identificacion y trazabilidad r

Upload: jorgeeduardomunosquispe

Post on 14-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

identificacion

TRANSCRIPT

1

PROCEDIMIENTOCDIGOP CCB IT/300

VERSION

IDENTIFICACION Y TRAZABILIDADFECHA ELAB

PGINAPgina 1 de 6

CONTENIDO

11.OBJETIVO

22.ALCANCE

23.RESPONSABILIDADES

24.DOCUMENTOS APLICABLES

25.TERMINOLOGA

25.1.REQUISITO

25.2.CONFORMIDAD

25.3.NO CONFORMIDAD

25.4.REPROCESO

26.ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIN

87.REGISTROS

88.ANEXOS

89.MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

Elaborado por:

Comit de Calidad SGC

Revisado por:

Representante de la Direccin Aprobado por:

Gerente General

Firma:

Firma:

Firma:

1. OBJETIVO

Establecer mtodos para la identificacin de los productos a travs del proceso y establecer medios para conocer el historial de produccin de cualquier producto.

2. ALCANCE

Todos los productos elaborados por la empresa.3. RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad de Gerente de Planta controlar y verificar que se lleve a cabo el presente procedimiento.

Es responsabilidad del personal de control de calidad y jefes de cada area dar cumplimiento a lo que se establece en el presente procedimiento.

4. DOCUMENTOS APLICABLES

Norma Boliviana NB- ISO 9001-2000.

5. TERMINOLOGA

5.1. REQUISITO

Necesidad o expectativa establecida, generalmente implcita u obligatoria.

5.2. CONFORMIDAD

Cumplimiento de un requisito.

5.3. NO CONFORMIDAD

Incumplimiento de un requisito.

5.4. REPROCESO

Accin tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los requisitos.

6. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO de identificacin

La identificacin se realiza en las siguientes reas del proceso productivo:

6.1. IDENTIFICACIN en materia Prima

Recepcin de materia Prima (Malta).- Cuando se recibe la materia prima, la misma se almacena en silos para protegerlos de cualquier contaminacin, los cuales deben seguir un proceso de codificacin de acuerdo a almacenes 6.2. IDENTIFICACIN EN area molido de maltaMolido de malta: Se pasan los granos de malta por un molino para disminuir el tamao del grano. Operacin que para la capacidad de nuestro equipo requiere de 45 minutos. Se molern 100 Kg. de malta y la actividad se realizar el da anterior a la elaboracin. Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin 6.3. IDENTIFICACIn EN el area de maceracion Maceracin: o Empaste: Proceso por el cual se mezcla en el macerador la malta molida con el agua previamente calentada. La temperatura de la mezcla se estabiliza en 65.

Pasa a una olla donde se realizar la maceracin adicionando agua a los granos de malta y controlando el tiempo y la temperatura. Se utilizan temperaturas de 40, 52, 64, 72 y 78 C.

Es necesario someter la mezcla anterior a una serie de operaciones destinadas a activar diversas enzimas que reducen las cadenas largas de azcares en otras ms simples y fermentables.

Por ltimo el operarios lleva la mezcla a la temperatura de 78C, lo que destruye todas las enzimas, los almidones de dichos granos se convierten en azcar, dando como resultado un lquido azucarado denominado Mosto.

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.4. Identificacin EN el area de filtracionFiltracin de Mosto: La mezcla pasa a la olla de separacin para la separacin de los slidos presentes en el Mosto, cscara o afrecho de la malta, denominados borra, que son separados para luego venderlos como subproducto. Esta etapa tambin puede ser llamada Extraccin/ Lavado: Pues se procede a extraer el mosto y dirigirlo a la cuba de hervor. Se incorpora agua a 77 al macerador a medida que se quita el mosto.

Con esta actividad se realiza un lavado del grano para extraer la mayor cantidad de fermentables. Se debe lavar hasta lograr la densidad del mosto deseable.

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin 6.5. IDENTIFICACIN en el area de coccionCoccin: El mosto pasa a una olla de presin donde es sometido a una coccin a una temperatura de 105C durante tres horas, sirve para ser esterilizado destruir microorganismos y control del pH del mosto. Ac se introducen los lpulos. Los que aportan principalmente amargor al principio mientras que los aromticos entran al final de la etapa. Con el comienzo del hervor se le adiciona el 70% del lpulo que ser el responsable del caracterstico sabor amargo de la cerveza. Al momento de apagar los mecheros y finalizar el hervor se agrega el resto del lpulo. Hacerlo en este momento favorecer la permanencia de los aromas del lpulo.Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.6. IDENTIFICACIN en el area de enfriamiento.Enfriamiento: Utilizando agua fra, en un intercambiador de calor, se hace pasar el mosto hasta conseguir una temperatura de 14 C.

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.7. IDENTIFICACIN en el area de fermentacion del mostoFermentacin del Mosto: Una vez que el mosto ha sido enfriado pasa a unos tanques cnicos a 14 C donde se introduce la levadura. La levadura se reproduce consumiendo el oxgeno contenido en el mosto. Se puede ver una gran cantidad de espuma y un importante burbujeo. La levadura empieza a consumir el azcar y lo transforma en alcohol y anhdrido carbnico. Dura entre una y tres semanas.

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.8. IDENTIFICACIN en el area de maduracion de la cerveza

. Maduracin de la Cerveza: Despus de retirar la levadura y enviarla al secador, se deja la cerveza en reposo durante 15 das, a temperaturas bajas, 0 grados C aproximadamente, logrando una estabilizacin qumica y un refinamiento del sabor.

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.9. IDENTIFICACIN en el area de filtracion

Filtracin de la Cerveza: La cerveza se hace pasar por unos filtros, con el fin de darle el brillo y la transparencia que la caracterizan.

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.10. IDENTIFICACIN en el area de llenado

Llenado de Botellas.- La cerveza es llenada en botellas previamente lavadas.las cuales son llenadas de acuerdo al tipo y tamao del producto

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.11. IDENTIFICACIN en el area de tapado

Tapado: Las botellas pasan a la tapadora donde la identificacin de los lotes que se realiza en el codificado de las tapas es importante para la recuperacin de los productos y ayuda en conjunto con la fecha de vencimiento para la eficaz rotacin de inventarios.

6.12. IDENTIFICACIN en el area de pasteurizado

Pasteurizacin: La cerveza es pasteurizada durante 40 minutos a una temperatura de 70C.

6.13. IDENTIFICACIN en el area de etiquetado

Etiquetado: Se procede al etiquetado de las botellas cumpliendo con los requisitos de etiquetado Los productos elaborados tienen en la etiqueta la informacin necesaria para permitir a sus clientes manipular y almacenar todos los productos de la empresa

Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

6.14. IDENTIFICACIN en el area de empaquetado

Empaquetado: Se procede al empaquetado de las botellas de acuerdo al pedido generado Su identificacin de requisitos se muestra en el registro de control de produccin

7. REGISTROS

Es un requisito legal que se tenga una trazabilidad de los lotes y esta responsabilidad se realiza mediante una Hoja de Ruta como se muestra en el Anexo 7-5, el cual permite hacer trazabilidad de cualquier lote elaborado.

8. ANEXOS

No aplica

9. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

RevisinFechaCambio Efectuado