualmente deman-dan atención dental da lugar a la Tabla 197.

A continuación, en la Tabla 198, aparece la distribución de los escolares de acuerdo al tiempo transcurrido desde la última visita realizada y en la Tabla 199 se refl eja cuál es el sentimiento habitual qué les sugiere a los encuestados la visita al dentis-ta.

Por último, las Tablas 200 a 207 refl ejan algunos aspectos sobre los hábitos de salud oral según la variable isla.

Page 33: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

DISCUSIÓN

Page 34: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

53

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

IV. DISCUSIÓN

4.1 Evolución de la salud oral en la población escolar de Canarias entre 1991,1998 y 2006

Para discutir la evolución de la salud oral en los últimos 15 años se comparan los resultados actuales con los obtenidos en los estudios epidemiológicos realizados por la Dirección General de Salud Pública en 1991 y 1998 para las cohortes de 7 y 12 años. En el grupo de 14 años sólo se comenta la evolución entre 1998 y 2006 pues este grupo de edad no se valoró en el estudio de 1991. 4.1.1 Evolución de la caries

Prevalencia de caries

Cohorte de 7 añosEn la cohorte de 7 años, en la dentición temporal, la proporción de niños con his-toria de caries disminuyó en Canarias, pasando de un 46,1% en 1991 a un 38,1% en 1998 (p<0,05). En el año 2006 la prevalencia de caries aumentó a un 41,6%, no siendo este cambio signifi cativo (Tabla 217) (Fig.15).

Por provincias, en Santa Cruz de Tenerife la prevalencia disminuyó entre los dos primero estudios pasando de 46,6% a 34,2% (p<0,05) y en Las Palmas se produjo una disminución no signifi cativa pasando de 45,7% a 41,4%. En el 2006 en Santa Cruz de Tenerife aumenta a un 35,1% y en Las Palmas ascendió a un 47,1%, no siendo estos cambios estadísticamente signifi cativos.

Por islas entre 1991 y 1998 se produjeron descensos estadísticamente signifi cati-vos en Tenerife y El Hierro y en el resto de las islas se produjeron descensos no signifi cativos. En el 2006 por islas no hubo cambios signifi cativos respecto a 1998.

Por sexos, entre 1991 y 1998 se produjo un descenso, solo signifi cativo en varones y de 1998 al 2006 no hay cambios signifi cativos.

Según la titularidad del centro escolar entre 1991 y 1998 hay un descenso que sólo es signifi cativo en la población que asiste a centros públicos y en el 2006 no hay cambios respecto a 1998.

Atendiendo a la concentración de fl úor no se han producido cambios en la prevalen-cia de caries entre 1998 y 2006.

Cohorte de 12 añosA los 12 años, en la dentición permanente, en Canarias entre 1991 y 1998 se pro-dujo un descenso de la proporción de escolares con historia de caries, pasando de

Page 35: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

54

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

un 58,8% a un 45% (p<0,05) y en el 2006 esta cifra aumentó a un 51,9% (p<0,05) (Tabla 219) (Fig.15).

Por provincias, en Santa Cruz de Tenerife entre 1991 y 1998 la prevalencia de ca-ries disminuyó pasando de 61,2% a 49,2% (p<0,05) y en Las Palmas se produjo una disminución signifi cativa pasando de 56,6% a 41,5%. En el 2006 en Santa Cruz de Tenerife disminuyó a un 44,3% y en Las Palmas ascendió a un 58,2% siendo sólo estadísticamente signifi cativo este último cambio.

Por islas entre 1991 y 1998 se produjeron descensos signifi cativos en Tenerife, La Palma y Gran Canaria y en el resto de las islas se produjeron cambios no signifi ca-tivos. En el 2006 el único cambio estadísticamente signifi cativo respecto a 1998 fue el aumento de la prevalencia de caries en Gran Canaria.

Por sexos se produjo un descenso signifi cativo en ambos sexos entre 1991 y 1998 y en el año 2006 ocurrió un aumento en ambos sexos, siendo sólo signifi cativo en los varones.

Según la titularidad del centro escolar entre 1991 y 1998 hay un descenso de la prevalencia de caries tanto en los escolares que asisten a centros públicos como en los de los centros privados (p<0,05) y en el 2006 hay un aumento estadísticamente signifi cativo en los escolares de centros públicos y un descenso no signifi cativo en los escolares asistentes a centros privados.

Atendiendo a la concentración de fl úor, se observa entre 1998 y 2006 un aumento signifi cativo en los escolares que asisten a centros ubicados en áreas cuya con-centración de fl úor en el agua de abastecimiento público es < 1,5 ppm, pasando de 47,5% a 52,8% y un aumento no signifi cativo pasando de 29,4 % a 40 % en las áreas con concentraciones superiores a 1,5 ppm de fl úor.

Cohorte de 14 añosA los 14 años en Canarias (Tabla 220) se produjo un ascenso estadísticamente signifi cativo (p<0,05) en la prevalencia de escolares con historia de caries pasando de un 52,2% a un 56,5% entre 1998 y 2006 (Fig.15).

Según provincias entre 1998 y 2006 se observa en Santa Cruz de Tenerife un des-censo signifi cativo (p<0,05) pasando de un 56% a un 48,8%. En Las Palmas, al contrario, se produjo un aumento signifi cativo pasando de un 49% a un 63%.

Al comparar por islas sólo es Gran Canaria la que en su evolución presenta un cam-bio signifi cativo (p<0,05) pasando de 45,7% al 58,9% de 1998 a 2006.

Atendiendo a la titularidad del centro escolar sólo se observa un cambio signifi cativo entre los dos años en los centros públicos pasando de un 52,9% a un 60,5% entre

Page 36: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

55

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

1998 y 2006.

Índices de caries e Índices de restauración

Cohorte de 7 añosAl hacer el análisis comparativo del Índice cod a los 7 años en los tres estudios epi-demiológicos: 1991, 1998 y 2006 para el total de Canarias, se observa un descenso de 1,42 a 1,14 entre los dos primeros estudios y un ascenso entre 1998 y 2006 pa-sando a 1,37, siendo ambos cambios estadísticamente signifi cativos (p<0,05).

Al comparar por provincias, el Índice cod se redujo entre 1991 y 1998 en la provin-cia de Santa Cruz de Tenerife, pasando de 1,45 a 1,01 (p<0.05). En cambio, en la provincia de Las Palmas pasó de 1,39 a 1,24, no siendo esta diferencia signifi cativa. En el 2006 en Santa Cruz de Tenerife permanece igual (1,01) y en cambio en Las Palmas ascendió de 1,24 a 1,65 (p<0,05). En la comparación por islas, entre 1991 y 1998, si bien la mayoría de los valores se mantienen o han disminuido, sólo son signifi cativos los descensos del cod observa-dos en la isla de Tenerife y El Hierro (p<0.05). En el 2006 no se produjeron cambios signifi cativos en las islas salvo un ascenso en Gran Canaria (p<0,05) (Fig.18).

Entre 1991 y 1998, por sexos se produjo un descenso del cod en varones y en mu-jeres, si bien sólo es signifi cativa la disminución en el sexo femenino (p<0.05). En cambio en el 2006 se produce un aumento del cod que sólo es signifi cativo en las mujeres (p<0.05).

Según la titularidad del centro, entre 1991 y 1998 se aprecia igualmente una evolu-ción favorable, aunque sólo es signifi cativo el descenso del cod en centros escola-res de titularidad pública. En cambio en el 2006 se produce un aumento que sólo es signifi cativo en los centros públicos.

Atendiendo a la concentración de fl úor, se observa entre 1998 y 2006 un aumento en los escolares que asisten a centros ubicados en áreas cuya concentración de fl úor en el agua de abastecimiento público es < 1,5 ppm, pasando de 1,20 a 1,42 (p<0,05) y un descenso no signifi cativo (de 0,71 a 0,41) en las áreas con concentra-ciones superiores a 1,5 ppm de fl úor.

Respecto al Índice de Restauración (IR) (od/caod) a los 7 años en dentición tem-poral en Canarias, ha pasado de 6,73% en 1991 a 6,64% en 1998 y a 10,49% en 2006.

Por provincias se observan grandes diferencias en la evolución pasando Santa Cruz de Tenerife de 8,02% a 6,68% y a 15,75% en 1991,1998 y 2006 respectivamente y Las Palmas de 5,54% a 6,62% y a 7,75% en los tres estudios respectivamente

Page 37: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

56

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

(Fig. 17).

Según las islas los cambios más favorables han acontecido en Tenerife y La Palma que presentan actualmente en el año 2006 los valores de IR más altos: 15,95% y 16,39% respectivamente (Fig.20).

Por categoría socio-profesional se observa una aumento del IR en todas las cate-gorías entre 1998 y 2006, con mayores IR en las categorías más favorecidas, obte-niéndose en el último estudio de 2006 valores de 27,81% en la categoría 1-2, 16,67 % en la categoría 3; 9,81% en la 4 y 6,89% en la categoría 5-6. Esto concuerda con las diferencias observadas según la titularidad del centro, siendo en 1991 el IR entre los escolares de centros públicos de 6,01% y entre los escolares de centros privados de 11,06%. Estas cifras pasaron en 1998 a 6,34% y 9,57% respectivamente y en el 2006 a 8,89% y 18,89% respectivamente.

Cohorte de 12 añosEn la Tabla 216 se presenta, el análisis comparativo entre los Índices CAOD a los 12 años correspondientes a 1991, 1998 y 2006. Para el conjunto de la Comunidad se produjo entre 1991 y 1998 un descenso estadísticamente signifi cativo del CAOD pasando de 1,86 a 1,21. En cambio de 1998 a 2006 se ha producido un ligero au-mento llegando el CAOD a 1,51 (p<0.05).

Entre 1991 y 1998 podemos observar un descenso del índice en ambas provincias (p<0.05), pasando de 2,06 a 1,33 en Santa Cruz de Tenerife y de 1,68 a 1,11 en Las Palmas. En cambio entre 1998 y 2006 la evolución en ambas provincias es di-ferente, observándose un estancamiento en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pasando el CAOD a 1,15 y un ascenso signifi cativo (p<0.05) en Las Palmas alcan-zando un valor de 1,81 (Fig. 16).

Entre las islas de la provincia occidental se observa que en Tenerife y La Palma se produce un descenso signifi cativo entre 1991 y 1998, pero en el 2006 ocurre un es-tancamiento. No se produjeron cambios signifi cativos en el resto de las islas. En las islas de la provincia oriental se observa un descenso en Gran Canaria (p<0.05) entre 1991 y 1998, junto a un ascenso signifi cativo en el 2006. Los cambios acontecidos en Lanzarote y Fuerteventura, no son estadísticamente signifi cativos (Fig.19).

Atendiendo a la concentración de fl úor se observa que entre 1998 y 2006 se produjo un aumento signifi cativo (p<0,05) en los escolares que asisten a centros ubicados en áreas cuya concentración de fl úor en el agua de abastecimiento público es < 1,5 ppm, pasando de 1,30 a 1,56 y un aumento no signifi cativo (de 0,63 a 0,91) en las áreas con concentraciones superiores a 1,5 ppm de fl úor.

El SIC (Signifi cant Caries Index), que se defi ne como el CAOD medio del tercio con

Page 38: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

57

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

la mayor puntuación de caries (9) y se usa como complementario del CAOD, a los 12 años pasó en Canarias de tener un valor en 1991 de 4,28 a 3,15 en 1998 y 3,72 en el 2006 (Tabla 223).

Según las provincias, la evolución de este índice en Santa Cruz de Tenerife ha pa-sado de 4,37 en 1991 a 3,05 en 1998 y a 2,96 en el 2006. En cambio, en Las Palmas bajó de 4,08 a 3,08 y luego subió a 4,38 (Fig.16).

Entre las siete islas únicamente en Tenerife se ha producido un descenso del SIC en los tres estudios pasando de 4,50 en 1991 a 3,42 en 1998 y a 2,92 en 2006. En el resto de las islas ha habido una evolución diferente del índice en 1998 y 2006, pero apareciendo actualmente en todas las islas valores inferiores a los de 1991, salvo en la isla de Gran Canaria.

El Índice de restauración (IR) (Tabla 223) a los 12 años (OD/CAOD) en Canarias ha pasado de 24,05% en 1991 a 30,43% en 1998 y a 37,20% en 2006.

Por provincias se observan diferencias en la evolución pasando en Santa Cruz de Tenerife de 29,58% a 27,04% y a 37,01% en 1991,1998 y 2006 respectivamente y en Las Palmas de 18% a 33,79% y a 37,30% respectivamente (Fig. 17).

Según las islas, la evolución más favorable se ha producido en Lanzarote, que jun-to con La Gomera y La Palma, presenta actualmente los valores de IR más altos: 44,36%, 50% y 49,35% respectivamente (Fig.21). Por categoría socio-profesional se produjo una aumento del IR en las categorías más desfavorecidas entre 1998 y 2006 y una disminución en las más favorecidas pasando en el último estudio de 41,82% en la categoría 1-2 a 59,31 % en la catego-ría 3; 39,41% en la 4 y 31,81% en la 5-6. Igualmente ocurre con las diferencias observadas según la titularidad del centro, siendo en 1991 el IR entre los escolares de centros públicos de 20,50% y entre los escolares de centros privados de 43,03%. Estas cifras pasaron en 1998 a 27,68% y 53,19% respectivamente y en el año 2006 pasaron a 34,92% y 55,03% respecti-vamente.

Cohorte de 14 añosA los 14 años entre 1998 y 2006 se observa en Canarias un ascenso del Índice CAOD de 1,63 a 2,13 (p<0,05) (Tabla 216).

Entre provincias sólo se aprecian diferencias estadísticamente signifi cativas en Las Palmas, donde se produjo un ascenso en el CAOD pasando de 1,61 a 2,44 entre 1998 y 2006.

Page 39: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

58

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

Al comparar por islas se observan diferencias signifi cativas entre 1998 y 2006 en El Hierro donde el CAOD ascendió de 2,37 a 4,20 y en Gran Canaria donde pasó de 1,39 a 2,39 (p<0,05).

Según el sexo se produce una aumento signifi cativo (p<0,05) tanto en varones como en mujeres, pasando los primeros de 1,57 a 2,08 entre ambos estudios y las mujeres de 1,69 a 2,19.

Respecto a la titularidad del centro se producen cambios signifi cativos sólo en los centros públicos donde el CAOD pasó de 1,67 a 2,35 entre los dos estudios.

En cuanto a la categoría socio-profesional son las menos favorecidas económica-mente (4 y 5-6) las que presentan un ascenso signifi cativo (p<0,05) entre 1998 y 2006.

Respecto a la comparación según la concentración de fl úor del agua de abasteci-miento público se observa sólo un cambio signifi cativo en el CAOD de los escolares que asisten a centros ubicados en áreas con concentraciones inferiores a 1,5 ppm donde pasó de 1,71 a 2,19 entre 1998 y 2006.

El SIC a los 14 años pasó en Canarias de tener un valor en 1998 de 4,08 a 5,16 en el 2006 (Tabla 224).

Según las provincias, la evolución de este índice en Santa Cruz de Tenerife ha pa-sado de 3,87 en 1998 a 4,47 en el 2006 y en Las Palmas subió de 4,27 a 5,70. Entre las siete islas únicamente en La Palma y en Fuerteventura se ha producido un descenso del SIC en los dos estudios pasando de 6,60 a 5,15 y de 6,31 a 5,44 respectivamente. En el resto de las islas ha habido un ascenso entre 1998 y 2006.

El Índice de restauración (IR) (Tabla 224) a los 14 años (OD/CAOD) en Canarias prácticamente no se producen cambios pasando de 38,73% en 1998 a 38,39% en 2006.

Por provincias hay pocos cambios en la evolución pasando en Santa Cruz de Te-nerife de 38,18% a 38,53% entre 1998 y 2006 respectivamente y en Las Palmas de 37,82% a 38,84% respectivamente.

Según las islas, las únicas con una evolución favorable, es decir con un aumento del índice, son Tenerife donde el IR pasó de 33,77% a un 39,36%, Gran Canaria que subió de un 38,60% a un 40,35% y Fuerteventura que ascendió de un 25% a un 28,48%. Por categoría socio-profesional se produjo una aumento del IR en las categorías

Page 40: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

59

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

más desfavorecidas entre 1998 y 2006 (3, 4 y 5-6) y una disminución en las más favorecidas (1-2).

En cuanto a las diferencias observadas según la titularidad del centro en 1998 el IR entre los escolares de centros públicos fue de 37,33% y entre los escolares de centros privados de 56,67%. Estas cifras pasaron en 2006 a 38,30% y 41,61% res-pectivamente.

4.1.2 Evolución del estado periodontal

Cohorte de 7 añosA los 7 años se produjo en los tres estudios cambios signifi cativos en la evolución del estado periodontal (Tabla 225). Así el porcentaje de niños periodontalmente sa-nos pasó de un 55,4% en 1991 aun 27,3% en 1998 y a un 29,4% en 2006.

En las dos provincias hay cambios signifi cativos observándose en Santa Cruz de Tenerife un descenso signifi cativo (p<0,05) del porcentaje niños sanos a los 7 años pasando de un 67,8% a un 43,4% y a un 32,2% en los tres estudios respectivamen-te. En Las Palmas estos mismos valores pasaron de un 44,6% en 1991 a un 13,8% en 1998 y a un 26,9% en 2006.

Por islas hay cambios signifi cativos pero con tendencias diferentes en 1991,1998 y 2006. Así en Tenerife el porcentaje de escolares sanos pasó de 67,9% a 38,7% y a 30,2%; en Gran Canaria estos valores fueron de 45,7%, 14,5% y 25,6% y en Lanzarote los porcentajes fueron 5%, 13,8% y 45,1%.

Según el sexo las diferencias son signifi cativas (p<0,05) tanto en varones como en mujeres tomando el porcentaje de varones sanos un valor de 56,6%, 26,9% y 29,1% en los tres estudios respectivamente. En las mujeres estos valores fueron de 54%, 27,7% y 29,6% en 1991, 1998 y 2006. Respecto a la titularidad del centro se producen igualmente cambios signifi cativos (p<0,05). Así en los centros públicos el porcentaje de niños sanos pasó de 55,6% en 1991 a 27,3% en 1998 y a 28,6% en el 2006. En los centros privados estos valores pasaron de un 54,6% a un 26,9% y a un 31,8% respectivamente.

Por categoría socio-profesional se aprecian cambios signifi cativos en casi todas en-tre 1998 y 2006. En las categorías 1-2 y la 4 se produjo un aumento signifi cativo de escolares sanos y en las categorías 5-6 y 7 se produjo un descenso del porcentaje de escolares sanos.

En la Tabla 228 se compara la intensidad de la afectación periodontal o el número medio de sextantes afectados por sangrado o por sangrado y/o cálculo.

Page 41: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

60

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

En Canarias a los 7 años se produjo en los tres estudios cambios signifi cativos en la evolución del estado periodontal. Así el promedio de sextantes periodontalmente sanos pasó de un 4,81 en 1991 a un 3,58 en 1998 y a un 3,98 en 2006.

En las dos provincias hay cambios signifi cativos observándose en Santa Cruz de Tenerife un descenso signifi cativo (p<0,05) del promedio de sextantes sanos a los 7 años pasando de un 5,31 a un 4,68 y a un 4,16 en los tres estudios respectivamen-te. En Las Palmas estos mismos valores pasaron de un 4,38 en 1991 a un 2,67 en 1998 y a un 3,82 en 2006.

Por islas hay cambios signifi cativos entre los tres estudios en Tenerife, Gran Cana-ria, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife se produjo un empeoramiento entre los tres años con unos promedios de 5,31, 4,58 y 4,15 respectivamente. En cambio en Gran Canaria la evolución fue 4,44, 2,90 y 3,85; en Lanzarote estos mismos valores fueron de 2,98, 1,50 y 4,76 respectivamente y en Fuerteventura de 5,94, 1,43 y 2,35.

Según el sexo las diferencias son signifi cativas (p<0,05) tanto en varones como en mujeres siendo el promedio de sextantes sanos en los varones de 4,87, 3,61 y 3,92 en los tres años respectivamente y en mujeres de 4,75, 3,56 y 3,97.

Respecto a la titularidad del centro se producen igualmente cambios signifi cativos (p<0,05). Así en los centros públicos el promedio de sextantes sanos pasó de 4,81 en 1991 a 3,43 en 1998 y a 3,87 en el 2006. En los centros privados estos valores pasaron de un 4,81 a un 4,37 y a un 4,33 respectivamente, siendo sólo estadística-mente signifi cativas las diferencias entre 1991 y 1998-06.

Por categoría socio-profesional se aprecian cambios signifi cativos en casi todas las categorías entre 1998 y 2006 pero con tendencias diferentes. Así en las categorías 1-2 se produjo una disminución signifi cativa (p<0,05) de sextantes sanos y en cam-bios en la categoría 3, 4 y 5-6 aumentó.

Cohorte de 12 añosEn Canarias a los 12 años se observan entre los tres estudios cambios signifi cativos en la evolución del estado periodontal (Tabla 226). El porcentaje de escolares pe-riodontalmente sanos pasó de un 40,1% en 1991 a un 17,1% en 1998 y a un 25,3% en 2006.

En las dos provincias hay cambios signifi cativos observándose en Santa Cruz de Tenerife un descenso signifi cativo (p<0,05) del porcentaje niños sanos a los 12 años pasando de un 48,3% a un 24,3% y a un 22,3% en los tres estudios respectivamen-te. En Las Palmas estos mismos valores pasaron de un 32,8% en 1991 a un 11,1% en 1998 y a un 27,9% en 2006.

Page 42: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

61

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

Por islas hay cambios signifi cativos pero con tendencias diferentes en 1991,1998 y 2006. Así en Tenerife el porcentaje de escolares sanos pasó de 47,9% a 21,1% y a 19,4%; en La Palma estos valores fueron de 52,2%, 60% y 52,5% respectivamente. En Gran Canaria las cifras fueron de 33,7% en 1991, 12,9% en 1998 y 28,4% en 2006; En Lanzarote los porcentajes fueron 6,8%, 3,3% y 36,2% y en Fuerteventura 71,4%, 0%, 10,9%.

Según el sexo las diferencias son signifi cativas (p<0,05) tanto en varones como en mujeres tomando el porcentaje de varones sanos un valor de 38,6%, 15,2% y 24,1% en los tres estudios respectivamente. En las mujeres estos valores fueron de 41,8%, 18,8% y 26,6% en 1991, 1998 y 2006. Respecto a la titularidad del centro se producen igualmente cambios signifi cativos (p<0,05). Así en los centros públicos el porcentaje de niños sanos pasó de 38,7% en 1991 a 16,5% en 1998 y a 25% en el 2006. En los centros privados estos valores fueron 45,4%, 19,8% y 26,7% respectivamente.

Por categoría socio-profesional se aprecian cambios signifi cativos sólo en algunas categorías entre 1998 y 2006. Así en las categorías 1-2, 4 y 7 se produjo un aumen-to signifi cativo de escolares sanos. En cuanto a la evolución del promedio de sextantes afectados periodontalmente (Tabla 229), en Canarias a los 12 años se aprecian cambios estadísticamente signi-fi cativos entre los tres estudios, siendo el promedio de sextantes sanos de un 4,20 en 1991, 2,93 en 1998 y 3,34 en 2006.

En las dos provincias hay cambios signifi cativos observándose en Santa Cruz de Tenerife un descenso signifi cativo (p<0,05) del promedio de sextantes sanos a los 12 años pasando de un 4,52 a un 3,75 y a un 3,19 en los tres estudios respectiva-mente. En Las Palmas estos mismos valores pasaron de un 3,91 en 1991 a un 2,24 en 1998 y a un 3,45 en 2006.

Por islas hay cambios signifi cativos entre los tres estudios en Tenerife, Gran Cana-ria, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife se produjo un empeoramiento entre los tres años con unos promedios de 4,54, 3,62 y 3,08 respectivamente. En cambio en Gran Canaria la evolución fue 4, 2,59 y 3,50; en Lanzarote estos mismos valores fueron de 2,59, 0,37 y 4,64 respectivamente y en Fuerteventura de 5,21, 0,61 y 1,35.

Según el sexo las diferencias son signifi cativas (p<0,05) tanto en varones como en mujeres siendo el promedio de sextantes sanos en los varones de 4,12, 2,87 y 3,24 en los tres años respectivamente y en mujeres de 4,28, 2,99 y 3,43.

Respecto a la titularidad del centro se producen igualmente cambios signifi cativos

Page 43: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

62

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

(p<0,05). Así en los centros públicos el promedio de sextantes sanos pasó de 4,10 en 1991 a 2,79 en 1998 y a 3,37 en el 2006. En los centros privados estos valores pasaron de un 4,56 a un 3,59 y a un 3,21 respectivamente, siendo sólo estadística-mente signifi cativas las diferencias entre 1991 y 1998-06.

Por categoría socio-profesional sólo se aprecian cambios signifi cativos (p<0,05) del promedio de sextantes sanos en los aumentos ocurridos en las categorías 4 y 7 entre 1998 y 2006.

Cohorte de 14 añosEn las dos provincias hay cambios signifi cativos observándose en Santa Cruz de Tenerife un descenso signifi cativo (p<0,05) del porcentaje niños sanos a los 14 años pasando de un 33,7% a un 25,5% entre 1998 y 2006. En Las Palmas estos mismos valores pasaron de un 18,4% en 1998 a un 27,7% en 2006.

Por islas hay cambios signifi cativos pero con tendencias diferentes entre 1998 y 2006. Así en Tenerife el porcentaje de escolares sanos pasó de 31,7% a 21,3%. En cambio en Gran Canaria estos valores fueron de 21,1% y 28,8%; En Lanzarote los porcentajes fueron 8,3% y 36,8% y en Fuerteventura 0% y 4,3% respectivamente.

Respecto a la titularidad del centro se producen igualmente cambios signifi cativos (p<0,05) sólo en los centros públicos, pasando el porcentaje de escolares periodon-talmente sanos de 24,8% a 26,7% entre los dos estudios.

Por categoría socio-profesional sólo se aprecian cambios signifi cativos en la cate-goría 5-6 pasando el porcentaje de escolares periodontalmente sanos de 35,7% a un 24,3% entre 1998 y 2006. En cuanto a la evolución del promedio de sextantes afectados periodontalmente (Tabla 230), en las dos provincias hay cambios signifi cativos observándose en San-ta Cruz de Tenerife un descenso signifi cativo (p<0,05) del promedio de sextantes sanos a los 14 años pasando de un 4,18 a un 3,37 en los dos estudios respectiva-mente. En Las Palmas estos mismos valores pasaron de un 2,95 en 1998 y a un 3,61 en 2006.

Por islas hay cambios signifi cativos (p<0,05) entre los dos estudios en Tenerife, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura pero con tendencias diferentes. Así en Tenerife se produjo un empeoramiento entre los dos años con unos promedios de 4,06 y 3,21 respectivamente, al igual que en La Gomera donde la evolución fue de 4,40 a 2,16. En cambio en Lanzarote estos mismos valores fueron de 0,72 y 4,63 y en Fuerteventura de 0,79 y 1,36 en 1998 y 2006 respectivamente.

Respecto a la titularidad del centro sólo se producen cambios signifi cativos (p<0,05) en los centros privados/concertados donde el promedio de sextantes sanos pasó de

Page 44: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

63

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

4,34 en 1998 a 3,69 en 2006.

Por categoría socio-profesional sólo se aprecian cambios signifi cativos (p<0,05) del promedio de sextantes sanos en el descenso ocurrido en la categoría 5-6 pasando de un 3,91 a un 3,45 entre 1998 y 2006.

4.1.3 Evolución de la fl uorosis dental

Cohorte de 12 añosRespecto a la fl uorosis en la dentición permanente a los 12 años de edad los resul-tados se presentan agrupando los grados 1 y 2 del Índice de Thylstrup y Fejerskov en la categoría de fl uorosis leve, los grados 3 y 4 como fl uorosis moderada y los grados 5 a 9 como fl uorosis grave (Tabla 231). En Canarias se observa una dismi-nución del porcentaje de escolares sanos o sin fl uorosis entre el primer y el segundo estudio pasando de 73% a 61,3% y un aumento en el 2006 a 78,5% (p<0,05). A pesar de la clara disminución de la prevalencia de fl uorosis entre 1998 y 2006, lo más llamativo es el notable descenso de la prevalencia de escolares con fl uorosis grave y moderada. En el año 2006 la prevalencia de fl uorosis leve es similar en ambas provincias, en torno al 18%, pero la suma de la prevalencia de fl uorosis moderada y grave es ma-yor en Santa Cruz de Tenerife que en Las Palmas.

Al valorar la evolución por islas, sólo se aprecian cambios signifi cativos en Tenerife y Gran Canaria. Después del ascenso observado entre 1991 y 1998, se observa un descenso entre 1998 y 2006 pasando el porcentaje de niños sin fl uorosis en Tene-rife de 63,7% a 75,3 % y en Gran Canaria de 53,1% a 76,4%.

Por categoría socio-profesional se observa entre 1998 y 2006 una disminución esta-dísticamente signifi cativa de esta patología en la mayoría de las categorías.

Atendiendo a la concentración de fl úor se observa entre 1998 y 2006 un aumento signifi cativo del porcentaje de escolares libres de fl uorosis entre los que asisten a centros ubicados en áreas cuya concentración de fl úor en el agua de abastecimien-to público es <1,5 ppm, pasando de 64,4% a 81,4% y en cambio en las áreas con concentraciones superiores a 1,5 ppm de fl úor, el porcentaje de escolares libres de fl uorosis no ha cambiado (41,8 vs. 41,4%), pero se ha producido un claro movimien-to de los escolares entre las categorías de la fl uorosis, disminuyendo la fl uorosis grave y moderada y aumentando la fl uorosis leve. (Fig. 22).

Cohorte de 14 añosEn la tabla 232 se observan los cambios observados en la prevalencia de fl uorosis entre 1998 y 2006. El porcentaje de escolares sanos o sin fl uorosis en Canarias a los 14 años pasó de 62,8% a 79,9% entre ambos estudios (p<0,05). Atendiendo al

Page 45: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

64

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

grado de fl uorosis destaca un ligero aumento en los grados 1-2 y un descenso im-portante en los grados 3-4 y 5-9. Igual ocurre por provincias donde entre 1998 y 2006 en los distintos grados de esta patología predomina un descenso salvo un ligero ascenso en los grados 1 –2 para Las Palmas.

Por islas se observan cambios signifi cativos (p<0,05) en Tenerife donde se produjo un aumento del porcentaje de escolares sanos o sin fl uorosis (57,5% vs. 80,5%) y en Gran Canaria donde este valor pasó de 61,6% a un 73,5%.

Por categoría socio-profesional se ha producido un aumento signifi cativo (p<0,05) del porcentaje de escolares sanos en casi todas las categorías.

Según la concentración de fl úor del agua de abastecimiento público se observa un aumento de la prevalencia de fl uorosis leve en ambas categorías pasando de 9% a 13,8% en los escolares de zonas con <1,5 ppm de fl úor y de 19,9% a 26,9% en los de zonas con >1,5 ppm de fl úor. En cambio se ha producido un descenso de la fl uorosis moderada (grados 3-4) pasando de 12,6% a 2,9% en las zonas con <1,5 ppm de fl úor y de 25,6% a 16,4% en las zonas con >1,5 ppm de fl úor. Lo mismo ha ocurrido con la fl uorosis grave (grados 5-9) pasando de 10,3% a 1% en los escola-res de zonas con <1,5 ppm de fl úor y de 23,1% a 10,4% en los de zonas con >1,5 ppm de fl úor.

Es conveniente aclarar que el efecto observado a los 12 ó a los 14 años es la con-secuencia de la ingesta excesiva de fl úor en, aproximadamente, los ocho primeros años de vida de estos niños, durante la formación de la dentición defi nitiva, de modo que por ejemplo la patología observada a los 12 años de edad en el 2006 represen-ta un proceso que aproximadamente se originó entre 1994 y 2001 y que en algunos casos estos efectos han ocurrido por la ingesta de agua con exceso de fl úor en otra localidad diferente a la que reside actualmente el escolar por la existencia de movi-mientos migratorios entre las distintas áreas geográfi cas.

La reducción detectada entre los dos últimos estudios revela como Canarias, que tradicionalmente se ha caracterizado por ser de las pocas zonas de España con endemismo de fl uorosis, empieza a ver los efectos de las medidas que se han ido tomando para paliar esta situación, como las diversas plantas de tratamiento de aguas colocadas al efecto en Tenerife, la sustitución en determinados municipios canarios de determinadas fuentes de agua por agua procedentes de plantas desa-ladoras o la mezcla de aguas. Asimismo, la difusión de las medidas preventivas de la fl uorosis entre los educadores y el personal sanitario ha podido también contribuir a esta disminución(10,11,12).

A pesar de ello, aún queda una elevada proporción de población con fl uorosis resultante no sólo del exceso de fl úor en el agua de abastecimiento público sino

Page 46: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

65

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

probablemente de la suma de otras fuentes de fl úor como el uso incontrolado de dentífricos con elevadas concentraciones de fl úor, suplementos fl uorados, coluto-rios, geles y aguas envasadas con altas concentraciones de fl úor. Respecto a las aguas envasadas, son las marcas producidas en Canarias las que han sido más consumidas. Dentro de ellas algunas marcas que superaban la con-centración de 1,5 ppm de fl uoruro ya no se comercializan en la actualidad, pero estuvieron disponibles al público durante mucho tiempo en el que pudieron causar parte de los efectos que se han observado en los tres estudios epidemiológicos(13). Por lo que respecta a los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo hu-mano, actualmente, se establece para un valor paramétrico de 1,5 mg/l, tal y como se recoge en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, que incluye al fl uoruro en la parte B del anexo I(14). La superación del límite implica la califi cación de la muestra de agua como no apta para el consumo de forma inmediata. Este cambio en la concepción del incumplimiento junto con la existencia de tratamientos de re-conocida efi cacia ya implantados en las Islas, ha fundamentado las actuaciones de protección de la salud de la población desarrolladas por la Administración Sanitaria de la Comunidad Autónoma de Canarias en los últimos dos años, estableciendo restricciones de uso y consumo en los municipios afectados, que se mantendrán hasta la subsanación de la alteración.

4.1.4 Evolución de los hábitos sobre salud oral

En las tablas 208 a 214 se presenta la evolución de los hábitos sobre salud oral a los 12 años de edad en Canarias en los años 1991,1998 y 2006. En cuanto a la frecuencia del cepillado de los dientes (Tabla 208) se observa una evolución favorable aumentando el porcentaje de niños que dicen cepillarse des-pués de cada comida y disminuyendo los que lo hacen con menor frecuencia (Fig. 23). Igualmente ocurre con la evolución de los que afi rman lavarse siempre los dien-tes antes de acostarse (Tabla 209), que va aumentando entre los tres estudios.

En cuanto al tipo de dentífricos que usan (Tabla 210) cada vez es mayor el porcen-taje que lo desconoce, menor el que dice que la pasta que usa es fl uorada y mayor los que afi rman usar pasta sin fl úor .

En cuanto a la pregunta ¿Cuándo fue la última visita al dentista? (Tabla 211), se observa que cada vez es mayor el porcentaje de escolares que ha acudido reciente-mente a la consulta dental y cada vez menor el porcentaje que no ha ido nunca.

Respecto al motivo de la visita al dentista (Tabla 212) cada vez es mayor el por-centaje que afi rma acudir periódicamente para revisarse y menor el porcentaje que acude por un problema puntual (caries o fl emón) (Fig. 24).

Page 47: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Dis

cusi

ón

66

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

El porcentaje de escolares que afi rma utilizar la seda dental (Tabla 213) ha ido au-mentando en los tres estudios.

En cuanto al tipo de agua que beben en casa (Tabla 214) ha aumentado el consu-mo de agua envasada entre 1998 y 2006 y ha disminuido el consumo de agua de abastecimiento público.

4.2 Situación de la salud oral en la población escolar de Canarias respecto al Estudio Epidemiológico nacional de la salud oral de 2005

Índices de Caries y de restauraciónRespecto a la caries se observa que en Canarias la evolución entre 1991, 1998 y 2006 ha sido similar a la ocurrida en los estudios epidemiológicos nacionales, con un primer descenso y un ligero aumento posterior que en los estudios nacionales se traduce en una estabilización. No obstante, no existen diferencias estadísticamente signifi cativas entre nuestros índices actuales de caries (cod a los 7 años y CAOD a los 12 años y a los 14 años) y los valores nacionales de 2005 (15) (Tablas 235 y 236), a pesar de que la comparación a los 7 años la hacemos con el grupo de 5-6 años en el estudio nacional y la comparación de los 14 años se hace con el grupo de 15 años.

A pesar de los cambios acontecidos respecto a la caries en los tres últimos estudios epidemiológicos, Canarias tiene un nivel de caries bajo según la clasifi cación de la OMS (CAOD a los 12 años de 1,2 a 2,6). Otros índices como el Índice de restauración (Tabla 236) refl ejan que aumentan los tratamientos quedando cada vez menos caries sin tratar, igual que ha ocurrido en los tres estudios nacionales, no obstante nuestros índices de restauración actuales son inferiores a los promedios nacionales tanto a los 7 años en dentición temporal (10,49% vs. 22,9%) como a los 12 años (37,20% vs. 52,9%) y a los 14 años (38,39% vs. 59,6%).

Respecto al SIC (Tabla 236) se ha producido un descenso, es decir entre los esco-lares con más caries la intensidad de ésta se ha ido reduciendo, tomando nuestros valores actuales a los 12 años cifras muy parecidas a las de los promedios nacio-nales de 2005 (3,72 vs. 3,52) e igualmente ocurre en la cohorte de 14 años (5,16 vs. 5,24).

Page 48: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

CONCLUSIONES

Page 49: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Con

clus

ione

s

69

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

sIII

Est

udio

Epi

dem

ioló

gico

de

la S

alud

Ora

l en

Esc

olar

es d

e C

anar

ias

V. CONCLUSIONES

1ª. La prevalencia de caries en dentición temporal a los 7 años es, en Canarias, del 41,61%, y el número promedio de dientes temporales cariados, y obturados (cod) es 1,36. La prevalencia de caries, a los 12 años, se eleva al 51,92%, y el CAOD a 1,51. A esta edad, el Índice de restauración (OD/CAOD) es del 37,20% y la relación CD/CAOD es del 60%. A los 14 años la proporción de escolares con caries es del 56,56% y su CAOD es de 2,13.

2ª. A los 7 años es La Gomera la isla con valores de CAOD más bajos de Canarias (0); a los 12 años lo es Tenerife (1,07) y a los 14 años de nuevo La Gomera (1,4). Los valores más elevados son los de Fuerteventura (0,70) a los 7 y a los 12 años (2,17) y los de El Hierro (4,20) a los 14 años, área que requiere actividades especí-fi cas de prevención.

3ª. El porcentaje de escolares con al menos una pieza permanente que requiere tratamiento por caries se eleva en Canarias al 20,12% a los 7 años, al 39,08% a los 12 años y al 43,59% a los 14 años. A los 7 años, el 18,10% necesita obturación simple o de una superfi cie, el 3,32% precisa obturaciones complejas o de dos o más superfi cies, en tanto un 1,2 % precisa tratamiento pulpar en algunas de sus piezas y el 0,02% extracción. A los 12 años en el 34,55% están indicadas obturaciones de una superfi cie y en un 9% obturaciones de dos o más superfi cies, llegando a ser necesario el tratamiento pulpar en el 3,68% y la extracción en el 2,53%. A los 14 años el 40,13% precisa obturaciones de una superfi cie y un 2,65% extracción. El porcentaje de escolares que precisan selladores es de 42,61%, 46,59% y 52,45% a los 7, 12 y 14 años respectivamente.

4ª. La prevalencia de sangrado gingival en nuestra Comunidad a los 7 años alcan-za el 58,41% y el promedio de sextantes afectos es 1,83. Únicamente un 12,25% presenta cálculo. El 48,21% de los escolares de 12 años tiene sangrado, y el por-centaje que presenta cálculo se sitúa en el 26,47%. La media de sextantes con cálculo es 0,43, y 2,22 la de sextantes con sangrado. A los 14 años las prevalencias de sangrado y cálculo son del 44,63% y 28,68% respectivamente y el promedio de sextantes afectados con ambas condiciones de 2 y 0,47.

5ª. La fl uorosis afecta en Canarias al 21,44% de los escolares de 12 años y al 20,13% a los 14 años. El promedio de dientes con fl uorosis es de 2,49 y 2,83 a los 12 y 14 años respectivamente. Tanto a los 12 como a los 14 años la mayoría de los afectados presentan fl uorosis leve (grados 1-2 del Índice TF).

6ª. A los 14 años de edad un 44,40% de los escolares presenta en Canarias anoma-lías dentofaciales de carácter defi nido o superior. Un 12,45% presenta alteraciones de tipo muy severo, o de obligado tratamiento.

Page 50: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Con

clus

ione

s

70

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

sIII

Est

udio

Epi

dem

ioló

gico

de

la S

alud

Ora

l en

Esc

olar

es d

e C

anar

ias

7ª. La prevalencia de escolares con fracturas dentales asciende en Canarias del 1,30% a los 7 años al 6,14% a los 12 años y al 4,89% a los 14 años.

8ª. La prevalencia autodeclarada de caries por los escolares de 12 años es del 25,6%. Únicamente un 63,3% relaciona el fl úor con la protección de los dientes.

9ª. El 39% de los escolares de 12 años consume alimentos azucarados entre comi-das a diario, a pesar de que son muchos más los que conocen el potencial cariogé-nico de casi todos los alimentos de este grupo.

10ª. El 74,8% asegura cepillarse siempre los dientes antes de acostarse. El 35,1% afi rma hacerlo al menos una vez al día.

11ª. El porcentaje de escolares que, en Canarias, a los 12 años, dice acudir regular-mente al dentista para revisarse los dientes es del 69,7%. El 10,9% afi rma no haber acudido nunca a la consulta de un dentista.

12ª. La caries dental descendió en Canarias entre 1991 y 1998, pasando la preva-lencia de escolares con historia de caries (cod>0) en la dentición temporal a los 7 años del 46,1% al 38,1% y ascendió a un 41,6% en 2006. En cuanto a la intensidad de la caries (Índice cod o de dientes temporales cariados y obturados) los valores del Índice disminuyeron entre 1991 y 1998 pasando de 1,42 a 1,14 y aumentó en 2006 pasando a 1,37, concluyendo que hubo una mejoría ente 1991 y 1998 y un empeoramiento en 2006, siendo los valores actuales similares a los que teníamos en 1991.

13ª. A los 12 años la prevalencia de caries (CAOD>0) descendió entre 1991 y 1998 pasando del 58,85% al 45% y ascendió de nuevo en el 2006 a un 51,9%. En cuanto al Índice CAOD (promedio de dientes permanentes cariados, ausentes por caries y obturados) paso de 1,86 en 1991 a 1,21 en 1998 y a 1,51 en el 2006. A los 14 años, cohorte que sólo se valoró en los estudios de 1998 y 2006, la prevalencia de caries aumentó de un 52,2% a un 56,5% y el CAOD ascendió de un 1,63 a un 2,13.

14ª. El porcentaje de escolares periodontalmente sanos en Canarias a los 7 años disminuyó de un 55,4 % en 1991 a un 27,3 % en 1998 y aumentó a un 29,4 % en 2006. Asimismo el promedio de sextantes sanos en esta cohorte bajó de 4,81 en 1991 a un 3,58 en 1998 y ascendió a 3,98 en 2006. A los 12 años en Canarias los mismos porcentajes fueron de 40,1%, 17,1 % y 25,3 % en los tres estudio respecti-vamente y los promedios de sextantes fueron de 4,20, 2,93 y 3,34, es decir la salud periodontal empeoró entre los dos primeros estudios y mejoró entre el segundo y el tercero. A los 14 años entre 1998 y 2006 el porcentaje de escolares periodontal-mente sanos se ha mantenido similar pasando de un 25,5% a un 26,7%, así como el promedio de sextantes sanos que pasó de 3,52 a 3,50.

Page 51: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Con

clus

ione

s

71

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

sIII

Est

udio

Epi

dem

ioló

gico

de

la S

alud

Ora

l en

Esc

olar

es d

e C

anar

ias

15ª. La prevalencia de fl uorosis a los 12 años en Canarias se ha elevado entre 1991 y 1998, pasando del 27% al 38,7%. En cambio entre 1998 y 2006 la prevalencia descendió al 21,5 %. A los 14 años, entre 1998 y 2006, la prevalencia descendió de un 37,2 % a un 20,1%. En cuanto al grado de afectación, la prevalencia de fl uorosis moderada (TF 3-4) a los 12 años en Canarias subió entre 1991 y 1998 de un 4,7% a un 12,6% y bajó posteriormente a un 2,7% en 2006 y a los 14 años bajó de un 14,5% a un 3,8% entre 1998 y 2006. La prevalencia de fl uorosis grave (TF 5 a 9) a los 12 años en Canarias bajó de un 8,6% a un 8,2% entre 1991 y 1998 y bajó a un 0,5% en 2006 y a los 14 años bajó de un 12,2% en 1998 a un 1,7% en 2006.

16ª. A los 12 años en Canarias se ha elevado el porcentaje de escolares que afi rma cepillarse los dientes después de cada comida pasando de un 44,8% a un 51,5% y a un 60,8% en 1991, 1998 y 2006 respectivamente.

17ª. El porcentaje de escolares de 12 años en Canarias que afi rma ir periódicamen-te a la consulta dental para revisarse los dientes ha ascendido de un 39,2% a un 52,5% y a un 69,7% en los tres estudios respectivamente.

Page 52: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

BIBLIOGRAFÍA

Page 53: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Bib

liogr

afía

75

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez Santos G. II Estudio Epidemiológico de la Salud Bucodental Infantil en Canarias. 1998 [monografía en Internet]. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Salud Pública, Servicio Canario de la Salud, Consejería de Sanidad y Consu-mo; 2000 [citado 2008 Ene 9]. Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_5/3_5_1/_fter_3/estudio98/estudio98.jsp.

2. World Health Organization. Oral health surveys: basic methods. 4rd ed. Geneva: World Health Organization; 1997.

3. Thylstrup A, Fejerskov O. Clinical appearance of dental fl uorosis in permanent teeth in relation to histological changes. Community Dent Oral Epidemiol. 1978 Nov;6 (6):315-28.

4. Gómez Santos G, Matute Cruz P, Martín Delgado M, Fernández González C. La salud bucodental en Canarias. Estudio epidemiológico de la población escolar. Contenido en fl úor de las aguas de abastecimiento público. Santa Cruz de Tenerife: Servicio Canario de la Salud, Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno de Canarias; 1996.

5. Gómez Santos G, Doreste Alonso J, Sierra López A, Serra Majem Ll. Epidemio-logía de la fl uorosis en escolares de 12 años de Canarias. Arch de Odontoestomatol Prev y Comunit. 1998 Nov;14 (Suppl. 1) (11):624-33.

6. World Health Organization. Calibration of examiners for oral health epidemiologi-cal surveys. Geneve: World Health Organization; 1993.

7. Cons NC, Jenny J, Kohout FJ. DAI: The Dental Aesthetic Index. Iowa City. Iowa: College of Dentistry, University of Iowa; 1986.

8. Landis JR, Koch GG. The measurement of observent agreement for categorical data. Biometrics 1977; 33: 159-74.

9. Bratthall D. Introducing the Signifi cant Caries Index together with a proposal for a new global oral health for 12 years olds. Int Dent J. 2000 Dec; 50 (6):378-84.

10. Gómez Santos G, Gómez Santos D, Martín Delgado M. Flúor y fl uorosis dental. Pautas para el consumo de dentífricos y aguas de bebida en Canarias [monografía en Internet]. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud; 2002 [citado 2008 Ene 9]. Disponible en:http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_5/3_5_1/pdf/Fluor%20y%20fl uorosis%20web.pdf.

Page 54: III Estudio Epidemiológico de la Salud Oral · Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Rambla General Franco, 53 38006 Santa Cruz de Tenerife C.A. de

Bib

liogr

afía

76

III E

stud

io E

pide

mio

lógi

co d

e la

Sal

ud O

ral e

n E

scol

ares

de

Can

aria

s

11. Consejería de Sanidad. Dirección General de Programas Asistenciales. Ser-vicio de Atención Primaria, Planifi cación y Evaluación. Programa de Salud Infantil [monografía en Internet]. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud; 2005 [citado 2008 Ene 9]. Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/6/6_1/pr_salud_infantil/ppal.jsp

12. Consejería de Sanidad. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio de Atención Primaria, Planifi cación y Evaluación. Programa de Salud Bucodental 1999-2000 [monografía en Internet]. Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud; 2000 [citado 2008 Ene 9]. Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/3_5/3_5_1/_fter_3/psbc/programa.jsp

13. Gómez Santos G , Armas Navarro A, Mena Esteva I, Martín Sabina A M, Arenci-bia Pérez MT. Consumo de agua embotellada en escolares de Canarias. Repercu-siones en la salud bucodental. Rev Esp Nutr Comunit. 1998 Nov;14 (3):204-6.

14. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. BOE. 2003 Feb 21;(45):7228-45.

15. Bravo-Pérez M, Casals-Peidró E, Cortés-Martinicorena FJ, Llodra-Calvo JC, Álvarez-Arenas I, Hermo-Señáriz P et al. Encuesta de Salud Oral en España 2005. RCOE 2006. Jul-Ago;11(4):381-496.

16: Domingo-Salvany A, Marcos-Alonso J. Propuesta de un indicador de la clase social basado en la ocupación. Gaceta Sanitaria. 1989 Ene-Feb;3 (10):320-6.

17. The British Paedodontic Society: A policy document for fi ssure sealants. Br Dent J. 1987 Jul 25; 163 (2): 42-3.