ii evolucion publicidad bolivia

Upload: mariana-rodas

Post on 28-Oct-2015

149 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

LA PUBLICIDAD EN BOLIVIALa publicidad ha evolucionado junto con la tecnologa, antes todo era letras o en fotomecnica. La publicidad nunca va a caer, son los medios los que van a decrecer y otros van a crecer. Ahora el rubro de internet har que la gente aplique estrategias publicitarias en la red, quitando presupuesto a los medios considerados tradicionales.

La inversin en publicidad y la presencia cotidiana de sus mensajes hace que podamos afirmar en trminos absolutos que es un sector que ha alcanzado un gran desarrollo. Ha recorrido una larga historia para llegar al momento actual, en el que la profesin ha madurado, el fenmeno es estudiado desde diferentes disciplinas y las cifras parecen avalar cualquier referencia sobre su importancia econmica y social. Si las revoluciones anteriores trajeron al mundo la idea del cambio, el avance del siglo XX ha producido la sensacin de que los lmites no existen. Durante este periodo se han sucedido cientos de acontecimientos histricos de enorme relevancia en todos los terrenos, poltica e ideolgica, cientfica y tcnica, econmica y social, que han construido un mundo al que le cuesta asumir sus contradicciones.Per Libertador del Sur, publicado en La Paz, antes de la independencia del pas (1825). Inspirados por Simn Bolvar y Antonio Jos de Sucre, se lanzaron, en 1825, El Chuquisaqueo y La poca que ayudaron a la formacin de la unidad nacional, y a los que siguieron otros de vida muy corta. En 1937 se editaban, en conjunto, 25 diarios, de clara influencia poltica, muchos de los cuales eran rganos de partidos polticos; su labor informativa pasaba a segundo plano. Pero aun ah en una poca muy inestable, el comercio quera su espacio, ofreciendo en los peridicos sus productos. En 1897 profesores del Colegio San Calixto hacan sus propios ensayos e iniciaban sus comunicaciones entre la ciudad y los barrios. Ms tarde en 1914, los Padres Cerro y Descotes, ambos tambin del Colegio San Calixto, construan el primer transmisor, con el cual se empezaron a establecer comunicaciones inalmbricas. A principios de los aos 70 haba 26 emisoras la mayora en distritos mineros de Bolivia. Desde entones la radio comunicacin tomara gran importancia ya que en ellos se llevara los espacios publicitarios requeridos por las empresas de la poca.

La televisin comenz tarde en Bolivia en relacin a la mayora de los pases vecinos. Se inicio en manos del Estado, creando una televisin estatal. Sin embargo, ms que ser una televisin pblica, el canal estatal sirvi a los intereses de los gobiernos que pasaron por el poder bajo la forma de dictaduras o de regmenes constitucionales. Igualmente el Sector privado tard en llegar a la televisin. A mediados de la dcada de 1980 comenz la primera estacin y al poco tiempo surgieron medio centenar de ellas en todo el pas. Durante la dcada siguiente se conform el modelo que actualmente caracteriza el mercado en Bolivia, con una fuerte presencia del sector privado, la internacionalizacin de los capitales de la televisin, la introduccin de la televisin por cable y va satlite directa al hogar, y una escasa importancia del canal pblico. Con el nacimiento de la televisin crece un amplia forma de publicidad.

Bolivia tard en incorporarse al campo de las tecnologas, en 1991 cuando Telecel lanz la telefona movil al mercado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cre un sistema de comunicacin de datos que no fue comercial: BOLNET abri las puertas a Internet. En 1995, ENTEL posibilit nuevos operadores de telefona mvil e Internet y hacer as que las compaas telefnicas compitieran lanzando nuevos servicios y ms baratos.

En la ltima dcada, la publicidad en Bolivia ha mejorado en calidad y en cantidad, sostienenpersonas relacionadas con el rubro. La publicidad masiva se enfoca en la televisin y en los peridicos. En Consorcio Publicitario difieren, y opinan que la televisin es la que difunde su mensaje a un mayor nmero de personas, ya que en Bolivia la costumbre de leer no est extendida. En otras agencias sealan que el producto determina los medios y canales que se usan para la difusin de sus anuncios.

La produccin nacional fue ponderada. Los directores de agencias publicitarias reconocen que en Bolivia existen los recursos humanos necesarios para desempearse en el rea. Sin embargo, los recursos tcnicos no van a la par. Quizs por eso, son muy pocas las agencias que se atreven a realizar trabajos en formato cine.An as, la apuesta de agencias como Gramma es la de potenciar la produccin en Bolivia. Entre algunos de los beneficios de hacerlo est el lograr la identificacin del pblico objetivo con el producto o servicio, adems de otorgarle un valor extra a la imagen del pas.Al respecto, en Feza opinan que se est realizando una interesante propuesta de contenido y produccin, la que apunta a dar una identidad nacional y regional propia. Cada vez son ms los que se atreven a usar el vos, o apelar a la cultura boliviana y regional como eje discursivo,Luego, critican la nacionalizacin de los mensajes, que pueden ser efectivos en la parte andina de Bolivia, pero pueden no identificarse en la parte oriental del pas. La creatividad, la bsqueda de la sorpresa y la innovacin son los ejes de la publicidad. A partir de ellos se van construyendo los mensajes.A juicio de Arzabe & Jire, en Santa Cruz se valoran los mensajes que llegan al alma, porque todava somos un pueblo muy sentimental. La persuasin racional funciona cuando el consumidor final recibe beneficios. Consorcio Publicitario coincide en el ltimo punto, pues considera que a la gente le gusta recibir un regalo y las ventajas que puede sacar de algo. Por ello es que las promociones funcionan muy bien en el mercado actual. Para la publicidad en Bolivia, la presencia de la televisin por cable se ha convertido en un hito. Ya sea porque les ha quitado espacios para anunciar o porque les ha permitido tomar nuevas tendencias, su presencia revolucion la forma de hacer y pautear publicidad en la pantalla chica.Para algunas agencias fue positivo porque sus clientes entraron en contacto con otro tipo de producciones, y por ello admitieron campaas ms atrevidas. De todas maneras, las agencias consideran que los anuncios publicitarios extranjeros difundidos por este sistema de televisin se convierten en un reto.Para otras empresas, la presencia de la televisin pagada no afect mucho en trminos de colocar anuncios,porque existen programas de algunos canales en los que se pueden poner tandas locales. Por otro lado, el grupo que tiene televisin por cable asiste a los noticieros de la TV abierta, espacio ideal para anunciar.Sin embargo, la publicidad masiva no lo es todo. Hay campaas que no precisan serlo, debido a que estn dirigidas a un pblico especfico. Para ellos existen alternativas.El mailing directo (anuncios a travs del correo electrnico), el material POP, que promueve la compra en el punto de venta y las degustadoras, y los centros de llamadas (call centers) son algunas de ellas.Los montos que destinan los anunciantes para su publicidad, corresponden con una cultura que se ha ido gestando: publicidad igual a inversin. La afirmacin desecha la palabra gasto, del vocabulario de las empresas. Pese a ello, algunas agencias manifiestan que cuando hay crisis econmica, los primeros en sufrirlo son los presupuestos para marketing y publicidad.

Entre La Paz y Santa Cruz hay unas 40 agencias publicitarias establecidas y, segn un estudio que ha hecho Equipos Mori y que se present hace poco en la Cainco, habla de una inversin publicitaria en Bolivia de 82 millones de dlares por ao.

La publicidad ha estado presente a lo largo de todos los cambios, transformndose en funcin de las diferentes etapas econmicas, sociales y culturales. La caracterstica que resume la constante durante todo el siglo es su crecimiento, estimulado por los siguientes factores: Generalizacin del consumo, al menos entre los pases ricos, que basan su economa en la activacin de la demanda, buscando para ello ampliar mercados y promover la globalizacin. El desarrollo y protagonismo de los medios de comunicacin social, que defienden su independencia respecto a otros poderes y cuya financiacin se apoya en los ingresos publicitarios.

La utilizacin de la publicidad por parte de anunciantes de todo tipo (privados y pblicos, empresarios, partidos polticos, sociedades de distinta ndole, organizaciones humanitarias...) que encuentran en ella una va de difusin de sus intereses o de su visin del mundo. El desarrollo de la tcnica publicitaria, que busca el soporte que proporcionan disciplinas cientficas como la psicologa, la sociologa o la teora econmica e intercambia conocimientos y experiencias a nivel internacional. La mentalidad de marketing, que ocupa un lugar estable en el organigrama empresarial, contribuye a la eficacia de la publicidad con la confianza en los datos y las tcnicas de investigacin de mercados. La aplicacin de la tecnologa a las etapas del proceso que lo precisan, como la recogida y tratamiento de la informacin, la planificacin de medios o la produccin.