identificación de proteínas

34
CETIS 62 PRÁCTICA NO. 6 IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS MATERIA BIOQUÍMICA DOCENTE IBQ Marta Gabriela Aceves Morales ESPECIALIDAD LABORATORIO CLÍNICO GRADO: 6° SEMESTRE GRUPO: “E” EQUIPO NUM.7 INTEGRANTES Isaías Ojeda Arlette Guadalupe Muñoz Gutiérrez Abigail del Rosario Silva Lerma Sanjuana Ivette

Upload: andrea-vazquez-celio

Post on 22-Jan-2017

468 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación  de proteínas

CETIS 62

PRÁCTICA NO. 6

IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

MATERIA

BIOQUÍMICA

DOCENTE

IBQ Marta Gabriela Aceves Morales

ESPECIALIDAD

LABORATORIO CLÍNICO

GRADO: 6° SEMESTRE GRUPO: “E”

EQUIPO

NUM.7

INTEGRANTES

Isaías Ojeda Arlette Guadalupe

Muñoz Gutiérrez Abigail del Rosario

Silva Lerma Sanjuana Ivette

Vázquez Celio Andrea

Page 2: Identificación  de proteínas

IDENTIFICACION DE PROTEINAS

OBJETIVO: Realizar experimentos para identificar las proteínas, como la configuración y la identificación por el reactivo BIURET.

FUNDAMENTO: Proteína, cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales. El termino proteína deriva del griego proteico, que significa primero.

El plasma sanguíneo normal contiene de 6.5 a 7.5gr de proteínas por 100al. Las proteínas plasmáticas pueden dividirse en 3 grupos: a) fibrinógenos; b) globulinas; c) albuminas. Cada una de estas variedades pueden ser precipitadas en bases a su solubilidad en soluciones salinas, y se logra una separación simple o burda mediante precipitación salina de dichas proteínas o fuerzas iónicas diferentes.

La precipitación salina con sulfato de amonio es una etapa preliminar útil en muchas técnicas de aislamiento de proteínas en particular de enzimas. Existen 2 tipos de lograr esta etapa de purificación o bien sea añadiendo sulfato de amonio sólido, o bien sea con una solución saturada (100 por 100) neutra del mismo. En el primer caso, existe ventaja de mantener en un mínimo el aumento de volumen; en cambio la solución saturada presenta la ventaja de una manipulación más cómoda. Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que solo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono. Las enzimas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina.

Page 3: Identificación  de proteínas

REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos.

El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre(II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

Page 4: Identificación  de proteínas

PROCEDIMIENTO1. En cada tubo de ensaye colocar 2ml de solución de proteína (diluida al 1%).2. Añadir a cada tubo 2ml de NaOH al 10% y agitar.3. Agregar gota a gota solución de sulfato cúprico al 1% hasta la aparición de

un color rosa o violeta (máximo 10 gotas). 4. Reportar a que gota aparece el color.

REACCION XANTOPROTEICA

La reacción xantoproteica es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se torna color amarillo oscuro.

La reacción xantoproteica se puede considerar como una sustitución electrofílica aromática de los residuos de tirosina de las proteínas por el ácido nítrico dando un compuesto coloreado amarillo a pH ácido.

PROCEDIMIENTO1. Colocar en cada tubo de ensaye 3ml de proteína.2. Añadir con cuidado y lentamente 1ml de HNO3 concentrado.3. Calentar en baño maría por 2min, y enfriar a chorro de agua.4. Agregar gota a gota solución de NaOH concentrado (máximo 10 gotas) a él

vire de color. Observar y reportar resultados.

Page 5: Identificación  de proteínas

COAGULACION POR CALOR

PROCEDIMIENTO1. Calentar a hervir 5ml de solución de proteína 2. Añadir 2 gotas de ácido acético al 1% 3. Colocar en 4 tubos, la solución repartida por igual y agregar de la siguiente

manera: Tubo1= 1ml acetona Tubo2= 1ml de éterTubo3= 1ml de butanolTubo4= 1ml tolueno

4. Agitar fuertemente para tratar de disolver el coagulo. Reportar en tabla.5. Los tubos que no disolvieron el coagulo, agregar 3 gotas de NaOH

concentrado, y agitar.6. Observar y anotar diferencias.

OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE

La caseína es un conjunto heterogéneo de proteínas por lo que es difícil fijar una definición, sin embargo, todas las proteínas englobadas en lo que se denomina caseína tienen una característica común que precipitan cuando se acidifica la leche a pH 4.6 por ello a la caseína también se le suele denominar proteína insoluble de la leche.La caseína es una proteína de la leche del tipo fosfoproteína que se separa de la leche por acidificación y forma una masa blanca. Las fosfoproteínas son un grupo de proteínas que están químicamente unidas a una sustancia que contiene ácido fosfórico, por lo tanto, su molécula contiene un elemento fósforo. La caseína representa cerca del 77 al 82 por ciento de las proteínas presentes en la leche y el 2.7 por ciento en la composición de la leche líquida.

Page 6: Identificación  de proteínas

PROCEDIMIENTO1. Colocar 100ml de leche en un vaso de precipitado 2. Agregar 100ml de agua destilada3. Con una pipeta añadir HCl 0.2N hasta obtener un pH de 4.84. Dejar reposar hasta que el sedimento precipite.5. Suspender el precipitado en 100ml de agua destilada y dejar reposar.6. Repetir este lavado 4 veces.7. Filtrar el precipitado final en un embudo Buchner, colectando en el papel la

proteína.8. Suspender la caseína en 25ml de agua destilada, agitar para homogeneizar

y filtrar. Repetir 4 veces.9. Después del último lavado, suspender la proteína en 5ml de éter y 5ml de

acetona, y filtrar.10.Colocar el polvo obtenido en un desecador con cloruro de calcio y pesar el

polvo 24 horas después.

Page 7: Identificación  de proteínas

MATERIALES

REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

MATERIAL

Pescado Espinaca Levadura

Tubos de ensaye Grenetina leche

Page 8: Identificación  de proteínas

REACTIVOS

NaOH al 10% Sulfato cúprico al 1% en gotero

REACCION XANTOPROTEICA

MATERIAL

Tubos de ensaye Gradilla Baño maría

Page 9: Identificación  de proteínas

REACTIVOS

NaOH concentrado (gotero) HNO3 concentrado

COAGULACION POR CALOR

MATERIAL

Tubos de ensaye Gradilla Baño maría

REACTIVOS

Page 10: Identificación  de proteínas

Acido acético al 1% Acetona Éter

Tetracloruro de carbono Butanol NaOH concentrado con gotero

OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE

MATERIAL

2 vasos de precipitados de 250ml

1 probeta de 100ml 1 embudo

2 papel filtro

Page 11: Identificación  de proteínas

REACTIVOS

leche entera HCl 0.2N Acetona

Éter

RESULTADOS

REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET)

PROTEÍNAS: LEVADURA ESPINACAS GRENETINA LECHE PESCADO HUEVO

PROTEÍNA NO. DE GOTAS AL CAMBIO DE COLOR

COLOR DE LA REACCIÓN

Page 12: Identificación  de proteínas

LEVADURA 5 gotas Lila

ESPINACAS 7 gotas Verde fuerte

GRENETINA 3 gotas Azul

LECHE 2 gotas Azul

PESCADO 3 gotas Morado-azulado

HUEVO 6 gotas morado

El resultado obtenido en esta reacción fueron los colores en tonalidades desde morado hasta lila, así como el azul también estuvo presente solo en algunas proteínas.Imágenes anexadas:

REACCION XANTOPROTEICA

Page 13: Identificación  de proteínas

PROTEÍNAS:

LEVADURA

ESPINACAS

GRENETINA

PESCADO

HUEVO

LECHE

Page 14: Identificación  de proteínas

PROTEÍNA NO. DE GOTAS AL CAMBIO DE REACCIÓN

OBSERVACIONES PRESENTADAS

LEVADURA 4 gotas Sin precipitadoFormación de cuajo con grumos de color amarillo

ESPINACA 6 gotas Formación de precipitado color café oscuroPresente de forma líquida pero espesa

GRENETINA 9 gotas Reacción líquidaFormación de cuajo con grumos en la parte de arriba del líquido de color amarillo huevo

PESCADO 8 gotas Formación de precipitado color amarillo en forma de sólido

HUEVO 3 gotas Formación de cuajo o grumos en la parte superior color anaranjado rojizoSeguida por una segunda reacción blanquisa en forma de cuajo con algo de espumaPrecipitado de color amarilloEspeso

LECHE 6 gotas Reacción espesaFormación de grumos en la parte superior de color café-amarillo

Page 15: Identificación  de proteínas

En la realización de esta técnica se notó el cambio de consistencia de cada proteína al reaccionar con el reactivo, cambiando totalmente su consistencia tanto física como química, pues principalmente en la mayoría de las proteínas se formó un precipitado y un grumo generalmente de color amarillo.Imágenes anexadas

COAGULACION POR CALOR

PROTEÍNAS: LEVADURA LECHE PESCADO GRENETINA ESPINACAS

HUEVO

Page 16: Identificación  de proteínas

PRETEÍNAS REACTIVOSACETONA ÉTER

ETÍLICOBUTANOL TOLUENO

LEVADURA Soluble Soluble Soluble Insoluble

LECHE Soluble Soluble Soluble Insoluble

PESCADO Soluble Soluble Insoluble Insoluble

GRENETINA Soluble Soluble Insoluble Insoluble

ESPINACAS Soluble Insoluble Insoluble Insoluble

HUEVO Insoluble Insoluble Insoluble Insoluble

En la realización de esta técnica generalmente la mayoría de las proteínas fueron insolubles al tolueno; una de las mayores observaciones fue que el huevo fue la única proteína que es insoluble a estos reactivos de esta técnica.Es muy importante que al momento de realizar esta técnica debemos ser muy precisos en cuento a las cantidades a utilizar ya que un exceso de este o una falta puede alterar por completo el resultado de la técnica.Imágenes anexadas:

Page 17: Identificación  de proteínas
Page 18: Identificación  de proteínas
Page 19: Identificación  de proteínas

OBTENCION DE CASEINA DE LA LECHE

PROTEÍNAS: LECHE

Generalmente en la primera parte de precipitar, observamos que la leche principalmente el contenido de caseína debido a su diferencia de densidades se fue hasta el fondo, formando el precipitado de caseína.El resultado final de caseína tuvo una consistencia sólida-líquida, con formación de pequeños grumos, en color blanco y que a su vez tuvo una consistencia algo espesa.

Imágenes anexadas:

Page 20: Identificación  de proteínas

REACCION XANTOPROTEICA

PROTEÍNAS:

LEVADURA

ESPINACAS

GRENETINA

PESCADO

HUEVO

LECHE

Page 21: Identificación  de proteínas

PROTEÍNA NO. DE GOTAS AL CAMBIO DE REACCIÓN

OBSERVACIONES PRESENTADAS

LEVADURA 4 gotas Sin precipitadoFormación de cuajo con grumos de color amarillo

ESPINACA 6 gotas Formación de precipitado color café oscuroPresente de forma líquida pero espesa

GRENETINA 9 gotas Reacción líquidaFormación de cuajo con grumos en la parte de arriba del líquido de color amarillo huevo

PESCADO 8 gotas Formación de precipitado color amarillo en forma de sólido

HUEVO 3 gotas Formación de cuajo o grumos en la parte superior color anaranjado rojizoSeguida por una segunda reacción blanquisa en forma de cuajo con algo de espumaPrecipitado de color amarilloEspeso

LECHE 6 gotas Reacción espesaFormación de grumos en la parte superior de color café-amarillo

Page 22: Identificación  de proteínas

En la realización de esta técnica se notó el cambio de consistencia de cada proteína al reaccionar con el reactivo, cambiando totalmente su consistencia tanto física como química, pues principalmente en la mayoría de las proteínas se formó un precipitado y un grumo generalmente de color amarillo.Imágenes anexadas

Page 23: Identificación  de proteínas

OBSERVACIONES

La caseína luego de que la leche se cortó no fue soluble en agua, debido a este motivo se le pudo filtrar.

Al realizar las diferentes pruebas con la albúmina se pudo comprobar experimentalmente efectivamente que se trata de una proteína.

Se pudo observar que mediante varias reacciones que la clara de huevo tiene proteínas que la conforman esta proteína es la ovoalbúmina.

Luego de realizada la reacción de Biuret la muestra de leche se tornó violeta, por lo que podemos decir que existen enlaces pepiticos y por lo tanto proteínas en la muestra y dicha proteína es la caseína.

En el ensayo de Xantoproteico podemos percibir un color amarillento, por lo que nos muestra que la existen proteínas en la muestra ya que el color amarillo es representativo de los restos aromáticos como la Tirosina y la Fenilalanina.

Observamos que es muy importante saber identificar las proteínas en los alimentos que consumimos diariamente esto se pudo observar a través de las diferentes reacciones que se presentaron en los alimento llevados.

Page 24: Identificación  de proteínas

CONCLUSIONES

Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el organismo ya que cumplen muchas funciones.

Las proteínas están constituidas por aminoácidos por los cuales los métodos se basan en el reconocimiento de los aminoácidos

En esta práctica pudimos observar el contenido de proteína en los diferentes alimentos que utilizamos, y como se pudo observar pues los alimentos que tienen más proteína son la clara de huevo, el pescado y la leche.

Por lo tanto pudimos ver que este no es muy recomendado para la nutrición en las personas y que lo que si podemos consumir para tener un buen balance de proteínas en nuestro cuerpo es el huevo aunque solo se pueden consumir de uno a dos máximo, el pescado, la leche que ayuda a tener un hermoso cabello y huesos resistentes en los niños.

En las reacciones donde se obtuvo precipitación se debió a un cambio en el estado físico de la proteína, mientras que en la coagulación se ha producido un cambio en el estado físico y en la estructura química por eso es irreversible.

Las proteínas son sensibles con las sales metálicas pesadas (mercurio, cobre, plomo) formando precipitados

Page 25: Identificación  de proteínas

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de las PROTEINAS?La desnaturalización de proteínas se da en la clara de los huevos, que son en gran parte albúminas en agua. En los huevos frescos, la clara es transparente y líquida; pero al cocinarse se torna opaca y blanca, formando una masa sólidainter comunicada. Esa misma desnaturalización puede producirse a través de una desnaturalización química, por ejemplo volcándola en un recipiente con acetona. DesnaturalizaciónIrreversible de la proteína de la clara de huevo y pérdida de solubilidad, causadas por la alta temperatura (mientras se la fríe).

2. Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?El efecto de la temperatura, cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura acuosa de las proteínas y, se desnaturalizan.

3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?Para saber si una sustancia desconocida, es una proteína se utiliza el reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con(KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El Hidróxido de Potasio no participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.

4. Que coloración da la reacción del Biuret?La coloración que presenta es el color violeta, indicando la presencia de proteínas.

5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70 ªC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.Si una proteína coagulada podría dar la reacción de Biuret, porque el reactivo reacciona con cualquier proteína, liquida o sólida, por ejemplo cuando haces una cuantificación de proteínas en suero (liquida) o cuando haces una prueba cualitativa en huevos, carne, papas, etc.

Page 26: Identificación  de proteínas

6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa? ¿Por qué?Por qué detecta la presencia de compuestos con dos o más enlaces peptídicos y, por tanto, sirve para todas las proteínas y péptidos cortos. El reactivo del biuret (sulfato de cobre en una base fuerte) reacciona con los enlaces del péptido y cambia el color cuando entra en contacto con otra sustancia, tornándose VIOLETA. Mientras más cantidad de proteína esté presente en la solución, más oscuro es el color. Por ejemplo cuando se calienta la urea a 180 celsius, se descompone transformándose en un compuesto llamado "biuret", el cual en presencia de Cu2+ en solución alcalina forma un complejo color violáceo ya que reconoce los enlaces peptídicos de las proteínas, no es específico para identificación de proteínas con dos o más enlaces peptídicos.

7. Explica la reacción Xantoproteíca.

La reacción xantoproteica es un método que se puede utilizar para determinar la presencia de proteínas solubles en una solución, empleando ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos aromáticos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali, se torna color amarillo oscuro.

La reacción xantoproteica se puede considerar como una sustitución electrofílica aromática de los residuos de tirosina de las proteínas por el ácido nítrico dando un compuesto coloreado amarillo a pH ácido.

Según las guías químicas es una reacción cualitativa, más no cuantitativa. Por ende determina la presencia o no de proteínas. Para cuantificar se usa otra reacción, como la de Biuret, y se hace un análisis espectro fotométrico.

Page 27: Identificación  de proteínas

BIBLIOGRAFÍAS: DMedicina; Proteínas; revista médica; http://www.dmedicina.com/vida-

sana/alimentacion/diccionario-de-alimentacion/proteinas.html; consultada el 31 de mayo de 2016.

Licenciatura en ciencia y tecnología de los alimentos; análisis de contenido de las proteínas; archivo pdf; http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/124179/mod_resource/content/1/QA-2015-PROTEINAS-METODOS.pdf; consultada el 31de mayo de 2016.

Angelfire; reconocimiento de proteínas; revista de bioquímica; http://www.angelfire.com/scifi/anarkimia/Reconocimiento%20de%20Protenas.htm; consultada el 31de mayo de 2016.

Monografías; caracterización de proteínas; revista de bioquímica abierta; http://www.monografias.com/trabajos98/caracterizacion-proteinas/caracterizacion-proteinas.shtml; consultada el 31 de mayo de 2016.

Proteínas; practica 1: reconocimiento de proteínas; blog; http://santiynicoquimica.blogspot.mx/; consultada el 31 de mayo de 2016.

Geocities; aminoácidos y proteínas; archivo pdf de bioquímica; http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaII_4.pdf; consultada el 31 de mayo de 2016.

Química bilógica I; proteínas generalidades; archivo pdf; http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicabiologica1/wp-content/uploads/2010/08/TP-Proteinas-generalidades.pdf; consultada el 31 de mayo de 2016.