identificación evidencias arqueológicas en sectores 3 y 4 zamcv

Upload: silvestre-dinamo

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    1/10

    1

    IDENTIFICACIN DE NUEVAS EVIDENCIAS ARQUEOLGICASEN LOS SECTORES 3 Y 4 DE LA ZONA ARQUEOLGICA

    MONUMENTAL CABEZA DE VACA

    ngela Luca Delgado De la Flor Arana

    Responsable del Componente de InvestigacinProyecto Integral Cabeza de Vaca

    Qhapaq anSede Nacional

    PRESENTACINLa Zona Arqueolgica Monumental (ZAM) Cabeza de Vaca fue la primera ciudadavistada por los hispanos antes de la conquista, y es descrita como monumental yricamente ornamentada; cinco siglos despus an se puede observar dichaarquitectura o vestigios de ella, as como artefactos usados por los antiguospobladores.

    Cabeza de Vaca hoy en da ocupa un rea de casi 70 has., los sectores 3 y 4 secaracterizan por ocupar grandes reas (entre 20 y 25 has.), el primero de elloscorrespondera a la llamada Fortaleza, la quesegn fuentes etnohistricas, estabaprotegida por murallas de piedra y albergaba en su interior una serie de palacios, elacllawasi del inca y talleres de especialistas; el dato arqueolgico para este sector esescaso pero son apoyados con la validez de proyectos arqueolgicos de diverso tipoefectuados en el rea. Del sector 4 no se posee informacion etnohistrica y an no sehan realizado excavaciones arqueolgicas; sin embargo, sobre su superficie se puedeobservar diversas evidencias prehispnicas y paleontolgicas.

    Los datos presentados en el artculo son fruto de las actividades realizadas en el ao2014 por el Componente de Investigacin Arqueolgica del Proyecto Integral Cabeza

    de Vaca, cuyo fin fue la obtencin de informacin arqueolgica de las evidenciasexistentes en los sectores 3 y 4 mediante la identificacin y registro escrito, grfico yfotogrfico. Dicha informacin fue constrastada y ampliada gracias a la identificacinde otras evidencias durante los aos 2007 al 2012, as como con datos recogidos enlos proyectos de monitoreo y evaluacin realizados dentro de Cabeza de Vaca.

    UBICACINLa Zona Arqueolgica Monumental de Cabeza de Vaca, se ubica en el extremonoroeste peruano, en el departamento y provincia de Tumbes, distrito de Corrales,casero de Cabeza de Vaca, en las coordenadas geogrficas UTM 556795E y9602167N, y abarca casi 70 hectreas. El sector 3 de la Zona Arqueolgica

    Monumental Cabeza de Vaca tiene una extensin de 21 has. y ocupa la seccinnoreste de la ZAM, mientras que el sector 4 ocupa la seccin sureste y posee unaextensin de 25 has.

    ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONEl dato arqueolgicoLa Zona Arqueolgica Monumental de Cabeza de Vaca, fue declarada patrimoniocultural de la nacin mediante Resolucin Directoral Nacional N 750/INC-2000 yResolucin Directoral Nacional N 956/INC-2004; asimismo, est delimitada por unaPoligonal de Intangibilidad aprobada mediante Resolucin Directoral Nacional N616/INC-2006, definindose los sectores A, B, C y D, abarcando una extensin de

    69.39 has.

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    2/10

    2

    Las primeras investigaciones con inters en Cabeza de Vaca se remotan a 1862, endonde el viajero Columbus realiza una expedicin a Cabeza de Vaca, l describe laexistencia de arquitectura decorada con pintura mural, en las colinas aledaas observarestos de casas y vestigios de desage, y en otra colina prxima hall un lugar deenterramiento y restos humanos en posicin de cuclillas. En 1954 lleg a Tumbes laExpedicin del Camino Incaico, en cooperacin con la Sociedad GeogrficaNorteamericana, cuyo director fue Vctor Von Hagen, quien describe, acerca deCabeza de Vaca: All estaban los patios, los recintos y las paredes a las que sereferan los relatos espaoles. Adems de ellos, en 1962 George Petersen publica unestudio acerca de las primeras operaciones de Francisco Pizarro en el Per, en dichotexto seala que el antiguo Tumbesse ubica a 300 metros de Corrales o San Pedrode los Incas, y ocupa un rea de 1100 metros por 900 metros, las ruinas se distribuyensobre diversas colinas, adems describe tres pirmides de base cuadrada emplazadasen los terrenos de cultivo al norte del antiguo Tumbes y un sistema de regado.Petersen define cinco reas que cumpliran funciones especficas: la Fortaleza, elTemplo del Sol, la Casa del Curaca, viviendas de la poblacin y sistemas de regado.

    Sin embargo los primeros investigadores que sealan una ocupacin previa a laincaica en Cabeza de Vaca son Kauffman Doig, quien en 1987 menciona a Cabeza deVaca como el sitio que describen los cronistas desde 1528, el cual fue ocupado por losChim y luego por los incas durante el mandato de Tpac Inca Yupanqui. En el ao de1991, Ann Marie Hocquenghem realiza una serie de prospecciones en Tumbes ypropone que el valle de Tumbes se integr al rea cultural centroandina a partir delperodo Intermedio Tardo, adems en 1994, seala a Cabeza de Vaca como el pueblodel Cacique de Tumbes, descrito por los cronistas y que sera una de las dosprovincias incaicas en Tumbes.

    Las investigaciones realizadas por el Proyecto Qhapaq an en Cabeza de Vacadurante los aos 2007 hasta la fecha, con excavaciones en la Huaca del Sol y en el

    taller malacolgico, han identificado la complejidad de este sitio, dndole categora deZona Arqueolgica Monumental, afirmando que Cabeza de Vaca fue el antiguoTumbes que describen los cronistas y que posee sectores con edificacionesmonumentales religiosas, como administrativas residenciales de lite, talleresproductivos y reas domsticas, todos ellos asociados, desde su concepcin, con elimperio inca.

    El sector 3 de la ZAM Cabeza de Vaca, uno de los objetos de nuestro estudio, seencuentra ocupado por las poblaciones modernas de Cabeza de Vaca Norte y Cabezade Vaca Sur, a la fecha se ha ejecutado distintos proyectos de evaluacin y monitoreoarqueolgico dentro del rea intangible, en tales proyectos se registraron muros deadobe y diversas concentraciones de material arqueolgico, los cuales, y otros ms,

    se han logrado constatar en recorridos inopinados en el rea (muros de canto rodados,un extremo de un edificio construido con adobes de barro y diverso materialarqueolgico sobre la superficie).

    El sector 4 de la ZAM Cabeza de Vaca tambin se encuentra ocupado, en su ladonoreste, por la poblacin moderna de Cabeza de Vaca Sur, en donde adems se ubicael estadio del distrito de Corrales. En este sector no se han realizados proyectosarqueolgicos; sin embargo, sobre su superficie se puede observar evidenciaprehispnica (material cermico, malacolgico, ltico y una pequea seccin de muro),adems de evidencia paleontolgica (fsiles y rocas en proceso de fosilizacin).

    El dato etnohistricoLos datos etnohistricos tambin nutren la investigacin de Cabeza de Vaca ya quenos narran hechos que sucedieron en esta provincia, en especial la llegada y

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    3/10

    3

    conquista del imperio cusqueo. Varias de ellas refieren que fue el inca TupacYupanqui quien anex Tumbes al imperio del Tahuantinsuyo, al respecto Cieza deLen, seala:

    Como el rey Tupac Inca determinase de ir los valles de Los Llanos, paraatraer su servicio y obediencia los moradores dellos, abaj lo de Tumbez yfu honradamente rescibido por los naturales, quienes Tupac Inca mostrmucho amor, y luego se puso del traje quellos usaban para ms contentarles, yalab los principales el querer sin guerra tomarle por Seor, y prometi de lostener y estimar como hijos propios suyos. Ellos, contentos con oir sus buenaspalabras y manera con que les trataba, dieron la obediencia con honestascondiciones, y permitieron quedar entre ellos gobernadores y hacer edificios[] (Cieza 1553, tomado de Vlchez 2010).

    Despus de que el inca Tpac Yupanqui conquistara gran parte del norte delTahuantinsuyo, el inca Huayna Cpac termin de consolidar la expansin del imperioen dicha rea. Para este tema Cobo seala:

    [] Acabada esta guerra, baj el Inca [Guayna Capac] a la costa de la mar, yllegando al valle de Tmbiz (que por aquella marina era el ltimo de suimperio), hallaron muy grandes dificultades en dilatarlo por all, a causa de serla tierra que adelante se segua muy fragosa y de cerrados bosques, ros ycinagas; con todo eso, con su nimo invencible, procur pasar adelante. []Gast el rey [Tupa-Inca-Yupanqui] es esta visita cuatro aos. Mando acabar deedificarlas fortalezas y palacios que en muchas partes estaban comenzadas yen otras hizo labrar de nuevo. Lleg hasta la provincia de Quito, ms decuatrocientas leguas del Cuzco, desde donde se volvi a su corte, dejandoacrecentado su reino por aquella parte del septentrin ms de veinte leguas, ypor la costa y por la mar, conquistando todos los valles hasta Tmbez (Cobo

    [1956]1553, tomado de Vlchez 2010).

    La antigua ciudad de Tumbes sorprendi a los espaoles con la monumentalidad desu arquitectura, as como la manera de fortificacin que la resguardaba. En sus textosdescriben la impresionante arquitectura de Cabeza de Vaca, muchos de elloscoinciden en sus descripciones, en especial cuando se refieren al Templo del Sol, unagran plaza y a una Fortaleza amurallada situada frente a este.

    Acerca de la arquitectura en Cabeza de Vaca, Cieza de Len describe:

    [] y en el puerto de Tmbez, se ava hecho una fortaleza por su mandato:aunque algunos indios dizen ser mas antiguo este edificio [] De manera que

    puesta en trminos de acabar, alleg Guaynacapa, el cual mand edificartemplo del sol junto a la fortaleza de Tmbez, y colocar en el nmero de msde dozientas vrgines, las ms hermosas que se hallaron en la comarca, hijasde los principales de los pueblos [] (Cieza 1553, tomado de Vlchez 2013).

    Xerez describe con admiracin la magnitud de las edificaciones Inca:

    Despus de que el gobernador hubo estado all unos das, viendo que nopodan ser habidos lo indios matadores y que el pueblo de Tmbez estabadestruido, aunque pareca ser gran cosa, por algunos edificios que tena y doscasas cercadas, la una con dos cercas de tierra ciega y sus aposentos ypuertas con defensas, que para entre indios es una buena fortaleza. Dicen losnaturales que a causa de una gran pestilencia que en ellos dio y de la guerraque ha habido del Cacique de la isla (de la Pun) estn asolados; y por no

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    4/10

    4

    haber en esta comarca ms indios de los que estn sujetos a este cacique(Xerez 1968 [1534], T. 1:204, tomado de Vlchez 2010)

    Anello Oliva relata con gran detalle la experiencia de Pedro de Candia en el pueblo deTumbes, a continuacin citamos la descripcin del rea administrativaresidencial delite:

    [] Despues le lleuaron a las cassas reales de los Yncas passearonle porellas para que viesse las salas, quadras, cmaras y recamaras y los tapices deoro y plata que tenan. Ensearonle tambin las baxilla que auia para elserviio del Inca que en todos los pueblos principales donde auia templo del solla auia juntamente para el Inca distincta a las del Sol y assi vio otras ollas ycantaros, tinajas y urnas de oro y plata [] Hiieron entrasse en los jardinesdonde hallo arboles y otras plantas menores, hierbas y animales contra hechosal natural de oro y plata con que quedo sobre manera admirado y no menoscuando vio el monasterio de las Mamaconas que eras las Virgenes sagradas,por que estas embiaron a rogar al Caique se le embiasse para velle. Su

    ocupaion dellas era haer y labrar ropa de lana fina para el servicio deltemplo. Auiendo uisto todo esto pidi licencia al Seor del pueblo para volversea su navio donde volvi con un rico presente y con extraordinariocontentamiento y alegra que participaron todos los compaeros por las nueuasque les dio de lo que auia visto. (Oliva 1895 [1598], 90, tomado de Vlchez2010)

    Los datos etnogrficos presentados lneas arriba describen la majestuosidad deCabeza de Vaca a la llegada de los espaoles; muchos de los relatos sectorizan elantiguo centro administrativo inca, destacando el Templo de Sol, la plaza y laFortaleza, bordeada de una muralla con varios cercos de piedra y edificaciones en suinterior. Todos los datos etnohistricos apuntan que la Fortaleza y la muralla ocuparon

    el rea del actual sector 3; sin embargo, el dato arqueolgico en este caso requiere demayor intervencin, lo mismo sucede y en menor escala para el sector 4, aunquedesde el ao 2008 se viene haciendo el registro de evidencias arqueolgicas visiblesen superficie segn van apareciendo en estos sectores, an no se han hechoexcavaciones controladas, por lo que la informacin e interpretacin contina siendofragmentada.

    LAS EVIDENCIAS REGISTRADASSector 3Son 15 evidencias arqueolgicas registradas en dicho sector, actualmente 7 de ellasse encuentran sobre la superficie, mientras que las 8 restantes fueron cubiertas para

    su proteccin. Estas evidencias contienen diversos materiales arqueolgicos, cadauna de ellas y a la vez en su conjunto nos aproximan a caracterizar el antiguo centroadministrativo ceremonial inca de Cabeza de Vaca.

    Evidencia 1 y Evidencia 3 Estn compuestas cada una por un muro de piedras(cantos rodados) unidas con mortero de barro (mampostera ordinaria). Para laevidencia 1 se registr 107 metros de longitud, mientras que la evidencia 3 registra 74metros, presentando una altura mnima de 1.20 m. y una altura mxima de 1.80 m. ensus diferentes secciones. Sobre la superficie se observa que ambos muros fueronconstruidos a manera de contencin, siendo edificado desde la base de una pendientecortada artificialmente; es probable que en el momento de uso los muros hayanpresentado el doble de la altura actual, para as dar la impresin de una muralla ocerca.

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    5/10

    5

    Evidencia 2 Fragmento del extremo de un edificio de adobes con una base decantos rodados y barro, asentado sobre un promontorio natural. En la actualidad solopodemos observar dicha seccin puesto que la construccin de la carreteraPanamericana Norte habra cercenado el mayor volumen del edificio, sumado ademsla construccin del canal que recorre paralelo a la carretera.

    Evidencia 4 Sobre una pequea meseta podemos observar el rea que ocupa dichaevidencia, la cual se caracteriza por contener material arqueolgico disperso sobre lasuperficie. En el rea se observa un relieve de forma cuadrangular, probablemente unrecinto con la misma forma, orientado de este a oeste. A unos cuantos metros seidentific un fragmento de asa cintada sin decoracin, as como una concentracin dematerial malacolgico, y en la parte media de la ladera de la meseta se observanfragmentos de cermica.

    Evidencia 5Muro de adobe registrado en un proyecto de evaluacin (Walde 2008),se ubica al pie del Museo de Sitio de Cabeza de Vaca. Este muro se caracteriza porser elaborado con adobes, mortero de barro, solo presenta una hilera de adobes.

    Evidencia 6Presenta un rea de 450 m2aproximadamente, la conforman dos muroshallados a 140 m. aproximadamente al este del Museo de Sitio.

    El primero es un muro de contencin de una hilera y elaborado de roca sin labrar,asociado a fragmenteria cermica y material malacolgico; se proyecta diagonalmentea la va de acceso Av. El Museo; dicho muro fue hallado en un proyecto de evaluacinde las vas de acceso a Cabeza de Vaca norte y sur en el ao 2008.

    El segundo muro es de adobe con mortero de barro, mide 19.80 m. de largo, 1 m. deancho y 0.80 m. de alto; fue hallado en el 2011 en las excavaciones de un proyecto deevaluacin a cargo de la Municipalidad de Corrales para el mejoramiento de las vas

    de acceso hacia el poblado de Cabeza de Vaca Sur. Asociado a este muro seencontr abundante fragmentera cermica del estilo inca, destacando un fragmentode molde. El muro en mencin fue cubierto y el adoquinado de la va no cubre el muro.

    Evidencia 7 Residuos de actividad domstica (material arqueolgico cermico depoca Chim-Inca e Inca, y material malacolgico), registrada en un proyecto deevaluacin en donde se concluye que es material de acarreo (Walde 2008). Estaevidencia ocupa una capa a 1.20 m. y 1.80 m. de la superficie, fue registrada en 6pozos de cateo consecutivos a lo largo de 200 m. aproximadamente, presenta un reade 400 m2.

    Evidencia 8 Corresponde a un rea con alta concentracin de material malacolgico

    (Spondylus, Anadara, Ostrea, Strombus, Conus y Melongena), en donde abunda laespecie Spondylus princeps. En la excavaciones realizadas en el 2011 se registrfragmentos de piezas talladas en diversa fase de trabajo (valvas completas, cortadas,ndulos, preformas de figurillas y figurillas pulidas), as como herramientas lticas parael talle; se registr adems dos muros de adobes, uno de ellos se comparte con lavivienda aledaa al noreste.

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    6/10

    6

    Fig.1: Evidencias arqueolgicas halladas en el sector 3: Parte superior, Muros de canto rodado enevidencias 1 y 3. Parte inferior, muro de adobe de la evidencia 6 (izq.) y spondylus tallados con forma deave y grano de maiz en evidencia 8 (der.).

    Evidencia 9Muro de adobe con mortero de barro, presenta una hilera de alto y se

    encuentra muy deteriorado, se sita en el extremo oeste de la Calle El Inca. Fueregistrado en el proyecto de evaluacin de las vas de acceso a Cabeza de Vaca nortey sur en el ao 2008.

    Evidencia 10 Grupo de 3 estructuras cuadrangulares de pequeo tamao,construidas con piedra y mortero de barro, estas se sitan al pie de la CarreteraPanamericana Norte a unos 250 m. al noroeste de la Huaca del Sol. Esas estructurasfueron halladas durante la ejecucin de dos proyectos de evaluacin arqueolgicapara obtener el CIRA, para obras de instalacion de redes de agua y de redestelefnicas.

    Evidencia 11 El rea registrada ocupa casi 2 has., contiene diversos tipos de

    materiales arqueolgicos, hacia el noroeste se observan probables muros de cantosrodados y de rocas en proceso de fosilizacin, asentados en la ladera de la colina.Estos probables muros tienen orientacin SW-NE y W-E, los que posiblementecumplieron la funcin de muros de contencin o cercos. Hacia el sureste se observadiversos fragmentos de cermica diagnstica y no diagnstica, dispersos sobre lasuperficie y en la ladera de la colina. En la parte sureste de dicho lugar se observanremociones de tierra y pozos de huaqueo o para extraccin de arcilla y tierra, en elperfil de stos se observan fragmentos de cermica.

    Evidencia 12 Ubicada en la ladera de una pequea colina a 45 m. al sur de laEvidencia 6, ocupa un rea de 390 m2 y contiene diverso material arqueolgicodisperso en la superficie (fragmentos de cermica y malacolgico). Es probable que la

    colina haya sido de un mayor tamao pero fue destruida para la implementacin de un

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    7/10

    7

    camino hacia el norte de ella, y que la concentracin de materiales sean residuos deactividad domstica.

    Fig.2: Parte superior: Evidencias arqueolgicas halladas en el sector 3. Depsito en Evidencia 10 (izq.),material cermico disperso en Evidencia 12 (der.). Parte inferior: Evidencias arqueolgicas halladas en elsector 4. Material ltico en evidencia 1 (izq.) y fragmento de muro en evidencia 3 (der.).

    Evidencia 13 Comprende un rea de 448 m2con material arqueolgico disperso enla superficie de una pequea quebrada, lo resaltante a la vista son siete piezasmalacolgicas camufladas entre las hojas secas; adems se observa en un corte en laladera una caracola y al lado dos valvas de gran tamao, y sobre ella un pequeofragmento de textil llano con hilos delgados. A unos 8 metros de estas se observanfragmentos de cermica llana en el perfil noreste de la ladera. Al parecer son residuosde actividad domstica.

    Evidencia 14 En la ladera de una pequea colina se puede observar una grancantidad de cantos rodados de mediano y pequeo tamao. La fisionoma del terreno,

    as como la existencia de las rocas en la superficie es muy similar a la seccin A de laEvidencia 1; sin embargo, no se pueden definir si existen muros constituidos comotales bajo la superficie. Adems, se registraron escasos fragmentos de cermica nodiagnstica en mal estado de conservacin, al parecer seran residuos de actividaddomstica.

    Evidencia 15 Fue registrado en el proyecto de evaluacin de las vas de acceso aCabeza de Vaca norte y sur en el ao 2008, se encuentra ubicado debajo de la Av. ElInca, y est conformado por abundante material cermico y mediana cantidad dematerial malacolgico, dicho proyecto lo registra como capa de 40 cm. de arena aluvialcon basura arqueolgica.

    Sector 4

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    8/10

    8

    Sobre la superficie del sector 4 de la ZAM Cabeza de Vaca se han identificado 04evidencias caracterizadas por contener residuos lticos, restos malacolgicos, fsiles, yen proceso de fosilizacin.

    Evidencia 1 Se caracteriza por presentar una concentracin de materialarqueolgico (acumulacin en mediana cantidad de residuos lticos, malacolgicos yfragmentera cermica no diagnstica). Dicha concentracin posee un rea de 70 m2,sin embargo sobre toda la meseta se puede observar material arqueolgico disperso,al parecer son residuos de actividad domstica.

    Evidencia 2 Se caracteriza por poseer una acumulacin de abundantes residuosarqueolgicos (material malacolgico, residuos lticos y escasos fragmentos decermica no diagnstica) en un probable pozo de huaqueo o para extraccin de tierra.Todo el material se encuentra disperso sobre la meseta. Es probable que estaevidencia guarde relacin directa con la Evidencia 3, ya que se ubican a pocadistancia entre ellas. Al igual que la Evidencia 1, esta concentracin parece ser residuode actividad domstica.

    Evidencia 3 Est caracterizada por ser un pozo de huaqueo (3.75 m. x 4.10 m. x1.60 m.); al interior de este se registr un fragmento de muro de roca de pequeotamao, el cual est compuesto por rocas de cantos rodados y rocas no canteadas,siendo su acabado de manera rstica. Alrededor del pozo y en sus bordes seobservan poca cantidad de fragmentos pequeos de materiales arqueolgicos(material malacolgico, residuos lticos y escasos fragmentos de cermica nodiagnstica). Es probable que esta evidencia guarde relacin directa con lasEvidencias 2 y 4, ya que se ubican a poca distancia entre ellas.

    Evidencia 4 Se caracteriza por ser una concentracin de material arqueolgico ypaleontolgico, en el rea se observa material disperso sobre la superficie, es

    probable que sean residuos de actividad domstica. Algunos de los fragmentosmalacolgicos se encuentran en proceso de fosilizacin.

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    9/10

    9

    Fig.3: Plano de la Zona Arqueolgica Monumental Cabeza de Vaca y la ubicacin de algunas de lasevidencias registradas en los sectores 3 y 4.

    CONCLUSIONES

    De acuerdo a los datos etnohistricos, Cabeza de Vaca impresion a los hispanos conla grandeza de sus construcciones, ellos describen grandes edificios finamentepintados, as como los objetos suntuarios puestos al servicio del Sol y del Inca.

    Desde el ao 2007, el Proyecto Integral Cabeza de Vaca ha logrado identificar einvestigar diversas evidencias arqueolgicas las cuales nos confirman la complejidadde este centro administrativo ceremonial inca, asi como aproximarnos a las probablesfunciones que cumplieron los espacios conformantes de la Zona ArqueolgicaMonumental.

    Se propone que el rea ocupada por el actual Sector 3 sera el sector administrativo,de produccin y residencial de lite, la cual correspondera al rea en donde se

    emplaz La Fortaleza.Segn las crnicas, esta contena los palacios del inca y delcuraca, el acllawasi del inca y talleres especializados, todos ellos bordeados por unamuralla de piedra, conformada por dos o ms cercas en diferentes niveles, y situadafrente a la plaza ceremonial. Las Evidencias 1 y 3 corresponderan a dicha muralla depiedra, puesto que las caractersticas fsicas y el emplazamiento de estas coincidencon lo sealado por los espaoles. Si bien en la actualidad no se observan sobre lasuperficie edificaciones monumentales, los muros aislados (Evidencias 2, 5, 6 y 9) ascomo los residuos de actividad humana (Evidencias 4, 11, 12, 13, 14 y 15) sugierenque en dichas reas se situaron las edificaciones encerradas por la muralla. Elhallazgo de los probables depsitos (Evidencia 10), as como las investigaciones en eltaller malacolgico (Evidencia 8), corroboran la importancia de este centro inca enmaterias de produccin. Las evidencias halladas en el extremo sureste de dicho sector(Evidencia 7) sugiere que el sector domstico pudo encontrarse en el rea perifrica alos edificios principales.

    Todo centro administrativo y productivo necesit un rea de extraccin de materiaprima para la satisfaccin de sus necesidades, las evidencias registradas en el Sector4 nos sugieren que dicha rea cumpli la funcin de canteras de material ltico, ascomo talleres al aire libre en donde se realizaba la seleccin de las piezas, el primertalle y descarte de ellas.

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

    Campos Calvo, Cecilia del Pilar2011 Informe final del Proyecto de Evaluacin Arqueolgica con excavacionesrestringidas en la Construccin de las vas de acceso Cabeza de Vaca Sur Corrales.Presentado al Ministerio de Cultura.

    Delgado De la Flor Arana, Angela2014 Identificacin y registro de evidencias arqueolgicas en los sectores 3 y 4 de laZona Arqueolgica Monumental Cabeza de Vaca . Informe (Ms) presentado alProyecto Integral Cabeza de Vaca.

    Hocquenghem, Anne Marie1994 Los espaoles en los caminos del extremo norte del Per en 1532 . En: Bulletin

    de lInstitut Franais dEtudes Andines, 23(1): 1-67. Lima.

  • 7/25/2019 Identificacin Evidencias Arqueolgicas en Sectores 3 y 4 ZAMCV

    10/10

    10

    Petersen, George1962 Las Primeras Operaciones Militares de Francisco Pizarro en el Per . Actas yTrabajos del II Congreso de Historia del Per, 4-9 de agosto de 1958, 2: 359-383,Lima.

    Vlchez Carrasco, Carolina2010 Informe final del Proyecto de Investigacin Arqueolgica con Fines deDiagnstico para su Puesta en Uso Social Cabeza de Vaca, Proyecto Qhapaq an Temporada 2009.Presentado al Instituto Nacional de Cultura.

    2013 Cabeza de Vaca: Investigaciones arqueolgicas. Ministerio de Cultura, ProyectoQhapaq an. 44p.

    2013 El Taller de Spondylus de Cabeza de Vaca. En: Cuadernos del Qhapaq an,Ao 1, No 1: 116 - 133. Ministerio de CulturaProyecto Qhapaq an. Lima.

    Walde Salazar, Hctor Augusto

    2008 Informe final del Proyecto de Evaluacin Arqueolgica en las vas de acceso aCabeza de Vaca Norte y Sur. Presentado al Instituto Nacional de Cultura.