iglesia-en-villar.esiglesia-en-villar.es/blog/wp-content/uploads/2016/03/hp1014.pdf · nos...

2
Al llegar al domingo de Cuaresma del “ciclo C” en este año Jubilar del a Misericordia, la Parábola del Hijo Pródigo debe resonar en nosotros de un modo especial, ya que tal vez en muchas ocasiones nos hemos fijado en exceso en el hijo que se marcha porque nos identificamos con él en muchas ocasiones, también en el hijo mayor en su lógica aplastante convirtiéndonos como él en jueces de otros porque tenemos la razón. Pero este año se nos invita a fijarnos en la actitud del Padre, y más que en la actitud, en los pensamientos y sentimientos de ese padre ante ese hijo que vuelve. La parábola no escatima en detalles para que podamos asomarnos al corazón de ese Padre. El acento de la parábola no está sólo en el perdón, sino en cómo se vive ese perdón, y añadiría, y cuál debe ser la actitud con la que debemos acceder a este perdón, y poder llegar así a ser “misericordiosos como el Padre”. Aún recuerdo cuando me confesé la primera vez, en la “Fiesta del Perdón”, una celebración de la que sólo recuerdo dos gestos:cuando me puse de rodillas ante el sacerdote y cuando coloqué una flor en un árbol dibujado. No recuerdo ninguna experiencia “mística intensa”, pero sí que me sentía feliz y contento sobre todo al ver aquel árbol lleno de nuestras flores. Y eso es lo que ahora vuelvo a sentir cuando me acerco al sacramento del Perdón, he recuperado ese gozo interior que hace tiempo no alcanzaba… Y la pregunta es ¿por qué?por mi actitud ante la Confesión. Debo reconocer un proceso: en primer lugar me confesaba porque “tocaba”, porque debía ser un buen cristiano y cumplir con las normas establecidas por la Iglesia, luego pasé a darme cuenta deque me hacía falta porque me compensaba, es decir, porque como pensó el hijo pródigo en casa de mi padre estaba mejor, buscaba en la confesión el estar a gusto conmigo mismo y con Dios, porque claro estaba de alguna manera en deuda con Él, buscaba en definitiva el “sentimentalismo” del sacramento. Pero desde hace unos años ahora y sobretodo en este último tiempo estoy descubriendo la gran suerte que es poder llamar a Dios “Padre”, y que por eso Él siempre está ahí esperando, y esperando porque simplemente soy su hijo y me ama. Como explicaba en las catequesis de estos días, debemos pasar del arrepentimiento del esclavo o del asalariado al del hijo, porque nos duele ofender al que nos ama sin medida. Y la fuerza de su misericordia es la que nos transforma como lo hizo con Pablo, la adúltera, y… tantos y tantos a lo lardo de los siglos. Esta es la única fuerza que podrá transformar nuestro mundo en una “civilización del amor”. Y así el “Examen de conciencia”pasará de ser eso un examen que hay que aprobar a un medio que nos ayuda a buscar ser fieles a Dios hasta en lo más pequeño, no por miedo o conveniencia sino por amor:ese es el camino para volver a la casa de un Padre cuya puerta siempre permanece abierta. La invitación es clara: pasar de un mero rito sacramental a un medio para experimentar el perdón de Dios, pasar del miedo y la vergüenza a la necesidad de vivir la alegría de sentirnos amados y perdonados. Y eso ya depende de ti y de mí. Le pido al Señor que esta sea la experiencia que vivamos cada vez que nos acerquemos a este sacramento y especialmente en esta Jornada de “24horas para el Señor”, un tiempo de perdón y de adoración, un tiempo para amar y ser amados. EN CRISTO, EN LA CELEBRACIÓN DE LA FE COMO FUENTE DE ALEGRÍA CRISTIANA

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iglesia-en-villar.esiglesia-en-villar.es/blog/wp-content/uploads/2016/03/HP1014.pdf · nos identificamos con él en muchas ocasiones, también en el hijo mayor en su lógica aplastante

Al llegar al domingo deCuaresma del “ciclo C” en esteaño Jubilar del a Misericordia,la Parábola del Hijo Pródigodebe resonar en nosotros de unmodo especial, ya que tal vezen muchas ocasiones nos hemos

fijado en exceso en el hijo que se marcha porquenos identificamos con él en muchas ocasiones,también en el hijo mayor en su lógica aplastanteconvirtiéndonos como él en jueces de otrosporque tenemos la razón. Pero este año se nosinvita a fijarnos en la actitud del Padre, ymás que en la actitud, en lospensamientos y sentimientos de esepadre ante ese hijo que vuelve. Laparábola no escatima endetalles para que podamosasomarnos al corazón de esePadre. El acento de laparábola no está sólo en elperdón, sino en cómo se viveese perdón, y añadiría, y cuáldebe ser la actitud con la quedebemos acceder a este perdón, ypoder llegar así a ser “misericordiososcomo el Padre”.Aún recuerdo cuando me confesé la primeravez, en la “Fiesta del Perdón”, una celebraciónde la que sólo recuerdo dos gestos:cuando mepuse de rodillas ante el sacerdote y cuandocoloqué una flor en un árbol dibujado. Norecuerdo ninguna experiencia “mística intensa”,pero sí que me sentía feliz y contento sobre todo

al ver aquel árbol lleno de nuestras flores. Y esoes lo que ahora vuelvo a sentir cuando me acercoal sacramento del Perdón, he recuperado esegozo interior que hace tiempo no alcanzaba…Y la pregunta es ¿por qué?por mi actitud ante laConfesión. Debo reconocer un proceso: en primerlugar me confesaba porque “tocaba”, porquedebía ser un buen cristiano y cumplir con lasnormas establecidas por la Iglesia, luego pasé adarme cuenta deque me hacía falta porque me

compensaba, es decir, porque como pensó el hijopródigo en casa de mi padre estaba mejor,buscaba en la confesión el estar a gusto conmigomismo y con Dios, porque claro estaba dealguna manera en deuda con Él, buscaba endefinitiva el “sentimentalismo” del sacramento.Pero desde hace unos años ahora y sobretodo eneste último tiempo estoy descubriendo la gransuerte que es poder llamar a Dios “Padre”, y quepor eso Él siempre está ahí esperando, yesperando porque simplemente soy su hijo y meama. Como explicaba en las catequesis de estos

días, debemos pasar del arrepentimientodel esclavo o del asalariado al del

hijo, porque nos duele ofender alque nos ama sin medida. Y lafuerza de su misericordia es laque nos transforma como lohizo con Pablo, la adúltera, y…tantos y tantos a lo lardo delos siglos. Esta es la únicafuerza que podrá transformar

nuestro mundo en una“civilización del amor”.

Y así el “Examen deconciencia”pasará de ser eso un examen

que hay que aprobar a un medio que nos ayudaa buscar ser fieles a Dios hasta en lo máspequeño, no por miedo o conveniencia sino poramor:ese es el camino para volver a la casa deun Padre cuya puerta siempre permaneceabierta. La invitación es clara: pasar de un merorito sacramental a un medio para experimentar elperdón de Dios, pasar del miedo y la vergüenzaa la necesidad de vivir la alegría de sentirnosamados y perdonados. Y eso ya depende de ti yde mí.Le pido al Señor que esta sea la experiencia quevivamos cada vez que nos acerquemos a estesacramento y especialmente en esta Jornada de“24horas para el Señor”, un tiempo de perdón yde adoración, un tiempo para amar y seramados.

TIEMPO PARA AMAR Y SER AMADO

A V I S O SRETIRO MENSUAL COMUNITARIOEl próximo jueves a las 17:30h nos

encontraremos en la Capilla para reflexionar entorno a otro pasaje del Evangelio de Lucas.Luego se expondrá el Santísimo y de 18h a 19hhabrá tiempo para la meditación personal, acontinuación rezaremos Vísperas, se hará laReserva y seguidamente a Eucaristía. LaCuaresma es tiempo para intensificar nuestraoración.

VIA CRUCIS INTER-PARROQUIALEl próximo viernes 11 a las 22:00h en el Calvariode Losa del Obispo.

VIGILIA POR LA VIDA Y LA FAMILIACómo en años anteriores en estas fechaspróximas a la Solemnidad de la Encarnación, laPastoral Familiar de nuestra Parroquia organizaesta vigilia de oración para rezar por la vida ytambién por la familia. Tendrá lugar el próximosábado 12, a las 19:00h comenzaremos con lamisa y continuaremos con la Vigilia en la quecomo en años anteriores contaremos contestimonios de familias de nuestra ComunidadParroquial. Os esperamos.

LIMOSNA CUARESMALOs recordamos que el Jueves Santo se recogeráel sobre de la Limosna Cuaresmal que sedestinará al Proyecto Misionero Arciprestal queeste año es la construcción de una Bomba deAgua en una aldea de Guinea Conakry.Seamos generosos.

Fe de erratasEn la relación de colaboradoras en la Limpiezase omitieron a Carmen Luz Murgui y PilarPlasencia Arcón.Pedimos disculpas.

Horarios e intenciones de Misas

HojaParroquialDomingo 6 - Marzo- 20162ªEtapa AñoXX n . 1014

Parroquia Ntra Sra de la Paz - Villar del Arzobispo Tel. 96.272.02.54 - www.iglesiavil lar.es - [email protected]

8,30 H. CONVENTO19 H. TEMPLOSufragios de: Trinidad Tortajada e Hijo – Paz MedinaLázaro.

8,30 H. CONVENTO.19 H. TEMPLODIA DE LA MUJER TRABAJADORA.

8,30 H. CONVENTO.19 H. TEMPLO.Por los Enfermos – Sufragios de: Matrimonio Consuelo yAngel – Difuntos de Paz – Antonina Cervera Cervera.

8,30 H. CONVENTO.19 H. TEMPLO.Sufragios de: Trinidad y Manuel Usach – Dolores Giner –Serafina Miralles Estevan.

8,30 H. CONVENTO.18,30 H. TEMPLO.ViaCrucis.19 H. TEMPLO.Intenciones del Párroco.

8,30 H. CONVENTO.19 H. TEMPLO.Sufragios de: Francisco Estevan Ramírez y Bernarda – JoséLázaro y Dolores Tortajada – Consuelo Lázaro Tortajada –David Molina García – Amelia García Ferrer – MatrimonioAgustín Usach y Carmen Sanz.

9 H. CONVENTO.10 H. TEMPLO.A San Antonio de la Junta – Acción de Gracias al EspírituSanto de una devota. .12,30 H. TEMPLO.Misa Familiar – Pro populo

OBJETIVO: EN CRISTO, P R O F U N D I Z A R EN LA CELEBRACIÓN DE LA

FE COMO FUENTE DE ALEGRÍA CRISTIANA

IVdeCuaresm

a-CICLOC

VUESTRO PARROCO

FERNANDO CARRASCO

Objetivo Curso Pastoral 2015-2016

Lunes día 7

Martes día 8

Miercoles día 9

Jueves día 10

Viernes día 1 1

Sabado día 12

Domingo día 13

IVdeCuaresma-CICLOC

Page 2: iglesia-en-villar.esiglesia-en-villar.es/blog/wp-content/uploads/2016/03/HP1014.pdf · nos identificamos con él en muchas ocasiones, también en el hijo mayor en su lógica aplastante

RINCÓN CARMELITANOUn momento de gran intensidad en elproceso de conversión, que culmina enla decisión del alma de seguir sólo aJesucristo.

Cayendo el alma en la cuenta de lo que estabaobligada a hacer, viendo que la vida es breve, la sendade la vida eterna estrecha, que el justo apenas se salva,que las cosas del mundo son vanas y engañosas, quetodo se acaba y falta como el agua que corre, el tiempoincierto, la cuenta estrecha, la perdición muy fácil, lasalvación muy dificultosa; conociendo, por otra parte, lagran deuda que a Dios de en haberla criado sólo parasí. . .y haberla redimido solamente por sí mismo. . .y otrosbeneficios en los que se ve obligada a Dios. . . , y que detodo ha de haber cuenta y razón, y que ya es tarde ypor ventura lo postrero del día pararemediar tanto mal y daño,mayormente sintiendo que Dios muyenojado y escondido por haberseella querido olvidar tanto de él entrelas criaturas, tocada ella de pavor ydolor de corazón sobre tantaperdición y peligro, renunciando todaslas cosas, dando de mano todo negocio, sindilatar un día ni una hora, con ansia y gemido salido delcorazón herido ya del amor de Dios, comienza a invocarya a su Amado y dice:¿Adonde te escondiste, Amado, y me dejaste congemido?

S. Juan de la Cruz: “Cántico Espiritual”Hermanas Carmelitas

Durante estetiempo especialde Cuaresma,contamos con una serie demedios concretos que laIglesia nos propone y que nosayudan a vivir la dinámica

cuaresmal.Ante todo, la vida de oración, condiciónindispensable para el encuentro con Dios.Asimismo, también debemos intensificar laescucha y la meditación atenta a laPalabra de Dios, la asistencia frecuente alSacramento de la Reconciliación y laEucaristía, lo mismo la prácticadel ayuno, según lasposibilidades de cada uno.De entre las distintasprácticas cuaresmales quenos propone la Iglesia, lavivencia de la caridad ocupaun lugar especial. Estavivencia de la caridaddebemos vivirla de maneraespecial con aquél a quientenemos más cerca, en el ambienteconcreto en el que nos movemos.Cómo vivir la Cuaresma1 . Arrepintiéndome de mis pecados yconfesándomePensar en qué he ofendido a Dios, NuestroSeñor, si me duele haberlo ofendido, sirealmente estoy arrepentido. Éste es unmuy buen momento del año para llevar acabo una confesión preparada y decorazón. Revisa los mandamientos de Diosy de la Iglesia para poder hacer una buenaconfesión. Busca el tiempo para llevarla acabo.2. Luchando por cambiarAnaliza tu conducta para conocer en qué

estás fallando. Hazte propósitos paracumplir día con día y revisa en la noche silo lograste. Recuerda no ponertedemasiados porque te va a ser muy difícilcumplirlos todos. Hay que subir lasescaleras de un escalón en un escalón, nose puede subir toda de un brinco. Conocecuál es tu defecto dominante y haz un planpara luchar contra éste. Tu plan debe serrealista, práctico y concreto para poderlo

cumplir.3. Haciendo sacrificiosLa palabra sacrificio viene dellatín sacrum-facere, quesignifica "hacer sagrado".Entonces, hacer un sacrificioes hacer una cosa sagrada,es decir, ofrecerla a Dios poramor. Hacer sacrificio esofrecer a Dios, porque loamas, cosas que te cuestantrabajo. Por ejemplo, ser amable

con el vecino que no te simpatiza oayudar a otro en su trabajo. A cada uno

de nosotros hay algo que nos cuestatrabajo hacer en la vida de todos los días.Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor,estamos haciendo sacrificio.4. Haciendo oraciónAprovecha estos días para orar, paraplaticar con Dios, para decirle que loquieres y que quieres estar con Él. Tepuedes ayudar de un buen libro demeditación para Cuaresma. Puedes leer enla Biblia pasajes relacionados con laCuaresma.

Consejo Pastoral Parroquial

2015 - 2016Añode laMisericordia

Papa Francisco, en su Bula, escribe:“Nunca me cansaré de insistir enque los confesores sean unverdadero signo de la Misericordiadel Padre. Ser confesores no seimprovisa. Se llega a serlo cuando,ante todo, nos hacemos nosotrospenitentes en busca de perdón.Nunca olvidemos que ser confesoressignifica participar de la mismamisión de Jesús y ser signo concretode la continuidad de un amor divinoque perdona y que salva. Ningunode nosotros es dueño delSacramento, sino fiel servidor delperdón de Dios. Cada confesordeberá acoger a los fieles como elpadre en la parábola del hijopródigo” . En lo que a mi respecta,volví plenamente a la Casa delPadre cuando encontré un curabastante joven que daba laimpresión de haber experimentadoel mundo (cuando todavía no eracura) como un laico. Antes de él,intenté muchas veces acercame alSacramento, pero no lo conseguíporque me parecía que el cura noestaba preparado por escuchar mispecados. Tenía miedo de lo quepodía pensar de mi. El Ego mehacía creer que es algo muypersonal, privado. Está claro que enla Confesión tienes que confiar aque el cura sea un canal entre tuy Jesús que te perdona. Estás enuna situación de “debilidad” ya queenseñas tu alma por completo. Enrealidad no es debilidad sinoHumildad, el exacto contrario delEgo. b. Di Sipio

ECOS DE 20 AÑOS DE H.P.

Confesados y Confesores

Ypor CUARESMA:

La oración personal es un elementoimportante en el tiempo de cuaresma

porque nos ayuda a descubrir la debilidad que hayen nosotros y la necesidad que tenemos del amor yde la misericordia de Dios a través de Jesús.(D.David nº 231)

Necesitamos mucho el ayuno, pues el exceso de lomaterial nos esclaviza, pues si nos descuidamos yano comemos para vivir, sino que vivimos paracomer, ya no tenemos cosas para nosotros, sino quenosotros somos para las cosas. (D. Arturo nº 336)

… . .el mundo necesita testimonios de hoy, de quieneshan pasado por una muerte y que hayan probadouna resurrección, personas y comunidades donde sesienta la caridad como el “buen olor de Cristo”, quepuedan asegurar con su ejemplo que es posiblemorir y es posible resucitar. (D. Fernando nº 859)

Santa Perpetua y santa Felicidad son dos mártirescartaginesas, cuyo martirio se relata en la Passio Perpetuaeet Felicitatis. En el año 202, durante la persecución delemperador Septimio Severo, una joven mujer rica de 22años, llamada Perpetua, fue arrestada y acusada alparecer por cristianismo junto con su esclavaFelicidad(también conocida como Felícitas), y otras tres personasmás. Ante su negativa a adorar a los dioses paganos,fueron condenadas a muerte en el circo.Perpetua pertenecía a una rica e influyente familiacartaginesa que se había iniciado en la religión cristiana pormedio de un diácono, llamado Sáturo. Con ella seconvirtieron también sus esclavos: Felicidad, Revocato,Saturnino y Segundo.En el año 202 el emperador Severo ordenó una dura

persecución contra los cristianos, y la policía imperial arrestóa todos los creyentes de la familia de Perpetua,incluyéndola a ella. Los jueces intentaron convencer a lafamilia para que volviesen al paganismo, pero ante sunegativa decidieron dejarlos en prisión hasta que seorganizasen los Juegos. Usando el derecho a una cena dedespedida, todos ellos compartieron laEucaristía la noche anterior a sumartirio. Los tres esclavos fueronarrojados a los leones junto con eldiácono, que había logradoconvertir al cristianismo a uno delos carceleros; mientras que lasmujeres fueron decapitadas.La historia de su martirio fueinmensamente popular en lossiglos IV y V: San Agustín dice quela Passio se leía frecuentemente enlas iglesias y reuniones, para granprovecho de los creyentes.Su Fiesta se celebra el 7 de Marzo. Felicidades a laspersonas que celebran su Santo

El Santo de la Semana:Santas Perpétua y Fel icidad

Tiempo de Cuaresma, Tiempo de Conversión