identidad y etnia

13
IDENTIDAD Y ETNIA Introducción. En cada país existen sociedades humanas con un fin en común (etnia), dentro de estas mismas hay individuos que a su vez se diferencian de los demás a pesar de involucrarse con gente que piensa en la mayoría de las cosas igual esto es lo que nos hace especiales, nuestra (identidad)… La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad. Estos rasgos diferencian al sujeto o colectividad de los demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene al respecto de si misma y que la convierten en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que lo conforman son hereditarios e innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la especialidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona “busca su identidad” o expresiones similares. En este sentido, la idea esta asociada a algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras comportamientos o actitudes, Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”. La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una característica dada sino que espotencial a desarrollar y

Upload: stephen-miller

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bbb

TRANSCRIPT

IDENTIDAD Y ETNIA

Introduccin.

En cada pas existen sociedades humanas con un fin en comn (etnia), dentro de estas mismas hay individuos que a su vez se diferencian de los dems a pesar de involucrarse con gente que piensa en la mayora de las cosas igual esto es lo que nos hace especiales, nuestra (identidad)

La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad. Estos rasgos diferencian al sujeto o colectividad de los dems. La identidad tambin es la conciencia que una persona tiene al respecto de si misma y que la convierten en alguien distinta a los dems. Aunque muchos de los rasgos que lo conforman son hereditarios e innatos, el entorno ejerce influencia en la conformacin de la especialidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que una persona busca su identidad o expresiones similares.En este sentido, la idea esta asociada a algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras comportamientos o actitudes, Se refiere al ente que existe como idntico a s mismo en el tiempo y el espacio, una nocin del ser en s.La identidad como una cualidad del ser para s, slo vlido para las personas los grupos, es decir, involucra el entorno, la historia y la voluntad, no es una caracterstica dada sino que espotencial a desarrollar y est referida a modos de existencia

Etnia

Es una poblacin humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presuntagenealogayascendenciacomn, o en otros lazos histricos. Las etnias estn tambin normalmente unidas por unas prcticasculturales, decomportamiento,lingstica, oreligiosascomunes.

Dichas comunidades comnmente reclaman para s una estructura social,polticay un territorio.

Cabe mencionar que una gran porcentaje de personas no esta de acuerdo con el hecho de clasificar a los humanos en distintasrazasy etnias. Algunas razones por las que dicen se deben rechazar estos conceptos de etnia y raza son porque se generan conflictos y agresiones muy graves, se causan falsos sentimientos de identidad que causan desunin, y porque nadie eligi su supuesta raza y etnia, y por lo tanto nadie tiene por qu aceptarla, ni ser nombrado ni juzgado por ella. A pesar de ello, actualmente se impone la idea de que la negacin de las diferencias no permite su valoracin y respeto.

conclusin de etniaDentro de una sociedad humana con un mismo fin (etnia) existen individuos que se diferencian por su conjunto de rasgos (identidad) en su mayora de veces hereditarios esto es lo que nos hace ser nicos ya sea t mismo o dentro de una etnia. Para poder entender el funcionamiento de la identidad en un grupo tnico, es necesario saber que estos se componen de elementos organizacionales y culturales, los cuales necesitan de un auto y un hetero reconocimiento para su existencia, y que estas cuestiones cambian a travs de los diversos contextos histricos. En este caso, como en el de la mayora de los grupos tnicos de Peru estn influenciados en gran medida por las relaciones de dominio y poder surgidos, primero en el contexto colonial y posteriormente con la creacin del estado o nacin. Por esto, la manera de comprender estos procesos es a travs del estudio de las relaciones intertnicas.

Al referirnos sobre identidad cultural concluiremos como un conjunto de valores, orgullo, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, cdigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante..

Tesis Sobre La Identidad Cultural nJorge Vergara Estvez* (Filsofo U. de Chile)Jorge Vergara del Solar**Principales tesis acerca de la identidad latinoamericanaLa primera tesis acerca de la identidad latinoamericana tiene un carcter paradjico. Afirma que dicha identidad no es latinoamericana sino indgena, puesto que nuestra regin nunca ha dejado de ser indgena en sus aspectos esenciales. La cultura europea no ha sido entre nosotros ms que una yuxtaposicin colonial o neo-colonial, una cultura imaginaria o una apariencia de modernidad. Deberamos volver a nuestras races ocultas bajo este mundo impuesto por los dominadores extranjeros, para encontrar all nuestra nica y verdadera identidad. Dice, por ejemplo, un intelectual maya: Podramos afirmar que la sabidura acumulada durante siglos en el seno del pueblo maya nos ha posibilitado perdurar en el tiempo y proyectarnos al infinito...La opresin que se cierne sobre nuestra civilizacin nos ha obligado a permanecer en la resistencia. Hemos sembrado durante quinientos aos y cosecharemos cuando los dioses lo dispongan: es la reconquista de lo perdido (Matul; 1989: 148-157).Movimientos y lderes indgenas en los pases andinos, sobre todo en Bolivia, han desarrollado un discurso poltico similar. Por ejemplo, el Movimiento Indio Peruano (MIP), fundado en 1974, sostuvo que su meta era la recuperacin del Estado inca. En una declaracin doctrinaria afirm que lucha abiertamente por la implementacin de un segundo Tawantinsuyu (Barr; 1983). Este sera un rgimensocialista de inspiracin inca, ya que nuestra razn de ser desde el fondo de los siglos es una razn colectivista, la que habra de imponerse sobre el (falso) mundo occidental impuesto a los indios y a la sociedad peruana: A occidente lo vamos a derrotar nosotros los indios con las ideas, principios y doctrinas de nuestros abuelos del Tawantinsuyu (Barr; 1983: 115-116). Ideas similares haban sido desarrolladas antes por el primer verdadero idelogo del indianismo, el aymara boliviano Fausto Reinaga, fundador del Partido Indio de Bolivia e inspirador de diversos movimientos indianistas, como el mencionado MIP. El indianismo no es slo una forma de pensamiento poltico y cultural generado por dirigentes e intelectuales de los pueblos vernculos de Amrica Latina, sino tambin ha sido desarrollado por cientistas sociales e intelectuales no-indios. El antroplogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla es el ms destacado de ellos, especialmente en su obra Mxico profundo (Bonfil Batalla; 1987). Otra tesis importante sobre la identidad cultural latinoamericana, contrapuesta a la anterior, es la hispanista. Plantea que somos hispanos o herederos de dicha cultura.(2) La Conquista se interpreta como una conquista espiritual de evangelizacin y extensin de la civilizacin occidental. Seala que no fuimos colonias en sentido estricto, sino provincias, partes integrantes del Imperio Espaol. Los espaoles en la Conquista fundaron las naciones. Los indios habran estado viviendo en estado de naturaleza(3), la Independencia signific slo la separacin poltica de Espaa. Nuestro ser continua siendoindeleblemente hispnico y compartimos sus cualidades espirituales: idealismo, honor, respeto a la autoridad, catolicidad y seoro, aunque no poseamos la habilidad industrial y comercial de los anglosajones. El orden social y poltico formado por los espaoles en el Nuevo Mundo fue el pilar institucional sobre el que se erigieron las nuevas naciones hispanoamericanas, pese a los distintos intentos de reemplazar ese orden por otro ajeno a nuestro espritu y cultura comn, pretendiendo, adems, borrar tres siglos de historia anterior a la Independencia (Eyzaguirre; 1948: 7). Todo ello ha generado una situacin de enajenacin cultural, a buscar fuera de nosotros, en naciones y culturas ajenas, ideales y modos de vivir que no se corresponden con nuestra tradicin (Eyzaguirre; 1946b). La tercera tesis se opone radicalmente a las dos anteriores, especialmente a la indianista. Sostiene que la identidad latinoamericana consiste en que somos occidentales o podremos llegar a serlo. A diferencia de Asia y Africa, Amrica Latina no presentara culturas tradicionales vigentes, completamente distintas a la occidental. La larga colonizacin ibrica habra hecho desaparecer a las culturas amerindias o las habra reducido a etnias. La colonizacin y perodo republicano habran occidentalizado definitivamente a Amrica Latina, la que participara del lenguaje, valores, religin y paradigmas econmico-sociales europeos. La afirmacin de que existira una originalidad cultural latinoamericana, que desde la Colonia hasta ahora ha tenido diversas manifestaciones relevantes, expresara mucho ms un deseo queuna realidad. Se piensa que los componentes culturales indgenas y de sectores rurales que todava sobreviven irn desapareciendo con la modernizacin cultural, o, en el mejor de los casos, quedarn completamente circunscritos a los circuitos de reproduccin y difusin cultural de los medios de comunicacin de masas, segn algunas interpretaciones recientes. Expondremos ahora una de sus versiones ms importantes. Leopoldo Zea, el filosfo mexicano, en algunos textos sostiene que los pueblos no-occidentales, entre ellos Amrica Latina, se han occidentalizado en contacto con el mundo occidental. Este proceso se ha realizado pese a Occidente y contra sus deseos. A diferencia de los orientales, los pueblos amerindios no haban alcanzado la madurez cultural que les permitiera resistir la influencia europea, y por ello experimentaron una extraordinaria mestizacin racial y cultural (Zea; 1971). Esta ltima no se produjo en las regiones colonizadas por los europeos en el siglo XVIII, las que slo se consideraron factoras y donde se rechaz la mestizacin cultural y tnica. Desde la Independencia, Amrica Latina luch por acceder a la modernidad que se le haba negado, contra los conservadores internos y los representantes de la cultura occidental que nos consideraban extraos a su espritu. Desde el siglo XIX comenz a desarrollarse una interpretacin europesta y civilizatoria de nuestra identidad. Amrica Latina podra llegar a ser plenamente moderna aproximndose a Europa y a Estados Unidos, que representan la civilizacin y la cultura. Alberdi, por ejemplo, deca: en Amrica todo loque no es europeo es brbaro (Citado en Zea; 1983: 18). Esto requiere renunciar a la herencia amerindia e hispnica. Hay aqu tres operaciones intelectuales interconectadas. Primero, se elabora una crtica radical y estigmatizadora de la culturas indgenas e ibricas. Segundo, se idealiza la cultura europea y estadounidense. Finalmente, se elabora un programa civilizatorio para pasar del estado de barbarie al de civilizacin. Francisco de Miranda fue uno de los primeros intelectuales que sostuvo esta interpretacin. Afirm que los espaoles fueron extranjeros codiciosos que explotaron el continente y carecieron de la virtud, cristianismo y humildad del Padre Las Casas (Citado en Zea, 1971: 131). Slo debemos conservar de la cultura espaola el catolicismo, pero con tolerancia y separacin de la Iglesia y el Estado. Sarmiento, en su clebre obra Facundo, de 1845, formul el dilema bsico de esta postura: civilizacin o barbarie. Esta ltima designa los indios, el interior del pas, la pampa y los mestizos. Podremos superar el atraso y la degradacin si imitamos a Estados Unidos en su educacin, desarrollo urbano y civilizacin. Esta nacin combina sus magnficos recursos naturales con las libertades polticas religiosas, la democracia y la educacin popular (Citado en Martnez; 1968: 126). Alcanzaremos la dignidad como naciones el da que podamos rivalizar con los sajones del norte en poder y progreso: Seamos Estados Unidos (Citado en Martnez; 1968: 128). Los positivistas como Javier Prado, Jos Gil Fortul, y otros agregaron el componente racial. Pensaban que las razaseuropeas tenan aptitudes privilegiadas para la civilizacin (Gil Fortul citado por Tern; 1983: 104). Los indios casi siempre son descritos con rasgos negativos: viven sumergidos en la naturaleza y cerrados sobre s mismos; su carcter es rudo, sus sentimientos son ridos y carecen de afecciones estticas, as como de fuerza. Viven en medio de la supersticin y la credulidad. Los negros nos han legado su energa, melancola y nostalgia. De los espaoles heredamos la incapacidad para la industria, la falta de iniciativa, el instinto blico, etc. Todos estos rasgos se oponen al progreso. Hay que purificar la raza con la migracin europea que nos aportar su arte, industria y aptitud para el trabajo, deca Sarmiento (Citado por Zea; 1983: 20). Alberdi nos invita a colmar de beneficios al inversionista extranjero. Estas ideas inspiraron la migracin masiva de inmigrantes que ocuparon importantes regiones, frecuentemente en desmedro de la poblacin indgena y mestiza. Hoy en da, polticos, intelectuales y economistas cercanos o adherentes al neoliberalismo son los representantes de la versin ms nueva e influyente de esta tesis. Sostienen la necesidad de reconocer las transformaciones modernas de Amrica Latina, las que estaran poniendo fin a la cultura tradicional de la Regin, indgena y catlica, autoritaria y colectivista a la vez. Propugnan, como seala Brnner intrprete y representante de esta visin- una identidad moderna de Amrica Latina (Brnner; sin fecha: 209) y cuestionan otras interpretaciones como mera expresin de sentimientos, frustraciones y sueos, que han deceder el paso a las cosas modernas y a las identidades proporcionadas por los medios de comunicacin, en particular la televisin, y por los mltiples otros lenguajes que se generan con la vida urbana, con los movimientos del mercado cultural, y con las nuevas formas de insercin de los pases en la economa del mundo (Brnner; sin fecha: 211). Se trata de una visin unidimensional y ahistrica de la modernizacin, donde la nica identidad cultural real en Amrica Latina es la que imponen las transformaciones propias de dicho proceso. La tesis del mestizaje cultural es, sin duda, la ms difundida y aceptada. Sostiene que existen una identidad y una cultura latinoamericana propiamente tales. Ellas seran el resultado de una sntesis de distintos elementos culturales provenientes de las sociedades amerindias, europeas y africanas. El encuentro entre estos grupos haba producido una sntesis cultural mestiza que representa una nueva sensibilidad y actitud ante el mundo.(4) Aunque los antecedentes de esta tesis pueden remontarse al pensamiento de Bolvar, podra decirse que su fundador fue Vasconcelos con su obra La raza csmica, de 1924. Expondremos brevemente una versin de esta concepcin, la del pensador venezolano Mariano Picn Salas, quien plantea que Latinoamrica desarroll un proceso de mestizaje no slo racial, sino tambin cultural, especialmente en el siglo XVIII, durante el llamado Barroco Latinoamericano. El mestizaje cultural se expresara en el lenguaje (el castellano criollo), la msica, los ritos, las fiestas y las danzas; en el arte, la literatura, y, en menormedida, en la produccin intelectual. En algunos pasajes de su obra, Picn Salas da a entender que el proceso de mestizaje cultural no es plenamente consciente para los sujetos que estn implicados en ste. Por ello, continan teniendo vigencia las tesis indigenistas e hispanistas: contra el hispanismo jactancioso y contra el indigenismo que querra volver a la prehistoria, la sntesis de Amrica es la definitiva conciliacin mestiza, escribe (Brnner; sin ao: 96). En ciertos casos, los ritos y smbolos nativos han quedado flotando bajo un manto aparentemente cristiano (Brnner; sin ao: 96). La forma ms acabada del mestizaje cultural, o sea, la creacin de una sntesis que incorpore elementos universales, europeos, espaoles e indgenas no estara plenamente realizada. Aunque la mayora de las ms importantes versiones sobre la identidad cultural latinoamericana pueden ser comprendidas a partir de las referidas tesis, hay autores significativos que no adscriben a ninguna de ellas, sea porque la consideran una identidad problemtica o bien porque, como Antonio Cornejo-Polar, no comparten el supuesto fundamental que est a la base de las referidas tesis: el monismo que afirma que existe una cultura latinoamericana (Cornejo Polar; 1990). Octavio Paz es uno de los principales autores que ven nuestra identidad como problemtica y tensionada. El laberinto de la soledad es su principal obra en esta temtica. Paz slo examina la identidad mexicana, pero nos parece que lo planteado por l tiene validez para toda Amrica Latina. Rechaza las tesis indianistas, hispanistas,civilizatorias y del mestizaje: el mexicano no quiere ser ni indio ni espaol. Tampoco quiere descender de ellos. Y no se afirma en tanto que mestizo sino como abstraccin: es un hombre. Se vuelve hijo de la nada. El empieza de s mismo (1959: 79). Esta situacin de desarraigo sera la expresin de que Mxico constituye un proyecto por realizar. Sigue vigente, por tanto, la necesidad de una bsqueda para crear una forma en que se manifieste la vida y la historia de la nacin, su ser, como dice Paz. Toda la historia de Mxico, desde la Conquista hasta la Revolucin, puede verse como una bsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados por instituciones extraas, y de una forma que nos exprese (1959: 148). Ni el indigenismo ni el liberalismo, como tampoco el catolicismo, representan la forma buscada. Todos los proyectos universales y modernizantes impuestos o trasplantados a Mxico son hoy inservibles y la mexicanidad no puede realizarse en ellos (Paz; 1959: 151). Ms an, los sucesivos y frustrados intentos de convertir a Mxico en una cultura moderna se explican por la persistencia de un pasado azteca y colonial que creamos enterrado, (pero) est vivo e irrumpe entre nosotros...Un pasado que no hemos sabido o no hemos podido reconocer, nombrar, desenmascarar (Paz, 1970: 253). Este pesimismo que concibe una conciencia trgica inmersa en la insuperable frustracin del anhelo de una modernidad que no puede realizar, coexiste con una vaga utopa de redencin y comunin, un regreso a la libertad original y a la primitiva pureza (Paz; 1959: 230 y Vergara; 2000: 69-81).