ii. información de apoyo..pdf

Upload: julio-cesar-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    1/34

     CLIII

    III. INFORMACIÓN DE APOYO.

    En esta sección se brinda al lector información complementaria, en el afán de que llegue a una

    mejor interpretación de las fuentes originales, así como auxiliar en sus estudios en temas

    relacionados con el grupo documental Marina y los diversos ramos que lo enriquecen.

    Grabado del siglo XVIII, “Sobre la Perspectiva del Castillo de San Juan de Ulúa y el Amarradero de Navíos”,Veracruz. Museo Naval de Madrid, España.1 

    1 José Ignacio Echegaray (Editor), Cartografía Novohispana. Una selección de los manuscritos y grabados que, alrespecto, se conservan en el museo naval de Madrid, Prefacio de Ma. Del Carmen Velásquez, México, Colegio deMéxico, Ediciones San Ángel, 1980, p. 89.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    2/34

     CLIV

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    3/34

     CLV

    1. Metodología y fichas de captura.

    Con nuestra investigación buscamos difundir el contenido documental del ramo Marina, por

    ende, para que el usuario pueda conocer las aportaciones y limites de este instrumento de

    consulta, primeramente debe entender los criterios metodológicos que se adoptaron en la captura

    de las fichas, para cuya estructura y organización utilizamos las reglas generales de descripción

    archivística de la institución que los salvaguarda, el Archivo General de la Nación, ubicado en la

    ciudad de México.

    Las fichas compiladas en el presente catálogo, se encuentran inmersas en dos secciones, la

     primera lleva el titulo de “Parte I, Descripciones generales de los expedientes”, y la segunda se

    denominó “Parte II, Notas de carga y pasajeros del puerto de Veracruz”, a continuación

    explicaremos la estructura y metodología de la parte uno, y más adelante ahondaremos en la

    segunda sección.

    En la parte I, se encuentran las síntesis de todos los expedientes catalogados, se subdividió

     por el número de volumen, y antes de la descripción de los expedientes el usuario cuenta, con una

    carátula cuya finalidad es dar una visión general del volumen.

    Ver sus definiciones en las cédulas descriptivas de las fichas.

    Archivo General de la Nación.Grupo Documental: .

    Volumen: 00.Expedientes: 00.

    Fojas: 000.Período: 0000 –  0000.

    Son los años señalados por los extremos inicio y final- queabarca el volumen.

    El total de casos clasificados en un volumen, no se contemplanexpedientes bis, ya que estos los puede haber en el interior deun “expediente”. 

    El total de hojas del volumen, contemplando frente-vuelta.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    4/34

     CLVI

    Para el sistema de clasificación de las fichas y la manera en cómo éstas se ofrecen al

    lector, hemos usado los parámetros del Borrador de Madrid de la  ISAD (G): Norma Internacional

    General de Descripción Archivística, celebrada en Höhr-Grenhausen, Alemania, en octubre de

    1990, e implementado por el Archivo General de la Nación. Cada ficha está dividida en diez

    rubros, “la suma total de todas las descripciones así obtenidas [...], representa el fondo y aquellas

     partes que fueron descritas. Para los propósitos de estas reglas, esta técnica de descripción se

    denomina descripción en varios niveles”2.

    1. # 000. -----------------Representa el número de ficha correspondiente al total de las

    que fueron recaudadas en el catálogo.

    2. Archivo General de la Nación.

    ----------------- Es el instituto encargado de la ubicación y conservación delacervo.

    3. Grupo Documental: -----------------

    Determinado por su principio de procedencia o fondoadministrativo, que en sus funciones y actividades generó un

    conjunto de documentos; en nuestro caso las fuentes pertenecen al ramo: Marina.

    4. Volumen: 00. -----------------En este rubro se estipula el soporte que consiste en tomos

    empastados con su respectivo número secuencial, cabemencionar que en Marina no existen cajas ni legajos sueltos.

    5. Expediente: 00. -----------------

    “Es la unidad organizada de documentos agrupados juntos para su uso en la gestión del productor o en el proceso deorganización archivística, debido a que se relacionan con unmismo asunto, actividad o trámite. Un expediente eshabitualmente la unidad básica dentro de una seriedocumental” 3.

     Nota:A causa de que existen temáticas diferentes una de la otradentro de algunos “expedientes”, y que por su importancia

    merecen ser divididos, pero no pudiéndose alterar ese orden porque ya han sido clasificados en un solo caso, se procede al

    uso del bis. Ejemplo: Expediente: 00 bis –  1.

    6. Fojas: 000 –  000. ----------------- Los numérales de hojas – frente y vuelta- del inicio y final deun expediente.

    2 Consejo Internacional de Archivos, Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G), México,Archivo General de la Nación / Secretaria de Gobernación, 1997, (Cuadernos del Archivista # 3), p. 19.3 Ibid., 13-14.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    5/34

     CLVII

    7. Fecha: -----------------

    Su perfil está dado por una fecha tópica y una crónica (condía, mes y año), determinadas por los extremos de la inicial yla final con que cuenta el expediente. Ejemplo:San Blas, 25 de abril de l782 –  México, 2 de octubre de l796.

    8. Lugar: -----------------

    Aquí se hace hincapié en las áreas geográficas que no sólo el

    rubro de fecha indica, sino también de descripción de lostópicos que existen a lo largo de todo el expediente.

    9. Descripción: -----------------En esta parte se plantea sintéticamente el tipo de documento yel contexto del expediente “para permitir a los usuarios juzgar

    su interés potencial."4 

    10. Observaciones: -----------------

    Este último rubro, no sólo sirve para hacer mención delestado físico del papel, sino también para denotarinformación de importancia, que se encuentra inmersa en el

     propio expediente como: Diarios y Estados de Navegación,Bandos, Ordenanzas, Reales Cédulas, Edictos... etcétera.Las observaciones cuentan a su vez al final de su descripción

    con su fecha tópica-crónica y las fojas en que están ubicadas.

    La segunda parte se constituye por las notas de carga y pasajeros del puerto de Veracruz

    de los volúmenes 85, 97 y 101, correspondiendo respectivamente a los años de 1792, 1793 y

    1794, por ende, dependiendo el año, se segmentó la información en tres apartados. Lo anterior se

    debió a que la casi totalidad de las fojas de esos tomos son registros de contabilidad, con lo cual

     podemos otorgar con lujo de detalle el trafico mercantil de la zona en el período mencionado.

    A continuación brindamos los parámetros y divisiones de las fichas capturadas en la sección de

    notas, cuyo encabezado describe la forma en que se deben interpretar los recuadros.5 

    Tipo ynombre del

     barco.

    Puerto yfecha desalida.

    Puerto(s) de embarque o desembarque con el tipo delcargamento.

    Archivo,ramo, vol.expediente,fecha, lugar

    deldocumento y

    foja(s).

       N   º   d  e   F   i  c   h  a  :

    Capitány/o

    maestre

    del barco.

    Puertodestino yfecha de

    arribo.

    Puerto(s) de embarque o desembarque y lista de los pasajeros.

    4 Ibid., p. 33.5 Si se desea mayor información sobre la forma en que se debe interpretar la información inmersa en cada recuadro,remitirse a los inicios de cada una de los tres apartados que constituyen la “Parte II. Notas de carga y pasajeros del

     puerto de Veracruz”, en cada uno de ellos se explica detenidamente la estructura de las fichas. 

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    6/34

     CLVIII

    Al concluir la recaudación de información y plasmarla en nuestro catálogo, estamos

    seguros que con una lectura minuciosa, el usuario que lo consulte, estará en condiciones de

    localizar material y obtener referencias de “las huellas archivísticas [...] que son particularmente

    útiles para quienes hacen historias de tema novohispano.”  6 

    6 Luis González, El Oficio de Historiar, Michoacán, Colegio de Michoacán, 2ª ed. 1992, p. 105.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    7/34

     CLIX

    2. Topónimos y cronologías.

    Volúmenes: 58-101.

    Con 62 tópicos diferentes y un período que va de 1741 a 1821, los siguientes datos abarcan la

    totalidad de los volúmenes 58-101, los cuales constituyen la “Parte I, Descripciones generales de

    los expedientes”, cabe destacar que la documentación abarca  principalmente las dos últimas

    décadas del siglo XVIII.

    Como información complementaria se estipulan los expedientes y en algunos volúmenes,

    dado la incorporación de expedientes bis y, que sumados a los expedientes clasificados por

     personal del Archivo General de la Nación, hemos obtenido un total de expedientes mayor al que

    estipulan catálogos anteriores al nuestro, por último damos el número de fojas de cada uno de los

    empastados clasificados.

    Vol. Lugar: Periodo: Exp. delA.G.N.Total de exp. delA.G.N. - exp. bis Fojas:

    58. San Blas, Cd. de México. 1781-1782 1-5 1-13 1-434

    59. Veracruz, Mérida de Yucatán, Cádiz, Cd. de México. 1782-1790 1-7 1-9 1-536

    60. Acapulco, Cd. de México. 1782 1-2 1-172 1-311

    61. San Blas, Tepic, Acapulco, Guadalajara, Cd. de México. 1781-1787 1-15 1-15 1-420v

    62.San Blas, Tepic, Acapulco, Manila, Cádiz, Cd. de

    México.1781-1790 1-12 1-12 1-363v

    63. San Blas, Tepic, Cd. de México. 1783-1790 1-10 1-10 1-435

    64. San Blas, Tepic, Veracruz, Cd. de México. 1779-1815 1-13 1-13 1-491v

    65. Veracruz, Papantla, Campeche, Cd. de México. 1783-1808 1-8 1-8 1-366v

    66.Veracruz, Jalapa, Real Fuerte del Perote, Tabasco,

    Nuevo Orleáns, San Agustín de la Florida, La Habana,

    Puerto Rico, Madrid, Cd. de México.

    1780-1787 1-40 1-41 1-431

    67.San Blas, Tepic, Veracruz, La Habana, Madrid, Cd. de

    México.1784-1790 1-16 1-17 1-385v

    68. Veracruz, San Lorenzo, Cd. De México. 1785-1815 1-3 1-3 1-287v

    69.Veracruz, San Martín Acayucan, Tlacotalpan,

    Chinameca, Cartagena de Indias, Cd. de México.1785-1799 1-4 1-6 1-320

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    8/34

     CLX

    Vol. Lugar: Periodo: Exp. delA.G.N.Total de exp. delA.G.N. - exp. bis Fojas:

    70.San Blas, Acapulco, Monterrey, Guadalajara, Veracruz,

    Cd. de México.1786-1804 1-12 1-12 1-393

    71.Veracruz, San Blas, Tabasco, Tampico, Mérida de

    Yucatán, Campeche, Puebla de los Ángeles, Filadelfia,La Habana, Cádiz, Madrid, Cd. de México.

    1786-1815 1-18 1-22 1-276

    72. San Blas, Guadalajara, Cd. De México. 1785-1790 1-22 1-22 1-43v

    73.San Blas, Tepic, Acapulco, Monterrey, Guadalajara, Cd.

    de México.1793-1803 1-10 1-10 1-316

    74.San Blas, Tepic, Guadalajara, Veracruz, San Carlos de

    Perote, Cd. de México.1787-1790 1 – 20 1-20 1-374

    75.Veracruz, San Juan de Ulúa, San Blas, Acapulco,Manila, La Habana, Madrid, San Lorenzo, Cd. de

    México.1786-1812 1-18 1-20 1-241v

    76.Veracruz, Puebla de los Ángeles, Campeche, San

    Andrés Tuxtla, La Habana, Jamaica, Cádiz, Londres, Cd.

    De México.

    1787-1802 1-18 1-27 1-446v

    77.San Blas, Tepic, Guadalajara, Veracruz, La Habana, Cd.

    de México.1785-1793 1-13 1-13 1-396

    78.San Blas, Tepic, Acapulco, Santa Cruz de Nutka,

    Guadalajara, Cuatlitlán, Veracruz, La Habana, Cd. deMéxico.

    1787-1790 1-21 1-21 1-353

    79.Veracruz, San Juan de Ulúa, Tlacotalpan,

    Tepequacuilco, Iguala, Tacubaya, La Habana, Cd. deMéxico.

    1789-1792 1-7 1-10 1-409v

    80. Veracruz, Acapulco, Cd. de México. 1790-1819 1-9 1-11 1-312v

    81.Veracruz, Puebla de los ngeles, La Habana, Bayona,

    Baltimore, Cd. de México.1797-1803 1-8 1-8 1-534v

    82.San Blas, Tepic, Acapulco, Veracruz, San Juan de Ulúa,

    Santa Bárbara, La Habana, Cd. de México.1791-1821 1-20 1-20 1-439v

    83.Veracruz, Orizaba, San Luis Potosí, Guadalajara, Loreto,

    Mérida de Yucatán, Campeche, La Habana, Luisiana,Bacalar, Islas de Barlovento, Madrid, Cd. de México.

    1759-1803 1-15. 1-15 1-360.

    84.Veracruz, San Juan de Ulúa, Mérida de Yucatán,

    Campeche, Cd. de México.1791-1796 1-10 1-10 1-404

    85. Veracruz, Campeche, La Habana, Cd. de México. 1792-1793 1-11 1-11 1-376

    86.Veracruz, Acapulco, Valladolid, Mérida de Yucatán, La

    Habana, Yort Port, Cd. de México.1792-1802 1-38 1-38 1-348

    87.Veracruz, San Blas, Bonicarlo, Villa Oropesa, Tortosa,

    San Lorenzo, Cd. de México. 1785-1793 1-8 1-8 1-444

    88.San Blas, Tepic, Guadalajara, Isla de León, Tehuacan,

    Madrid, Cd. de México.1792-1813 1-16 1-17 1-365v

    89.Veracruz, Xalotzingo, La Habana, Madrid, Cd. de

    México.1792-1802 1-13 1-13 1-341

    90.San Blas, Acapulco, Guadalajara, Veracruz, Orizaba, Cd.

    de México.1792-1810 1-12 1-12 1-500v

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    9/34

     CLXI

    Vol. Lugar: Periodo: Exp. delA.G.N.Total de exp. delA.G.N. - exp. bis Fojas:

    91. Veracruz, Campeche, La Habana, Cd. de México. 1791-1793 1-2 1-42 1-422

    92.San Blas, Acapulco, Nutka, Veracruz, Mérida de

    Yucatán, Campeche, Cd. de México.1792-1803 1-6 1-6 1-470

    93. Veracruz, Tantoyuca, San Blas, Tampico, Mérida deYucatán, Campeche, Trinidad, Cd. de México.

    1789-1808 1-14 1-16 1-445v

    94. San Blas, Manila, Veracruz, Cd. de México. 1791-1800 1-2 1-115 1-48

    95. Veracruz, Manila, Isla de León, Madrid, Cd. de México. 1785-1811 1-8 1-8 1-287

    96.Veracruz, Jalapa, Puebla de los Ángeles, Cempoala,

    Campeche, Cd. de México.1741-1801 1-9 1 –  9 1-504v

    97. Veracruz, San Juan de Ulúa, Jalapa, Cd. de México. 1793 1-4 1-22 1-410

    98.Acapulco, San Blas, Tepic, San Diego, San Francisco,

    Nutka, Monterrey, Potosí, Guadalajara, Valladolid,Loreto, Veracruz, El Escorial, Cd. de México.

    1793-1798 1-11 1-11 1-420v

    99.Mérida de Yucatán, Campeche, Tlacotalpan, Orizaba,

    Tabasco, La Habana, Santo Domingo, Málaga, Bacalar,Aranjuez, Madrid, Cd. De México.

    1793-1800 1-12 1-14 1-401

    100.Veracruz, San Juan de Ulúa, Puebla de los Ángeles, La

    Habana, Cd. de México.1794-1797 1-10 1-11 1-549

    101. Veracruz, Jalapa, La Habana, Cádiz, Cd. de México. 1783-1796 1 1-46 1-477

    Con respecto a la “Parte II, Notas de carga y pasajeros del puerto de Veracruz”, los

    siguientes columnas indican los volúmenes, el lugar, año y expediente de donde han sido

    extraídos. En el cuadro de total de notas se expresa exclusivamente cuantas notas de carga o

     pasajeros existen en las fojas indicadas, las cuales son los números extremos (inicio-fin) de las

    notas.

    Parte II: Volúmenes: Lugar: Periodo: Expediente: Total de notas: Fojas:

    1. Año de 1792 Vo l. 85. Veracruz. 1792. 11 399 57-376

    2. Año de 1793 Vol. 97. Veracruz. 1793. 4 262 139-410

    3. Año de 1794 Vol.101. Veracruz. 1794. 1-bis 29 249 105-354v

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    10/34

     CLXII

    Volúmenes: 1-57 y 102-313.

    Con un período que va de 1578 a 1845 y como una forma de complementar la presente sección, a

    continuación se proporciona un cuadro cronológico de los volúmenes que pertenecen a la serie

    Marina, pero que no se encuentran inmersos en el presente catálogo. 1 

    1 Los datos recabados en este cuadro cronológico, corrieron a cargo del maestro Germán Luis Andrade Muñoz y suservidor, cuando participamos en los proyectos de las doctoras Laura Muñoz y Johanna von Grafenstein. Para ellonos servimos de del trabajo de David Marley, Serie Marina, México, Archivo General de la Nación, 1985-1987(Serie Guías y Catálogos, 70), 2 Vols., y de la investigación de Clotilde Martínez Ibáñez y Celia Medina Mondragón,Inventario del Grupo Documental Marina (Inédito), México, Archivo General de la Nación., 3 Vols.

    Recibo expedido por don Sebastián Uguet, declarando haber recibido las mercancías de sus consignatarios.Archivo General de la Nación, ramo Marina, vol. 87, exp. 6, fecha Tortosa, 30 de diciembre de 1791, f. 232.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    11/34

     CLXIII

    Vol. Años: Vol. Años: Vol. Años: Vol. Años: Vol. Años: Vol. Años:1.  1578-1820 48.  1779-1820 115.  1792-1800 165.  1801-1810 213.  1804-1811 264.  1810

    2.  1592-1812 49.  1781-1783 116.  1797-1803 166.  1801 214.  1804-1816 265.  1810

    3.  1639-1815 50.  1781-1782 117.  1797-1817 167.  1801 215.  1806-1809 266.  1809-1816

    4.  1673-1770 51.  1781-1789 118.  1797-1798 168.  1801 216.  1805-1807 267.  1810

    5.  1724-1763 52.  1780-1782 119.  1797-1798 169.  1793-1803 217.  1805-1817 268.  1810-1821

    6.  1732-1735 53.  1780-1782 120.  1797-1806 170.  1801-1808 218.  1805-1810 268-A. 1756

    7.  1732-1794 54.  1782-1809 121.  1797-1809 171.  1800-1801 219.  1806-1807 269.  1811-1812

    8.  1746-1747 55.  1762-1802 122.  1798-1809 172.  1800-1809 220.  1806-1808 270.  1812-1819

    9.  1749 56.  1767-1807 123.  1795-1800 173.  1801-1818 221.  1806 271.  1813-1816

    10.  1751-1811 57.  1780-1784 124.  1798-1800 174.  1800-1806 222.  1806 272.  1813-1814

    11.  1755-1757 125.  1796-1798 175.  1800-1802 223.  1806 273.  1815-1820

    12.  1703-1782 126.  1605-1799 176.  1801 224.  1806 274.  1813

    13.  1744-1772 127.  1798-1799 177.  1773-1801 225.  1806 275.  1813-1815

    14.  1758-1762 128.  1798-1799 178.  1801-1804 226.  1806-1807 276.  1813

    15.  1757-1779 129.  1798-1809 179.  1801 227.  1806 277.  1814

    16.  1757-1790 130.  1799 180.  1804-1812 228.  1806-1807 278.  1813-1815

    17.  1757-1781 130-A. 1799 181.  1807 229.  1806 279.  1815

    18.  1760-1762 131.  1799-1800 182.  1801-1802 230.  1806-1807 280.  1816

    19.  1735-1765 132.  1799 183.  1802-1811 231.  1801-1808 281.  1816

    20.  1762-1777 133.  1795-1796 184.  1801-1821 232.  1801-1808 282.  1817-1820

    21.  1747-1804 134.  1799-1814 185.  1802 233.  1807-1808 283.  1817

    22.  1765-1793 135.  1799-1801 186.  1812 234.  1807-1808 284.  1817

    23.  1762-1766 136.  1799 187.  1802-1813 235.  1782-1808 285.  1819

    24.  1764-1767 137.  1799-1810 188.  1807-1808 236.  1807-1817 286.  1816

    25.  1761-1768 138.  1799-1814 189.  1802 237.  1807-1841 287.  1808-1824

    26.  1767-1801 139.  1799-1805 190.  1802 238.  1793-1811 288.  1821

    27.  1767-1768 140.  1799-1809 191.  1802-1814 239.  1807-1812 289.  1822

    28.  1767-1786 141.  1799-1800 192.  1796-1812 240.  1807-1809 290.  1813-1824

    29.  1769-1787 142.  1799-1800 193.  1802-1809 241.  1808-1809 291.  1822

    30.  1770-1771 143.  1799-1803 194.  1796-1803 242.  1808 292.  1824

    31.  1770-1771 144.  1799-1810 194-A.  1803-1804 243.  1802-1809 293.  1824

    31-A. 1770 145.  1799-1802 195.  1799-1803 244.  1808-1809 294.  1825-1838

    32.  1766-1777 146.  1799 196.  1802 245.  1808-1811 295.  1828-1830

    32-A. 1770-1800 147.  1799-1800 197.  1802-1810 246.  1808-1814 296.  1829-1830

    33.  1771-1792 148.  1799-1800 198.  1802 247.  1806-1809 297.  1829-1830

    34.  1774-1810 149.  1800 199.  1802 248.  1809 298.  1834

    34-A. 1771-1778 150.  1800 200.  1802-1810 249.  1808-1819 299.  1834-1835

    35.  1774-1790 151.  1800 201.  1802-1804 250.  1809-1819 300.  1835

    36.  1771-1793 102.  1794-1800 152.  1800 202.  1801-1805 251.  1809 301.  1835

    37.  1774-1781 103.  1786-1798 153.  1800 203.  1803 252.  1809-1814 302.  1836

    37-A. 1773-1819 104.  1794-1800 154.  1800 204.  1803 253.  1809 303.  1835-1836

    38.  1771-1783 105.  1794-1808 155.  1800 205.  1803 254.  1809 304.  1835-1836

    39.  1776-1778 106.  1795-1797 156.  1800-1803 205-A.  1804-1810 255.  1809 305.  1836-1838

    40.  1772-1814 107.  1793-1801 157.  1800-1804 206. 1803 256.  1804-1811 306.  1837

    41.  1765-1780 108.  1795-1806 158.  1800-1812 207. 1801 257.  1809 307.  1838

    42.  1778-1803 109.  1795-1797 159.  1800-1804 207-A.  1802-1821 258.  1809-1819 308.  1840

    43.  1760-1784 110.  1795 160.  1802 208. 1804 259.  1806-1810 309.  1840

    44.  1777-1781 111.  1795-1807 161.  1800-1804 209. 1804 260.  1810 310.  1840

    45.  1766-1810 112.  1795-1798 162.  1800-1807 210. 1804 261.  1810 311.  1840

    46.  1780-1799 113.  1796-1797 163.  1800-1819 211. 1804-1807 262.  1810-1813 312.  1845

    47.  1780-1812 114.  1796-1798 164.  1800-1812 212. 1804-1810 263.  1810 313.  1845

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    12/34

     CLXIV

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    13/34

     CLXV

    3. Fuentes complementarias.

    El Archivo General de la Nación se ha convertido en uno de los mayores recintos de México que

    conservan y custodian material histórico de la época colonial. En afán de hacer uso público la

    memoria del pasado, este archivo ubica en su inmueble una variada documentación que a su vez

    se halla interrelaciona entre sí, con ello se brinda al investigador la posibilidad de que indague en

     procesos de larga duración que escapen a las divisiones político-administrativas de la época.

    Con sus 322 volúmenes, el grupo documental Marina es extenso, mas sus temáticas no le

    son exclusivas, la relación histórica que mantiene con otras dependencias institucionales

    enriquecen su acervo. La existencia de otros ramos que están interconectados con la información

    que contiene el ramo Marina, nos motiva a suministrar al lector cada uno de los fondos del

    Archivo General de la Nación, con su numeración2, y una breve semblanza de las temáticas que

    contienen aspectos marítimos.

    Archivo Histórico de Hacienda (8).

    De los temas encontrados en el acervo y relacionados con Marina están convoyes, Californias,

    aduanas, alcabalas, avería, armamento, comercio, consulados, cuarteles, Filipinas, efectos y

    víveres, entradas y salidas de embarcaciones, fortificación de puertos, milicias, memorias,

    misiones, naufragios, socorros, situados, transporte de azogue, fueros, privilegios, juicios y

     personal naval.3 

    2 Los números de clasificación de cada uno de los ramos, han sido dados por el Registro Central de GruposDocumentales del Archivo General de la Nación.3 Esperanza Rodríguez Lebrija, Guía documental del Archivo Histórico de Hacienda, (Inédito), México, ArchivoGeneral de la Nación, XIV Vols.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    14/34

     CLXVI

    Californias (17).

    Cuenta con asuntos de la Baja y Alta California, desde San Diego hasta la Bahía de San

    Francisco y el cabo Mendocino, de Filipinas y territorios de la Nueva España que costean por el

    Mar del Sur, así como exploraciones del Pacífico y la creación y aprovisionamiento de presidios. 4 

    Cárceles y Presidios (20).

    Se describen las defensas costeras y protección al comercio, los bajeles del rey, el envío de presos

    y tropas a los presidios, asesinatos, deserciones, presidios de San Juan de Ulúa, Bacalar, San

    Diego, La Habana, Panzacola, Nuevo Orleáns y Filipinas.5 

    Correspondencia de Diversas Autoridades (35).

    De interés para los aspectos marítimos, este ramo cuenta con la correspondencia entre el virrey y

    diversos personajes de índole administrativo, militar y naval del reino de la Nueva España, La

    Habana, Puerto Rico, Santo Domingo, Nuevo Orleáns, Florida y Luisiana. Además existen

    descripciones del arribo o salidas de navíos y flotas, armamento, tropas, remisión de caudales,

    distribución de caudales a las distintas plazas, arrestos, deserciones y reclutas de personal naval,

    fortificación y cobro de derechos en los puertos, enemigos de la corona y embarco de reos. 6 

    4 Beatriz Arteaga Garza y Villaseñor Espinoza, Índice del Ramo Californias, México, Archivo General de la Nación,(Serie Guías y Catálogos, 3), 1977, 2 Vols.5 Salvador Victoria Hernández, Guía del Ramo Cárceles y Presidios, México, Archivo General de la Nación, (SerieGuías y Catálogos, 137), 1979, pp. 1-61.6 Enrique Villavicencio, Catálogo del Ramo Correspondencia de Diversas Autoridades, México, Archivo General dela Nación, (Serie Guías y Catálogos, 29), 1978, 12 Vols.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    15/34

     CLXVII

    Correspondencia de Virreyes (36).

    Las cartas relacionadas con asuntos navales tocan temas como astilleros, aprehensión de

    embarcaciones enemigas, bajeles del rey, convoy, contrabando, exploraciones hacia Nutka, envío

    de caudales, situados y efectos a La Habana, fortificaciones, habilitación de navíos, ministerio de

    marina, la Nao de Filipinas, salinas, con respecto al personal naval se encuentran deserciones,

    gratificaciones de mesa e inválidos, goces de fuero, licencias, indultos, nombramientos y

    usurpación de funciones, instancias del comandante de marina de San Blas e intendencias de

    marina.7 

    Filipinas (48).

    La documentación es preponderantemente de índole administrativo entre la Nueva España y

    Filipinas, sobre esta última región el ramo abarca información del envió de pliegos, forzados,

    clero y fuerzas militares. A su vez cuenta con descripciones del comercio intercontinental, como

    son los viajes de embarcaciones vía Nueva España-Filipinas y viceversa, sobre todo del Galeón

    de Manila, y las ferias organizadas a su arribo en Acapulco para comprar y vender mercancías.8 

    Historia: Notas Diplomáticas (52).

    Abarcando de 1809-1820, entre sus temáticas están las relaciones exteriores y los asuntos

    comerciales entre puertos de México y los Estados Unidos de América. Describe los conflictos de

    Inglaterra y Francia con España y por ende con sus colonias. En el interior de la documentación

    7 En proceso de elaboración esta un nuevo catálogo de Correspondencia de Virreyes, realizado por Héctor MendiolaQuiroz y dirigido por la Dra. Johanna von Graf enstein, en el proyecto “El Golfo Caribe y sus Puertos Siglos XVIII yXIX”, auspiciado por el Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología y, el Instituto de Investigaciones Históricas Dr.José Ma Luis Mora.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    16/34

     CLXVIII

    encontramos las medidas de fortificación, la concentración de tropas y movimientos de los

     bajeles del rey en la Nueva España.9 

    Indiferente de Guerra (57).

    Este fondo cuenta con información sobre temas de artillería y real armada tanto a la mar como en

    las costas, además de tener información sobre fortificaciones, presidios, cuarteles, milicias y

    maestranza.10 

    Industria y Comercio (59).

    Contiene la historia del desenvolvimiento industrial, artístico, comercial y científico de la Nueva

    España. Para casos de marina, proporciona noticias del comercio con Guatemala, Filipinas, La

    Habana, Cádiz; de la significación de los puertos de Sonsonate, Acapulco, San Blas, Realejo,

    Veracruz; de las ferias de Filipinas, Acapulco, Jalapa y Guadalajara; de los astilleros que

    entonces existían, de las maderas su clasificación y su uso en la construcción de buques. 11 

    Media Anata (70).

    El ramo describe el cobro, goce y venta de nombramientos, privilegios, licencias e inmunidades

    de la oficialía marítima, condiciones del tribunal de cuentas referente a las posturas de las harinas

    8 María Cristina Urrutia de S., Filipinas, México, Archivo General de la Nación, (Serie Guías y Catálogos, 5), 1977, pp. 1-145.9 Rita Ferrusca Beltrán, Inventario del Grupo Documental Historia: Notas Diplomáticas, (Inédito), México, ArchivoGeneral de la Nación, pp. 1-10.10 Gilberto Martínez Bribiesca, Índice Cronológico de Indiferente de Guerra, (Inédito), Archivo General de la

     Nación, (sin fecha), pp. 1-11.11 Mercedes Osorio, “Índice del Grupo documental Industria y Comercio, 1635 -1820.” Vid. Boletín del ArchivoGeneral de la Nación, México, Archivo General de la Nación, 1951, 1ª serie, tomo: XXII (2-4), pp.217-250; 605-640.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    17/34

     CLXIX

    y víveres para las embarcaciones de rey, envío de caudales, fianzas para la entrada de géneros y

    efectos ultramarinos, reclutas y forzados para el socorro de Filipinas, reales cedulas sobre la

    regulación de las aduanas y habilitación de los puertos, y pagos de tropa y oficiales. 12 

    Operaciones de Guerra (81).

    A lo largo del acervo se encuentran datos sobre desembarco de azogue, aduanas y presidios

     portuarios, regimientos de comercio, comandancia general de Veracruz, correspondencia

    norteamericana sobre Californias y los rusos, Nao de China, ordenanzas de milicias costeras,

     pasaportes, solicitudes de comerciantes portuarios, gobernación de ultramar, convoyes, reos,

    rentas públicas de los puertos, tribunal de marina, estados de las salidas de la plata en Veracruz y

    Acapulco.13 

    Provincias Internas (92).

    Existe documentación referente descripción de los territorios de Filipinas, San Blas, Nayarit, la

    Californias, misiones y presidios del norte de la Nueva España, Nutka, entradas y salidas de

    embarcaciones con la descripción de sus mercancías y el cobro de derechos; es abundante la

    información sobre la administración, correspondencia, situados y promociones de San Blas.14 

    12 Media Anata (70), en Archivo General de la Nación, ARGENA II DOCUMENTOS COLONIALES, [CD-ROM],Ver. 5.0, México, Archivo General de la Nación / Secretaría de Gobernación / Cenedic. Universidad de Colima /CONACYT, c1995, 1 CD-ROM.13 Doris Carmen Lad Molina, y Coralia Bustos, Índice del Grupo Documental Operaciones de Guerra, (Inédito),México, Archivo General de la Nación, pp. 1-59.14 Esperanza Rodríguez de Lebrija, Catálogo del Ramo Provincias Internas, México, Archivo General de la Nación,(Serie Guías y Catálogos, 17), 1977, 2 Vols.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    18/34

     CLXX

    Real Caja (96).

    Sin contar con un instrumento de consulta, la documentación cuenta con los depósitos de

    recaudación de la Corona o reales cajas de Veracruz, Campeche, Mérida de Yucatán, Acapulco y

    San Blas, cuyos dividendos, en parte, procedían de las transacciones de ultramar, tales como las

    cobranzas del almojarifazgo, alcabalas, estancos, fletes de registros de frutos y efectos, estados y

    solicitudes de embarque o desembarque de mercancías y pagos de derechos de los consulados. A

    la par se encuentra el pago de tropa en los presidios, el envío por vía marítima de contrabando,

    diligencias, pliegos, reglamentos de comercio interoceánico, socorros y transporte de pasajeros.

    Reales Cédulas (100).

    Emanada de la real cédula ministerial o de la vía reservada, está relacionado con el ramo Marina

    en temáticas de regiones como el Golfo-Caribe y las relaciones intercontinentales de la Nueva

    España, abarcando temas de hacienda, aduanas marítimas, armadas, azogue, comercio formal,

    contrabando, envío de caudales, situados, inmigración, presidios, harinas, provisiones de empleo,

    conflictos y guerra con Inglaterra, Francia, Holanda entre otros.15 

    Archivo de Guerra (139).

    Específicamente este ramo en índole naval tiene casos sobre órganos del fuero de guerra,

    administración de justicia a elementos de las fuerzas armadas, abandono de guardia,

    15 José Luis Rangel Muñoz, Defensa, Abasto y Comercio en el Caribe Español del Siglo XVIII. Fuentes para suHistoria: Reales Cédulas, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1999, pp. 245. Tesis (Licenciaturaen Etnohistoria).

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    19/34

     CLXXI

    apresamiento de buques enemigos, averiguaciones de buena o mala presa, armamento,

    capitulación, conspiración, fugas indultos, insubordinación, ladrones y motines.16 

    Aduanas (143).

    Encontramos descripciones de ajuste de derechos, avería, almojarifazgo, derechos de internación,

    despachos de embarque y desembarque, entradas de arribo, facturas, manifiestos de mercancías,

    registros y estados de entradas y salidas de navíos, relación de pases, certificaciones y solicitudes

    de registro de embarcaciones para embarcar o desembarcar mercancías.17 

    Historia (257). 

    Conformado por distintos fondos, los temas relacionados con el de Marina son arribos y salidas

    de embarcaciones y mercancías, correspondencia sobre asuntos navales entre el virrey, el

    comandante de San Blas y el gobernador de Veracruz, dictámenes de oficiales de marina, diarios

    de navegación, captura de embarcaciones inglesas, comercio interoceánico, escrituras de posesión

    de puertos, estados de las embarcaciones, envió de tropas a puertos, exploraciones marítimas,

    fortificaciones y defensa de zonas portuarias, fundaciones y socorros de misiones en las

    Californias, informes sobre causas militares, reconocimientos de cabotaje, indemnizaciones de

    derechos a los oficiales de guerra y marina y relaciones e instrumentos de navegación. 18 

    16 Gilberto Martínez Bribiesca, Archivo de Guerra, México, Archivo General de la Nación, (Serie Guías yCatálogos, 67), 1982, 2 Vols., (663 págs.)17 Mariano Enrique Torres Bautista, Sección Aduanas Hacienda Pública S. XIX 1821-1850, México, ArchivoGeneral de la Nación, (Serie Guías y Catálogos, 65), 1984, pp. 1-144.18 Celia Medina Mondragón, Ramo Historia, México, Archivo General de la Nación, (Serie Guías y Catálogos, 28),1981, 6 Vols., (886 págs.)

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    20/34

     CLXXII

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    21/34

     CLXXIII

    4. Pesos, medidas y monedas del siglo XVIII.

    El uso del sistema métrico-decimal, a pesar de anteriores intentos, no fue oficialmente implantado

    en México sino hasta la presidencia de Ignacio Comonfort, quien decretó el 15 de marzo de 1857

    la erradicación de las mediciones antiguas que por más de 300 años se utilizaron en este

    territorio, ello con la finalidad de establecer un control homogéneo y equitativo de los pesos y

    medidas que hasta entonces resultaban ser un caos y motivo de continuas estafas.

    “El sistema métrico decimal es un sistema científico, de carácter matemático, invariable, externo

    al hombre, basado en las medidas del meridiano, por ello, en una observación astronómica. Los

    sistemas previos, por el contrario se basan en el hombre o en su trabajo y en sus capacidades para

    realizar tareas con la ayuda de los animales.”19 Por estas causas se debe entender que los valores

    de medición anteriores al actual eran sumamente aleatorios y ambiguos, puesto que sus cálculos

    como el medir los dedos de la mano, el pie del monarca o una madeja de cordel de azote, además

    de ser variables según la región, daban pauta a la inexactitud.

    Debido a que la parte II del presente trabajo se constituye por fichas de carga con patrones

    de cálculo antiguos y por ende un tanto inexactos, a continuación brindamos tablas de medición

    de fines del siglo XVIII con equivalencias al sistema moderno, tal investigación esta hecha con

    fines prácticos, dirigida no solo al interesado en realizar conversiones de dichos registros, sino

    también para todo aquel que se enfrente a los problemas vinculados con las pesas y medidas

    arcaicas.

    19 Jean-Claude Hocquet, “Pesos y Medidas y la Historia de los Precios en México. Algunas ConsideracionesMetodologícas.” Vid. Virginia García Acosta (coord.), Los Precios de Alimentos y Manufacturas Novohispanas,México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Centro de Investigaciones y Estudio Superiores en AntropologíaSocial e Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto deInvestigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1995, p. 73.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    22/34

     CLXXIV

    Medidas de Capacidad.-

    Medida: hectolitros: Medida: litros: Medida: mililitros:

    1 Barril. 148 1 Pipa= 6 barriles 456 1 Cuartillo = ¼ azumbre 504

    1 Moyo = 16cántaras (hay

    moyosmenores de 8

    cántaras

    2. 58

    1 Botija = 107 cuartillas 435 1 Medio = 4 cuartos 228

    1 Cuartilla = 2 azumbres ó ¼fanega

    4. 033 1 Cuarto = ¼ 57

    1 Azumbre = 4 cuartillos 2. 016

    1 Pinta = 2 cuartillos ó ½ azumbre 1. 008

    1 Barril = 6 cántaras u 8 jarras 76

    1 Damajuana 17 a 20

    1 Cántara = 25 cuartillos (aprox.) 12. 56

    1 Jarra = 18 cuartillos 9. 072

    Medidas para Áridos.-

    Medida: hectolitros: Medida: litros: Medida: decímetro3

    1 Cahiz = 12 fanegas 60. 66 1 Fanega = 12 celamines 55. 5 1 Litro 1

    1 Carga = 2 fanegas 1. 11 1 Almud = ½ fanega (aprox.) 27. 751 Sextario = 2.7

    fanegas1. 51 1 Celamín = 4 cuartillos 4. 624

    1 Cuartillo = ¼ de celamín u 8 ochavas 1. 156

    Medidas para Aceite.-

    arroba mensural. libras mensúrales. panillas mensúrales. litros.1 25 100 12. 563

    Medida: litros:1 Cántara = 4 cuartillas u 8 azumbres 16. 33

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    23/34

     CLXXV

    Medidas de longitud.-

    Medida: Km Medida: metros: Medida: cm: Medida: mm:1 Legua = 5,

    000 varasmexicanas de

    84 cm.

    4. 1901 Cordel = 10

    varas de 84 cm.840

    1 Braza20 = 6 pies 168 1 Punto 1. 04

    1 Estado = 2 varas de

    84 cm. 168

    1 Legua dePosta

    3. 874 1 Vara lineal836 a838

    1 Vara mexicana = 4 palmos, 3 pies ó 33. 6

     pulgadas

    83. 59 a84

    1 Estadal = 4varas de 838

    metros3. 352

    1 Celamín (enCastilla)

    537 m2 1 Codo = ½ vara de

    84 cm.42

    1 Graza 1. 6721 Cuarta = ¼vara de 838

    metros209. 5

    1 Palmo = ¼ vara ó 12dedos22 

    21

    1 Milla 1. 298 1 Pulgada = 12 líneas 2. 5

    1 Milla Marina 1. 298 1 Línea = ½ pulgada ó12 puntos 1. 2

    Tipos de Varas.-

    varalineal.

    medias. tercias. cuartas ó palmos. sesmas. ochavas.  pulgadas. dedos. líneas. puntos. metros.

    1 2 3 4 6 8 36 48 432 5, 184 0. 838

    vara de rivera. pies de rivera. pulgadas de rivera. metros.

    1 3 36 0. 907, 873

    vara cuadrada. pulgadas cuadradas. líneas cuadradas. puntos cuadrados. metros cuadrados.

    1 1, 296 186, 624 26, 873, 956 0. 702, 244.

    vara cúbica. pulgadas cúbicas. líneas cúbicas. puntos cúbicos. metros cúbicos.1 46, 656 80, 621, 568 139, 314, 587, 904 0. 588, 480, 472

    20 “Braza medida de tanta longitud como la que se puede formar los dos brazos de una persona abiertos y

    extendidos, que comúnmente se toma por 6 pies de largo.” Cit. Pos. Bibriesca Sumano, Antología de Paleografía yDiplomacia, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1991, p. 117.21 Vara, instrumento fabricado de madera que se usa para medir, graduado con varias señales, que notan diversaslongitudes dependiendo el tipo de medida que se va a utilizar, por ende existen diversas clases de varas, así comosubdivisiones de medición, como la tercia, la cuarta, la sesma y la ochava que corresponden a la tercera, la cuarta, lasexta y la octava parte de una vara. Ibid.22 “Palmo medida que se usa de dos maneras. La primera consta de la distancia que hay desde un dedo pulgar has elextremo del meñique, abierta y extendida; la segunda es la distancia de los cuatro dedos desde el índice al meñique

     puestos uno sobre otro.” Cit Pos. Ibid., p. 118.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    24/34

     CLXXVI

    Medidas Agrarias.-

    Para las siguientes conversiones de hectáreas y áreas, se ha utilizado como referencia la vara

    cuadrada equivalente a 70. 2 cm2.

    Medida: hectáreas:1 Hacienda = 25, 000 x 5, 000 varas, y su área es 125, 000, 000 de varas 8, 775. 5

    1 Sitio o estancia de ganado mayor = 500 varas x 1 legua2, su área es de 25, 000, 000 varas2  1, 755. 611 Sitio o estancia de ganado menor = 3. 333 x 3. 333 varas, y su área es de 11, 111, 111 1/9 varas2  779. 9

    Criadero de ganado mayor = 2, 500 x 2, 500 varas, su área es ¼ de legua ó 6, 250, 000 varas 438. 75Criadero de ganado menor = 1, 666 2/3 x 1, 666 2/3 varas, su área es de 2, 777, 777 7 /6 varas 195

    1 Fondo legal de los pueblos de indios = 1, 200 x 1, 200 varas, y su área es de 1, 440, 000 varas2  101. 0881 Labor = 1, 000 x 1, 000 varas, su área es de 1, 000, 000 varas2  70. 20

    1 Caballería de sembradura de trigo = 1, 104 x 552 varas, su superficie es de 609, 408 varas , sesubdivide en 69 fanegas de sembradura de trigo, cada fanega presenta 832 varas2 

    42. 78

    1 Caballería de tierra = 1, 104 x 552 varas, su superficie es de 609, 408 varas2  42. 781 Caballería de sembradura de maíz = 1, 104 x 552 varas, su superficie consiste en 609, 408 varas ,

    subdividida en 12 fanegas de sembradura de maíz, cada fanega presenta 50, 784 de varas2  42. 781 Caballería = 60 fanegas de tierra = 552, 108. 26 varas2  38. 75

    1 Media caballería de tierra = 552 x 552 varas, su área es de 304, 704 varas2  21. 391 Suerte de tierra o cuarto de caballería = 552 x 276 varas, su área es de 152, 352 varas 10. 691 Fanega de sembradura de maíz = 276 x 184 varas, su superficie es de 50, 784 varas 3. 56

    Medida: áreas:1 Caballería = 60 fanegas de tierra = 552, 108. 26 varas2  3, 875. 8

    1 Fanega de tierra = 9, 202. 27 varas2 64. 61 Aranzada = 6, 381. 76 varas   44. 8

    1 Solar (para casa, molino o venta) 50 x 50 varas, su superficie es de 2, 500 varas2  17. 55

    1 Cuartillo de sembradura de maíz = 32. 53 x 32. 53 varas, su área es de 1, 058 varas2  7. 421 Mecate (utilizado en la península de Yucatán) = 24 x 24 varas, su superficie es de 576 varas 4. 043

    Medida: decímetros: Medida: decímetros:

    1 Estadal = 16 varas   11. 23 1 Vara = 70.2 cm   0. 702

    Ilustración de una balanza del sistema métricodecimal, Dessins Des Articles du Tarif , de la

     Maison Maillefert , París, Francia, 1887. Archivo

    General de la Nación, ramo: Pesos y Medidas(164), vol. 1, exp. 22.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    25/34

     CLXXVII

    Medidas Pondérales o Pesas.-

    Medida: kilogramos: Medida: gramos:1 Montón de mineral de Guanajuato = 35

    quintales1, 610. 875

    1 Libra = 16 onzas 4601 Marco = 8 onzas 230

    1 Montón de mineral = 32 quintales 1, 472. 8 1 Onza = 16 adarmes 28. 71 Carretada = 10 Cargas ó 120 @ 1, 380 10 Granos 5 (aprox.)

    1 Carga Mayor = 25 quintales 1, 150 1 Adarme = 3 tomines 1. 781 Tonelada = 86. 08 arrobas 1, 000 1 Tomín 0. 59

    1 Tonel Macho = 82. 5 arrobas ó 3 pipas 920. 21 Pipa = 27 ½ arrobas 316. 415

    1 Carga = 12 @ de cal ó grava, 14 @ dearena, 18 @ de carne de Oaxaca, 16 @ de

    grano ó 9 @ en barcos138. 074

    1 Carga de tabaco ó algodón 921 Quintal = 4 arrobas ó 100 libras 46. 025

    1 Tercio = 1 quintal (aprox.) 461 Fanega de Maíz = 100 libras 46

    1 Carga de cacao = 81 libras 37. 261 Carga de mineral = 81 libras 37. 26

    1 Arroba = 25 libras 11. 506

    Monedas.-

    De Plata

    Pesos: Reales o Tomines: Granos: Maravedíes:

    1 8 96 272

    1 12 34

    1 2. 83

    De Oro

    Escudos: Pesos: Reales o Tomines: Granos: Maravedíes:

    1 2 16 192 544

    1 8 96 272

    1 12 34

    1 2. 83

    Monedas: Escudos: Pesos:

    1 Doblón 4 8

    1 Onza 8 16

    1 Marco 68 136

    Para la elaboración del anterior trabajo se consultaron las siguientes fuentes.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    26/34

     CLXXVIII

    MANUSCRITAS.Archivo General de la Nación.Galería: 5.- Ramo: Pesos y Medidas: vol. 1 / exp. 22.- Ramo : Folletería / caja: 19. / no de folleto 542.“Sistema Metrico-Decimal. Tablas que establecen la relación que existe entre los antiguos valores de las antiguasmedidas mexicanas y las del nuevo sistema legal, formadas en el ministerio del fomento, conforme a la ley del 15 delmarzo de 1857.” México, 1857, pp. 1-41.

    FOLLETOS.Cecilio A. Robledo, Diccionario de pesas y medidas mexicanas antiguas y modernas, y de su conversión para uso delos comerciantes y de las familias, México, Cuernavaca, imprenta Cuauhnahuac, 1908, (facsímil por el Centro deInvestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995,) pp. 46.

    LIBROS.Andrade Muñoz, Germán Luis. La Costa de Sotavento, los Proyectos de Real Astillero y su Importancia Estratégica

     para el Imperio Español, en el Siglo XVIII. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 347.Tesis (Licenciatura en Historia).

    Bibriesca Sumano, Ma. Elena. Antología de Paleografía y Diplomática, (Texto: I) Edo. de México, UniversidadAutónoma del Estado de México, 1991, pp. 113-125.

    Florescano, Enrique, Descripciones Económicas Generales de Nueva España 1784-1817, México, D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976, pp. 265-270.

    Pezzat Arzave, Delia, Elementos de Paleografía Novohispana, México, D. F., Facultad de Filosofía y Letras,Universidad Autónoma de México, 1990, pp. 60-62.

    ARTÍCULOS.Carrera Stampa, Manuel. “The Evolution of Weights andMeasures in New Spain” en: The Hispanic AmericanHistorical Review, U. S. A., Duke University Press, Vol.XXIX, núm. 1, feb. 1949, pp. 2-24.

    Hocquet, Jean-Claude, “Pesos y Medidas y la Historia delos Precios en México. Algunas ConsideracionesMetodologícas”, pp. 72-85 en García Acosta, Virginia(coord.), Los Precios de Alimentos y Manufacturas

     Novohispanas. México, Comité Mexicano de CienciasHistóricas, Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social e Instituto deInvestigaciones Históricas de la de la Universidad

     Nacional Autonónma de México / Instituto deInvestigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1995, pp. 299.

    Velásquez, Ma. del Carmen y Lira, Andrés, “Economía

     Novohispana durante el siglo XVIII” en Historia deMéxico, México, Edit. Salvat, 1974, fascículo 85, pp.123.

    Balanza tomada de la portada de la obra deVirginia García Acosta (coord.), op cit.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    27/34

     CLXXIX

    5. Glosario.

    Los siguientes términos y sus definiciones, han sido estipulados con el afán de dar a conocer al

    lector el “lenguaje náutico y astronómico”, que existe en los volúmenes del grupo documental

    Marina del Archivo General de la Nación.

    Abalizar señalar con balizas una zona peligrosa parala navegación.Abordar llegar a tocar una embarcación a otra.Achicar extraer el agua de una embarcación.Aguardiente de caña: Ron.Alambique aparato para destilar.Alballalde o albayalde carbonato de plomo, de color

     blanco que se emplea en pintura.Aberración cromática distorsión del color producida

     por los lentes.Aberración esférica  distorsión de la imagen deltelescopio causada por la variación de la curvatura dellente.Aguada provisión de agua potable.Alcázar  espacio en la cubierta superior del buque,comprendido entre el palo mayor y la popa, o hasta latoldilla, si la hubiere.Alidada regla con pínulas en los extremos de la quevan provistos algunos instrumentos astronómicos ynáuticos.Almiranta nave que enarbola la insignia del jefe dela flota. Apostadero puerto o bahía en donde se

    reúnen varios buques de guerra para desempeñar, almando de un superior, las atenciones del servicionaval.Altura  en astronomía se conoce como la distanciavertical de un cuerpo celeste contada desde un planohorizontal que pasa por el observador. Se mide comoarco de un círculo vertical de la esfera desde elhorizonte celeste (estrella polar) y el horizonte, iguala la latitud geográfica del lugar de observación.Altura meridiana es la altura de un astro medida alhallarse en el meridiano de un observador.Alquitrán  sustancia resinosa, de olor fuerte y saboramargo, residuo de la destilación de la leña de pino o

    de la hulla, usado para tintes, untado en las carreterassirve para suprimir el polvo, así como en lasembarcaciones, servia para el calafateado de lasembarcaciones y para que no se pudriera la jarcia porefecto de la humedad.Amadrinar unir dos cosas para reforzar una o ambas

     para que tengan más resistencia.

    Ancla  instrumento de hierro, a modo de anzuelodoble, que fijado por un cable, se arroja al mar paraque se aferré al fondo y sujete la embarcación.Áncora ancla.Añil arbusto leguminoso de cuyas hojas se saca una

     pasta colorante azul.Aparejo conjunto de velas y jarcias de un buque.Apostadero puerto o bahía en donde se reúnen varios

     buques de guerra para desempeñar, al mando de unsuperior, las atenciones del servicio naval.Araña la figura, característica de muchos portulanos,que resulta al unir, mediante una circunferencia, lostreinta y dos rumbos de la rosa, tras de prolongar lasrectas correspondientes más allá del círculo central,obteniéndose así treinta y dos nudos concéntricos; porextensión, se denomina "araña" a la maraña de trazosresultante de la inscripción de dos o más rosas en unacarta arrumbada.Arboladura los palos o mástiles (vergas) del barco.Arqueo medida de capacidad de un buque, es decir,el volumen interior de la bodega y entrepuentes.Durante el siglo XVIII, en España, la tonelada de

    arqueo equivalía a 40 pies cúbicos de Burgos.Arsenal  sitio, contiguo a la costa, donde seconstruyen, reparan y conservan los bajeles de guerra,sus pertrechos y armamentos.Arrecife bajo o banco de rocas o poliperos, casi a florde agua.Arrumbada carta de marear que tiene dibujados losrumbos.Ascensión recta  coordenada astronómica. Arco deEcuador medido desde el punto de Aries hasta el piedel círculo horario del astro. Se mide sobre elEcuador de 0 a 24 hrs., con origen en el punto Aries yen el sentido directo del observador.

    Astrolabio  instrumento de orientación marítima,fabricado de metal, usado antiguamente para observarla altura del polo y de los astros.Astrología  pseudo ciencia que vincula al destinohumano a las posiciones relativas de los cuerposcelestes.Autonomía capacidad máxima de un buque paraefectuar un recorrido sin repostar.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    28/34

     CLXXX

    Aviso  embarcación pequeña y muy ligera que sedespachaba con pliegos a las autoridades de la costa oa los buques de otra escuadra.Azafrán  planta iridácea de bulbo sólido, cuyosestigmas, se usan en pintura y como condimento paraalimentos y medicinas. En los barcos es una pieza demadera que refuerza las palas del timón.Babor  lado izquierdo de la embarcación, mirando a

     proa.Badanas  piel curtida de carnero u oveja, usadas,entre otras cosas para forro de libros.Bajel buque, barco con cubierta.Bajo  paraje donde el agua es poco profunda, porelevación del fondo.Balandra embarcación pequeña de un solo palo, concangreja y foque.Bayeta tela de lana, poco tupida.Banco  bajo de gran extensión, como un banco dearena.Banda costado de la nave.

    Barcaza lanchón para descargar buques.Barlovento parte de donde viene el viento.Batería conjunto de piezas de artillería, colocadas en

     posición de disparo.Bauprés  palo grueso que sobresale de la proa, conmayor o menor inclinación con respecto delhorizonte; sirve para marcar los foques y hacer firmeslos estayes del palo del trinquete y sus masteleros.Bergantín  embarcación de dos palos, el mayor y eltrinquete con su bauprés, de velas cuadradas y suscorrespondientes estayes y foques; por vela mayorlleva una gran cangreja.Betún  nombre de varias sustancias compuestas de

    carbono e hidrógeno, pasta o líquido que se usa paraimpermeabilizar la madera.Bitácora caja, inmediata al timón, en que se pone laaguja de marear, suspendida de modo que semantenga horizontal en los movimientos del buque.Bongo  termino usado para designar a las canoasindias, que posteriormente se hace extensivo a barcos

     pequeños, usados en el tráfico marítimo del marCaribe, como Paylebotes, Goletas y Bergantines.Borda vela mayor en las galeras. Canto superior delcostado de un buque.Botadura acto de echar al agua el casco de un buque.Botalón palo largo que se saca hacia la parte exteriorde la embarcación.Botavara palo que asegurado a uno de los mástiles yextendiéndose horizontalmente hacia popa, sirve parafijar la vela cangreja.Brea sustancia resinosa extraída de varias coníferas,de utilidad en la medicina y como antiséptico. En lasembarcaciones marítimas, se usa una mezcla de brea,

     pez y otros ingredientes para el calafateado y parauntar en las maderas y jarcias.

    Brin  tela ordinaria de lino, que comúnmente se usa para forros y para pintar al óleo.Broma pequeño molusco que solía perforar la maderadel casco. Para impedirlo, a partir del siglo XVII seforraban los cascos con planchas de cobre.Bucanero habitantes de la parte deshabitada de la islaEspañola, eran cazadores del borrego cimarrón el cualasaban su carne para comerciar con cualquier tipo deembarcación que quisiera comprárselas,

     posteriormente asolaron el Caribe bajo pabellón pirata.Buque barco de gran porte.Cable medida náutica de longitud, equivalente a 185.5 metros.Cabo promontorio, lengua de tierra que penetra en elmar; cuerda, cordeles, jarcia, cable.Cabotaje dícese de la navegación en la que nunca se

     pierde de vista la costa.Cachimba o cachimbo nombre dado en América a la

     pipa para fumar tabaco, puede ser de madera o de

    yeso.Cajeta o caxeta dulce mexicano, hecho de leche decabra.Calado  altura desde el extremo inferior de la quillahasta el plano de la línea de flotación.Calafatear cerrar las juntas de la madera del casco deun barco con estopa y brea para que no entre el agua.Cangreja ver vela cangreja.Cangrejo verga que en uno de los extremos tiene una

     boca semicircular, por donde se ajusta al palorespectivo.Canoa bote muy ligero que llevan algunos buques.Caña barra con la que manejaba el timonel, antes de

    la aparición del timón de rueda.Cáñamo género de plantas textiles con cuyas fibrasse fabrican tejidos muy sólidos y cuerdas.Cañonero:  embarcación de pequeñas dimensiones,que portaba uno o dos cañones, usados para lavigilancia costera.Capitán comandante de un barco o de un puerto.Capitana nave en la que se enarbola la insignia delcomandante supremo de la escuadra.Carabela la embarcación de tres o cuatro mástiles sincofas y una vela latina en cada uno, amplia proa yenderezada popa, más ligera y pequeña que el galeón,que fue muy usada durante los siglos XV, XVI yXVII por los exploradores españoles y portugueses.Cuadrada ver vela cuadrada.Carenar reparar el casco de las naves; el lugar dondese efectúa la operación se llama carenero o, también,varadero.Carga unidad de medida de la leña, el carbón, etc. Carta  representación geográfica sobre un plano(mapa). Se aplica generalmente esta denominación alas utilizadas en la navegación, conocidas como

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    29/34

     CLXXXI

    cartas hidrográficas, náuticas, marinas o denavegación.Carta cuadrada  la que tiene iguales lasgraduaciones; llámese también plana.Carta esférica  la que tiene los grados aumentados,conforme éstos se acercan a los polos.Carta hidrográfica la que representa una extensión,más o menos considerable de mar y de costa, conindicación de bajos, arrecifes, sondas, etc.Carta iluminada  la que ha sido coloreada a laaguada, suponiéndose utilizados todos los colores dela paleta y, por ello, no se expresa alguno en

     particular.Carta lavada la que ha sido coloreada basándose entintas planas y transparentes.Cartera conjunto de elementos decorativos que sueleenmarcar el título o la rotulación de las cartas, mapasy planos.Cartones hoja de este material, done iban colocadas,

     piezas de bisutería, estoperoles, cintas, galones y

    torzales.Carraca  nave dedicada generalmente al transporteque no sobrepasaba las dos mil toneladas.Casco cuerpo del buque, con abstracción del aparejoy las máquinas.Castillo cubierta de los navíos en la parte de proa.Cebadera vela que se pone debajo del bauprés.Cenit punto de la esfera celeste situado en vertical yencima del observador. Es lo contrario al nadir.Ceñir  posición de navegación, en la que un veleroavanza 30º en contra del viento.Cigarros torcidos tabaco enrollado entre sí, puros.Cinta o zinta tejido largo y angosto.

    Círculo de reflexión  instrumento compuesto por uncírculo graduado y dos alidadas con un espejo cadauna, que sirve para medir ángulos de cualquier plano.Codaste pieza recta y vertical que termina la nave porla parte de popa y forma con la quilla un ángulo máso menos obtuso, sostiene al timón y el armazón de la

     popa.Cofa  mesa o entarimado colocado en un palo paraafirmar la obencadura de las gavias y su maniobra.Coleta  en México: mahón o tela amarilla; en Cuba:cañamazo; en América: lona o crehuela.Compañera manejar los compases sobre la carta demarear, para determinar la posición.Corbeta embarcación ligera de guerra de dos o tres

     palos y vela cuadrada, cuyo porte supera al del bergantín, pero es inferior al de la fragata.Cordován o cordobán piel de cabra curtida.Corsario embarcación armada en corso.Corso o corzo campaña que hacen por el mar los

     buques mercantes o militares con patente de sugobierno para perseguir a los piratas o a lasembarcaciones enemigas.

    Covalonga  planta de las lauráceas, que crece enVenezuela, sus semillas se emplean como sucedáneode la quinina.Clave toponímica  explicación de los nombres delugar, cuando éstos no aparecen en el sitiocorrespondiente de la carta.Crea o Cria lienzo entrefino que se hacia mucho uso

     para sabanas, camisas, etc.Cronómetro marino  reloj de gran precisión que selleva a bordo de la embarcación para determinar encualquier momento la hora del primer meridiano. Loscronómetros fueron fundamentales para obtener elvalor de longitud por observaciones astronómicas.Crujía  espacio de popa a proa en medio de lacubierta del buque.Cruz del Sur la más famosa de las constelaciones delcielo austral. La disposición de sus estrellas, queapunta aproximadamente al Polo Sur Celeste, resultóser muy útil en las navegaciones por el hemisferioaustral.

    Cuaderna  cada una de las piezas curvas que vansujetas a la quilla y suben a ambos lados, formandolas costillas del casco.Cuadrada ver vela cuadrada.Cubierta  cada uno de los suelos que dividenhorizontalmente las estancias del navío, en especial el

     primero.Chalupa  la mayor de las pequeñas embarcacionesque llevan los grandes buques.Dar a la vela levar anclas y ponerse a navegar.Dar al través varar, encallar, naufragar.Declinación coordenada astronómica equivalente a lalatitud terrestre. Distancia angular que forma la

    dirección de un astro con el plano del Ecuadorceleste. Se mide sobre el círculo horario del astro, de0 a 900 con origen en el ecuador y positivo hacia el

     Norte.Declinación magnética ó variación magnética  alángulo existente entre el meridiano magnético, en elcual se orienta la aguja imantada suspendidalibremente en un lugar desprovisto de influenciasmagnéticas, y la verdadera línea Norte-Sur(meridiano).Derrota navegación o ruta que debe hacerse o que seha hecho, teniendo que seguir para ello uno o variorumbos.Derrotero  carta náutica, o conjunto de cartas, quedescribe la posición geográfica de los puntos másnotables de una costa y aguas adyacentes,

     proporcionando las noticias necesarias a facilitar unanavegación segura.Desplazamiento cantidad de agua desocupada por elcasco, aparejo, artillería, etc. En el siglo XVIII, enEspaña, la tonelada de desplazamiento equivalía a 2,000 libras, es decir, 914 Kg.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    30/34

     CLXXXII

    Distancia cenital  distancia angular desde el cenit.Arco de un círculo vertical entre el cenit y un puntode la esfera celeste, medido desde el cenit en unángulo de 900  para cuerpos que estén encima delhorizonte. El complemento de este ángulo es la altura.Distancias lunares  se llama así a las distanciasangulares tomadas entre la Luna y el Sol, o entre laLuna y cualquier estrella o planeta, utilizadas para elcálculo de la latitud y, por tanto, de la situación del

     buque.Driza  cabo o cuerda con la que se izan o arrían lasvergas, gallardetes, etc.Eclíptica  trayectoria aparente del Sol en torno a laesfera celeste.Efemérides astronómicas  posiciones de los astros

     para un momento determinado, calculadas conanticipación.Engolfar  alejarse lo suficientemente de la costa,como para que ésta se pierda de vista.Entena percha larga y algo encorvada, a la cual está

    unida la vela latina.Encallar  darla embarcación en la arena sin podersalirse de ella.Entrada apertura de la costa, que facilita el acceso alinterior del litoral.Escaramujo  pequeño crustáceo que se adhería alcasco de los buques de madera y reducía suvelocidad.Escarcha  adorno o tejido ejecutado en una tela, deoro o plata.Escota cabo con el que se cazan las velas.Escotilla  cada una de las aberturas que hay en lacubierta de un buque.

    Efemérides Astronómicas  posiciones de los astros para un momento determinado, calculadas conanticipación.Esfera armilar  antiguo instrumento astronómicoconstituido por una armazón de metal, madera ocartón, compuesto por anillos representativos de los

     principales círculos de la esfera celeste. Los arosfijos, meridiano y horizonte, están bien sujetos, y losmóviles, aunque unidos a los otros, un pequeño globorepresenta la Tierra, de acuerdo con las teorías dePtolomeo. Aunque su origen parece ser chino, fuemuy usado por los árabes y es descrito con grandetalle en los  Libros del saber de astronomía de Alfonso XIII .Esférica ver carta esférica.Eslora longitud de la nave desde el codaste a la roda

     por la parte de adentro.Espadilla  especie de remo grande que hace lasfunciones de timón en embarcaciones menores.Espejo  la parte de la popa del buque que sobresaledel agua.

    Esperma  vela o candela. Sustancia usada parafabricar velas.Espolón punta en la que remata la proa de una nave.Esquife  bote o barco pequeño que se lleva en los

     buques.Estanco  trabajo que se efectuaba en el casco de lasembarcaciones para evitar la entrada agua, queinundara los compartimentos.Estay cabo, o soga, que sostiene los mástiles a otromás inmediato.Estima cálculo del punto de situación del buque,teniendo en cuenta los rumbos y las distanciasnavegadas. En la navegación de estima se consideraque la Tierra es esférica y sigue la línea loxodrómica,curva que forma ángulos iguales con todos losmeridianos que atraviesa.Estribor lado derecho de la embarcación, mirando a

     proa.Estrella Polar estrella brillante de la constelación dela Osa Menor. Esta situada a menos de un grado del

    Polo Norte Celeste, lo que da lugar a que sumovimiento apenas pueda advertirse.Estrellas fijas se conocía con ese nombre a los astrosde la esfera celeste que parecen guardar siempre lamisma distancia entre sí. Son las verdaderas estrellas,

     pues esta definición no incluye otros cuerpos como planetas, asteroides, cometas o nebulosas.Actualmente no se utiliza esta denominación.Fanal farol grande que llevan los barcos en la popa.Fases cambio aparente en la forma de un planeta o dela Luna, debido a las diferentes áreas iluminadas porel Sol.Filibustero  fueron los resultantes entre las prácticas

    de los bucaneros y los corsarios. Carente denacionalidad se iban con el mejor postor y, atacaban acualquier buque mercante.Fleco  borlas o cordoncillos que sirven de adorno amuebles, cortinas o ropas.Flota  conjunto de naves mercantes que se dirigen aun mismo punto; escuadra de buques de guerra.Flotación ver línea de flotación.Fondeadero  sitio adecuado para echar las anclas; aveces, el puerto mismo.Fondear dar fondo, anclar.Foque vela triangular, colocada entre los mastelerosde proa y los botalones del bauprés.Fragata  buque de tres palos con cofas y vergas entodos ellos, de un solo puente y menor porte que elnavío.Galeaza embarcación de remos y tres velas latinas ensus tres palos que navegaba por el Mediterráneo hastafinales del siglo XVIII.Galeón  bajel de gran porte y alto bordo, impulsadoúnicamente por las velas de sus tres y, a veces, cuatro

     palos; podía ser de guerra o mercante.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    31/34

     CLXXXIII

    Galeota galera ligera, con dieciséis remos por banday un solo hombre en cada uno de ellos.Galera  buque de guerra, largo y bajo, con un granespolón en la proa, tres palos con velas latinas y dos otres cañones de grueso calibre en el castillo de proa;su mayor andar era el remo, para lo cual llevaba hastatreinta, o más, por banda e impulsados cada uno porvarios hombres.Galizabra  embarcación de vela latina, de unas cientoneladas, muy usada antiguamente en elMediterráneo.Galón cinta gruesa de oro, plata o seda que se pone alos vestidos, cortinas, etc.Gallardete  bandera que va disminuyendo hastaterminar en punta.Galleta  bizcocho de mar con que se alimenta a latripulación.Garbanza o garbanzo  semilla o fruto de plantacomestible, muy usada en América y España.Gavia cofa de las galeras. Vela del mastelero mayor.

    Genol  piezas del buque que se amadrinan a lasvarengas para formar las cuadernas.Ginebra alcohol aromatizado con bayas de enebro.Goleta  embarcación de dos palos fina y rasa con

     bordas poco elevadas, de unos cien pies de eslora -seala longitud desde el codaste hasta la roda- con dos, ya veces tres, palos y velas cangrejos; algunas goletassuelen llevar masteleros para largar gavias y juanetes.Grátil orilla de una vela, por donde se une a la verga.Guiñada  maniobra, desvío de la proa de un buquehacia un lado.Grada  plano inclinado, sobre el cual se construyenlos barcos.

    Gúmena  maroma gruesa que se usa para atar lasáncoras y otros usos.Haberes retribución periódica por algún servicio,sinónimo de salario.Instrumentos reflectores  son aquellos que, paraformar la imagen del astro, utilizan como objetivo unespejo. Los rayos de luz son recogidos por un espejo(parabólico o esférico) y reflejados a través del tubodel telescopio en dirección a un espejo secundario.Este último refleja a su vez los rayos convergenteshacia un foco situado fuera del tubo, donde la imagenes examinada por un ocular. El tipo más corriente dereflector utilizado, el newtoniano, sigue el esquemaque Newton ideó y fabricó por primera vez en 1672.Instrumentos refractores  son aquellos que, paraformarla imagen del astro, utilizan lentes ópticas ensu objetivo. Tienen dos componentes ópticos: unobjetivo en el frente y un ocular en la parte trasera. Elobjetivo se compone de un sistema de lentesconvexas o convergentes que concentran los rayosluminosos en un foco, a fin de formar la imagen.

    Jabeque embarcación costera de tres palos, con velaslatinas.Jarcia o xarcia  aparejos y cuerdas de unaembarcación; "jarcia muerta", la que está fija ysostiene la arboladura; "jarcia de labor", el conjuntode cabos que permite gobernar las velas.Jareta  cabo para asegurar los palos cuando laobencadura se a aflojado por un temporal.Juanete  cualquiera de las velas que van sobre lagavia y el velacho, y de las vergas que afirman estasvelas.Juanete  nombre de las velas que se largan sobre lagavia y el velacho y de las vergas en que se colocan.Justificación de revista  informe detallado de lasrevistas desarrolladas a la tropa o tripulación.Justificación de comisario  revista del personal de

     jefes de tropa o de tripulación, así como a losoficiales.Largar desplegar las velas.Latina ver vela latina.

    Latitud coordenada geográfica. Arco de meridianoentre el Ecuador y un punto determinado del globoterráqueo. Equivale a la altura del polo celeste sobreel horizonte y se mide de o a 900 Norte o Sur, según elhemisferio.Lavada ver carta lavada.Legua  medida itinerario de longitud: la terrestre, ofrancesa, equivale a 4, 444 metros; la marina, oespañola, a 5, 555 metros.Lentejuela  laminilla redonda de metal, que sirve deadorno en los tejidos.Leyenda  explicación que acompaña a una carta,mapa o plano y que generalmente alude a datos

    históricos o científicos, relacionados con el paraje o parajes descritos.Lienzo tela de lino o cáñamo.Ligazón  cualquiera de los maderos que se enlazan

     para componer las cuadernas de un buque.Línea de flotación la que indica el nivel del agua enla parte exterior del casco; su relación con el extremoinferior de la quilla determina el calado de la nave.Lis  la flor que señala el Norte en la rosa de losvientos; en ocasiones sólo se representa a la mitad y,en otras, la sustituye un castillo o torre, lo cual indicaque la carta fue dibujada por un militar.Listados tela o tejido a rayas.Listas de comisario documentos donde se detalla elnombre y grado, así como la situación en esemomento del personal de la tropa o tripulación al cualse va a pasar revista.Longitud coordenada geográfica. Arco de Ecuadorcontado desde el primer meridiano (Grenewich) hastael meridiano de un lugar determinado. Se cuenta de 0a 1800 hacia el Este (+) y hacia el Oeste (-).Listón cinta de seda angosta.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    32/34

     CLXXXIV

    Llave para pipa instrumento que permite o regula el paso del humo en el interior de la pipa.Loza o losa objetos de barro fino, vidriado.Maestre  el que manda en el barco después delcapitán.Mamparo  tabique con que se divide encompartimentos el interior de un barco.Manga anchura de un buque.Manta  prenda de abrigo de forma cuadrada,  también tela ordinaria de algodón.Mapa  representación de una parte de la superficieterrestre, con propósitos diversos de los estrictamentenáuticos: de ahí su diferencia con las cartas.Mareante navegante.Marear  gobernar la embarcación o las partes de suvelamen.Marejada agitación de las olas de mar.Mascaron figura colocada como adorno en la proa delos buques.Mastelerillo  palo menor que se coloca sobre los

    masteleros.Mastelero  palo menor asegurado transversalmentesobre la cabeza del mástil: mastelero de gavia, el del

     palo mayor; mastelero de sobremesana, el del palo demesana; mastelero de velacho, el del trinquete.Mástil  palo vertical o ligeramente inclinado quesoporta el peso de las vergas y masteleros y el de lascorrespondientes velas.Mayor ver palo mayor.Mecánica celeste  ciencia que estudia losmovimientos de los astros.Meridiano cualquiera de los círculos máximos de laesfera terrestre que va de polo a polo.

    Mesana ver palo de mesana.Micrómetro  instrumento que sirve para medircantidades lineales o sus valores correspondientes. Seutiliza para la lectura de las escalas en instrumentosastronómicos y náuticos.Milla  medida itinerario de longitud: la terrestreequivale a 1, 609 metros; la marina, a 1, 852 metros;la francesa, a 1, 949 metros.Nao, denominación genérica de nave o embarcación.

     Nave medieval.Navío buque de tres o más palos, que consta de varios

     puentes.Negro humo humo de materiales resinosos que sirve

     para varios usos en las artes.Nudo medida náutica de velocidad, equivalente a unamilla marina por hora.Nutación movimiento cónico del eje de rotación de laTierra.Obenque  nombre genérico de los cabos gruesos ofirmes que sujetan la cabeza de los palos o de unmastelero a la guarnición o a la cofa.

    Ocultaciones  en astronomía se entiende por loseclipses de un cuerpo celeste por otro.Palo  cada una de las perchas principales queconstituyen la arboladura de un barco.Palo del trinquete  el que se enarbola hacia proa ycuyos estayes se amarran en el bauprés. Palo másinmediato a la proa en las embarcaciones que tienenmás de uno.Palo mayor el que se enarbola en la parte media del

     barco, entre el del trinquete y el de mesana.Palo mesana mástil que se encuentra más a popa enel buque de tres palos. Vela que va contra este mástily envergada en un cangrejo.Palo de tinte o de Campeche  madera de unaleguminosa americana, que sirve para teñir deencarnado.Pañete paño de inferior calidad.Paño tejido de lana tupida.Pañol  compartimiento del buque para guardarmuniciones, víveres, etc.

    Paquebot  barco ligero y de poco calado, empleadomás para el transporte de pasajeros que para accionesde guerra.Paralaje distinto ángulo desde el cual puede verse un

     planeta o una estrella desde las diferentes posicionesde la órbita de la Tierra alrededor del Sol.Patrón jefe de u-n barco mercante o de pesca.Payla o paila vasija redonda de metal, grande y poco

     profunda.Paylebot, pailebot o pailebote  goleta pequeña, singavias.Perico vela que va sobre la sobremesana.Petates  esterilla de palma, usada en las regiones

    cálidas para dormir sobre ella (del nahuatl:  pétatl, estera).Pie medida de longitud en la que se medía la eslora,manga o puntal, equivalente en Inglaterra a 30. 5 cm.y en Francia a 30 25 cm., durante el siglo XVIII enEspaña o Burgos, equivalía a 28 cm.Piloncillo especie de azúcar prieta.Pínula  sistema de colimación empleado en algunosinstrumentos náuticos, astronómicos y topográficos,compuesto por una abertura u orificio a través delcual se mira un hilo o retículo a cierta distancia paradirigir visuales y que se hace coincidir con el objetoal que se dirige la visual.Pirata marinero que robaba por cuenta propia en elmar o en sus zonas ribereñas.Pita planta amarilidácea, de cuyas hojas se saca unahilaza para hacer cuerdas y tejidos ejemplo: Magueyy Henequén; así como el pulque y otras bebidasalcohólicas, ejemplo: Maguey y Agave.Placer  banco de arena o de piedra, llano y deconsiderable extensión; pesquería de perlas.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    33/34

     CLXXXV

    Plano  representación gráfica de la superficie de unterreno o de una población y la comarca adyacente.Platilla lienzo delgado y basto.Plomada  instrumento utilizado para medir la

     profundidad de las aguas, consistente en una barra demetal amarrada en uno de sus extremos.Polacra buque de cruz, de dos o tres palos exterioresy sin cofas.Pontón  barco chato que sirve en los puertos paradiversos usos. Buque viejo y desarbolado que sirve dealmacén, hospital o de prisión. Puente flotante.Puente de tablas.Popa parte posterior de un buque, donde se colocanel timón y las hélices.Porta  abertura a modo de ventana en el casco de un

     buque donde solía situarse las piezas de artillería.Portulano representación de una parte, más o menosextensa, de la costa, para facilitar la navegación decabotaje, su uso se generalizó en el Mediterráneodurante la Edad Media. Colección de planos de

     puertos encuadernada, que suele recibir el nombre decosta en que éstos estén comprendidos. Utilizasetambién para denominar a las cartas más antiguas(cartas de compás) que, pese a sus grandes errores,fueron las primeras cartas náuticas.Presidio  plaza fortificada en territorio de avanzada,cuyo establecimiento era el preludio de laevangelización y colonización.Presesión lento movimiento del eje de la Tierra en elespacio. Movimiento retrógrado de los puntosequinocciales o de intersección del Ecuador con laEclíptica, en virtud del cual se anticipan un poco deaño en año las épocas de los equinoccios o el

     principio de las estaciones.Primer meridiano el que cada nación adoptaba como punto de partida para calcular la longitud: losespañoles, el del Observatorio de San Fernando; losingleses, el de Londres o el de Greenwich; losfranceses, el de París.Por otro lado, las cartas del siglo XVIII muestrangran variedad de primeros meridianos: el de Tenerife,el de Manila. El de Cabo San Lucas, el de San Blas,etc.Proa la parte delantera de la embarcación; se opone a"popa", que es la posterior y donde va colocado eltimón.Puente cada una de las plataformas, o cubiertas, quedividen transversalmente el casco de la nave y, en

     particular, aquella desde la cual se dan las voces demando.Punta catalana  adorno en forma de pirámide parausarse en las prendas.Quilla larguero inferior que va de proa a popa y queconstituye la espina dorsal de la armazón del barco.

    Quintal  es de 100 libras (en Castilla, eran 46kilogramos aproximadamente).Ración  porción de alimento que corresponde a una

     persona, dentro de los beneficios que tiene cualquiermilitar o marino en el desarrollo de sus servicios, estala ración, la cual le es entregada en especie (enalimentos) o en metálico (dinero para comprarla).Rancho víveres destinados a la manutención de latripulación durante la travesía.Recalar llegar a la vista de una costa, para reconocery situar algún punto del litoral.Redonda ver vela cuadrada.Remo  instrumento en forma de pala que sirve paramover la embarcación.Resina sustancia viscosa que fluye de varios árboles,también se le conoce como laca y bálsamo.Retículo filiar conjunto de hilos cruzados o paraleloque se ponen en el foco de ciertos instrumentosópticos y que sirve para precisar la observación.Revista inspección de la tropa o tripulación.

    Roda pieza curvilínea y gruesa de madera que integrala proa.Rosa de los vientos  representación circular delhorizonte, dividida en treinta y dos partes iguales porotros tantos radios que indican, ya el rumbo, ya ladirección del viento. Provista de una aguja imantada,sirve para orientar la navegación, por lo que tambiénse le llama "rosa náutica". Su inscripción en lascartas, señala la orientación de las mismas.Rumbo la línea resultante de prolongar alguna de lasdivisiones de la rosa de los vientos o algún puntointermedio.Ruán tela de algodón estampada en colores.

    Rucia telas de color gris.Salmonete pez de color rojo y cabeza grande.Sarza o zarza  arbusto cuyo fruto es la zarzamora,que es comestible, y las hojas se usan en la medicina.Sextante instrumento para determinar la posición enel mar, formado por un arco de sesenta grados, que

     permite medir ángulos y distancias.Singladura  distancia recorrida por la nave enveinticuatro horas, contadas de medio día a mediodía.Soborno  sobornal, que se pone de añadidura, desuplemento.Sobremesana  vela cuadrada que se pone en el palode mesana.Sonda cuerda lastrada para medir la profundidad delas aguas y explorar el fondo.Sondar, sondear echar la sonda.Sotavento lado protegido del viento. Parte del barcoopuesta a la de barlovento.Stay ver estay.Surgir fondear, echar el ancla. Zarpar levar anclas.

  • 8/17/2019 II. Información de apoyo..pdf

    34/34

    Tablas Náuticas son las publicaciones destinadas aresolver o facilitar la resolución de los problemas másusuales de la navegación. Suelen estar preparadas

     para ganar rapidez y seguridad en los numerososcálculos necesarios para despejar los problemas de lanavegación.Taburete asiento sin brazos ni respaldo.Tafetán  tela de seda muy delgada y tejida como ellienzo.Tajamar pieza gruesa que forma la proa de la nave.Tarro vasija de barro o vidrio de forma cilíndrica.Timón  sistema de guía de un buque, consiste ensumergir una pieza plana, de acero o madera, que almoverse hace girar al barco.Toesa medida antigua de longitud, equivalente unosdos metros.Toldilla  parte trasera de la cubierta, se encuentraentre el palo mesana y la popa.Tonelaje  peso del agua que desaloja unaembarcación.

    Torsal o torzal  cordoncillo delgado de seda, hechode varias hebras torcidas, que se emplean para coser o

     bordar; también puede ser hecho de otros materiales,como el oro.Torrotito  pequeña bandera con el estandarte de lamarina de guerra.Tránsito paso de la estrella a través del meridiano, ode cuerpo celestes menores frente a la cara de otro.Ejemplo de esta última definición pueden ser lostránsitos de Venus por delante del disco del Sol.Trementina, espíritu de  esencia producida por ladestilación de la trementina, que se emplea para lafabricación de barnices, desleír colores, disolver los

    cuerpos grasos, etc.Trinquete ver palo del trinquete.Triangulación proceso geodésico consistente en ligar

     por medio de triángulos los puntos notables de unterritorio para levantar su plano.Tronco  la escala de las cartas cuando la unidadempleada de una de los itinerarios (legua, toesa, etc.).Vapor buque de vapor.Varadera  tablas que se ponen en el costado del

     buque para resguardar la tablazón.Varenga pieza curva que se coloca atravesada sobrela quilla para formar la cuaderna.Velas conjunto de piezas de lona que se amarran a lasvergas para recibir el viento que desplaza a la nave.Vela cangreja de forma trapezoidal que se larga en laverga cangrejo, ubicada en la popa.Vela cuadrada  aquella cuyos cuatro lados sonaproximadamente iguales. Es la forma que afectan lasque se largan en los masteleros y vergas de los palos

     principales. Llamase también "cuadra" o "redonda".Vela latina dícese, en general, de la que tiene formatriangular.

    Velancho la gavia del trinquete.Velamen el conjunto de las velas del barco.Verga percha labrada a la que se asegura el extremosuperior de las velas cuadradas; va colocadatransversalmente con relación al palo o mástil,afianzado a las arboladuras para el despliegue de lasvelas.Vigota pieza circular que sirve para tensar las vergas.Veril curva de nivel submarino; la orilla de un bajo o

     placer.Zarzaparrilla  arbusto de las liliáceas, de la cual sehace una bebida refrescante del mismo nombre.

    -----------------------------------------------------------------

    Las obras consultadas para la elaboración de esteglosario fueron:

    Andrade Muñoz, Germán Luis, La Costa deSotavento, los Proyectos de Real Astillero y suImportancia Estratégica para el Imperio Español, enel Siglo XVIII, México, Escuela Nacional deAntropología e Historia, 2000, pp. 13-17. Tesis(Licenciatura en Historia).

    Armada de Chile, Glosario Naval, [en línea], Chile,28/04/1998-05/11/1999.http://www.armada.cl/glosarionaval[Consulta: 20 de Marzo 2001].

    Cartografía Novohispana. Una selección de los

    manuscritos y grabados que, al respecto, se conservanen el museo naval de Madrid, Pról. de Velásquez,María del Carmen de El Colegio de México, México,San Ángel Ediciones, S. A., 1980, pp. XLI-XLV.

    González, José Francisco, Astronomía y Navegaciónen España. Siglos XVI-XVIII, Madrid, Edit.MAPFRE, 1992, (Col. MAPFRE 1492, Mar yAmérica), pp. 253-259.

    Real Academia Española, Diccionario de la lenguaEspañola, 19 ed., Madrid, 1970, 7 Vols. (págs. 1,431.)

    http://www.armada.cl/glosarionavalhttp://www.armada.cl/glosarionaval