identidad33

16
2014 Circulación Gratuita Riobamba, abril 2013, Edición Nro. 33 Identidad Identidad Informativo Provincial

Upload: prefectura-chimborazo

Post on 01-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Informativa del Gobierno Provincial de Chimborazo

TRANSCRIPT

Page 1: Identidad33

2014

Circulación GratuitaRiobamba, abril 2013, Edición Nro. 33IdentidadIdentidad Informativo Provincial

Page 2: Identidad33

2 La Minga por Chimborazo continúa

Nueva temporadaTodos los domingos a partir de las 18H30 por la señal de RTU... el canal de las Noticias

TVTV

El Presupuesto Participativo de la Provincia de Chimbora-zo, establecido por el Gobierno Provincial como Política Públi-ca desde el año 2006, es uno de los principales baluartes de la política participativa. Su pro-ceso, siempre perfecti-ble, ha tenido como objetivo, promo-ver, rescatar y fortalecer la participación c i u d a d a n a en la plani-ficación del desarrollo, la gestión de re-cursos públicos y rendición de cuentas, per-mitiendo la efectiva democra-cia participativa, de acuerdo a lo que establece la Constitu-ción. Desde este escenario de la democracia, se plantea una propuesta de gasto público di-ferente, en que las necesidades sociales, se debaten en asam-bleas parroquiales, cantonales

y provinciales que generan, en última instancia el Mandato Provincial. Actualmente, el reto que se plantea es conti-nuar con la implementación del PPCH, pero anclado a los nuevos referentes técnicos, ins-

titucionales: el PDOT y el Plan Plurianual

de Inversiones, sin perder de vista el Plan Minga por Chimborazo II y el Plan Es-tratégico Insti-

tucional, para contribuir al Su-

mak kawsay de todos los Chimboracenses, ga-

rantizando el cumplimiento de los derechos de participación ciudadana, el reconocimiento de interculturalidad y corres-ponsabilidad social.

En cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir

La verdadera democracia es factible, cuando el pue-

blo asume sus derechos, no como una generosa con-

cesión de sus mandatarios sino porque en cumpli-

miento del Mandato consagrado en la Constitución

de la República, los ciudadanos son capaces de deci-

dir de manera responsable y comprometida sobre su

destino.

Para el 2014, igual que se procedió desde el año 2006

el Presupuesto Participativo elaborado bajo el enfo-

que de inclusión e interculturalidad es el Mandato

mediante el cual el Gobierno Autónomo Descentra-

lizado de la Provincia de Chimborazo consolida la

vigencia del “Plan Nacional del Buen Vivir” y “La

Minga por Chimborazo”, como instrumentos para la

construcción solidaria del Sumak Kawsay.

Prefecto del Gobierno Provincial de Chimborazo

Una verdadera democracia

Planificacion del Presupuesto

Participativo 2014

Page 3: Identidad33

3La Minga por Chimborazo continúa

IMPLEMENTACIÓN DECENTROS DE REFERENCIA

Los Centros de Referencia serán espacios de desarrollo intelectual, motivación y capa-citación, enfocado a afianzar el Proyecto de Erradicación Pro-gresiva del Trabajo Infantil que viene impulsando el Patronato del GADPCH, conjuntamente con FUNDACIÓN TELEFÓNI-CA MOVISTAR, “son áreas de tecnología, participación ciu-dadana, ludoteca y videoteca que estarán al servicio de los niños, jóvenes y adolescentes de la provincia”, explicó Rosa Muñoz, Coordinadora del Pa-tronato Provincial.

420 equipos completos de com-putación de escritorio ACER, que serán destinados para los 33 Centros de Referencia imple-mentados por el Patronato del GADPCH y el Programa Pro-Niño de FUNDACIÓN TELE-

FÓNICA MOVISTAR, dentro del Proyecto de Erradicación Progresiva del Trabajo Infan-til.

Además de las computadoras, se encuentran en la bodega ins-titucional, Proyectores Viewso-nic, Impresoras Multifunción FS1035 MFP, Routers Wireless-N y Cajas Preamplificadas 450W; implementos que ascien-den a un valor total de $ 426.905, 75 (cuatrocientos veinte y seis mil novecientos cinco dólares con 75 centavos).

Los Centros de Referencia ubi-cados especialmente en las ca-beceras parroquiales, también contarán con sillas, mesas, dis-pensadores de agua, pizarras de tiza líquida, archivadores, materiales de oficina y aseo.

Erradicación del Trabajo Infantil

Chimborazo marka kamayka wawakuna llakita apashpa llankay chinkarichun llankayta paktachikunmi chaypakmi Centros de Referen-cia shutikunata wiñachikun yachaykuna paktachun antanikikunawan shuktakunawanpash wawakunapak musukunapak kutzakunapapash kay llankaytaka Chimborazo marka kamaypak Patronato kamaymi ñawpakman pushakun.

“Espacios de desarrollo intelectual, motivación y capacitación son los Centros de Referencia”, dijo Rosa Muñoz.

Page 4: Identidad33

4 La Minga por Chimborazo continúa

Gestión Internacional

El financiamiento para el Pro-yecto Manejo de Recursos Natu-rales provienen de la donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, de 3 millones 870 mil dólares para su ejecución. La donación total es de 4 millones, porque 130 mil sirvieron para la preparación del proyecto, lue-go tenemos una asignación del Gobierno de la Provincia para 5 años, de 2 millones 320 mil dó-lares, además de recursos del Gobierno Provincial a través del crédito con el Banco Mundial, una contraparte de 3 millones

200 mil dólares. La Comich ha comprometido también sus re-cursos en una cantidad de 100 mil dólares para la ejecución de este proyecto; el Ministerio del Ambiente una contraparte de 600 mil dólares y la Fundación Ecua-toriana de Estudios Ecológicos con otra contraparte, dando un monto total para el proyecto que se ejecutará en 5 años, de 10 millones 300 mil dólares, según explicación de Carlos Bonilla, Coordinador de Ambiente del Gadch.

Visita de Embajadores

Manejo de Recursos Naturales cuenta con financiamiento

Jean Beaptiste Boissiéres, Embajador de Francia, 25 de noviembre 2011

Federico Torres Muro, Embajador de España, 11 de mayo 2011

Adam Namn, Embajador de de EE.UU. de Norteamérica, 29 de noviembre del 2012

Yan Burliay, Embajador de la Federeación de Rusia, 4 de marzo del 2013

Chimborazo marka kamaypak PROMAREN llankayka tawka kamaykunapak yanapawan mama pachapi tiyashka ama wañuchun shinallatak ama chinkarichun tawka kitikunapak ayllukunawan tantanakushpa yachaykunata imashina purik yakukuna urkukunata allí charinakunamanta yachaykunawan llankakunkunami kashna shina llankaykunaka pichka watakunatami paktanka chaypakka ayllukuna wankurinami kan.

InGyun Chung, Embajador de Corea, 19 de junio 2012

Page 5: Identidad33

5La Minga por Chimborazo continúa

Hace un año y medio aproxi-madamente el Consejo Nacio-nal de Competencias, hizo la transferencia de los sistemas de riego y drenaje al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. La ejecución, la coordinación y la gestión han mejorado sustancialmente en manos de todos los actores sociales; gobierno nacional, gobierno provincial, usuarios y regan-tes beneficiarios de esta com-petencia.Sobre el tema, con la presencia de autoridades locales y nacio-nales, el martes, 23 de abril, desde las 11 de la mañana, en el estadio de la comunidad

San Isidro de Punín del can-tón Riobamba, se suscribió el convenio de cooperación inte-rinstitucional para la gestión integral del sistema de riego Chambo-Guano, cuyo objetivo es institucionalizar la gestión integral de dicho sistema.

Firmaron el convenio el Pre-fecto de Chimborazo, Mariano Curicama, el Subsecretario de Riego y Drenaje, Pablo Lloret, la Coordinadora Zonal 3 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pes-ca, Lucy Montalvo; Fernando Oleas, presidente de la Junta de Regantes, entre otras auto-ridades ministeriales.

Chimborazo marka kamayka ashpapi churana yakumanta sinchitami llankakun ayllukunawan tantanakushpa shinallatak mama llaktata pushak kamaywanpash kashna shina llankayku-na ñawpakman katichunka Punín kitillipak San Isidro llaktapi hatun tantanakuymi paktarka apukkunapak arini paktachun ashtawankarin Chambo – Guano ashpapi churan yakumanta tukuykuna wankurishpa llankaykuna ñawpakman katichun.

competencia delGobierno Provincial.Riego

Usuarios del sistema Atapo

Riego Pasguazo-San Juan Riobamba

Reservorio Gonzol

Page 6: Identidad33

6 La Minga por Chimborazo continúa

En el periodo 2005-2012, la administración del Prefecto Mariano Curicama al frente del Gobierno Autónomo Des-centralizado de Chimborazo, se ejecutaron alrededor de 450 kilómetros de vías asfaltadas y más de 1.363 kilómetros de vías lastradas.

En dicho período, la entidad gestionó e invirtió más de 70 mi-

llones de dólares. Solo en el 2012, las obras de vialidad ejecutadas

mediante contratación alcanzaron un monto aproximado de 12 millones

de dólares, generando más de tres mil empleos directos, a lo que se añaden empleos indirectos así como el movi-miento económico que esta inyección de recursos significó para los profesio-nales, proveedores y otros servicios re-lacionados con la realización de dichas obras.

Dentro del presupuesto para el año 2013 el Gobierno Provincial, asignó alrededor de 30 millones de dólares para vialidad. El Prefecto Curicama anunció durante la presentación del Presupuesto Participativo del 2014,

que en los próximos días se adjudi-carán nuevos proyectos viales en

un convenio con el Ministerio de Agricultura y el de Obras

Públicas. “Gracias a que contamos con un banco de proyectos, el Gobierno Na-cional nos ha asignado estos recursos para varias obras viales en diferentes cantones”, dijo. Dio a conocer también que el Consejo en pleno autorizó el trá-mite de un nuevo crédito de 15 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo, que también incluye va-rios proyectos viales y de riego.

Entre 2005 y 2012

ALREDEDOR DE 3 MIL EMPLEOS GENERÓ

EJECUCIÓN DE PROYECTOS VIALES

Ishki waranka pichka watamanta ishki waranka

chunka ishki watakama markata pushak Mariano

Curicama ayllupak makipi cusku patzak yalli purina

ñankunami may sumak allichishka kan kashna

shina hatun llankaykuna rurarichunka markata

pushakka yanapayta mañashka kushkikunawanmi sinchita

llankashka marka ñawpakman katichun ashtawanpash hatun

llankaykuna kay watapipash rurarinkami .

La provincia de moviliza en vías asfaltadas

Page 7: Identidad33

De acuerdo con los técnicos del Gobierno Provincial de Unicef, del Banco Mundial y de las or-ganizaciones sociales que labo-ran en Chimborazo, dicen que la provincia es la segunda en el país que tiene altos índices de desnutrición infantil, sobre todo la desnutrición crónica que hasta el año anterior esta-ba en el 51%.

Ante esta realidad en marzo del 2011, se suscribió el convenio para el proyecto denominado “Creciendo con Nuestros Gua-

guas”, mismo que pretende eli-minar la desnutrición en niños menores de 5 años. El proyecto está siendo ejecutado por el Go-bierno Provincial de Chimbo-razo, los Ministerios de Salud y de Coordinación de Desarrollo Social y el Consejo Provincial de Salud de Chimborazo.

Geovany Quintana, Coordina-dor del proyecto, señaló que se quiere impulsar y promover la utilización y consumo de pro-ductos alimenticios orgánicos de origen andino, fortalecien-

do programas nutricionales, a través de la educación, sensibi-lización, concienciación ciuda-dana y capacitación a madres y padres de familia, conociendo que la mayor parte de los daños irreversibles ocasionados por la desnutrición en el Ecuador, se produce entre los 6 y los 18 meses de vida.

Entre los elementos identifi-cados como causantes de este mal, el manejo de los alimen-tos, su preparación y la falta de servicios básicos como agua

potable, alcantarillado o le-trinas son factores que deben ser combatidos. El consultor peruano José Mardini, com-partió experiencias exitosas en campañas de lavado adecuado de manos para prevenir la des-nutrición infantil, con técnicos del Proyecto, promotores del Ministerio de Inclusión Econó-mica y Social y de Educación Básica que trabajan directa-mente en las comunidades ru-rales de la provincia.

7La Minga por Chimborazo continúa

UN BUEN LAVADO DE

MANOS ARMA CONTRA LA

DESNUTRICIÓN INFANTIL

Chimborazo markapi wawakunapak mana allí mikuymanta llankaykuna paktakunmi tawka wankurikunawan tantanakushpa Chimborazo markapi wawakunapak mana allí mikuy llakika achkami kan ninkunami, chaymanta marka kamay tapuykuna shinallatak yachachikunata paktachikunmi chikan chikan markapak llaktakunapi wawakuna ama ashtawan mana allí mikuyta charichunkuna.

Realidad rural se investigó en cantones.

Page 8: Identidad33

8 La Minga por Chimborazo continúa

El Proyecto Minka Sumak Kawsay del Gobierno Pro-vincial de Chimborazo, es un proyecto integral, que busca el autodesarrollo, involucra participativa y activamente a sectores relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades de la pro-vincia de Chimborazo; utiliza intercambio de saberes con el fortalecimiento de capacida-des locales y conocimientos propios; lidera el desarrollo sostenible y sustentable de la provincia, ejecutando planes, programas y proyectos que permitan el desarrollo huma-no y la transformación social.

La Coordinación de Fomento Productivo del Gobierno Pro-vincial de Chimborazo, me-diante el trabajo interinstitu-cional del Gobierno del Japón, por intermedio de JICA, con

los Ministerios de Educación, Salud, Ambiente y Agricultu-ra, están implementando gran-jas integrales en 30 comuni-dades de cuatro cantones, con cultivo de papa, habas, quinua, cebada, trigo, maíz, chocho, arveja, cebolla blanca y pasto (alfalfa).

Esta alianza estratégica apo-ya lo que la gente prioriza de acuerdo a la potencialidad de la zona, implementando las cortinas rompe vientos, inclu-so con el ingreso de especies menores, para utilizar los abo-nos orgánicos, buscando gene-rar la agricultura orgánica, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los pequeños agricultores, así como de los habitantes de las cabeceras cantonales, con una alimentación sana y segura.

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL FORTALECE GRANJAS COMUNITARIAS

Las granjas integrales están utilizando abono orgánico para la producción agropecuaria

En las Ferias se pudo observar la extensa riqueza agrícola y ganadera de nuestra provincia

Page 9: Identidad33

Unidad MédicaPatronato Provincial

Odontología

Fisioterapia

Laboratorio Clínico

Trabajo Social

Medicina General

Gimnasio

Osteoporosis

Riobamba: 10 de Agosto y España03 2964502 ext: 108/121

Lunes a viernes08h00 a 12h00 y 14h00 a 18h00

Antiguo Edificio del Consejo Provincial

9La Minga por Chimborazo continúa

1.452 emprendedores, se graduaron como Promotores en Competencias La-borales Nivel 1, en las modalidades de agropecuaria orgánica, conservación, procesamiento de lácteos, frutas y vege-tales, turismo rural y en la modalidad de albañilería, con el apoyo del Colegio de Arquitectos de Chimborazo, después de haber cumplido alrededor de 600 horas de capacitación, 360 presenciales y 240 a distancia, a cargo de los facilitadores de la Unidad de Emprendimientos de la Coordinación de Fomento Productivo del GADPCH, durante tres fases de for-mación, con una inversión de 1’300 mil dólares (un millón trescientos mil dóla-res), en facilitadores, insumos, materia-les, ferias), así mismo hubo 60 cursos de

capacitación en panadería y pastelería.El Programa “Soy Emprendedor” de la Coordinación de Fomento Productivo del Gobierno Provincial de Chimbo-razo, está dirigido a jóvenes y adultos mayores, a partir de los 14 años, con una participación de un 75% de mujeres y 25% de hombres.

El objetivo principal, es que las perso-nas aprendan y adquieran conocimien-tos, para que se puedan valer por si so-las, porque es una formación integral; además de temas específicos, también reciben y aprenden conocimientos en computación básica, contabilidad, cómo administrar una empresa, planes de ne-gocio.

1.452 emprendedores graduados como promotores

en competencias laborales

Markapak waranka yalli ayllukunami Soy emprendedor yachaykunata chaskishpa yachaykunata tukuchirkakuna murukunata imashina alli pukuchinamanta wiwakunata allí charinamanta sumak mikunakunata imashina katunkapak ruranakunatapash kay yachaykunawan ayllukuna ñawpakman richunkuna ashtawanpash yachaykunaka wata imatami paktarka

Hombres y mujeres se graduaron como emprendedores comunitaios

Page 10: Identidad33

10 La Minga por Chimborazo continúa

SIEMBRA DE

AGUAPARA EL FUTURO

AMBIENTE

La Coordinación de Ambiente ejecuta va-rios proyectos, en el tema siembra y cosecha de agua. En las comunidades Pichán y Asa-co Grande, pertenecientes a la parroquia San Isidro del cantón Guano, se ha logrado consensuar con los pobladores locales para generar un área de conservación hídrica de aproximadamente quinientas hectáreas, con el propósito de incrementar caudales aguas abajo. En el tema suelos, los proyectos se realizan en las parroquias Cacha, Punín y Flores, en una área de cien hectáreas, con los benefi-ciarios se realiza la roturación y activida-

des que tiene que ver con las obras comple-mentarias de conservación; como las zanjas de coronamiento, desviación y de infiltra-ción. Paralelamente la parte biológica con la incorporación de abonos verdes, también se ha asocia con la siembra de árboles nativos como yagual, lupina, aliso etc. para generar protección y evitar la erosión por acción del viento.

Alumnos de la ESPOCH realizarán un es-tudio de los niveles de contaminación de las fuentes hídricas en la parroquia San An-drés.

Ishki waranka pichka watamanta ishki waranka chunka ishki watakama markata pushak Mariano Curicama ayllupak makipi cusku patzak yalli purina ñankunami may sumak allichishka kan kashna shina hatun llankaykuna rurarichunka markata pushakka yanapayta mañashka kushkikunawanmi sinchita llankashka marka ñawpakman katichun ashtawanpash hatun llankaykuna kay watapipash rurarinkami .

Los pequeños agricultores apoyan esta iniciativa de conservación del líquido vital La preservación del agua debe ser tarea de todos

Page 11: Identidad33

La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacio-nal continúa con el proceso de implemen-tación del sistema de gestión, a través de talleres dirigido a funcionarios, servidores públicos y trabajadores de Gobierno Pro-vincial, los mismos que han participado en la capacitación; de primeros auxilios, pla-nes de emergencia, contingencia y procedi-mientos de acuerdo a riesgos específicos de cada actividad.

Herman Ruiz técnico de la Unidad indi-có, que estos talleres están dando buenos resultados, los participantes ahora saben identificar sus propios riesgos, saben ma-nejar y controlar las eventualidades para evitar los accidentes, sobre todo en el cam-po y oficinas.

En cuanto a las enfer medades profesionales, estas están sien-do ubicadas para saber su diagnostico y poder cambiar de actividad a quien la posea, de acuer-do a sus conocimientos y de esta manera cuidar la salud de todos quienes laboran en el Gobierno Provincial, una persona sana es más competitiva y estamos cumpliendo con una legislación indico Her-man Ruiz.

11La Minga por Chimborazo continúa

Primeros auxilios

que pueden salvar vidas

Marka kamaypak Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional kamayka marka kamay

ukupi llankak ayllukunawan yachaykunata paktachikunmi ima llaki llankaypi tiyakpi

imata utkashpa ruranakunamanta kaypakka kamay ukupi hampishpa llankakkunami

yachaykunata yachachikunkuna.

Trabajadores del GADPCH, recibieron capacitación

TALLERES DE PRIMEROS AUXILIOS Y PLAN

ES DE EM

ERGENCIA

Page 12: Identidad33

12 La Minga por Chimborazo continúa

¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!

Ser sublime, de corazón infinito, valiente y noble, mujer virtuosa que venciendo miedos desconocidos, descubre nuevas fortalezas y desinteresadamente entrega su esfuerzo, ternura y bondad, para forjar hombres y mujeres de bien, que hagan una sociedad Chimboracense digna y altiva, que busque cada vez días mejores, a través de un trabajo equitativo, responsable y solidario.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo, saluda con admiración y respeto a ese ángel terrenal y reafirma su compromiso para seguir contribuyendo con la cristalización de los objetivos y anhelos de todas las mujeres chimboracenses.

Requisitos:• Cédula de Identidad• Carta de pago de la tarifa anterior• 12 dólares por cada hectárea

PAGO DE TARIFA BÁSICAUsuarios del Sistema de Riego

Chambo - Guano

Con buenos sistemas de riego, habrá mayor producción agropecuaria, porque si estamos bien en el campo, estaremos bien

en la ciudad

EL GADPCH asume como parte de sus competenciasla administración, operación y mantenimiento

de los recursos hídricos de Chimborazo.

Page 13: Identidad33

13La Minga por Chimborazo continúa

Claudia Fuentes, presidenta del GAD Parroquial, de San Gerardo indicó que se viene trabajando en favor de su sec-tor, en los ejes que son compe-tencias del Gobierno de la Pro-vincia. En vialidad se realiza

el ensanchamiento y asfaltado del tercer tramo de la vía de in-greso a la población.En ambiente se ejecutan va-rios proyectos, señaló Fuentes, además tenemos las camas de lombricultura con una gran

respuesta de los beneficiarios; con el Patronato Provincial, se realizan una serie de proyec-tos, se espera la visita de téc-nicos de telefónica Movistar, para conocer cómo marchan los proyectos productivos con el sector vulnerable.Con el Patronato también se realizan proyectos en especies menores y huertos frutales, con resultados positivos; una motivación especial es la pro-ducción de gallinas criollas, que se encuentran en postura, cuyos productos están siendo consumidos por sus tenedores y comercializados a precios ra-

zonables. El objetivo es forta-lecer la soberanía alimentaria considerando el alto porcentaje de desnutrición infantil en la zona.

Rosa Elvira Muñoz, proviene de un distinguido hogar del cantón Guamo-te, tuvo una formación política en la práctica, en el quehacer diario de su existencia. Además de su formación académica, en la escuela, el colegio y en la Universidad, al graduarse como abogada de los Tribunales de la Repú-blica del Ecuador.

Con relación a su formación política, se fue forjando en sus vivencias y ex-periencias diarias desde su temprana edad, acompañando al compañero y amigo, Don Mariano Curicama, en las campañas electorales para la Presi-

dencia y Alcalde de Guamote, esto en cuanto al conocimiento en la realidad vivida.

De otra parte, al ingresar al trabajo práctico, madura su personalidad y aspiraciones, mediante la gestión y trabajo con las organizaciones socia-les, y el conocimiento en la realidad desde sus habilidades y talento, espe-cialmente en el Patronato del Gobierno Provincial de Chimborazo, como Coor-dinadora. Siendo importante resaltar la capacidad y esfuerzo realizado en el Patronato del GADPCH, al haberle dado una dimensión y dinámica total-

mente diferente a la que los patronatos comunes tenían.

Rosa Elvira Muñoz, fue Concejala en Guamote, Coordinadora Provincial del ex ORI, dirigente comunitaria y de organizaciones sociales, pro-motora de salud, expositora en foros y paneles a nivel nacional e internacional, y desde mayo del 2013, inicia-rá su trabajo como Asam-bleísta por la Provincia de Chimborazo, elegi-da mediante votación popular.

Producción agropecuaria se fomenta en San Gerardo

Yo soy Chimborazo

Parroquias

ROSA ELVIRA MUÑOZ AVENDAÑOHumildad y Perseverancia al servicio de Chimborazo

Claudia Fuentes San Gerardo kitillita pushakka allími Chimborazo marka kamaypak llankaymanta rimarka paypak kitillipika wankurishpa chikan chikan llankaykunami ñawpakman pushakun kay kitillita ñankunata allichishpa, ayllu llaktakunapi kawsakkunapak llankaykunata wiñachishpapash shinallatak wawakunapak yachaykunamantapash.

Proyectos frutales en comunidades rurales

Los proyectos productivos en San Gerardo, generan el consumo de alimentos sanos y la comercialización

Page 14: Identidad33

Hace muchos años, en el tiempo de las grandes haciendas, había gente

dedicada al servicio de la casa y de las tierras. Los vaqueros eran los hombres dedicados a cuidar a los toros de lidia que eran criados en las faldas del volcán Chimborazo.

Juan, uno de los vaqueros, se había criado desde muy peque-ño en la hacienda. Recibió te-cho y trabajo, pero así mismo, los maltratos del mayordomo y del dueño.

Una mañana que cumplía su labor, los toros desaparecieron misteriosamente. Juan se des-esperó porque sabía que el cas-tigo sería terrible. Vagó horas y horas por el frío páramo, pero no encontró a los toros.

Totalmente abatido, se sentó junto a una gran piedra negra y se echó a llorar imaginando los latigazos que recibiría.

De pronto, en medio de la sole-dad más increíble del mundo, apareció un hombre muy alto y blanco, que le habló con dul-zura:

- ¿Por qué lloras hijito?

- Se me han perdido unos toros –respondió Juan- después de reponerse del susto.

- No te preocupes, yo me los llevé –dijo el hombre- vamos que te los voy a devolver.

Juan se puso de pie dispues-to a caminar, pero el hombre sonriendo tocó un lado de la piedra, y ésta se retiró ante sus ojos.

- Sígueme –le ordenó.

Aquella roca realmente era la entrada a una gran cueva. Sin saber realmente cómo, Juan estuvo de pronto en medio de una hermosa ciudad escondida dentro de la montaña.

El vaquero miró construccio-nes que brillaban como si estu-vieran hechas de hielo. La gen-te era alegre y disfrutaba de la lidia de toros.

El hombre alto le entregó los animales, le dio de comer fru-tas exquisitas, y como una for-ma de compensación le regaló unas mazorcas de maíz.

De la misma forma extraña en la que había llegado, pronto es-tuvo en el páramo, con los toros y las mazorcas.

Al llegar a la hacienda todos se burlaron de él por lo que con-

sideraban una influencia del alcohol. Decepcionado, pero a la vez tranquilo por haberse librado de la paliza, Juan fue a su casa y sacó las mazorcas. Para su sorpresa eran de oro macizo.

Con este tesoro, el vaquero se compró una hacienda propia y se alejó para siempre del lu-gar donde le habían maltratado tanto.

Desde entonces, los campesi-nos y los turistas tratan deses-peradamente de encontrar la entrada a la ciudad del Chim-borazo.

14 La Minga por Chimborazo continúa

La misteriosa ciudad oculta en el Chimborazo

minga desaberes

agendaPIDDEVENTO: INAUGURACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EL MOLINO DE COLUMBE FECHA: 03 de mayo del 2013HORA: 15H00LUGAR: Colta - Columbe

PATRONATO PROVINCIALEVENTO: ENTREGA DE EQUIPAMIENTO PARA LOS CENTROS DE REFERENCIA PARA PREVENIR Y ERRADICAR PROGRESIVAMENTE EL TRABAJO INFANTILFECHA: 04 de mayo del 2013HORA: 09H00LUGAR: Auditorio del Gobierno Provincial

PROMARENEVENTO: SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LAS MICROCUENCAS DEL RÍO CHIMBORAZOFECHA: Mes de Mayo del 2013LUGAR: Parroquia San Juan

PLANIFICACIÓNEVENTO: PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PARTICIPATIVAFECHA: Inicia el 13 de mayo del 2013LUGAR: Cantones y Parroquias de la Provincia

ACTIVIDADES MAYO 2013

Page 15: Identidad33

15La Minga por Chimborazo continúa

Ecoturismo comunitario se promueve en

Pallatanga

En Pallatanga se implementa Proyec-to Red Social de Turismo Sostenible y Paraíso Subtropical, que abarca la construcción del parque de la familia en la cabecera cantonal; la adecua-ción de senderos naturales hacia las cascadas; Palmital, Santa Ana Norte, Santa Ana Sur, San Jorge y San Juan de Trigoloma, de acuerdo a la planifi-cación del presupuesto participativo del año 2012 a través de un convenio de cooperación interinstitucional con la transferencia de recursos al municipio de Pallatanga por un monto de 250 mil dólares, según lo explicó Rubén Aucancela, técnico de Turismo de Fomento Productivo del Gadch.

Parque de la Familia

Puente peatonal en la cascada Palmital

Cascada Santa Ana NorteCascada San Jorge

Pallatanga kitipi Chimborazo marka kamaypak yanapashka kushkiwan tukuy ayllukunapak may sumak rikuchikuna rurarikunmi shinallatak Palmital, Santa Ana Norte, Santa Ana Sur, San Jorge shinallatak San Juan de Trigoloma, llaktakunapipash purik may sumak yakuta riksinaman chayakkuna purina ñankunata allichikunkunami kashna shina llaktamanta ayllukuna ñawpakman richunkuna.

Page 16: Identidad33

16 La Minga por Chimborazo continúa