idp[1]

Upload: antonia-francisca-opazo-toledo

Post on 14-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 IDP[1]

    1/46

    Curso identifcacin de peligros

  • 7/27/2019 IDP[1]

    2/46

    NDICE

    INTRODUCCIN 4

    OBJETIVOS 5

    Mdulo 1: Conceptos y Deniciones 14 - 23

    Mdulo 2: Los Procesos 24 - 30

    Mdulo 3: La Idencacin de Peligros 31 - 51

    Mdulo 4: Evaluacin y Control de Riesgos 52 - 65

  • 7/27/2019 IDP[1]

    3/46

    Los peligros presentes en toda actividad laboral

    son muy variados, frutos de la diversidad de

    operaciones, mquinas, tiles y herramientas,

    necesarios para ejecutar todas las fases del

    proceso productivo o de prestacin de los

    servicios.

    El control efectivo de los peligros nace de las

    personas en sus lugares de trabajo, por tan-

    to el conocimiento que se tenga sobre los

    peligros en los ambientes laborales, permitir

    identificarlos, evaluar su riesgo y adoptar las

    medidas de control necesarias para disminuirlos

    o eliminarlos, tanto como sea posible.

    4

    INTRODUCCIN

    El desarrollo tecnolgico trae aparejado el

    incremento de los accidentes en el trabajo, con

    el consiguiente resultado en lesiones. Agregado

    a lo anterior, se han ido sumando las

    enfermedades en las actividades productivas

    y de servicios.

    Desde entonces la Seguridad y Salud en el

    Trabajo, ha estado creando las condiciones,

    formacin de conciencia y capacitacin, para

    que el trabajador pueda desarrollar su labor

    eficientemente y sin riesgo, evitando sucesos y

    daos que puedan afectar su salud e integridad,el patrimonio de la empresa; propiciando as

    su calidad de vida y estabilidad social.

    El control de los eventos que causan daos a

    las personas, la propiedad y la economa de

    los pases, nace del conocimiento de aquello

    que causa dao, denominado en adelante Los

    Peligros, siendo stos la clave para la proteccin

    eficaz de los trabajadores y las economas.

  • 7/27/2019 IDP[1]

    4/46

    MDULO 1Introduccin

    6

  • 7/27/2019 IDP[1]

    5/46

    INTRODUCCIN AL CURSO

    El trmino Salud es denido por la Organizacin

    Mundial de la Salud como: el completo

    bienestar sico, mental y social, y no solamente

    la ausencia de afecciones o enfermedades.

    La salud laboral se construye en un medio

    ambiente de trabajo adecuado, exento de

    peligros o bajo riesgos controlados, en el

    que los trabajadores desarrollen su labor con

    dignidad y parcipacin, construyendo

    espacios saludables y seguros.

    Los accidentes y enfermedades deltrabajo, pueden deberse a condiciones

    medioambientales del trabajo, exigencias

    sicas, condiciones del puesto y condiciones

    derivadas del sistema organizavo del trabajo.

    Cada peligro laboral debe llevar asociada la

    evaluacin del riesgo y las medidas prevenvas

    para evitarlo o paliar su probabilidad de

    ocurrencia o gravedad.

    Un accidente o enfermedad del trabajo, puede

    ocasionarse por ignorancia de los peligros, por

    una actuacin negligente, es decir, no tomar las

    medidas necesarias para ejecutar una tarea o

    por una actud temeraria, menospreciando el

    riesgo.

    7

    Curso identifcacin de peligros expertos

  • 7/27/2019 IDP[1]

    6/46

    Conceptos y defniciones

    8

  • 7/27/2019 IDP[1]

    7/46

    CONCEPTOS Y DEFINICIONES

    Incidente

    Evento que causa dao o que podra haber

    causado daos. Los daos pueden ser los

    relavos a lesiones o enfermedades en el

    trabajo.

    -Un evento que causa dao se denomina

    Accidente.

    -Un evento que bajo una leve diferencia en

    las circunstancias relacionadas, podra haber

    causado dao se denomina Cuasi Accidente(Tambin denominado Casi Accidente o evento

    peligroso).

    -Una situacin de emergencia es un po

    parcular de incidente.

    Enfermedad Profesional: La adquirida por eltrabajador como consecuencia de su propio

    trabajo. La legislacin Chilena seala que Es la

    causada de una manera directa por el ejercicio

    de la profesin o el trabajo que realice una

    persona y que le produzca incapacidad o

    muerte

    Peligro: Fuente, situacin (condicin delambiente de trabajo) o acto (acciones) de las

    personas, que enen la capacidad de causar

    dao, en trminos de lesiones por accidentes

    o enfermedades profesionales. La importancia

    de un peligro se caracteriza por su riesgo.

    La primera acvidad a realizar en el mbitoprevenvo es la idencacin de los peligros

    en los lugares de trabajo.

    Ejemplos de peligro pueden ser: pisos

    resbaladizos, bajar escaleras corriendo, fumar en

    ambientes combusbles, ruido, vibraciones, etc.

    Idencacin de Peligros: Proceso de

    reconocimiento de una situacin de peligroexistente y denicin de sus caracterscas.

    Riesgo: Este constuye un indicador de lagravedad de un peligro.

    Ms riesgoso indica un peligro de mayorimportancia

    9

    Curso identifcacin de peligros expertos

  • 7/27/2019 IDP[1]

    8/46

    Para el caso de los peligros que derivan enaccidentes, el nivel de riesgo corresponde ala probabilidad de ocurrencia del peligro y la

    severidad (nivel de gravedad) que pueden

    tener las lesiones derivadas de la ocurrencia

    del peligro.

    Para el caso de la higiene ocupacional, el riesgoestar dado, generalmente, por la concentracin

    del contaminante (u otro factor ambiental) y

    el empo de exposicin a ese contaminante

    (u otro factor ambiental). Para determinar el

    nivel de riesgo se comparan las mediciones del

    contaminante (u otro factor ambiental) respecto

    de los niveles establecidos por la legislacin,para cada uno de ellos.

    Riesgo Puro: Riesgo evaluado sin considerar laaplicacin de medidas de control sobre ste.

    Riesgo Residual: Riesgo resultante de laevaluacin, considerando la aplicacin de la

    totalidad de las medidas establecidas para el

    control de ste.

    Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sidoreducido a un nivel que puede ser tolerado

    por la organizacin, teniendo en cuenta sus

    obligaciones legales y su propia polca de

    seguridad y salud en el trabajo.

    Evaluacin del Riesgo: Proceso de evaluacinde riesgo(s) derivados de un peligro(s) teniendo

    en cuenta la adecuacin de los controles

    existentes y la toma de decisin si el riesgo es

    aceptable o no.

    Gesn del Riesgo: Es un procesoestructurado, consistente y connuo

    implementado a travs de toda la organizacin,que ene como propsito idencar, controlar

    y eliminar las fuentes de riesgo, que puedan

    daar a las personas, los procesos, la produccin

    y el cumplimiento de los objevos de las

    operaciones.

    La Gesn de Riesgos permite, a travs de un

    proceso iteravo, el perfeccionamiento de los

    procesos. De acuerdo a la metodologa, paracada proceso se deben idencar los peligros,

    evaluar los riesgos y establecer los controles

    para evitarlos o migarlos, todo lo cual se

    plasma en una matriz de peligros.

    10

  • 7/27/2019 IDP[1]

    9/46

    Acvidad Runaria (AR): Acvidad propia delgiro de la empresa, realizada habitualmente.

    Acvidad No Runaria (ANR): Aquelladesarrollada en un proceso, necesaria para

    mantener su connuidad, en caso de una

    emergencia o detenciones no programadas.

    tambin puede ser considerada como tal,

    aquella que se realiza espordicamente,

    aquella que no forma parte del negocio (y por

    tanto no se planica) o la realizacin de una

    nueva acvidad.

    Desarrolar la

    metodologia

    Realizar el

    seguimiento y

    revisar

    Implementar

    los controles

    Idencar

    los peligros

    Gesonar

    los cambios

    Evaluar

    los riesgos

    Determinar

    los controles

    11

    Curso identifcacin de peligros expertos

  • 7/27/2019 IDP[1]

    10/46

    Higiene Ocupacional: Disciplina cuya gesnse centra en idencar, evaluar y establecer

    controles sobre los contaminantes u otros

    factores (Peligros) presentes en los ambientes

    laborales, que afectan la salud.

    Medidas de Control: Tcnicas ulizadas paradisminuir la probabilidad de ocurrencia de

    los peligros y/o disminuir la severidad de las

    consecuencias. Una vez idencados los

    peligros y evaluado el riesgo, la etapa siguiente

    es la aplicacin de medidas de control,

    segn la importancia del riesgo. Las medi-

    das ulizadas para el control de los riesgos,

    son variadas, enfocndose en las condicionesdel trabajo (tanto ambientales como

    organizacionales) y en las conductas de las

    personas.

    Matriz de peligros: Planilla que incluye losprocesos, acvidades, tareas, cargos, peligros

    idencados, la evaluacin del riesgo y

    las medidas para el control de los riesgos.

    12

    13

  • 7/27/2019 IDP[1]

    11/46

    MDULO 2:Comprendiendo los procesos

    13

    14

  • 7/27/2019 IDP[1]

    12/46

    QUE SON LOS PROCESOS?

    Cualquier acvidad, o conjunto de acvidades

    repevas y sistemcas, que uliza recursos

    para transformar elementos de entrada en

    resultados o salidas, las que denominamos

    productos o servicios que son recibidos por

    cliente interno o externo

    14

    15

  • 7/27/2019 IDP[1]

    13/46

    Los procesos, a su vez, pueden formar parte de

    un proceso an mayor.

    Las variables que pueden intervenir en un

    proceso son:

    Entradas: Recursos, requerimientos,estndares, generados por un proveedor

    (cliente o colaborador).

    Salidas: Servicio, productos elaborados, nivel

    de sasfaccin, residuos, emisiones, riesgos.

    Personas: Capital humano (operadores yresponsables).

    Recursos: Materias primas, productossemi-elaborados, informacin.

    Acvidades: Secuencia de tareas y suscontroles.

    Entorno: Medio ambiente, contexto.

    PROCESO B PROCESO C

    PROCESO ASalida A

    Salida B Salida C

    Control B Control C

    Recursos B Recursos C

    Recursos A

    Entrada A

    Entrada B

    Gua A

    15

    Curso identifcacin de peligros expertos

    16

  • 7/27/2019 IDP[1]

    14/46

    Para reconocer un proceso, es necesario que

    no preguntemos lo siguiente:

    Qu hace la empresa, qu produce o gesona?

    Qu acvidades se realizan?

    Quines son los proveedores o clientes?

    Quines son los jefes?

    Qu unidades o departamentos existen?

    QUE ES Y QUE NO ES PROCESO?

    Para comprender lo que es un proceso, es

    necesario salirse del paradigma centrado en

    funciones y estructuras en la empresa para

    pasar a uno centrado en las acvidades y el

    valor que stas generan al cliente.

    16

    Necesidaddel Cliente

    NecesidadSasfecha

    Visin horizontal (ujo de valor)

    Tomar OrdenLlenar

    RequerimientoProveerServicio

    Gerenciageneral

    Operaciones Finanzas RecursosHumanos Marketing

    Organizacion = Proceso

    17

  • 7/27/2019 IDP[1]

    15/46

    ELEMENTOS DE UN PROCESO

    17

    Curso identifcacin de peligros expertos

    Necesidaddel Cliente

    NecesidadSasfecha

    Tomar OrdenLlenar

    RequerimientoProveerServicio

    RolesQuin?

    ActividadesComo?

    ProveedoresDesde quin?

    Entidades

    Qu?

    ClientesPara quin? Proceso de Negocio

    18

  • 7/27/2019 IDP[1]

    16/46

    COMO SE APLICA A LA GESTION DE RIESGOS?

    Para nuestro propsito, una vez idencados

    los procesos, requeriremos subdividirlos an

    ms, para facilitar la unidad de estudio y con

    ello descubrir con ms facilidad los peligros,

    cuesn que en nuestro caso interesa. Luego,

    dividiremos los procesos en acvidades y

    si es necesario, stas en las tareas que las

    componen.

    Hay que considerar que se dispone de

    recursos limitados para la idencacin de los

    procesos, acvidades y tareas, por lo que es

    recomendable, iniciar el siguiente paso Laidencacin de peligros, concentrando los

    esfuerzos en los procesos que resulten ms

    crcos, en funcin del nmero y po de

    accidentes, niveles de dao o impacto en la

    seguridad y salud ocupacional.

    18

    33

    19

  • 7/27/2019 IDP[1]

    17/46

    MDULO 3:La identifcacin de los peligros

    19

    33

    20

  • 7/27/2019 IDP[1]

    18/46

    LA IDENTIFICACIN DE LOS PELIGROS

    Por qu se debe idencar los peligros?

    Es bien sabido que lo que desconoce puede

    hacer dao, de all la importancia de

    Descubrir los peligros asociados a los

    procesos. Toda otra actud nos llevar a actuarreacvamente y sujetos a las Sorpresas.

    La idencacin de peligros es un proceso

    eminentemente prevenvo y el punto inicial

    de la gesn de riesgos y puede ser realizado

    mediante variadas metodologas, entre otras

    reconocidas:

    -Hazop: Anlisis de peligros operacionales,

    aplicado normalmente a procesos industriales.

    -What If: De uso general.

    -Fmea: Aplicado normalmente a disposivos

    mecnicos.

    -PHA: Anlisis preliminar de peligros.

    El desarrollo del mdulo se har aplicando los

    conceptos aplicados en la lma metodologa

    indicada.

    Donde estn los peligros?

    20

    33

    21

  • 7/27/2019 IDP[1]

    19/46

    Qu aspectos debe incluir una metodologade idencacin connua de los peligros?

    -Acvidades runarias y no runarias.

    -Acvidades de todo el personal que ene

    acceso al lugar de trabajo (incluyendocontrastas y visitas).

    -Comportamiento, capacidad y otros factores

    asociados a las personas.

    -Idencacin de los peligros originados

    fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar

    adversamente la salud o seguridad de laspersonas bajo el control de la empresa, dentro

    del lugar de trabajo.

    -Peligros generados en la proximidad del lugar

    de trabajo por acvidades o trabajos

    relacionados bajo el control de la empresa.

    -Infraestructura, equipos y materiales en el lugar

    de trabajo, provistos por la empresa, sus

    contratistas u otros.

    -Cambios o propuestas de cambios en la

    empresa, sus actividades o materiales.

    -Diseo del lugar de trabajo, procesos,

    instalaciones, maquinaria, procedimientos

    operacionales y organizacin del trabajo,

    incluyendo su adaptacin a la capacidad

    humana.

    -En la gestin de cambios, la identificacin de

    los peligros para la salud y seguridad de laspersonas, asociados a cambios en la empresa,

    los procesos o sus actividades, previo a la

    introduccin de dichos cambios.

    -El registro y mantencin actualizada de la

    identificacin de los peligros, en funcin de los

    cambios, incidentes, auditorias, inspecciones,

    observaciones, gestin de las conductas, o

    cualquiera otra fuente de cambios.

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    22

  • 7/27/2019 IDP[1]

    20/46

    LA IDENTIFICACION DE PELIGROS

    Tres preguntas que ayudan a realizar la

    idencacin de peligros:

    -Hay una fuente de dao ?

    -Quin o qu podra daarse ?-Cmo podra ocurrir el dao ?

    Adems de las preguntas indicadas, la

    identificacin de peligros es ms rpida si

    tenemos en mente los siguientes componentes

    del proceso.

    33

    23

  • 7/27/2019 IDP[1]

    21/46

    Aplicando lo Visto:

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    24

  • 7/27/2019 IDP[1]

    22/46

    ACERCA DE LOS ACCIDENTES Y SU RELACINCON LOS PELIGROS

    Fuente

    Actividad,

    Circunstancia

    Acto

    PELIGRO

    NoIdentifcado

    SinControl

    INCIDENTE

    33

    25

  • 7/27/2019 IDP[1]

    23/46

    ACERCA DE LOS FACTORES HUMANOS Y SURELACIN CON LOS PELIGROS

    Conducta/Acto Inseguro

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    26

  • 7/27/2019 IDP[1]

    24/46

    EL MODELO DEL QUESO SUIZO DE JAMESREASON

    En este modelo, cada sistema tiene distintas

    barreras que separan la exposicin del

    desenlace, los riesgos de las prdidas. Sin

    embargo, cada barrera tiene fallas, agujeros,cuya posicin vara aleatoriamente, de modo

    que el accidente ocurre cuando se alinean

    estos agujeros.

    El problema no es pues que aparezca una falla

    en el sistema, sino que concurran varias a la vez.

    El accidente del Spanair 5022 no ocurri slo

    porque se sobrecalentase la sonda del medidor

    de temperatura, el mecnico quitase el fusiblecorrespondiente, ese fusible alimentase un

    dispositivo de alarma, el piloto olvidase poner

    los flaps o la checklist no se completase; cada

    uno de estos elementos por separado eran

    causas necesarias pero no suficientes. Fue

    al juntarse todos cuando ocurri la tragedia.

    Mientras que en los esquemas tradicionales

    se atribuyen las fallas a la falibilidad y

    variabilidad humana, intentando eliminarla

    al mximo posible, la experiencia indica que

    esa misma variabilidad puede ser empleada

    para aumentar la seguridad del sistema

    permitiendo su adaptacin a situacionescambiantes.

    33

    27

  • 7/27/2019 IDP[1]

    25/46

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    28

  • 7/27/2019 IDP[1]

    26/46

    CMO IDENTIFICAR LOS PELIGROS?

    a)Identificar los procesos.

    b)Dividir los procesos en sus correspondientes

    actividades (rutinarias y no rutinarias).

    c)Si fuera necesario, para una ms fcil

    identificacin de los peligros, dividir las

    actividades en sus correspondientes tareas.

    d)Especificar el puesto de trabajo que realiza,

    ya sea la actividad y/o la tarea.

    e)Preguntarnos si es posible que pueda ocurrir

    un incidente en la actividad/tarea que puedeafectar a la persona del cargo indicado (personal

    propio, contratista o visita).

    f)A partir del anlisis anterior, identificar

    el peligro, analizando y determinando que

    error dara origen al incidente: Fuente, Acto o

    Situacin (condicin).

    Toda esta informacin debe quedar registrada

    en la matriz de peligros.

    Adicionalmente, se incluye a continuacin

    y a modo de ejemplo, una lista de peligros

    relacionados con Fuentes, Actos y Situaciones.

    Adems se incluye un listado de Incidentes.

    ACTO (O ACCIN DE PELIGRO)

    Accin de terceros.

    Actuar sin autorizacin.

    Conducta / comportamiento inadecuado.

    Desviarse de los Mtodos /normavas

    aceptadas.

    Intervenir equipos energizados y/o en

    movimientos.

    Mal manejo de materiales, equipos e

    insumos.

    No adverr /sealizar.

    No usar equipo de proteccin personal.

    Omir o neutralizar disposivos de proteccin.

    33

    29

  • 7/27/2019 IDP[1]

    27/46

    Presentarse en condiciones anormales.

    Uso de vestuario o elementos extraos.

    Uso inadecuado de datos /informacin.

    Uso inadecuado de herramientas y equipos deproteccin.

    Almacenamiento defectuoso.

    Falta de experiencia.

    Orientacin inadecuada.

    Entrenamiento inicial inadecuado.

    Entrenamiento de actualizacin inadecuado.

    Instrucciones mal interpretadas.

    Falta de conocimiento / Otras.

    Instruccin inicial inadecuada.

    Prcca inadecuada.

    Desempeo inestable.

    Falta de prcca.

    Falta de Habilidad, Entrenamiento / Otra.

    Falta de Habilidad, Entrenamiento / Otra.

    Altura, peso, tamao, fuerza , extensin

    inadecuada.

    Rango de movimiento corporal restringido.

    Habilidad limitada para mantener posiciones

    del cuerpo.

    Sensibles a sustancias o alergias.

    Sensibles a lmites sensoriales (temperatura,

    ruido, etc).

    Deciencia visual / deciencia audiva.

    Otras deciencias corporales (tacto, gusto,

    olfato, equilibrio).

    Incapacidad respiratoria.

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    30

  • 7/27/2019 IDP[1]

    28/46

    Otras deciencias sicas permanentes /

    temporales.

    Capacidad Fsica, Fisiolgica / Otra.

    Temores o fobias.

    Desequilibrio emocional.

    Fallas de memoria (olvidadizo).

    Capacidad Mental, sicolgica inadecuada /

    Otra.

    El desempeo inadecuado es ms gratificante.

    El desempeo correcto se convierte en castigo.

    Falta de incentivos / Incentivos de produccin

    inapropiados.

    Frustracin excesiva / agresin inapropiada.

    Intento inapropiado por ahorrar tiempo o

    esfuerzo / evitar lo inconfortable.

    Instruccin inicial inadecuada.

    Motivacin Inadecuada / Otra.

    Lesin o enfermedad.

    Fatiga debido a carga o duracin laboral.

    Fatiga debido a falta de reposo.

    Fatiga debido a sobrecarga sensorial.

    Limitaciones de movimiento.

    Insuficiencia de azcar en la sangre.

    Estrs fsico o fisiolgico.

    Sobrecarga emocional.

    Fatiga por carga o velocidad de tarea mental.

    Preocupaciones con problemas / Frustracin.

    Enfermedad mental.

    33

    31

  • 7/27/2019 IDP[1]

    29/46

    FUENTE

    Proteccin de maquinaria inexistente o insuficiente

    Inexistencia de manuales de operacin

    Falla en el sistema de aislacin

    Conductores elctricos sin proteccin o falta de aislacin

    Sistemas de bloqueo inexistente o desconectados

    Advertencias o poco claras o inexistentes (auditiva u visual)Equipos sin mantenciones o revisiones de funcionamiento

    Equipo con partes alteradas o defectuosas

    Falta de manual de instrucciones (original)

    Falta de rotulacin

    Falta de la Hoja de Datos de Seguridad

    Envase daado o con defectos

    Almacenamiento incorrecto

    Productos incompatibles o reactivosIluminacin insuficiente

    Ruido

    Vibraciones

    Calor

    Ventilacin deficiente

    Presencia de gases o agentes peligrosos

    Radiacin UV

    Piso fuera de norma o especificaciones

    Espacio reducidoEspacio confinado

    Falta de orden y aseo

    Falta de delimitacin de pisos

    Superficies calientes

    Carga de combustible

    Falta de sealizacin

    EQU

    IPOS:

    M

    ATERIALES:

    AMBIENTE:

    FUENTE

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    32

  • 7/27/2019 IDP[1]

    30/46

    Administrativas de oficina

    Administrativas de Terreno

    Labores de vigilancia y proteccin industrial

    Manipulacin de herramientas manuales

    Preparacin de alimentosManejo manual de cargas

    Manejo de corto punzantes con material biolgico

    Trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros)

    Labores en espacios confinados

    Operacin y/o mantencin de equipos energizados

    Operacin de equipos o herramientas con partes en movimiento

    Conduccin de vehculos

    Operacin de maquinarias en superficies (tractor, gra horquilla)

    Izamiento de cargas u operaciones de levante (uso de tecles, grastorre, etc.)

    Manejo con objetos calientes o fundidos

    Operaciones con sustancias peligrosas

    Excavaciones

    Operaciones de calderas y/o autoclaves

    Manejo de animales

    Administrativas de oficina

    Administrativas de terreno

    Labores de vigilancia y proteccin industrial

    Manipulacin de herramientas manuales

    Preparacin de alimentos

    Manejo manual de cargas

    Manejo de corto punzantes con material biolgico

    Trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros)

    SITUACIN

    SITUACIN

    33

    33

  • 7/27/2019 IDP[1]

    31/46

    Cada a diferente nivel

    Cada al mismo nivel

    Contacto con objetos calientes

    Contacto con fuego

    Contacto con electricidad

    Contacto con objetos cortantes

    Contacto con objetos punzantes

    Contacto con sustancias qumicas

    Golpeado con objeto o herramienta

    Golpeado por objeto

    Golpeado contra objetos o equipos

    Choque por otro vehculo

    Choque contra elementos mviles

    Choque contra objetos o estructura fijaAtrapamiento por objeto fijo o en movimiento

    Atrapamiento entre objetos en movimiento o fijo y movimiento

    Exposicin a polvo

    Exposicin a gases

    Labores en espacios confinados

    Operacin y/o mantencin de equipos energizados

    Operacin de equipos o herramientas con partes en movimiento

    Conduccin de vehculos

    Operacin de maquinarias en Superficies (tractor, gra horquilla)SITUACIN

    SITUACIN

    INCIDENTE POTENCIAL O TIPO DE CONTACTO (SEGNNORMA ANSI Z 16.2)

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    34

  • 7/27/2019 IDP[1]

    32/46

    Exposicin a vapores

    Exposicin a rocos

    Exposicin a nieblas

    Exposicin a humos metlicos

    Exposicin a radiaciones ionizantesExposicin a radiaciones infrarrojas

    Exposicin a radiaciones ultravioletas

    Exposicin a agentes biolgicos (bacterias, hongos, etc.)

    Exposicin a calor

    Exposicin a fro

    Exposicin a ruido

    Exposicin a vibraciones

    Exposicin a presiones anormales

    InmersinSobreesfuerzo por manejo manual de materiales

    Sobreesfuerzo por movimiento repetitivo

    Sobre tensin mental y psicolgica

    Sobre tensin fsica

    Incendio

    Explosin

    Causado por terceras personas

    Causado por animal o insecto

    Atropello

    Intoxicacin por alimentos

    Otro especificar:

    33

    35

  • 7/27/2019 IDP[1]

    33/46

    MDULO 4:La evaluacin y control de los riesgos

    33

    36

  • 7/27/2019 IDP[1]

    34/46

    EVALUACIN Y CONTROL DE LOS RIESGOS

    Existen tareas o acvidades que podramoscalicar como 100% exentas de riesgos?

    Si analizamos algunos peligros y riesgos

    inherentes a la acvidad de comer, llegamos ala conclusin que no est libre de riesgos.

    Morder una piedra (peligro) presente enla comida, que podra quebrar un diente. El

    riesgo podra ser considerado medio, ya quesi bien produce un dao importante, no lo

    hace al extremo de matar. Por otra parte la

    probabilidad de que esto ocurra no es tan lejana.

    Tragar una espina de pescado (peligro), con lacual se podra ahogar o que se podra incrustar

    en la garganta. El riesgo podra ser considerado

    alto, ya que produce un dao importante al

    extremo de matar. Por otra parte la probabilidad

    de que esto ocurra no es tan lejana.

    Tragar un pedazo grande de carne (peligro),que puede producir una asxia con

    consecuencias hasta fatales. El riesgo podra

    ser considerado alto, ya que produce dao

    importante con capacidad de matar. Por otra

    parte la probabilidad de que esto ocurra no es

    tan lejana.

    Se puede concluir lo siguiente: Toda acvidadrealizada por el hombre ene peligros yriesgos inherentes a ella.

    PELIGROS RIESGOS- CONSECUENCIAS

    Los siguientes ejemplos nos ayudarn a

    entender denivamente, los conceptos depeligro y riesgo, que pueden resultar confusos.

    33

    37

  • 7/27/2019 IDP[1]

    35/46

    Curso identifcacin de peligros expertos

    PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS

    Ruido mayor que Inaceptable o Alto Muy probables

    85 dB(A), en mas (Sobre lo admido por la ley) Hipoacusia por el Ruido.

    8 horas de exposicin.

    Mquina sin Inaceptable o Alto Muy probables

    proteccin. Amputacin.

    Levantar carga Medio Medianamente probables

    con la espalda Lumbago

    doblada.

    Cajn de escritorio Bajo Poco Probable

    Abierto Contusin Leve

    PELIGROS RIESGOS- CONSECUENCIAS

    Los siguientes ejemplos nos ayudarn a

    entender denivamente, los conceptos de

    peligro y riesgo, que pueden resultar confusos.

    I P l d l li d i

    33

    L i l d l 1 l i

    38

  • 7/27/2019 IDP[1]

    36/46

    I. Para el caso de los peligros que derivan en

    incidentes, el nivel de riesgo corresponde a

    la probabilidad de ocurrencia del peligro y la

    severidad (nivel de gravedad) que pueden

    tener las lesiones derivadas de la ocurrencia

    del peligro.

    En trminos ms simples:

    Ejemplo:

    Probabilidad: Se reere a cun probable es que

    el peligro se manieste, cun probable es quealguien baje corriendo las escaleras del metro?

    (es casi seguro, es muy raro que ocurra, a veces

    ocurre).

    Severidad: Cul es la gravedad de las lesionesque pueden manifestarse si la persona cae

    por las escaleras? (morir, sufrir fracturas, no

    pasarle nada?).

    Luego si arbitrariamente le asignamos valores a

    la probabilidad y severidad.

    Luego como se vio en el mdulo 1, el riesgo

    corresponde a la importancia del peligro. El

    riesgo no se identifica o reconoce, Se Evala,

    en funcin de probabilidades y severidad del

    dao.

    PARA QUE EVALUAMOS EL RIESGO?

    Una vez identificados los peligros y registrados

    en una planilla, debemos relativizar la

    importancia de todos los identificados con

    algn mtodo, para poder jerarquizarlos y

    agregar mayores recursos para su control o

    eliminacin. Es evidente que aplicaremos

    menores recursos a aquellos peligros que

    resulten con un riesgo menor.

    Los riesgos asociados a incidentes yenfermedades profesionales se evalan deigual forma?

    NO, Las metodologas en ambos casos son

    distintas como veremos a continuacin.

    Riesgo = P x S

    33

    Probabilidad:

    39

  • 7/27/2019 IDP[1]

    37/46

    Probabilidad:1: Es muy raro que alguien se caiga cuando

    baja corriendo las escaleras.

    2: A veces ocurre que alguien se cae cuando

    baja corriendo las escaleras.

    3: Es casi seguro que alguien se caiga cuando

    baja corriendo las escaleras.

    Severidad:1: Si alguien cae por las escaleras puede sufrir

    lesiones leves.

    2: Si alguien cae por las escaleras puede sufrir

    fracturas u otras lesiones graves.

    3: Si alguien cae por las escaleras puede morir

    o quedar invlido.

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    CUL SERA EL RIESGO DE BAJAR CORRIENDO

    40

  • 7/27/2019 IDP[1]

    38/46

    CUL SERA EL RIESGO DE BAJAR CORRIENDOLAS ESCALERAS DEL METRO?

    A connuacin se muestran tablas ejemplo para

    una mayor sistemazacin de la evaluacin.

    33

    41

  • 7/27/2019 IDP[1]

    39/46

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    Luego para obtener el nivel de riesgo se aplica

    42

  • 7/27/2019 IDP[1]

    40/46

    Luego para obtener el nivel de riesgo, se aplica

    la siguiente tabla:

    Como se puede ver, el nico nivel de riesgoque puede ser considerado como aceptable

    es el Riesgo Bajo y por lo tanto la aplicacin

    de medidas de control podra ser de menor

    intensidad.

    Hay que considerar que se trata de riesgoresidual (luego de haber aplicado medidas de

    control efecvas), y por tanto el riesgo puro

    podra haber sido Crco. Por tanto, se deben

    programar como mnimo, acciones de

    vericacin de la aplicacin de las medidas de

    control (las dan lugar a la rebaja de su nivel).

    De lo contrario el peligro podra alcanzar

    nuevamente un riesgo Crco, debido a la

    ocurrencia de incidentes por bajocontrol sobre este.

    33

    II.Paraelcasodelahigieneocupacional,elriesgo Para evaluar el riesgo de higiene ocupacional se

    43

  • 7/27/2019 IDP[1]

    41/46

    II. Para el caso de la higiene ocupacional, el riesgo

    estar dado, generalmente, por la concentracin

    del contaminante (u otro factor ambiental) y

    el empo de exposicin a ese contaminante

    (u otro factor ambiental). Para determinar el

    nivel de riesgo se comparan las mediciones del

    contaminante (u otro factor ambiental) respectode los niveles establecidos por la legislacin,

    para cada uno de ellos.

    Para evaluar el riesgo de higiene ocupacional se

    pueden ulizar tablas como la que se muestra

    a connuacin:

    Esta forma de evaluacin obliga a realizar

    mediciones en los lugares de trabajo y luego

    contrastar los resultados con las disposiciones

    legales vigentes, para establecer el nivel del

    riesgo, segn las tablas sealadas.

    Higienistas Ocupacionales de la Asociacin

    Chilena de Seguridad disponen de tablas como

    la mostrada, para todos los agentes.

    Curso identifcacin de peligros expertos

    Donde 85 dB(A) corresponde al lmite mximo de exposicin a ruido, en 8 horas de trabajo.

    33

    MEDIDAS PARA EL CONTROL DEL RIESGO

    44

    Controles de ingeniera: Se reeren a todas

  • 7/27/2019 IDP[1]

    42/46

    Una vez idencados los peligros y evaluados

    los riesgos (inventario), se debe proceder a

    establecer las medidas de control para evitar

    la ocurrencia de incidentes.

    Jerarqua de las Medidas de Control

    Para el establecimiento de las medidas de

    control, siempre deberemos tener presente y

    aplicar la siguiente jerarqua:

    Eliminacin: Eliminar la fuente de riesgo, porejemplo no ulizar en lo sucesivo un solvente

    calicado como cancergeno.

    Sustucin: Sustuir la fuente de riesgo, porejemplo ulizar plaguicidas orgnicos en lugar

    de plaguicidas qumicos.

    gaquellas medidas de control aplicadas sobre el

    ambiente de trabajo (instalaciones, mquinas,

    equipos), que garancen que no se producir

    un incidente, aunque las personas quieran

    intervenir. Son denominados controles Duros

    ya que no dependen de la voluntad de laspersonas.

    Controles administravos: Se reeren atodas aquellas medidas de control

    orientadas a la toma de conciencia por parte

    de los trabajadores, acciones de capacitacin y

    entrenamiento, procedimientos/instrucciones

    /normas/reglas del trabajo/permisos de

    trabajo, sealizaciones o alarmas. Suaplicacin dependen de la voluntad de las

    personas, por lo que son llamados controles

    Blandos.

    Elementos de proteccin personal: Todoequipamiento que permita disponer de una

    barrera entre la persona y la fuente de energa,

    con el n de disminuir o eliminar las

    consecuencias del contacto. Son medidas que

    no apuntan a eliminar el incidente, slo evitan

    el incremento de las consecuencias. Dependen

    en alto grado de la voluntad de las personas,

    requiriendo supervigilancia y entrenamiento

    constante.

    33

    En el caso de no sea posible la aplicacin estricta Evaluar la efecvidad de las medidas de

    45

  • 7/27/2019 IDP[1]

    43/46

    de la jerarqua de los controles, se debe

    mantener evidencia que sustente

    objevamente la razn de inaplicabilidad de la

    jerarqua.

    En las nuevas medidas de control (cuandosea aplicable), se deben incluir entre otros

    aspectos, aquellas medidas de control sobre el

    peligro, que se encuentran establecidas en la

    legislacin.

    Efecvidad de la Medidas de Control

    Para cerrar la mejora connua de este proceso,

    se debe:

    Realizar la vericacin peridica de la aplicacin

    de las medidas de control, pudindose ulizar

    para esto las inspecciones y observaciones

    planeadas.

    control aplicadas. Para esto se puede establecer

    un indicador que resulte de ponderar:

    -La ubicacin de la medidas de control en la

    jerarqua.

    -La ocurrencia de cuasi accidentes relacionados

    con las medidas de control que deberan

    haberlos impedido.

    Es importante recalcar que el xito del proceso

    de control de los riesgos, se debe a la aplicacin

    de las mejores tcnicas, la toma de conciencia

    por parte de la direccin y trabajadores y la

    calidad de las medidas de control. Resultailusorio pensar que una charla de 5 minutos

    podra controlar la ocurrencia de un accidente

    derivado del trabajo en altura.

    Las medidas de control, adems de considerar

    la jerarqua establecida, requieren ser

    idencadas a parr del anlisis de las causas

    de la existencia de los peligros, slo as se podr

    juscar el empo y recursos ocupados en el

    proceso completo de idencacin de los

    peligros, evaluacin de los riesgos y

    establecimiento de medidas de control.

    Curso identifcacin de peligros expertos

    33

    46

    Cmo se Operaviza la Aplicacin de las

  • 7/27/2019 IDP[1]

    44/46

    Medidas de Control?

    Una vez establecidas las medidas de control

    corresponde su aplicacin. Esto se materializa

    a travs de un programa prevenvo, donde se

    asigna la frecuencia u oportunidad en que se

    aplicar la medida de control, el responsable

    de su aplicacin, los recursos que se requieren

    para esta aplicacin y toda otra variable que

    asegure la aplicacin de las medidas de control.

    A connuacin y a modo de ejemplo, se muestra

    una matriz de control de riesgo:

    33

    47

  • 7/27/2019 IDP[1]

    45/46

    Curso identifcacin de peligros expertos

    Inaceptable

    aceptab

    le

    Crco

    Importante

    Moderado

    Bajo

    Inaceptable

    aceptable

  • 7/27/2019 IDP[1]

    46/46

    Curso identifcacin de peligros