ii luria (falta)

15
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA II BLOQUE FUNCIONAL DE LURIA AGNOSIAS EVALUACIÓN DE LA FUNCIONES VISUALES AUTORES: Luna victoria, Juan José Mantilla Rueda, Andrea Sosa salinas María Fernanda Guanilo Esquen, Paola Briceño Otiniano, GianCarlo Guzman mestas, Tania Huayllani Acosta, Edith ASESOR: Dr. Morillo Arqueros Aníbal Manuel

Upload: giancarlo-briceno-otiniano

Post on 09-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

luria

TRANSCRIPT

Page 1: II Luria (Falta)

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

II BLOQUE FUNCIONAL DE LURIA

AGNOSIAS

EVALUACIÓN DE LA FUNCIONES VISUALES

AUTORES:

Luna victoria, Juan José

Mantilla Rueda, Andrea

Sosa salinas María Fernanda

Guanilo Esquen, Paola

Briceño Otiniano, GianCarlo

Guzman mestas, Tania

Huayllani Acosta, Edith

ASESOR:

Dr. Morillo Arqueros Aníbal Manuel

Trujillo – Perú

2015

Page 2: II Luria (Falta)

INDICE

I. INTRODUCCIÓNII. II BLOQUE DE LURIA.

2.1. Área primaria de proyección del córtex.

2.2. Área secundario o área gnóstica o área asociativas específicas

2.3. Áreas terciarias o áreas asociativas inespecíficas.

2.4. La ley de la estructura jerárquica de las funciones.

2.5. La ley de la especificidad decreciente de las funciones.

2.6. La ley de la lateralización creciente de las funciones.

III. AGNOSIAS.

3.1. Concepto.

3.2. Historia.

3.3. Tipos de Agnosias.

3.3.1. Agnosias visuales.

3.3.2. Agnosias auditivas.

3.3.3. Agnosias táctiles.

3.3.4. Agnosias corporales.

IV. EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES VISUALESV. ANEXOS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

I. INTRODUCCIÓN

Page 3: II Luria (Falta)

Estas ideas de Vygotsky como las de Anhojin sobre sistemas funcionales, llevaron a Alexander Luria a pensar que la actividad menta tiene lugar con el trabajo concertado de distintas estructuras cerebrales, y que conforman sistemas funcionales complejos que actúan como un todo. El primer concepto para Luria es entender que los procesos mentales no están “localizados”, sino que son posibilitados por la integración de distintas estructuras que actúan concertadamente conformando “sistemas” luego, hay ciertos fundamentos para diferenciar tres grandes sistemas funcionales complejos.

Mediante este informe presentaremos el II bloque de Alexander Romanovich Luria y constara de tres capítulos: Iniciaremos con el segundo bloque y sus subtemas como son: Un área primaria de proyección del córtex, el área secundaria o área gnóstica o área asociativas específicas de proyección-asociación, áreas terciarias o zonas de solapamiento o como le llamo Flechsig centro asociativo posterior o áreas asociativas inespecíficas. La ley de la estructura jerárquica de las funciones, la ley de la especificidad decreciente de las funciones y la ley de la lateralización creciente de las funciones.

Explicaremos también en el segundo capítulo sobre la agnosia (concepto, historia y tipos). Para reforzar nuestro informe tomamos imágenes como anexo y algo importante las referencias bibliográficas y linkograficas.

Esta teoría es importante ya que toda actividad mental requiere la participación integrada de los bloques funcionales. Los grandes sistemas anatómicos y funcionales del cerebro pueden reagruparse siguiendo las distinciones realizadas por Luria (1973) Así lo veremos en el siguiente trabajo.

Los autores

Page 4: II Luria (Falta)

II. II BLOQUE DE LURIA

DEFINICION: Unidad para Recibir, Analizar y Almacenar Información.

En el II Bloque de Luria vemos: Lóbulo occipital, parietal y temporal. Analiza, codifica y almacena la información de estímulos visuales y auditivos. Las estructuras de esta unidad se encuentra situada por detrás de la cisura rolándica (cisura central), está adaptada para la recepción de estímulos que viajan desde receptores periféricos hasta el cerebro, a su análisis y a su combinación dentro de las estructuras funcionales dinámicas (Luria, 1984), abarca toda la corteza de los lóbulos parietal (sensorial general), temporal (auditiva) y occipital (visual). Es en esta región donde se encuentran los extremos corticales de los analizadores cutáneo-cenestésicos, auditivo-vestibular y visual.

La corteza de cada uno de los analizadores mencionados está formada por:

II.1 Un área primaria de proyección del córtex:

Se encuentra organizada de manera que las aferencias que provienen de diferentes regiones del cuerpo, terminan en lugares específicos de esta área. Por ejemplo, las neuronas del área primaria del analizador cutáneo-cinestésico (Brodmann 3), son excitadas por estímulos táctiles, de presión, de temperatura y dolor, estas constituyen la sensibilidad general; las neuronas del área primaria del analizador auditivo (Brodmann 41), son excitadas por estímulos sonoros y las neuronas del área primaria del analizador visual (Brodmann 17) por estímulos luminosos.

II.2 El área secundaria o área gnóstica o área asociativas específicas de proyección-asociación:

La corteza cerebral de esta unidad funcional se caracteriza por la selectividad de la excitación neuronal, las aferencias son menos específicas que en el área primaria, aquí los impulsos sensoriales aferentes pueden tener diferentes orígenes dentro de una misma modalidad sensorial, por lo que la labor de análisis de las áreas primarias se reorganiza, por el trabajo de síntesis y codificación témporo-espacial de las respectivas áreas secundarias de cada analizador sensorial.Las lesiones de estas áreas corticales pueden ocasionar alteraciones funcionales de las respectivas funciones (cutáneo-cinestésico, auditivo, visual), el tipo de alteración será diferente si la lesión afecta el área primaria o a la secundaria.Estas zonas descritas están adaptadas para servir como un aparato para la recepción, análisis y almacenamiento de información que procede del mundo exterior, o, en otras palabras, los mecanismos cerebrales de formas modalmente específicas de procesos gnósticos (Luria, 1984).

Page 5: II Luria (Falta)

II.3 Áreas terciarias o zonas de solapamiento o como le llamo Flechsig centro asociativo posterior o áreas asociativas inespecíficas:

Va a tener como rol el permitir a grupos de diversos analizadores trabajar concertadamente y tiene como función la integración de la excitación que llega a través de los diferentes analizadores. Para ser más específicos dicha función está relacionada con la organización espacial de los impulsos discretos de excitación que llegan a las distintas regiones y con la conversión de estímulos sucesivos en grupos simultáneamente procesados. Además, el trabajo de las zonas terciarias no sólo incluye, la integración adecuada de la información que llega al hombre a través de un sistema visual; sino, también para la transición de las síntesis directas visualmente representadas al nivel de los procesos simbólicos u operacionales con significados verbales, con estructuras gramaticales y lógicas complejas, con sistemas de números y relaciones abstractas.

Por lo tanto, va a jugar un papel esencial en la conversión de la percepción concreta en pensamiento abstracto, el cual siempre actúa en forma de esquemas internos, y para la memorización de la experiencia organizada, o, en otras palabras, no sólo para la recepción y codificación de la información, sino también para su almacenaje.

Estas zonas constan casi exclusivamente de células de la capa asociativa II Capa Granular externa y capa asociativa III Capa de las Pequeñas pirámides; por consiguiente, tendrá un Isocórtex Homo típico. La gran mayoría de las neuronas de estas zonas son de carácter multimodal y está demostrado que responden a unos rasgos generales, a los cuales son incapaces de responder las neuronas de las zonas corticales primaria e incluso secundaria.

Algunos efectos de daños.

Área primaria: Ceguera (occipital), sordera (temporal), pérdida de la sensibilidad táctil (parietal) no hay registro de la información.

Área secundaria: Agnosias (occipital), astereognosia (parietal), afasias y amusias (temporal) no hay organización de la información.

Área terciaria: Apraxia (parietal), cambios afectivos de personalidad, memoria (temporal).

La segunda unidad funcional tiene como función el análisis, síntesis y almacenamiento de la información, presenta una organización funcional caracterizada en las leyes generales que gobiernan su continuidad en el tiempo descubiertas por Vigotsky, estas leyes son:

II.4 LA LEY DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LAS FUNCIONES:Consiste en que las áreas terciarias organizan el trabajo de las secundarias y estas a su vez de las primarias. El trabajo más elemental de análisis corresponde a las áreas primarias, el cual es

Page 6: II Luria (Falta)

modificado por un trabajo de síntesis más complejo en el ámbito de una misma modalidad sensorial lo cual correspondería al área secundaria y en las áreas terciarias se realizaría el trabajo de integración funcional de todas las modalidades sensoriales.

II.5 LA LEY DE LA ESPECIFICIDAD DECRECIENTE DE LAS FUNCIONES:Esto se refiere a que en medida en que se asciende de las áreas primarias a las áreas terciarias, la organización se va tornando menos específica para una modalidad sensorial específica. Si las lesiones ocurren en el área primaria o secundaria, las alteraciones se reflejaran en el analizador especifico (visual, auditivo, táctil), pero si la lesión ocurre en las áreas terciarias, se producirán diferentes trastornos relacionados con la síntesis de varias modalidades sensoriales.

II.6 LA LEY DE LA LATERALIZACIÓN CRECIENTE DE LAS FUNCIONES:Esta ley menciona que a medida que se asciende en orden jerárquico, se produce una lateralización de las funciones, se produce una asimetría funcional entre los hemisferios de modo que existe uno dominante, generalmente el izquierdo y el derecho queda como subdominante. Las funciones más sencillas vinculadas a una modalidad sensorial específica están representadas por igual en ambos hemisferios, por el contrario, las funciones más superiores no vinculadas a una modalidad sensorial se lateralizan hacia uno u otro hemisferio, como ocurre con el lenguaje.

III. AGNOSIAS

3.1 Concepto: Son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la función integradora de las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con diversas estructuras corticales y subcorticales. La lesión de las áreas asociativas puede impedir la atribución de significado a los estímulos sensoriales, provocando agnosias.

3.2. Historia: La primera referencia a las agnosias fue realizada por Sigmund Freud para referirse a trastornos perceptivos derivados de lesiones cerebrales. Podemos definir la agnosia como una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles significado. Las agnosias impiden la interpretación correcta del significado de los estímulos, pero no se deben a déficits sensoriales, sino que están causadas por lesión de áreas asociativas del córtex cerebral, frecuentemente como consecuencia de accidentes vasculares.

3.3. Tipos: Puede haber agnosias unimodales o polimodales, según afecten a una o a varias modalidades sensoriales. La mayor parte de las agnosias solo afectan al reconocimiento e interpretación de estímulos en medio lado del cuerpo, recibiendo la denominación de hemiagnosias. Aunque las agnosias pueden afectar a todos los canales sensoriales, sin embargo las

Page 7: II Luria (Falta)

que se presentan con mayor frecuencia son las visuales y las auditivas y las menos habituales son las gustativas y las olfatorias.

3.3.1 AGNOSIAS VISUALES

Consisten en la dificultad para el reconocimiento visual de objetos u otras categorías relaciones como personas, objetos o colores, estando suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como las funciones mentales superiores y el lenguaje visual.

Las principales características de las agnosias visuales son:

Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia aunque es frecuente que se acompañen de trastornos sensoriales como hemianopsia o cuadrantonapsia.

Presencia de lesiones en las áreas de asociación visual. No hay déficit atenciones ni en el estado de conciencia que justifiquen el cuadro agnósico. El nivel mental está preservado. Previamente a la lesión se disponía de capacidad para atribuir un significado correcto a los

estímulos visuales presentados.

En 1895 Lissauer propuso la existencia de dos modalidades de agnosias visuales:

Aperceptivas: Incapacidad para percibir y dar significado a una imagen como consecuencia de lesiones del hemisferio derecho, lo que impide reconocer figuras geométricas, caras u objetos. Esta capacidad mejora cuando las imágenes están en movimiento.

Asociativas: La capacidad perceptiva está intacta, pudiendo existir desconexión entre el sistema visual y el sistema límbico. Es una dificultad para dar una correcta atribución semántica, es decir, hay incapacidad para atribuir un significado a los estímulos visuales.

1. Agnosia para objetos

Consiste en la incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados en la modalidad visoperceptiva, existiendo dificultades para la denominación, el recuerdo o la descripción de su significado, a pesar que esta preservada la capacidad para reconocerlos a través de otras modalidades, como por ejemplo el tacto.

2. Simultagnosia

Es la incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de una manera global, estando preservada la capacidad para percibir sus partes de manera aislada. El sujeto percibe de las imágenes como un conjunto de detalles aislados sin conexión. También se produce una dificultad para la síntesis, que implica por ejemplo, la dificultad para recordar una película, ya que el paciente solo rememora escenas o cuadros aislados. Si al sujeto se le presentan unas gafas puede que diga: “…hay un circulo y otro circulo, un palo… y una barra transversal: debe ser una bicicleta”.

Page 8: II Luria (Falta)

3.3.2. AGNOSIAS AUDITIVAS

Las lesiones del lóbulo temporal además de producir deficiencias sensoriales en la codificación de los estímulos auditivos, pueden provocar agnosias auditivas, que se definen como una dificultad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales.

Las agnosias auditivas se producen en personas sin deterioro cognitivo que tienen las áreas auditivas primarias preservadas. Junto con las agnosias visuales, las agnosias auditivas son las más frecuentes y las mejor estudiadas y pueden afectar al reconocimiento musical (amusia), el reconocimiento de los sonidos no verbales (agnosia de sonidos) o al reconocimiento verbal (agnosia verbal pura).

1. Amusia

Este trastorno también denominado amusia sensorial, es un déficit adquirido que afecta a la capacidad para reconocimiento de las características de la música como el tono, el ritmo o la melodía. Esta incapacidad para el reconocimiento musical se presenta en personas con audición normal en compañía de afasia o de sordera verbal pura.

La amusia está causada por lesión unilateral o bilateral de las áreas temporales mediales que procesan la música, estando frecuentemente implicadas las Áreas 22 y 42 de Brodmann (Adrian, 1991).

Se observan síntomas diferenciados dependiendo del hemisferio dañado:

Tras lesiones del hemisferio derecho se presenta dificultad para el reconocimiento de la melodía o dificultad para identificar otros elementos como el ritmo.

Tras lesiones del hemisferio izquierdos resulta alterada la capacidad para la lectura de partituras musicales, la interpretación de melodías o la capacidad para el juicio de las cualidades de las melodías musicales.

2. Agnosia para los sonidos

Es la incapacidad para identificar el significado de los sonidos no verbales como por ejemplo, el canto de un pájaro o el sonido de una alarma. Las personas afectadas perciben los sonidos como si fueran similares, confundiéndose entre sí.

3. Agnosia verbal

Incapacidad para comprender sonidos verbales, estando preservada la capacidad de reconocimiento de sonidos no verbales, en ausencia de otras alteraciones del lenguaje. Las lesiones causantes se localizan en el giro temporal izquierdo. Se produce una desconexión entre las áreas auditivas primarias y el Área de Wernicke. Las lesiones cerebrales provocan una pérdida en la capacidad para la compresión, la repetición y la escritura al dictado, a pesar de que estaban preservados la lectura, la escritura espontánea y el lenguaje oral. Los afectados no comprenden el significado de las palabras a pesar de que no existen alteraciones del lenguaje simbólico.

Page 9: II Luria (Falta)

3.3.3. AGNOSIAS TÁCTILES:

Incapacidad de reconocer objetos por el tacto, a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva (también agnosia táctil, estereognosia o asterognosia).

3.3.4. AGNOSIAS CORPORALES:

Incapacidad para identificar o reconocer la totalidad del propio cuerpo (somatognosia), la mitad lateral (hemisomatognosia) o sólo una parte del cuerpo (autopagnosia).

IV. EVALUCACIÓN DE LAS FUNCIONES VISUALES

V. ANEXOS

Page 10: II Luria (Falta)
Page 11: II Luria (Falta)
Page 12: II Luria (Falta)

VI. BIBLIOGRAFIA

- Portelano, J.A (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

LINKOGRAFIA

http://www.mindomo.com/mindmap/unidadesfuncionalesluria-b459de4d513d492183aefbcd6f4f8c22

http://ruc.udc.es/bitstream/2183/7027/1/RGP_13-9.pdf